AVANCES PROGRAMÁTICOS PRIMERO_BLOQUE 2

Anuncio
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________
BLOQUE II
Semana 16
Argumentación de la planeación de clases correspondiente a la semana 16:
Descripción del contexto interno y externo de la escuela:
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
Diagnóstico del grupo:
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
Fundamento de las estrategias de enseñanza-aprendizaje utilizadas:
En la semana dieciséis de clases, se implementarán actividades desde una teoría constructivista, con el fin de lograr que sea el estudiante quien
construya su propio aprendizaje a partir de experiencias significativas.
Las actividades propuestas para esta semana, permiten que los alumnos desarrollen las competencias establecidas por la Secretaría de Educación
Pública y además fortalecen los lazos que consienten una mejor convivencia escolar. Además están elaboradas desde un enfoque totalmente
colaborativo, en donde los alumnos tienen la oportunidad de partir desde su marco de referencia personal (los conocimientos que ya poseen) y a través
del contacto e intercambio de ideas con los demás se aumenta la posibilidad de enriquecer su conocimiento y ampliar sus perspectivas, es decir, los
intercambios comunicativos con los demás dan paso a la construcción de marcos de referencia interpersonales que conducen a lograr un significado
compartido de los temas abordados en cada actividad.
El trabajo conjunto entre profesor y alumnos permite el logro de metas compartidas, lo que quiere decir que la actividad termina hasta que todos los
miembros del grupo entendieron y completaron las actividades con éxito. Existen ventajas en el trabajo realizado de forma conjunta, pues de esta forma
el profesor concede a los estudiantes el valor de la cohesión del grupo, en donde ellos se ofrecen apoyo entre sí. Además en este tipo de clases ocurren
intercambios afectivos positivos, en los que se respeta la diversidad de aprendizajes. Díaz Barriga menciona que el trabajo en conjunto permite la
Interdependencia positiva, [la cual] se logra cuando los estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de grupo de forma tal que no pueden lograr
el éxito sin ellos (y viceversa) y entienden que deben coordinar sus esfuerzos con los de sus compañeros para poder completar su tarea. Los alumnos
comparten sus recursos, se proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito. Se logra establecer el objetivo grupal de maximizar el aprendizaje de
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________
BLOQUE II
Semana 16
todos los miembros de manera que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que superen la capacidad individual de cada integrante por
separado.1
Estrategias de evaluación:
La evaluación es un proceso que permite evidenciar el proceso de aprendizaje, una de las cosas que determinan su efectividad es que sean procesos que
pasen casi por desapercibidos y que, por lo tanto, los alumnos no se den cuenta de que están siendo evaluados a cada instante, es por ello que en las
planeaciones siguientes se proponen, generalmente, evaluaciones de tipo cualitativa, en donde el docente pueda ir observando los avances en los
aprendizajes a lo largo del desarrollo de las actividades.
A lo largo de la semana se realizarán evaluaciones formativas en las que el docente podrá verificar los conocimientos que los alumnos van adquiriendo a
lo largo de las sesiones. En algunos casos se realizará una evaluación de tipo sumativa, con la finalidad de registrar el logro de los aprendizajes
establecidos en cada carta descriptiva.
1
Díaz Barriga, Frida (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, pág. 56
