Lleva vinculado al mercado de derivados español desde sus orígenes

Anuncio
>>
en portada / entrevista con José Massa >
ENTREVISTA CON JOSÉ MASSA, director general de Meff
Lleva vinculado al mercado de derivados español desde sus orígenes, al que se incorporó
en 1989 como consejero delegado de OM Ibérica, con apenas 30 años. Licenciado en
Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto, obtuvo el número 1
de su promoción como Técnico Comercial y Economista del Estado. Casado, con dos hijos, es un ferrolano anómalo porque no solo sabe a dónde va sino que lo dice. Su credo
laboral ensalza los equipos humanos -considera que la estabilidad del equipo gestor de
Meff a lo largo de prácticamente 15 años ha sido clave en el éxito de la consolidación de
este mercado- y la tecnología. Su vida profesional se ha desarrollado siempre en el sector privado, excepto en su primera etapa en la que fue subdirector general de Financiación de Empresas Públicas en la Secretaría de Estado de Hacienda. Lector empedernido,
tiene las ideas claras y es tenaz en su defensa. Prefiere moverse en un discreto segundo
plano, lo que no le impide tener siempre claro cuál es el objetivo, acaso una vieja reminiscencia de su instinto goleador cuando jugaba a hockey sobre hielo en el Casco Viejo
de Bilbao, equipo con el que llegó a proclamarse campeón de España. Actualmente forma parte del comité de coordinación de Bolsas y Mercados Españoles (BME).
18
BOLSA DE MADRID FEBRERO 2004
> entrevista con José Massa
/ en portada
>
“Los derivados han sido
muy importantes en el
crecimiento de los
mercados españoles”
Pedro Cases,
Periodista
C
on la perspectiva que da una experiencia de 15 años, ¿qué
ha supuesto para el sistema financiero español la implantación del mercado de derivados?
Hay dos formas de analizarlo: qué supuso hace quince años y qué supone ahora. España empezó a estar presente en esta actividad esencialmente a la vez que el resto de países de nuestro entorno. El mercado de derivados español es, en cuanto a la fecha de creación, simultáneo al alemán, anterior al italiano o al portugués, y sólo tiene
dos años de retraso respecto al de Francia. Y esta incorporación en
el momento oportuno, que coincide básicamente con la gran reforma del mercado de valores, se produjo porque en nuestro país se dio
una confluencia de voluntades que permitió que ello fuera posible.
Porque para que un mercado financiero organizado funcione y se
desarrolle de una manera eficiente necesita, además de una buena
operativa por parte de la sociedad o empresa que lo administra, el
diseño de la estructura legal y la buena disposición por parte de las
autoridades y los supervisores; algo que se dio en 1989.
¿Y qué supone ahora?
Pues que el mercado español, que hay que verlo ya a través de la
perspectiva conjunta que aporta Bolsas y Mercados Españoles
(BME), cuenta con una estructura de mercados completa, eficaz y
potente en todas las áreas de actividad relevantes. Luego hay consecuencias menos institucionales, más pegadas al terreno, pero
que creo que son también dignas de mención. Una de ellas es la de
los profesionales de este mercado. La existencia de Meff permite
que haya entre 1.500 y 2.000 personas altamente cualificadas que
pueden competir en un mercado tan exigente como éste, lo que
está permitiendo, por ejemplo, que en España se puedan comercializar con rapidez productos con mucho atractivo desarrollados
por españoles y generando, por lo tanto, el valor añadido en nuestro país. Ahí están las experiencias con los productos garantizados
en general o en relación al Ibex.
¿Hubiera sido posible vertebrar un auténtico mercado de derivados sin la integración en su día de Meff Renta Variable y Meff
Renta fija?
Para responder a esta pregunta tendría que dar marcha atrás a la
máquina del tiempo y tratar de imaginar cuál hubiera sido el resultado con un escenario alternativo. Y eso es muy difícil hacerlo, sobre todo, porque aquella integración produjo unos resultados excelentes desde el punto de vista operativo, lo que hace inútil cualquier ejercicio intelectual que contemple la opción contraria. Visto
desde hoy, es evidente que no había otra alternativa más sensata.
