LA MOTIVACIÓN TEMA PROFESIONAL RECURRENTE

Anuncio
1
LA MOTIVACIÓN
TEMA PROFESIONAL RECURRENTE
Prfa.Carmen Oñate Gomez
A lo largo de las diferentes actuaciones docentes destaca este tema como uno de los
han articulado interés en el desarrollo profesional como la Ppsicopedagoga, por lo que
van a recogerse aquí los diferentes escritos que van mostrando el proceso y el aumento
en su complejidad acumulada en el tiempo.
Indice
Págs.
TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN………………………………………………….1
JERARQUIA DE LAS NECESISDADES HUMANAS…………………………….3
EXPLICACIÓN DE LA MOTIVACIÓN POR MEDIO DEL INCENTIVO……….4
Hace alusión el término Motivación al aspecto dinámico en virtud del cual el
sujeto vivo es una realidad autodinámica, que le diferencia de los seres inertes, es decir,
que los organismo vivo se distingue de los que no lo son entre otros muchos aspectos en
que puede moverse por si mismo. La motivación trata, de estos determinantes que hacen
que el sujeto se comporte, que tenga en él mismo el principio de su propio movimiento.
Podemos agrupar en cuatro las TEORÍAS que han tratado de explicar este hecho:
1.- Las intelectualistas.
2.- Las instintivistas.
3.- Las edonistas.
4.- Las impulsivistas.
1.-Las teorías INTELECTUALISTAS
Son las que explican el autodinamismo del comportamiento en función de la
voluntad ; inteligencia ofrece lo que es bueno para el sujeto y la voluntad lo realiza, lo
que resulta extraordinariamente simplista ya que los actos no están necesariamente
impuestos por la razón ya que no tendría sentido el libre albedrío y no actuamos de
acuerdo con lo que debemos ; además de que ¿por qué el entendimiento presenta una
cosa como mejor que otra?, por una serie de condicionamientos que limitan la libre
actuación de la voluntad.
No se puede por tanto admitir, que el conocimiento del bien lleve automáticamente
a la elección del mismo. No nos servirá por tanto para explicar con sentido científico la
concatenación causa efecto.
2.-Las teorías INSTINTIVISTAS
Tratan de equiparar el concepto de motivación con el de instinto, proviniendo del
evolucionismo y de los psicólogos que han estudiado la conducta animal. Estuvo muy
de moda a principios de siglo. Presentan que el instinto es una disposición psicofísica
2
heredada, innata, que determina al sujeto a elegir congénitamente ciertos aspectos del
ambiente y a comportarse a actuar según unos esquemas adaptativos.
La motivación para los instintivistas, es una pauta de acción prefabricada y también
estereotipada, frente a unos estímulos determinados; el problema fundamental radica en
la determinación de estos conceptos instintivos ya que, si bien algunos autores limitan el
número de los mismos a unos instintos básicos, resulta un tanto difícil la selección, por
lo que se llega en algunos casos a plantear un instinto correspondiente a cada actividad
con lo que no se soluciona el problema.
3.-Las teorías EDONISTAS
Se actúa para conseguir el placer y evitar el dolor, esto, a nivel animal tiene un alto
grado de verdad; así en experimentos animales se ha llegado a la circunstancia de que
instalados unos electrodos en el hipotálamo, que son activados por una descarga que es
accionada por el animal, llega a dedicarle a esta actividad tal atención, que puede hasta
incluso morir de hambre por practicarla ininterrumpidamente. Resulta a veces aplicable
a la conducta humana pero no la explica del todo ya que el hombre, puede eligir lo que
debe por ejemplo hacer, y esto resultarle doloroso.
4.-Las teorías IMPULSIVISTAS
El concepto de pulsión o “drive” guarda cierta relación con el de instinto, pero está
fundado en un factor biológico que lo hace más flexible , siendo además más ajustable
a los procedimientos de la ciencia experimental; este se basa como sabemos en la vieja
idea de autorregulación u homeostasis; en virtud de este esquema, el organismo al sentir
un desequilibrio interno lo corrige mediante una interacción con el ambiente y de esta
manera es como logra mantener el equilibrio.