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________
BLOQUE II
Semana 16
MATERIA
ÁMBITO
PRÁCTICA SOCIAL DEL
LENGUAJE
PROYECTO
PROPÓSITO
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Anticipa el
contenido de una
noticia a partir de
sus elementos
gráficos.
Español
Participación social
Leer noticias en prensa escrita
Selección de noticias para difundir en el periódico mural
Que los alumnos identifiquen las partes que conforman la estructura de una noticia.
Que los alumnos se den a la tarea de buscar periódicos infantiles, ya sea en internet o en puestos de periódicos y revistas.
Que los alumnos anticipen el contenido de una noticia, tomando como referencia sus elementos gráficos, por ejemplo, el encabezado e
imágenes.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
TEMAS
Estructura gráfica
de las noticias
impresas
(encabezado,
ilustraciones,
tipografía).
Organización del
periódico y sus
secciones.
ACTIVIDADES
INICIO
El profesor pedirá a los alumnos que busquen periódicos para niños, si
no los encuentran en puestos de revistas podrán ir a internet y buscar
algunos aunque no sean periódicos mexicanos, por ejemplo lo que se
encuentran en:
http://www.pequenet.com/
http://www.elbuscapies.com/
http://www.cienpies.org/
DESARROLLO
Los niños observarán los periódicos e identificarán las secciones que
contiene cada uno. Luego el profesor preguntará a los alumnos en qué
sección puede encontrar noticias relacionadas con algunos temas, por
ejemplo: “¿En qué secciones puedo encontrar noticias sobre los
SUGERENCIA DIDÁCTICA
REFERENCIAS
Se sugiere al profesor
acompañar a los alumnos
al aula de medios y que
ellos mismos sean quienes
busquen los periódicos
infantiles en la web, para
ello el profesor deberá
tener identificada la
dirección web de un
periódico y dársela a los
alumnos e indicarles en
qué parte de la pantalla
tendrán que escribirla.
Lección de
pág. 62-65
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________
BLOQUE II
Semana 16
beneficios de comer frutas y verduras?”
Luego el profesor pedirá a los alumnos que observen una noticia y que
describan cómo es su estructura, de tal manera que hablen del tamaño
de las letras, las ilustraciones usadas, qué tipo de letra se usa, etcétera.
Comentarán de manera grupal las características que han identificado.
El profesor dará a los alumnos una noticia impresa y les pedirá que
encierren en color azul el encabezado, en rojo el cuerpo de la noticia,
con amarillo las imágenes, en verde, el pie de imagen, etcétera. Al
finalizar la actividad los niños se reunirán en equipos de 3 y compararán
lo que han elaborado, de tal manera que entre ellos discutan quién lo
hizo bien y quién no. Finalmente pueden compartir esto de forma
grupal.
Los alumnos realizarán ejercicios de relacionar columnas en los que
identifiquen las partes de una noticia, por ejemplo en una columna
puede estar la palabra ENCABEZADO y en la otra su significado.
CIERRE
El profesor dará a los alumnos algunas noticias y les pedirá que sin
leerlas digan de qué creen que trata cada una, deberán basarse en los
elementos que se observan a primera vista por ejemplo el encabezado y
las ilustraciones.
Tener a la semana una hora y media de lectura, dividida en
lapsos de 15 a 20 minutos. En cada sesión pedirle a los alumnos,
por número de lista, que lean alrededor de 5 minutos, posterior
a la lectura realizar pequeños ejercicios de comprensión lectora,
pueden ser: un cuestionario abierto, ejercicios de “falso o
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________
BLOQUE II
Semana 16
verdadero”, hacer un dibujo de la lectura, pequeños debates
sobre algún conflicto que se plantee en la lectura, etc.
EVALUACIÓN
Evaluación de diagnóstico:

Antes de iniciar la sesión, pregunte a los niños si saben qué es un periódico y cómo está organizado.
Evaluación formativa:

Determine el grado de participación de los alumnos durante las sesiones.

A lo largo de las actividades verifique si los alumnos identifican las partes que conforman la estructura de una noticia.

Durante la actividad, determine si los alumnos son capaces de anticipar el contenido de una noticia a partir de sus elementos gráficos.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR
¿Encuentra periódicos infantiles?
¿Identifica las secciones en las que se divide un periódico?
¿Identifica el contenido de cada sección del periódico?
¿Identifica la estructura gráfica de una noticia?
¿Intuye el contenido de una noticia a través de sus elementos gráficos?
Sí
No
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________
BLOQUE II
Semana 16
MATERIA
EJE
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
Matemáticas
Sentido numérico y pensamiento algebraico
Que los alumnos conozcan las partes de la suma y la resta.
Que los alumnos realicen diferentes sumas y restas, tomando elementos de la naturaleza.
Que los alumnos analicen la información registrada para la resolución de sumas y restas.
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
TEMAS
Utiliza los números
ordinales al
resolver problemas
planteados de
forma oral.
Análisis de la
información
que se registra
al resolver
problemas de
suma o resta.
ACTIVIDADES
INICIO
El profesor pedirá a los alumnos que investiguen los nombres de las
partes de la suma y la resta, y en clase lo compartirán.
DESARROLLO
Una vez que todos conocen el nombre de cada parte procederán a la
resolución de sumas y restas, para ello realizarán las siguientes
dinámicas:
1) El profesor pedirá a los alumnos que se reúnan en equipos de 5
y cada equipo deberá tener un monitor (que se irá rolando), el
profesor pedirá que a cada equipo sumen a un alumno más,
entonces el monitor será el encargado de tomar a uno de los
alumnos de otro equipo y sumarlo al suyo. A la siguiente ronda
el monitor deberá cambiarse el profesor indicará cualquier otra
suma o resta. La dinámica debe repetirse cuantas veces sea
necesario para que cada uno de los alumnos ocupe al menos 2
veces el lugar del monitor.
SUGERENCIA DIDÁCTICA
REFERENCIAS
Se sugiere al docente
invitar en todas las
actividades al análisis de la
información, lo cual
facilitará que los alumnos
encuentren el resultado.
Libro “Desafíos
Matemáticos” Pág.
64-68
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________
BLOQUE II
Semana 16
2) El profesor pedirá a los alumnos que sumen y resten objetos de
la naturaleza que observen camino a la escuela, por ejemplo
árboles, perros, gatos, flores, etcétera. Llegando al salón de
clases compartirán la información, después el profesor les
pedirá que sumen o resten los objetos que contó un niño, con
los de otro alumno, por ejemplo:
¿Cuántos árboles tenemos en total si sumamos los 5
de Raúl, más los 13 de Carmen?
3) El profesor pedirá a los alumnos que lleven al salón de clases
un puño de frijoles, entonces comenzarán a hacer sumas y
restas de la siguiente manera: Tomen 5 frijoles, ahora
¿Cuántos frijoles vamos a tener si le sumamos 2 frijoles? (Los
niños darán la respuesta sin haber agregado los 2 frijoles),
después que den la respuesta deberán agregar los 2 frijoles y
contar para verificar si tienen o no la cantidad que ellos habían
pensado. Enseguida, el docente preguntará ¿qué pasa si a
estos 7 frijoles, restamos 2?, los niños darán su respuesta y
después quitarán los frijoles para comprobar si la respuesta
que dieron es correcta o no. Se seguirá la misma dinámica con
diferentes cantidades que vayan del 1 al 20.
CIERRE
4) El profesor pedirá a los alumnos que se reúnan en parejas y
que se digan algunas sumas y restas, mismas que resolverán
con los frijoles que tienen, en su libreta anotarán la suma o
resta y su respectivo resultado.
EVALUACIÓN
Evaluación formativa:
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________
BLOQUE II
Semana 16

Determine el grado de participación de los alumnos durante las sesiones.

Verifique que los alumnos conozcan el nombre de cada una de las partes de la suma.

Verifique que los alumnos conozcan el nombre de cada una de las partes de la resta.

Verifique que los alumnos identifiquen la operación matemática que deben realizar ante una situación problemática que se les presente.
LISTA DE COTEJO
INDICADOR
¿Comunica información matemática?
¿Realiza operaciones de suma correctamente?
¿Realiza operaciones de resta correctamente?
¿Resuelve problemas de forma autónoma?
¿Maneja técnicas de resolución de forma eficiente?
¿Valida procedimientos para resolver operaciones?
¿Plantea problemas relacionados con la suma y la resta?
Sí
No
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________
BLOQUE II
Semana 16
MATERIA
BLOQUE
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Explica los
beneficios y riesgos
de las plantas y los
animales del lugar
donde vive.
Exploración de la naturaleza y la sociedad.
Soy parte de la naturaleza
Que los alumnos reflexionen e identifiquen los beneficios que nos proporcionan las plantas y animales.
Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo.
Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.
Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad.
CONTENIDO
Beneficios y
riesgos de
plantas y
animales.
ACTIVIDADES
SUGERENCIA DIDÁCTICA
INICIO
El profesor realizará una breve introducción al tema en la que mencione
que todos los seres vivos nos servimos de otros, ya sean plantas o animales.
Se sugiere al docente que,
si el tiempo se lo permite,
hable con los alumnos
sobre la utilidad y los
beneficios que otorgaban
los animales a la gente
cuando vivían en cuevas,
por ejemplo, que las pieles
las usaban para hacer
vestimenta.
DESARROLLO
El profesor mostrará a los alumnos láminas en donde estén diferentes
animales (vaca, gallina, conejo, etcétera) y plantas (comestibles y no
comestibles). Pedirá a los alumnos que mencionen todas las cosas en que
benefician cada una de las plantas y de los animales que están ilustrados,
por ejemplo:
¿Cuáles son nuestras fuentes de alimentación?
¿En que nos beneficia una vaca?
¿En qué nos beneficia la flor de calabaza?, etcétera.
REFERENCIAS
L.T. Pág. 64
EVALUACIÓN
Evaluación de diagnóstico:

Pida a los alumnos que mencionen si consideran que las plantas y animales representan un beneficio para el lugar en donde vive. Deberán
argumentar cada una de sus respuestas.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________
BLOQUE II
Semana 16
Evaluación formativa:

Determine el grado de participación de los alumnos durante las sesiones.
Evaluación sumativa:

A lo largo de la sesión, verifique que los alumnos reconozcan los beneficios de plantas y animales que hay en el lugar en donde viven.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________
BLOQUE II
Semana 16
MATERIA
BLOQUE
ÁMBITO
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS CÍVICAS
Y ÉTICAS A DESARROLLAR
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Valora la
importancia de dar
y recibir trato
respetuoso como
una forma de
justicia para sí y
para los otros.
Formación Cívica y Ética
Me expreso, me responsabilizo y aprendo a decidir
Transversal
Que los alumnos identifiquen las diferencias entre una necesidad y un deseo.
Que los alumnos identifiquen los deseos y necesidades que tienen como seres humanos.
Que los alumnos expresen de forma oral sus necesidades y que conozcan la pirámide de las necesidades básicas de Maslow.
Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
CONTENIDO
Indagar y
reflexionar
ACTIVIDADES
SUGERENCIA
DIDÁCTICA
INICIO
El profesor pedirá a los niños que investiguen, con ayuda de sus padres o un
adulto, qué es un deseo y qué una necesidad.
Se sugiere al docente
hacer ejemplificaciones
de deseos y
necesidades propias,
esto ayudará a dar
confianza a los
alumnos y a que se
expresen con mayor
facilidad.
Qué es un deseo.
Qué significa
tener una
necesidad.
DESARROLLO
En el salón de clases comentarán lo que han investigado y entre todos
realizarán un cuadro comparativo en el que expresen dicha información.
Qué diferencias
hay entre deseos
y necesidades.
Luego que han identificado perfectamente las diferencias entre una y otra
cosa, procederán, de manera individual, a hacer un listado de 10 deseos y 10
necesidades que tengan, mismos que compartirán al finalizar.
Ejemplos de
deseos y
necesidades.
El profesor deberá tomar nota en el pizarrón de las cosas que los niños
mencionan como necesidad para que haga una conclusión en la que exprese
cuáles son las necesidades del ser humano según la pirámide de Maslow.
REFERENCIAS
L.T. Pág. 60-61
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________
BLOQUE II
Semana 16
EVALUACIÓN
Evaluación de diagnóstico:

Antes de la investigación, solicite a los alumnos que escriban en su libreta qué es un deseo y qué una necesidad.
Evaluación formativa:

Determine el grado de participación de los alumnos durante las sesiones.

Verifique que los alumnos se desempeñen en las actividades de forma respetuosa.