La integración facilitó muchas cosas, especialmente la introducción
de la marca. Conviene no olvidar que los mercados financieros descansan en muy buena medida alrededor de la marca; un aspecto
que parece menor pero que no lo es dada la estrecha vinculación
que hay entre aquélla y la confianza, uno de los pilares básicos de
todo mercado. La integración permitió, también, concentrar en un
solo sistema las inversiones en tecnología, consiguiendo que fuera
más eficiente y, al no duplicar costes, más barato. Otro tanto ocurrió, por ejemplo, con la formación de los equipos humanos. Me
merecen mucho respeto los señores que tuvieron el coraje de dar
un paso adelante o un paso atrás para permitir que la integración
se produjera.
¿Cuál es la importancia del factor tecnológico en el desarrollo de
un mercado como éste?
Los mercados de derivados en España han funcionado bien y siguen
haciéndolo. No es necesario hacer mucho esfuerzo, estadística en
mano, para demostrar su crecimiento. Sin embargo, hay que recordar que el mercado de derivados ha alcanzado el tamaño que tiene
en la actualidad gracias a determinados desarrollos tecnológicos
que funcionan extraordinariamente bien y que exigen el esfuerzo
permanente de una gran cantidad de personas. Por ejemplo, el hecho de que el sistema informático de negociación, compensación y
liquidación de Meff haya tenido una tasa de disponibilidad prácticamente del 100% en los últimos tres años, es decir, que no haya
habido ni un solo minuto de mercado en el que el sistema no haya
estado disponible, es un hito que, a fuerza de ser lo habitual, ha
pasado a darse por supuesto que lo natural es que el sistema informático no se caiga ni un minuto. Evidentemente, no es lo natural.
Detrás de eso hay una ingente cantidad de horas de trabajo dedicadas específicamente a conseguir el objetivo de tiempo de disponibilidad total, a evitar esa tendencia de los sistemas informáticos a
>
FEBRERO 2004 BOLSA DE MADRID
19
>
en portada / entrevista con José Massa >
LA LÍNEA ESTRATÉGICA
Fernando Centelles, director general adjunto de Meff
“Estudiamos competir con
productos cuyo subyacente sea
internacional”
¿Cuáles fueron las principales iniciativas de Meff el año pasado?
En futuros y opciones, se dio entrada al mercado a entidades que
actúan por cuenta propia mediante la admisión de Miembros Liquidadores por Cuenta Propia. Asimismo, adaptamos la política
de precios que aplicamos a los miembros a los esquemas internacionales. También se puso en marcha Meffclear, la cámara de
contrapartida para operaciones de renta fija. En el área internacional, el paso estratégico más importante fue el acuerdo de colaboración con el mercado de derivados de México, MexDer. El
objetivo inmediato de este acuerdo es coadyuvar a que MexDer
materialice su proyecto de lanzamiento de un mercado de opciones en México. Meff toma una participación del 7,5% en MexDer y
aporta su tecnología de diseño de productos y de supervisión de
mercados, su sistema informático y, asimismo, imparte numerosos cursos para operadores y otros participantes del mercado.
¿Qué tipo de productos cree que serán los que permitan desarrollar este mercado a medio plazo?
Las dos vías existentes son mejorar los productos actuales e introducir otros nuevos. En futuros y opciones, se está pensando
mejorar el diseño de los contratos sobre el Ibex 35, en especial
en lo referente al tamaño de los contratos, para que se adapten
mejor a las necesidades de los participantes y para atraer más liquidez. También se está evaluando la posibilidad de introducir
vencimientos hasta dos años en las opciones Ibex 35 y en las opciones sobre acciones, ofreciendo un servicio de cámara de contrapartida central a este tipo de transacciones, lo que permitiría
reducir el riesgo de crédito de las operaciones. Respecto a nuevos negocios, está en estudio el lanzamiento de productos cuyo
subyacente sea netamente internacional. Por otro lado, desde
Meff pueden ofrecerse servicios de contrapartida central para
instrumentos financieros no necesariamente estandarizados, cuyos mercados tengan una liquidez destacada.
20
BOLSA DE MADRID FEBRERO 2004
>
dejar de funcionar en algún momento, y lo estamos consiguiendo. Para nosotros es una forma
más de fomentar confianza en el
mercado.
“En enero de este año
los derivados sobre el
Ibex han crecido el
17%; es decir, sigue
siendo una buena
referencia para la administración de carteras, porque si no lo
fuera el volumen negociado no hubiera crecido de esa manera”
¿Qué papel han jugado los derivados en el crecimiento de los
mercados españoles?