El punto de partida es un estado de necesidad o carencia que crea por tanto en el
sujeto un desequilibrio que le lleva a una inquietud produciéndose una actividad difusa;
esta se convierte en un impulso hacia el bien o incentivo cuya consecución produce la
reducción de la necesidad y por lo tanto la restauración del equilibrio.
Esta restauración es satisfactoria por lo que podemos relacionar esta teoría con la
edonista, ampliándose las posibilidades de esta última; podríamos esquematizar dicho
proceso del siguiente modo:
NECESIDAD-------------
desequilibrio----------------------------------- actividad= IMPULSO
restauración del equilibrio  -----------------------bien =INCENTIVO
---------- reducción de la NECESIDAD
3
El ciclo resulta válido para las necesidades de orden biológico pero ¿cómo podemos
aplicarlas la realidad evolutiva, progresiva y de desarrollo del comportamiento humano?
y se resuelve al considerar que este ciclo se transforma en una espiral, de manera que,
no es una simple restauración lo que se consigue, sino que cada variación se efectúa en
un plano distinto.
Teniendo en cuenta el componente cognoscitivo del hombre se evidencia que tiene
la posibilidad de prever lo que puede ser, lo que crea un desajuste entre lo que es en la
realidad y lo que se anticipa, dándose el efecto motivacional de un perfeccionamiento
intrínseco.
El tipo de motivaciones que surgen de una necesidad o desequilibrio es lo que se
ha dado en llamar motivaciones intrínsecas.
JERARQUIA DE LAS NECESIDADES HUMANAS
Se han sistematizado las necesidades humanas por parte de diversos autores y una
quizás la más aceptada y extendida es la que debemos a MASLOW, que establece seis
niveles, representándolos en una pirámide escalonada de las forma siguiente :
--------------------------------DE CONOCIMIENTO
---------------------------------------DE AUTORREALIZACIÓN
-------------------------------------------------DE AMOR Y PERTENENCIA
----------------------------------------------------------DE SEGURIDAD
-------------------------------------------------------------------NECESIDADES FISIOLÓGICAS
---------------------------------------------------------------------------------
Una característica principal para la interpretación de este esquema reside en que es
preciso tener satisfechas las necesidades del escalón inferior para que puedan surgir las
del siguiente; de esta manera, se pueden tratar de explicar conductas aparentemente que
están relacionadas con un nivel, cuando en realidad se están intentando resolver las de
los niveles inferiores.
Es por tanto una escala ascendente en su desarrollo, que determina el predominio de
la necesidad inferior sobre la superior implicando, mayores dificultades de satisfacción,
cuando se trata de niveles superiores.
4
En el último nivel se ha situado la necesidad de conocer y de comprender que
podríamos ratificar con algún experimento de la Psicología Experimental. BUTLER
llega a la conclusión de que la curiosidad cognitiva se incrementa en función de la de
privación.
BERLINE demuestra que la búsqueda de las motivación sensorial no es algo
aleatoriosino que sigue pautas, que está estructurada y basada en actos de curiosidad;
hay por lo tanto necesidad de recibir informaciones y es por tanto el afán de novedad
una de las pautas del acto de curiosidad por lo que los estímulos sensoriales son los más
buscados si dan significación de novedad.
LINSLEY publicó un trabajo en el que habla del sistema de activación central y en
donde la actividad de dicho sistema es necesaria para todo acto consciente, pero a su
vez necesita cierta estimulación para mantener el estado de alerta, de tal manera que si
están o existe comienza un proceso de disfunción que produce alucinaciones y en
resumen la desorganización mental .
FESTINGUER nos habla de la “Disonancia Cognitiva” llegando a la conclusión de
que la incertidumbre tiene carácter motivacional ya que suscita una conducta reductora
para tratar de eliminar esta disonancia.
EXPLICACIÓN DE LA MOTIVACIÓN POR MEDIO DEL INCENTIVO
Las teorías del incentivo indican que los organismos pueden anticiparse al
reforzamiento y que esa anticipación ayuda a facilitar la conducta instrumental.
De acuerdo con algunos autores, la anticipación del reforzamiento es solo una
fuente aprendida de pulsión que se une a las antecedentes de la misma y con la
consecuencia como efecto de incrementar la fuerza total y efectiva de dicha pulsión;
algunos piensan que son dos los aspectos complementarios y otros colocan la carga
explicativa en el incentivo eliminando virtualmente la participación de la pulsión en la
motivación de la conducta.
