Temario_Biotecnologia_Ambiental

Anuncio
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
SEDE QUITO
CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL
El examen considera las áreas de Matemática, Química, Biología, Lectoescritura; con
los siguientes temas:
MATEMÁTICA
Capítulo I
Los Sistemas Numéricos:
 Los números naturales; los números enteros; los números racionales
 El sistema de los números reales: propiedades algebraicas y de orden.
 Exponentes enteros y racionales.
 Valor absoluto.
Capítulo II
Funciones Polinomiales y racionales:
 Concepto de función
 Funciones reales; Funciones polinomiales:
 Operaciones; Raíces; Teorema del residuo; Máximo común divisor; Mínimo común
múltiplo
 Funciones racionales: operaciones.
Capítulo III
Fracciones:
 Principio fundamental; reducción a la mínima expresión
 Multiplicación y división de fracciones
 Aplicación del mínimo común múltiplo
 adición de fracciones
 fracciones complejas.
Capítulo IV
Ecuaciones y Sistemas
 Conceptos básicos; ecuación lineal
 Ecuación cuadrática; análisis de discriminante
 Propiedades de las raíces; ecuaciones reducibles a segundo grado
 Ecuaciones polinómicas
 Sistemas de ecuaciones lineales
 Sistemas de ecuaciones no lineales
 Aplicación en problemas literales; fracciones parciales.
Capítulo V
Inecuaciones:
 Inecuaciones lineales y cuadráticas.
 Inecuaciones polinomiales.
 Inecuaciones racionales.
Capítulo VI
Funciones:
 Par ordenado y producto cartesiano
 Relaciones; conjunto de partida y de llegada
 Funciones; dominio (concepto y cálculo); rango (concepto y cálculo)
 Funciones inyectiva, sobreyectiva, biyectiva
 Simetría de la función; valores de positividad y negatividad
 Función inversa; funciones constante, identidad, lineal, cuadrática, polinómica, valor
absoluto, irracional, racional, exponencial y logarítmica (características y gráficas).
Capítulo VII
Logaritmos:
 Conceptos y características
 Propiedades
 Sistemas de ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
QUÍMICA GENERAL
TEMA 1.
INTRODUCCIÓN: MATERÍA Y MEDICIÓN

EL ESTUDIO DE LA QUÍMICA

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

PROPIEDADES DE LA MATERIA

UNIDADES DE MEDICIÓN

INCERTIDUMBRE AL MEDIR

ANÁLISIS DIMENSIONAL
TEMA 2.
ATOMOS MOLÉCULAS IONES

TEORIA ATÓMICA DE LA MATERIA

EL DESCUBRIMIENTO DE LA ESTRUCTURA ATÓMICA

LA VISIÓN MODERNA DE LA ESTRUCTURA ATÓMICA

LA TABLA PERIÓDICA

MOLÉCULAS Y COMPUESTOS MOLECULARES

IONES Y COMPUESTOS IÓNICOS

NOMBRE DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS
TEMA 3
ESTEQUIOMETRÍA: CALCULOS CON FORMULAS Y ECUACIONES QUÍMICAS.

ECUACIONES QUÍMICAS

PATRONES DE REACTIVIDAD QUÍMICA

PESOS ATOMICOS Y MOLECULARES

LA MOL

FÓRMULAS EMPÍRICAS A PARTIR DE ANÁLISIS

INFORMACIONES CUANTITATIVAS A PARTIR DE ECUACIONES
BALANCEADAS

REACTIVOS LIMITANTES
TEMA 4
CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS ENLACES QUÍMICOS

SIMBOLOS DE LEWIS Y REGLA DEL OCTETO

ENLACES IONICOS

TAMAÑO DE LOS IONES

ENLACES COVALENTES

POLARIDAD DE LOS ENLACES Y ELECTRONEGATIVIDAD

GRAFICO DE FORMAS DE LEWIS

ESTRUCTURAS DE RESONANCIA

EXCEPCIONES A LA REGLA DEL OCTETO

FUERZA DE LOS ENLACES COVALENTES

NUMEROS DE OXIDACIÓN
TEMA 5
GASES

CARACTERISTICA DE LOS GASES

PRESION

LAS LEYES DE LOS GASES

ECUACION DEL GAS IDEAL

OTRAS APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DEL GAS IDEAL

MEZCLAS DE GASES Y PRESIONES PARCIALES

TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR

EFUSIÓN Y DIFUSIÓN MOLECULARES

GASES REALES. DESVIACIONES RESPECTO AL COMPORTAMIENTO
IDEAL
TEMA 6
PROPIEDADES DE LAS SOLUCIONES

EL PROCESO DE DISOLUCIÓN

FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN

SOLUCIONES SATURADAS Y SOLUBILIDAD

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD

PROPIEDADES COLIGATIVAS

COLOIDES
LECTOESCRITURA
1. El proceso de la comunicación.