Sin lugar a duda ha sido muy importante. De hecho, si se analizan gráficas de evolución de los
volúmenes negociados en un mercado de contado y en el de derivados que subyace en aquel, hay
saltos de crecimiento del contado
que están muy claramente asociados con el hecho de que sobre
ese contado en un momento determinado se introdujo un derivado.
Se podría discutir si ese crecimiento del volumen del contado está
asociado a la introducción del derivado o si se podría haber producido aunque no lo hubiera habido, pero creo que no hay demasiadas dudas. Un activo que permite la posibilidad de negociarlo de
varias maneras distintas es un producto financiero más rico y atractivo. La experiencia enseña que el hecho de que alrededor de un
mismo activo se generen varios instrumentos negociables provoca
un aumento de la liquidez tanto del activo en sí como la de los instrumentos asociados. Por otro lado, también se ha puesto de manifiesto más de una vez que el contado puede seguir negociándose
aunque desaparezca el derivado; la resistencia de la liquidez en el
contado a mantenerse es muy superior a la del derivado.
¿Qué es el Ibex para el mercado de derivados?
El Ibex es una parte importante de esta casa y, en lo personal, algo
entrañable a lo que dediqué muchas horas de trabajo en su fase de
diseño. El Ibex, que fue buque insignia de Meff, junto con el bono a
10 años, ha conseguido mantenerse, pese a la introducción del euro, como una referencia válida y potente a efectos de administración de carteras. El interés del Ibex, que como todo índice tiende a
reducir a un número la evolución de una cartera de acciones, está
precisamente en que la cartera sobre la cual está construido sigue
teniendo sentido desde el punto de vista de la inversión. Había algunos agoreros que vaticinaban que, con la introducción del euro,
los índices domésticos perderían interés. No sólo no ha sido así, sino que la experiencia está demostrando lo contrario. Por ejemplo,
en enero de este año los derivados sobre el Ibex han crecido el
17%; es decir, sigue siendo una buena referencia para la administración de carteras, porque si no lo fuera el volumen negociado no
hubiera crecido de esa manera.
¿Pueden jugar las divergencias, básicamente de crecimiento,
que presenta la economía española respecto a otros países de la
UE a favor de un mayor peso en las carteras internacionales de
productos referenciados al Ibex?
Podría ser, perfectamente. Ahora bien, desde un punto de vista de
teoría económica, no se puede olvidar que los mercados trataban
> entrevista con José Massa
hace unos años este tipo de divergencias por la vía de la combinación de los diferenciales de tipos de interés y tipos de cambio. Con
la introducción del euro, para analizar el comportamiento relativo
entre sí de los distintos Estados que conforman la UE ya no se tiene
la posibilidad de recurrir ni al tipo de interés ni al de cambio. Pudiera dar la impresión, que los índices bursátiles se han quedado
como único elemento que permite calibrar este tipo de divergencias. Desde luego, no me atrevo a afirmar que el mercado los esté
utilizando, efectivamente, en ese sentido, aunque existe una lógica económica que hace que no sea descartable. En todo caso, el
hecho de que los volúmenes de los derivados sobre el Ibex estén
creciendo al 17% es indicativo de que algo está pasando.
¿Cómo afectó al negocio la implantación del euro?
De varias maneras. Un efecto negativo fue que algunos productos,
los futuros sobre tipos de interés en monedas locales, dejaron de
tener demanda al desaparecer dicha moneda. En sentido contrario,
el hecho de que desapareciera el riesgo de tipo de cambio asociado
a la peseta hizo que demanda que anteriormente no se estaba dirigiendo a activos españoles lo hiciera a partir de entonces. Hay un
tercer aspecto, más estratégico, relacionado con el tipo de mercado al que se tiene que dirigir una organización como Meff. Dado
que no era tan sencilla o automática la sustitución de un mercado
en pesetas por un mercado en euros, la implantación de la moneda
única nos ha obligado a plantearnos el tipo de instrumentos en el
que tenemos que estar presentes.
¿Y esa reflexión se ha plasmado en algo concreto?
Un producto que hemos lanzado con el euro ya implantado han sido
los futuros sobre acciones. Meff aprovechó para comercializar este
>
/ en portada
>
EL VALOR DE LAS INICIATIVAS
Lluís Via, director general adjunto de Meff
“Meffclear fortalece la operativa
del grupo BME”
¿Qué ha supuesto como negocio la implantación de Meffclear?