Se parte inicialmente de la Ley del Efecto de THORNDIKE en función de la cual:
“de varias respuestas dadas a una situación, las que vayan seguidas de una satisfacción
quedan conectadas con la situación de tal modo que cuando se presente de nuevo es más
probable que se incurra en la misma respuesta”; de esta manera se aprende en función
del refuerzo que tiene lugar detrás de una respuesta.
Si a lo que se ha expresado en el párrafo anterior le unimos la capacidad de prever
esta satisfacción, nos encontramos con que los incentivos pasan de un refuerza a una ser
una situación motivacional que puede desencadenar el proceso.
5
EL APRENDIZAJE COMO RESULTADO DE LA MOTIVACIÓN
Carmen Oñate Gomez
Si seguimos la evolución que en el grupo de teorías del terreno del Aprendizaje se
denominan “E-R” es decir Estimulo-Respuesta podemos ir observando, va apareciendo
cada vez una mayor consideración del sujeto como elemento clave entre los estímulos
y las respuestas al irlo considerando como agente de su propio aprendizaje.
Se va viendo como el refuerzo ha sido el aspecto principal sobre el que ha girado la
mayor parte de los estudios y la responsabilidad del proceso del aprender; no obstante
para iniciar cualquier prueba en el laboratorio, se manipulaba una actividad de aquellos
animales; se les introducía en cajas hambrientos, se les privaba de algo que necesitaban,
etc., para que así el refuerzo tuviese más éxito y se asegurara el objetivo que se buscaba
en la experimentación.
En aquellas pruebas, la necesidad o carencia se consideraba un elemento facilitador
del aprendizaje, pero sin manejarlo o modificarlo intencionadamente, sin darle mayor
importancia, incluso no ha faltado algún autor como Guthrie que representaba el
aprendizaje como producto de la simple contigüidad sin que influyeran demasiado otro
tipo de factores.
Será CLARK HULL quien a través de un complejo sistema de postulados
utilizando un lenguaje matemático, llega a situar la motivación como objeto de estudio
y como elemento determinante para un aprendizaje auténtico; en su libro “Principios de
conducta” Hull establece las básicas del funcionamiento del organismo, según las cuales
se va adaptando al medio, va aprendiendo.
La conducta humana se considerará a partir de entonces como una acción recíproca:
el medio proporciona el estímulo y el organismo la respuesta; pero no resultan ser unas
relaciones simples pues aunque de hecho puedan observarse no será la totalidad de la
interacción lo que se perciba sino que hay que entenderla en un contexto más amplio de
lo que se pueda observar.
El problema está en descubrir como se establecen determinadas respuestas y
desaparecen otras y aunque cuenta con las conclusiones de anteriores autores, el
establece lo siguiente: “ la necesidad o desequilibrio será la MOTIVACIÓN que
impulse al organismo hacia la actividad para que esta se reduzca”; esta reducción del
impulso proporciona le refuerzo que hace que el organismo en situaciones parecidas de
estímulo o impulso responda de la misma manera.
La presión o impulso que en su sistema aparece con la letra D (drive) es el motor de
todo aprendizaje, ya que el refuerzo está en función del mismo; nos dirá “siempre que
tiene lugar una respuesta en contigüidad temporal con un estímulo que la provoca,
seguida de una reducción del estímulo (D), se producirá un incremento de la tendencia
del estímulo a provocar aquella respuesta en ocasiones subsiguientes”; las respuestas
por tanto que llevaron a este refuerzo tienden a mantenerse, las otras a debilitarse.
6
Así, la pulsión o MOTIVACIÓN se relaciona con el aprendizaje de una forma
compleja:
a) es la base para que se pueda establecer el refuerzo,
b) activa la fuerza de una respuesta aprendida,
c) proporciona determinados estímulos a elementos discriminativos que dan
cierta finalidad a la conducta.
No obstante, parece que lo anterior está más claro para la adquisición que para el
mantenimiento, donde no resulta tan evidente puesto que la mayor parte de los drives
(impulsos) en el ser humano, no son ya primarios que reducen directamente la necesidad
sino secundarios llamado incentivos, asociados a los primarios pero independientes de
ellos una vez aprendidos; por lo tanto, el refuerzo secundario está más en función del
estímulo que de las necesidades.