¿Qué es el lenguaje?

Sinónimos y antónimos.

Organizar redes conceptuales como proceso epistemológico.
2. El signo lingüístico.

Cómo se constituye el signo lingüístico.

Reconocer cómo se forman las familias de palabras.

Adquirir entradas lingüísticas de prefijos latinos y griegos de uso común.

Incrementar el caudal de palabras por ejes semánticos.

Delinear mejores y más efectivas líneas de pensamiento.
3. Fonología y ortografía.

Reconocer fonológicamente los diptongos e hiatos en las estructuras
lingüísticas.

Uso de los esquemas acentúales españoles latinoamericanos.

Diferenciar los ejes paradigmáticos de los sintagmáticos.

El uso de la Lógica en nuevas estructuras lingüísticas.
4. Términos excluidos e ilativos.

Conocer más de cerca los campos semánticos y su aplicación.

Habilitarse en el manejo de palabras y oraciones excluidas.

Aprender a usar ilativos para enriquecer la expresión.

Las palabras como signos semióticos.
5. Lectura competente.

Técnicas de lectura efectiva.

Procesos de análisis y síntesis de textos.
. Redactar de informes y ensayos.
BIOLOGÍA
Introducción a la Biología :
 La ciencia y el método científico.
 Teorías que aportan a la biología moderna. Origen de la Tierra y la vida.
 Características de los seres vivos.
 Formas de vida: celular y no celular.
 Los organismos uni y pluricelulares: sus reinos.
 El árbol de la vida celular. Introducción a la evolución por selección natural.
Bases para la química celular :
 El agua y los electrolitos.
 Glúcidos.
 Lípidos.
 Prótidos.
 Ácidos Nucleicos.
Célula Procariota :
 Composición química.
 Forma y Tamaño.
 El núcleo.
 Membrana plasmática.
 Citoplasma. Ribosomas.
 La pared celular.
 La membrana externa.
 Flagelos.
 Fimbrias.
 Sustancias de reserva e inclusiones celulares.
 Endósporas.
 Cápsulas.
 Limos.
 Pigmentos.
 División celular en Procariotas.
 Características de las arqueobacterias.
Célula eucariota : animal y vegetal :
 Composición química. Forma y tamaño.
 El núcleo.
 Membrana plasmática.
 Citoplasma.
 Ribosomas.
 Retículo endoplasmático.
 Aparato de Golgi.
 Vacuolas y vesículas.
 Lisosomas.
 Peroxisomas.
 Mitocondrias.
 Cloroplastos.
 Plástidos.
 Citoesqueleto.
 La pared celular.
 Hipótesis endosimbiótica del origen eucariota.
El ciclo celular :
 El ciclo celular.
 Sus fases.
 Regulación del ciclo.
 División celular.
 El cromosoma eucariota.
 Centrómero y cinetocoro.
 Telómero.
 Niveles de ploidía.
 Tipos de cromatina. Mitosis.
 Fases de la mitosis.
 Meiosis.
 Fases de la meiosis.
 Comparación de mitosis y meiosis.
 Distribución cromosómica en células somáticas y gametos.
Metabolismo energético celular :
 Enzimas.
 Coenzimas.
 El ATP como reservorio de energía.
 El rol del NAD.
 Fotosíntesis.
 La naturaleza de la luz.
 Clorofila y pigmentos accesorios.
 Estadios de la fotosíntesis.
 Etapa clara.
 Etapa oscura.
 La respiración celular.
 El ciclo glicolítico.
 Ciclo de los ácidos tricarboxílicos.
 Cadena respiratoria.
 Hipótesis quimiosmótica de la formación de ATP.
Reproducción y elementos de Embriología :
 Tipos de reproducción: asexual y sexual.
 Animales: Formación de Gametos y fecundación.
 Embriogénesis.
 Diferenciación y especialización celular.
 Tejidos.
 Su origen y clasificación.
 Organogénesis.
 Concepto de clon.
 Clonación.
 Vegetales: Alternancia de generaciones. Esporofito y gametofito. Fecundación
y embriogénesis. Tejidos: su origen y clasificación.
Niveles de organización :
 Sistemas de clasificación taxonómica.
 Dominios, Reinos y grandes grupos. Bacteria. Arqueobacterias. Protistos.
Hongos. Animales. Características generales.
Elementos de ecología :
 Ecología.
 La ecología de la nutrición: productores, consumidores, descomponedores.
 El uso cíclico de la materia y el flujo de energía: ciclo del carbono, ciclo del
agua, ciclo del nitrógeno.
 Cadenas y pirámides tróficas.



Hábitat y nicho ecológico.
Interacciones en las comunidades: competencia, depredación.
Simbiosis, parasitismo, comensalismo y mutualismo.
Descargar