Verifique que los alumnos diferencien entre una necesidad y un deseo.
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________
BLOQUE II
Semana 16
MATERIA
BLOQUE
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
APRENDIZAJES
ESPERADOS
Emplea
diferentes formas
de comunicación
para establecer
acuerdos dentro
y fuera de la
escuela.
Respeta las
opiniones de los
demás y sus
particularidades
como una
manera de
mejorar las
relaciones que se
establecen en el
grupo.
Educación Física
Convivimos y nos diferenciamos
Que los alumnos se comuniquen entre sí para el logro de objetivos comunes durante las actividades.
Que los alumnos ejecuten la imitación de profesiones en las que se promueve la calidad humana, tales como el ser bombero, médico o
paramédico.
Manifestación global de la corporeidad.
CONTENIDO
Participación en
actividades de
colaboración que
promuevan la
calidad humana
entre el grupo.
ACTIVIDADES
INICIO
Durante esta semana el profesor guiará actividades y juegos en
equipo, mismos que se encuentran enlistados a continuación:
1) El profesor pedirá a los alumnos que de manera grupal
intenten hacer la “silla sueca”. Este juego consiste en que
todos se sienten en las piernas del niño o niña que se
encuentra atrás, para ello deben formarse por estaturas, en
seguida tomarán al niño que está dos lugares hacia delante de
la cintura, es decir, en medio quedará un niño. Si quedan
espacios deben tratar de tomar de la cintura al niño que está 3
lugares adelante. Una vez que estén juntos tienen que sentarse
con mucho cuidado en las piernas del niño de atrás. Si lo logran
deben intentar dar algunos pasos conservando la posición
(sentados).
DESARROLLO
2) El profesor preguntará a los niños cuál es la labor de los
paramédicos, bomberos y doctores, en seguida que han
mencionado las labores procederán a formarse en equipos de
MATERIAL
El que requieran los
alumnos en sus
imitaciones
EVALUACIÓN
FORMATIVA:
¿Los alumnos logran
comunicarse entre sí para
lograr las actividades?
¿Los alumnos se muestran
cooperativos en la
realización de las
actividades?
¿La expresión corporal de
los alumnos durante las
imitaciones es clara y
REFERENCIAS
L.T. Pág. 48-49
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________
BLOQUE II
Semana 16
6, cada equipo elegirá una de las profesiones sobre las que se
cuestionó, los niños se pondrán de acuerdo y realizarán la
imitación de las mismas, por ejemplo, si eligieron a los
paramédicos, habrá algunos accidentados, otros fungirán ser
paramédicos, otros que hagan los ruidos de ambulancia,
etcétera.
CIERRE
3) Finalmente el profesor charlará con los alumnos sobre la
importancia que tienen las profesiones tratadas y cuál es la
importancia de ayudar a los demás cuando está en nuestras
posibilidades.
acorde a lo que quieren
mostrar?
ESCUELA: ___________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _1°_ GRUPO: __________
BLOQUE II
Semana 16
MATERIA
LENGUAJE ARTÍSTICO
EJE
PROPÓSITOS
COMPETENCIAS A
DESARROLLAR
APRENDIZAJES
ESPERADO
Diferencia las
cualidades del
timbre y la
intensidad en el
sonido.
Educación Artística
Música
Contextualización
Que los alumnos identifiquen sonidos y timbres del entorno.
Que los alumnos reflexionen y encuentren la relación de la intensidad del sonido con la salud.
Competencia artística y cultural.
CONTENIDO
Comparación de
diferentes timbres
y sus intensidades
en la música y en
los sonidos de su
entorno.
Reflexión sobre la
importancia de
reconocer las
fuentes sonoras y la
intensidad del
sonido en el
entorno.
ACTIVIDADES
DESARROLLO
El profesor llevará a los niños al patio de la escuela, les pedirá que se
sienten en el piso, cierren los ojos y que guarden silencio para que
identifiquen cuáles son los sonidos que se escuchan alrededor. Después
de 2 minutos los niños abrirán los ojos y comenzarán a decir al docente
qué sonidos lograron apreciar, si el sonido era alto o bajo, además
expresarán también si lograron percibir el timbre de dichos sonidos.
CIERRE
El profesor invitará a los alumnos a la reflexión sobre la intensidad de
los sonidos, a través de preguntas como:
¿Quién se pone audífonos para escuchar música?
¿A quién le gusta escuchar la música fuerte? ¿A quién le gusta
escucharla bajito?
¿Qué creen que le pase a nuestro oído si escuchamos la música
muy fuerte?
¿Qué es lo más sano para nuestro oído?
EVALUACIÓN
SUMATIVA:
¿Los alumnos identifican
los diferentes timbres y
sonidos que hay en el
entorno?
¿Los alumnos identifican
la importancia que tiene el
percibir sonidos bajos para
nuestra salud?
REFERENCIAS
L.T. Pág. - - - -
Descargar