A pesar de lo expresado en el último párrafo, la urgencia de la búsqueda de
motivaciones intrínsecas o primarias en el aprendizaje no solo es científicamente útil
sino necesario para logar aprendizajes auténticos y actitudes positivas hacía el saber.
Aportó también importantes estudios a diversas características a los procesos
estudiados como :
a) la gradiante de generalización: se refiere al fenómeno que surge cuando la
respuesta aprendida, produce por generalización, la posibilidad de que surja
la misma, ante otra realidad que se le asemeja pero va en función decreciente
en la medida que va apareciendo menos similitud con la situación original.
b) la gradiante de refuerzo o de meta: es más importante que la anterior, en la
que concluye que la proximidad de la meta así como también la inmediatez
del refuerzo actúan de aceleradores del proceso; se aprenden más fácilmente
los últimos pasos, los cercanos a la meta, siendo menores los errores; todo lo
que induce a la necesidad de establecer submetas en el proceso, según sean
la dificultad de las tareas o la madurez de los sujetos; esto último se tendrá
muy en cuenta en el desarrollo las posteriores teorías cognitivas.
7
UN MODELO SIGNIFICATIVO INTERDISCIPLINAR DE LA
MOTIVACIÓN
Prfa:Carmen Oñate Gomez
INDICE
Págs.
INTRODUCCIÓN……….…………………………………………………………… 30
OPCIÓN POR UNA DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN……………………………..32
Energía y equilibrio como determinantes……………………………. .32
Incentivo versus cognición……………………….…………………….33
Dos posturas de síntesis……………………………….………………..33
Impulso-incentivo y sus derivaciones.....……………….……………....34
Como evolución como evolución humana……………………………..35
La ética como objetivo………………………………………….…..….36
INTRODUCCIÓN
Lugar que ocupa este resumen en el Proyecto Docente del que formó parte.
La sesión a la aquí se hace referencia, se encuentra situada en el noveno crédito
(termino que todavía no se había incorporado a nuestro lenguaje pedagógico, por lo que
se solicitó por parte del Tribunal que fuera explicado por mi parte) cuyos objetivos y
desarrollo se encuentran en las páginas 169 y siguientes del texto aludido, no se
incluyen aquí, pues los objetivos propios del crédito en cuestión se supone que han sido
ya consultados, por lo que, separados del resto del temario aparecerían como poco
adecuados a la dimensión concreta de esta presentación.
Con este tema elegí un concepto teórico ampliamente utilizado y habitualmente
incluido como imprescindible en la formación profesional del Profesor, para uno de los
ejercicios prescritos en la consecución de una plaza de Profesor Titular de Universidad.
8
La Motivación, es un contenido que como objeto de estudio no contaba todavía con
la multiplicidad de trabajos que posteriormente al momento en que tuvo lugar la
presente exposición, han ido apareciendo y que le han dotado de una enorme cantidad
de enfoques e interrelaciones de un enorme interés; esto ha hecho que en la actualidad,
podamos contar y con el solo movimiento de un dedo, de un auténtico caudal no solo de
información sino de conocimiento alrededor del mismo en la Red de Internet.
No obstante en aquel momento traté de ubicarlo en unas coordenadas académicas
menos habituales o diferentes a las utilizadas en textos tradicionales, intentando dar
una respuesta en un doble plano: haciendo una propuesta para modernizar la
presentación de antiguos contenidos, al mismo tiempo que quedaban señaladas las
aportaciones que se consideraban nucleares y que deberían de abordar los alumnosprofesores a quienes se dirigían los contenidos.
La programación tuvo como método la elección a modo de Centros de interés, de
los autores que representan los momentos más significativos y fructíferos del estudio
motivacional; algo que podría ser considerado como un acierto, si se tiene en cuenta las
ventajas que con su utilización nos proporcionan hoy las actuales consultas en la Red;
se ha decantado como una de las maneras más fructíferas para la selección de la mejor
información en ese inmenso espectro de lugares accesibles que se nos ofrecen en la
consulta de cada tema.