El inicio de la actividad de registro comenzó en septiembre de
2003 con las operaciones de repo negociadas en la plataforma
Senaf y a partir del 2 de octubre se registran también las operaciones bilaterales de repo. Estamos, por tanto, al inicio de esta
actividad y los volúmenes son, aunque acordes con lo esperado,
todavía modestos. A medio plazo, con la incorporación de nuevos
miembros y nuevos productos, se confirmará que Meffclear es un
proyecto muy interesante desde el punto de vista de los servicios
que presta al sistema financiero y como negocio para el holding
MF. Meffclear ha aprovechado todo el know how de la cámara de
compensación de futuros y opciones y, por lo tanto, las sinergias
son muy altas, lo que se traduce en unos costes de desarrollo y
explotación muy reducidos.
¿Qué papel puede jugar esta cámara de contrapartida en el
desarrollo de Bolsas y Mercados Españoles?
Meffclear es una aportación fundamental al sistema financiero
español, formado por los diferentes mercados integrados en BME.
Como cámara de contrapartida, aporta seguridad respecto al
buen fin de la negociación de repo. En la medida que su actividad aumente, con nuevos miembros y productos, tendrá un efecto de fortalecimiento de la operativa realizada en los mercados
que están bajo la órbita de BME, al añadir un componente de
aseguramiento global del riesgo de contraparte. Meffclear se ha
posicionado, sin duda, como un signo de gran vitalidad del grupo
BME entre los dinámicos mercados de valores europeos.
FEBRERO 2004 BOLSA DE MADRID
21
>
en portada / entrevista con José Massa >
LA TECNOLOGÍA
Andrés Rodríguez, director de informática de Meff
“Una venta de nuestro sistema es
la mejor auditoría externa”
¿Cómo se da respuesta a las exigencias tecnológicas e informáticas que impone un mercado como Meff?
El sistema informático requiere ante todo robustez, fiabilidad. Hay
que extremar el cuidado en las pruebas previas a la puesta en producción de cada versión del sistema, que debe estar dotado de redundancias para minimizar la posibilidad de fallo. Cualquiera de nuestras dos
oficinas, en Madrid y Barcelona, es capaz de garantizar la continuidad
del negocio por sí sola, y sus respectivos centros de cálculo están interconectados mediante líneas de comunicación diversificadas. En
cuanto al tiempo de respuesta de las transacciones realizadas, para las
órdenes introducidas en Meff S/MART es de 0,1 segundos de media. Actualmente, estamos en un proceso de ampliación para poder procesar
400 órdenes por segundo frente a las 150 actuales. Por otra parte, cada vez hay más miembros y empresas que desarrollan sistemas propios
que se interconectan con Meff. En cuanto a protocolos de enrutamiento de órdenes, tenemos actualmente en fase piloto el nuevo MEFFGate, basado en el estándar FIX Protocol. La estandarización es, sin duda, otra de las exigencias de los actuales mercados electrónicos.
¿Qué representa el hecho de que el mercado español sea capaz
de exportar sus sistemas informáticos?
Básicamente, poner a disposición de mercados de otros países la experiencia que hemos acumulado en los 14 años de vida del sistema
informático de Meff; un sistema que tiene la garantía de estar funcionando todos los días al 100% en nuestro mercado. En marzo, se
pone en marcha en MexDer, el mercado mexicano de derivados,
nuestro sistema de negociación coincidiendo con el lanzamiento por
su parte de contratos de opciones. Además de México, el sistema
Meff S/MART se está utilizando desde 1996 en Euronext Lisbon -este
año dejará de hacerlo al concentrar Euronext todos sus mercados en
una plataforma- y desde 1998 en el mercado de futuros sobre mercancías de Hanover (WTB). Comprobar que nuestro sistema es comercializable nos obliga a extremar el rigor a la hora de su diseño,
desarrollo y documentación. Una venta de nuestro sistema es la mejor auditoría externa.