Partiendo de la localización de los que han sido los protagonistas en la
profundización de su estudio, se destacan los aspectos o enfoque diferenciales que han
ido aportando y a su alrededor se van articulando, aquí someramente al tratarse de un
resumen, los necesarios puntos de apoyo, que nos permiten que se vaya describiendo el
panorama general en el que se sitúan los autores, la aportación específica que nos
aportan y las relaciones que pueden establecerse con otras interpretaciones afines.
Todo ello nos va mostrando la evolución y el aumento en complejidad que el tema
elegido ha ido tomando a lo largo del tiempo, producto de las diferentes críticas y
aportaciones, que con el consiguiente enriquecimiento que se ha ido acumulando, ha
dado como resultado su proceso constitutivo; el resultado en su conjunto resulta ser el
bagaje fundamental de contenidos que eran precisos abordar en este tema tan importante
en la formación del profesorado.
Dado que corresponde a unas determinadas fechas, aunque hoy francamente lejanas,
trata de resaltar que su valor, además del aspecto descriptivo como parte de un
determinado proceso de desarrollo profesional le puede venir dado por la intención
interdisciplinar que sustenta el acercamiento a este multivariante concepto.
Cuando algún término resulta suficientemente significativo, aparece como
aglutinador de varios autores, por lo que pasa ese concepto a ocupar el lugar de una
determinada
atención específica, dando lugar a trabajos monográficos, muy
interesantes en la práctica académica ya que permiten una vía de discriminación a la
9
hora de las calificaciones, algo a lo que tienen derecho los alumnos para dar respuesta a
su nivel de expectativas.
El tiempo que se le asignaba en la programación del Proyecto Docente a cada
sesión introductoria era de dos horas, por lo que a esta presentación acerca de la
Motivación le corresponden noventa minutos, dejando los treinta minutos restantes
para lo que, en una situación real, serían o corresponderían a la presentación previa de
los objetivos y la evaluación del crédito
OPCIÓN POR UNA DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN
Siendo un concepto tan importante y tan ampliamente tratado, resulta difícil elegir
de forma inicial su adecuada interpretación, pues desde la definición etimológica, a
otras muchas que han ido apareciendo, que más que poco coincidentes son diferentes
por la importancia dada a su determinado enfoque, las opciones a las que se puede
acudir son múltiples.
Por ello y para poder aquí ensayar el modelo al que se ha aludido, teniendo en
cuenta la propia opción teórico profesional de quien presenta este trabajo, se opta por
Joseph NUTTIN que en 1980 nos dice: “la motivación es el aspecto dinámico de la
relación del sujeto con el mundo”,(Teoria de la motivación humana. Presses
Universitaires de France , en castellano Paidos 1982).
Este autor fue ya objeto de atención en uno de los trabajos monográficos llevados a
cabo al cursar el Doctorado, requisito también ineludible en la trayectoria de la que esta
presentación forma parte, por lo que a partir de este punto de referencia y teniéndolo
como expresión muy adecuada por su significación, podemos ir articulando el contexto
en el que se irá organizando lo que se pueda integrar en el tiempo que se le ha asignado
al desarrollo de este tema.
La energía y el equilibrio como determinantes
Las primeras palabras, de la definición, “el aspecto dinámico”, nos permite acudir a
un autor, una obra y una fecha, cuya funcionalidad y adecuación, tienen aquí un interés
especial para nuestro objetivo: Sigmund FREUD y la primera publicación de la
Interpretación de los sueños en 1900; al ser de fácil memorización, puede situarnos
como punto de modernización para articular el tema que aquí nos ocupa.
A partir de este marco situacional, hablaremos de la Psicología Dinámica pero
centrándonos en lo que a la motivación se refiere y tomaremos al anterior autor citado,
Nuttin, entendiéndolo como un representante de las teorías energéticas y dentro de
10
ellas las homeostáticas, dando a estos conceptos un valor sustancial explicativo pero
añadiendo la forma de entender el concepto de motivación en el nivel humano.
La teoría analítica de la motivación es en realidad una teoría de la estructura y
desarrollo histórico de los motivos, distinguiéndolos de la energía básica que subyace a
todo proceso motivacional, por lo que detenernos en la importancia del enfoque
estructural de la mente, queda establecida la distancia precisa para que la presente
propuesta de aprendizaje esté situada en el terreno pedagógico, y dejando además para
el estudio monográfico complementario el resto del importante bagaje psicoanalítico.
El haber partido del momento en que queda acuñado el termino de psicología
dinámica y la delimitación de sus contenidos, nos permite presentar lo que se había
trabajado anteriormente en cuanto a la motivación se refiere y que concretamos
alrededor de los dos enfoques siguientes.
En primer lugar el modo tradicional conocido como filosófico, que podría llegar
hasta William JAMES, ya que con su funcionalismo logra insertarse en el darwinismo
ya imperante en el último cuarto del siglo pasado y en segundo lugar, el que surge a
partir del reconocimiento de la Psicología como ciencia, con el laboratorio de Wundt en
1874, abordando por su importancia para nuestro tema, la teoría del instinto de William
DOUGALL de 1890, así como la del impulso de Robert WOODWORTH en1918.
Explicaciones incentivo versus cognición
A continuación será preciso el detenernos en dos grandes iniciadores que al tener
planteamientos diferentes respecto al acontecer psíquico, aglutinan dos cadenas más
menos lineales de pensadores que participan de parecidos criterios: Edward
THORNDIKE (The Psychology of learning 1913) que está en el origen de la
interpretación de la motivación en función del incentivo y la importancia del los
refuerzos y Max WERTHEIMER (Productive thinking, obra póstuma 1945) para quien
la motivación obedece a una necesidad de reestructuración cognitiva.
En el primer caso tendremos que aludir a la conocida Ley del efecto, a la que
precisamente Nuttin dedica su obra Tâche, réussite et échec 1953 , y la tercera y sexta
leyes del aprender, en donde sin denominarla, también alude a la motivación en un
sentido que desarrollaremos más adelante.
Para el segundo autor de los últimamente citados, uno de los tres grandes de la
Gestalt Théorie 1920, le quedará el tener que soportar la crítica que desde el
conductismo, en clara expansión en la siguiente década, le dirigen a su llamada falta de
“cientifismo”.
Dos posturas de síntesis
11
Kurt LEWIN( A dynamic theory of personality 1935 y Principles of topological
Psychology 1936) con su conocida Teoría del Campo, y por ser físico de formación,
nos ofrece una teoría motivacional menos biológica, distinguiéndola de una
interpretación concreta de la necesidad ya que juega el papel de definir el tipo de fuerza
que se creará entre un sujeto y una meta determinada, así como el camino para llegar a
ella. El conseguir ese tipo de dirección, supondrá una reestructuración del Campo que
traerá a su vez una modificación en la estructura de la dinámica motivacional del sujeto.
A continuación el individuo, movido por la fuerza sentida de su necesidad, tratará
de buscar a nivel cognitivo un conocimiento lo que supone que estamos trabajando ya
claramente a nivel de transformaciones de estadios mentales, aunque se siga
manteniendo una terminología propia de la física; necesariamente se reestructura una
nueva manera de entender el espacio en donde se dan esas fuerzas y en el que las
valencias conocidas como negativas representan las resistencias.
Se considera también en este modelo, que el nivel de tensión hacia la meta, así
como la intensidad del vector fuerza de acercamiento, es lo que constituyen las
posibilidades reales de progreso.
Edward TOLMAN (Purposive behavior 1932) por su parte, también considera esta
tendencia a la meta como elemento motivacional, pero se diferencian claramente en la
importancia que este último presta al criterio de intencionalidad, la respuesta cognitiva
de orientación hacia unos signos “gestálticos”, le confieren molaridad y sentido
teleológico, por lo que su sistema es conocido como conductismo intencional.
No obstante, este autor incluye como causas iniciantes de la conducta tanto los
estados fisiológicos como los estímulos externos, influyendo ambos prioritariamente,
actuando a continuación secundariamente la cognición con su intencionalidad, que
llevan al sujeto a las percepciones gestálticas; estas son las que permiten interpretar más
fácilmente las situaciones.
Los principales aspectos que hemos ido destacando como simples pinceladas a
completar al consultar los autores indicados, conectan claramente con los teóricos de la
emoción como Walter CANNON que introduce el término homeostasis en psicología y
su discípulo Philip BARD, con posteriores interpretaciones de la activación neurológica
central como Lloyd MORGAN o con implicaciones cibernéticas.
Impulso-incentivo y sus derivaciones
Con Clark HULL (Principes of behavior 1943), nos topamos con el máximo
representante de las teorías impulsivistas, si bien a lo largo del desarrollo de sus
conclusiones va integrando no solo la importancia del aprendizaje a través de la
adquisición de hábitos, sino también del incentivo.
12
En sus primeras exposiciones es la reducción del impulso inicial lo que se actuaba
de cómo reforzador para la consecución de un determinado comportamiento; más
adelante, va dando valor al incentivo y lo incluye como una constante su conocida
formula:
sEr= sHr · I · K
E potencial de reacción o excitatorio:
H fuerza del hábito H (medido por el número de refuerzos)
I pulsión, (medida en tiempo de privación)
K valor del incentivo del estímulo
Sin embargo, trabajó más sistemáticamente el valor reductor del impulso con lo que
destaca que es la necesidad el origen de todo el proceso de aprendizaje, por lo que a
partir de aquí ya se habla sistemáticamente de las motivaciones intrínsecas que radican
en el interior del sujeto y por tanto están investidas de la carga funcional más o menos
elaborada, y de las extrínsecas, ligadas directamente al incentivo que con valor de
estímulo exterior provoca la conducta.
Esta intensificación del estudio del incentivo, lleva a Kenneth SPENCE a
considerarlo paralelo a la pulsión, a John BROWN a plantearlo como uno de sus
componentes y a Hobart MOWRER a interpretarlo como resultado de esta. También
otro discípulo de Hull, Neal MILLER trabajó sistemáticamente con los impulsos
adquiridos, siendo conocido sus estudios experimentales sobre el miedo como motivo
evitante adquirido, en lo que insistió John DOLLARD distinguiendo entre el impulso, la
señal, la respuesta y la recompensa.
También hay que aludir aquí a los que trabajaron los motivos sociales y que están
claramente asociados a estudios experimentales. Así, autores como David MC
CLELLAND, Jhon ATKINSON o Frederick TAYLOR, nos hablan de los motivos de
logro, afiliación, dependencia y agresión, o de ansiedad, todo lo cual les llevó a
construir escalas de medidas y a utilizar instrumentos estadísticos también en el estudio
de la presión social en la creación de motivos.
Un paso más en la elaboración del concepto de la motivación, tiene lugar cuando
John FLETCHER (Homeostasis as an explanatory principle in Psichology 1942),
utiliza el término “homeostasis” en el terreno psicológico. Se trabajan a partir de
entonces modelos del tipo del de la fisiología de Walter FREEMAN, el nivel de
adaptación de Harry HELSON y la importancia del logro de WEINER, en donde el
impulso básico consiste en la transacción con el ambiente para mantener los umbrales
cercanos a lo habitual.
Estos modelos necesitan recurrir a la teleología o vitalismo para explicar el proceso
13
de actividad de cualquier tipo de comportamiento. Quizá sea John WISDOM,
(Foundations of inference in natural Science 1952) quien más claramente permite la
generalización posterior de este tipo de mecanismos, siendo Freeman quien los aplicará
en sus estudios clínicos.
La motivación como EVOLUCIÓN HUMANA
Entramos en el último conjunto que podemos aquí abordar y que denominamos
motivación desde el punto de vista humanístico, con unos claros desarrollos de lo que
en germen se ha presentado en el periodo anterior y que tendrá tres características
claras:
a) su sentido de desarrollo, evolutivo.
b) su apoyo claro y directo en la cognición.
c) su expansión hacia la teoría del valor.
En cuanto al apartado a), destacamos la idea principal de que fue utilizado con un
significado de término evolutivo pero con diferentes expresiones: Kurt GOLDSTEIN
(1939) autorrealización, Erick FROMM (1941) la orientación productiva, Karen
HORNEY (1950) la realización del yo real, David RIESMAN (1950) la autonomía
personal , Carl ROGERS (1951) el funcionamiento en plenitud, Abraham MASLOW
(1954) la actualización del yo, que ya en 1943 (A theory of human motivation) clasifica
las necesidades en tres bloques en su conocida jerarquía: aquellas cuyas no resolución
crea deficiencias, las propiamente psicológicas y las de autorrealización y desarrollo;
por último Gordon ALLPORT (1955) que incorpora la llegada a la creatividad e
incorpora una nueva temática: la autonomía funcional de los motivos.
De este último bloque de autores apreciamos el desarrollo de las necesidades,
poniendo como objetivo de tendencia vital la transformación de las motivaciones, lo
que se conseguirá a través de la actividad exploratoria al servicio de la autorrealización.
El segundo aspecto que hemos apuntado está representado por Jerome BRUNER
(Toward a theory of instruction 1966), quien recogiendo la ya comentada motivación
intrínseca, habla del desarrollo en espiral en su capítulo acerca de la voluntad de
aprender; destaca cuatro factores como origen del aprendizaje cognitivo: la curiosidad,
el deseo de ser competente, la búsqueda de modelos de identificación y la reciprocidad.
Hay que citar aquí la coincidencia de cierto tipo de aportaciones experimentales
importantes; como un claro ejemplo de ellas podemos destacar a Bliuma ZEIGARNIK
conocido por el efecto que lleva su nombre (Das Behaltenb erledigter und unerligtwer
Hanhingen1927) que se refiere al efecto motivante de las tareas inacabadas, la
importancia de la “disonancia cognitiva de León FESTINGER (A theorie of cognitive
disonance 1957), así como también dignos de mención Charles OSSEGOOD con Percy
TANNENBAUM ( The principle of cognoscity in prediction of athitude change1955) y
James BREMM con Steve COHEN (Exploration in cognitive disonante 1962).
Todos estos representan la importancia de la motivación cognitiva entendida como
motivación intrínseca, aunque mención especial merece tambien Daniel BERLYNE
(Learning and the educational process 1965), por las importancia que concede a la
curiosidad, al situarla como impulsora de actividades autorreforzantes.
14
Para comentar el tercero de los aspectos aludidos podemos comenzar con el ya
indicado Abraham Maslow quien en su última obra, “La personalidad creadora”, nos
ofrece no solo la relación de la motivación con los valores sino que establece la teoría
que subyace a los mismos como una meta-motivación. Leonardo ANCONA,
(Cuestiones de Psicología 1966) participa en la relación jerárquica y los motivos de
valor como último nivel. También en relación con los valores como expresión del
desarrollo, podemos recordar a Viktor FRANKL ( Psicoanálisis y existencialismo 1946)
y Rollo MAY ( El dilema existencial 1968).
La ética como objetivo
El autor con el que comenzamos estas páginas, Joseph Nuttin, nos permitió delimitar
en su momento el contexto que estamos presentando. Para ello acudiendo al texto citado
en paginas anteriores de este resumen, y relacionando sus afirmaciones con los puntos
presentados en el párrafo previo y podemos observar que no solo las confirma sino que
las trasciende, pudiendo citarse:
a) respecto a las necesidades de desarrollo: “uno de los motivos esenciales de la
la motivación humana es la tendencia a marchar hacia delante, a romper el equilibrio y
seguir más allá del estado de cosas alcanzado” (pp23).
b) en cuanto al enfoque cognitivo:”el canal más importante que une al hombre
con el mundo desde el punto de vista de su actividad, es el de las funciones cognitivas
en toda su diversidad” (pp119).
c) refiriéndonos a la expansión hacia el valor: “el hombre busca poner todo en su
lugar, es decir, atribuir a cada coda su valor objetivo (jerarquía de valores)…y este es un
dinamismo que está enraizado en el propio funcionamiento cognitivo del ser humano”
(pp.129).
No vamos a seguir incluyendo los múltiples aspectos que resultarían de la máxima
importancia, pero sí vamos a reseñar las conclusiones a las que hace alusión en la
“Nota” final con la que termina su libro. En ella aparece un interés por la realidad que
nos recuerda un proceso semejante ocurrido en el pensamiento de Nicolai
HARTMANN.
El último citado, juntamente con Max SCHELER, son como recordamos aquí, los
máximos representantes de la axiología contemporánea, una de las tres grandes vías de
desarrollo del esencialismo del siglo XX.
Descargar