22
BOLSA DE MADRID FEBRERO 2004
>
“
nuevo activo el momento en que
Somos el tercer
Estados Unidos, tras modificar su
mercado de derivalegislación a principios de 2000,
levantó la prohibición de comerdos de Europa por tacializar futuros sobre acciones,
maño, después de
algo que por falta de acuerdo sobre a quién correspondía su suque en los últimos
pervisión había terminado por ser
cinco años hayan
un delito federal. Hemos tenido
un gran éxito, hasta ser los lídedesaparecido por abres mundiales. El año pasado se
sorción o integración
negociaron cerca de 12,5 millovarios competidores,
nes de contratos de futuros sobre
acciones españolas. Esto nos decomo sería el caso
be de hacer reflexionar. Si resulta
del mercado francés,
que hay un segmento del mercado en el que, por las razones que
el belga, el portusean, descubrimos que tenemos
gués, o el holandés.”
una ventaja competitiva, y aquí
la tenemos, parece obvio que deberíamos afirmarnos en esa ventaja e intentar extender el ámbito
en el que ofrecemos servicios en esta familia de productos.
¿La creación del Holding Mercados Financieros, tras la integración con Aiaf y Senaf, fue una respuesta a la implantación del
euro, una necesidad o es que la criatura había crecido y necesitaba un traje mayor?
Responde a la sensibilidad que Meff ha tenido siempre a la evolución de los mercados y los cambios en las demandas de los clientes. Hoy parece una obviedad, pero hace cuatro años, cuando se
empezó a plantear la constitución del holding MF, detectamos que
los propios clientes empezaban a superar ya la división de sus negocios entre renta fija y renta variable, agrupándolos bajo un mismo paraguas. Ese cambio organizativo de nuestros clientes exigía
una respuesta, también organizativa, por nuestra parte. Esa respuesta vino de la mano de la integración con Aiaf y Senaf. En mi
opinión, la constitución de BME responde, entre otras razones, a
esta lógica de dar respuesta al nuevo tipo de demandas que están
planteando los clientes.
¿Cuál es el nivel de competitividad de Meff en el contexto internacional?
Yo creo que es bueno. El caso de los futuros sobre acciones, uno de
los pocos donde se pueden hacer comparaciones directas, permite
ver como Meff ocupa una posición muy satisfactoria en competencia
con otro mercado europeo. En este momento, somos el tercer mercado de derivados de Europa por tamaño, después de que en los últimos cinco años hayan desaparecido por absorción o integración varios competidores, como sería el caso del mercado francés, el belga,
el portugués, o el holandés. En todo este contexto, Meff se mantiene
como un mercado con una presencia fuerte y con capacidad de continuar dando servicio a sus clientes.Creo que todo el equipo de Meff
comparte la convicción de que nuestra obligación es lograr, día a
día, que ésta sea una empresa fuerte, rentable y competitiva. Con
ello se consigue, creo, que los accionistas tengan más grados de libertad cuando toman decisiones estratégicas.
> entrevista con José Massa
/ en portada
EL MARKETING Y LA VISIÓN COMERCIAL
LA VISIÓN DE MERCADO
Manuel Andrade, director comercial de Meff
Ignacio Solloa, director de Mercado de Meff
“Hay que eliminar el carácter
peyorativo que se asocia a la
especulación”
“El Ibex muestra que nuestro
mercado está al mejor nivel por
prestaciones”
¿Hubiera sido posible el crecimiento del mercado español de
derivados sin una promoción comercial activa de los productos?
La experiencia enseña que el mero hecho de crear, registrar o
poner a disposición de los interesados un producto no solo no es
suficiente sino que sirve de bien poco. Todo el trabajo de preparación, técnico, jurídico y de otra índole se puede esfumar si no
hay continuación a la labor de continua formación y divulgación
de los productos. La idea de lanzar y esperar no suele ser eficaz
en absoluto. Por otra parte, un producto como las opciones y los
futuros requiere dotar al mercado de profesionales que sean capaces de gestionarlos y, a su vez, asesorar a los clientes. Hemos
tardado 10 años en suministrar al mercado un primer grupo amplio de profesionales. Todavía nos hace falta un tiempo similar
para que las redes comerciales acepten este producto como el
resto que tienen en catálogo.
¿A qué se debe que no haya habido nunca ningún problema serio respecto a la seguridad de las operaciones en el mercado
de derivados?
No ha habido ninguno serio ni ninguno leve. Las operaciones
siempre han tenido su correcta liquidación. Ello se debe a la fiabilidad del sistema de Meff, que forma parte del sólido sistema
financiero español. Hay varios niveles de seguridad. Tenemos la
solvencia de los miembros, la de la sociedad rectora Meff y, sobre todo, el sistema de garantías que Meff pone en práctica, y
que exige garantías previas a los miembros y garantías por posiciones durante la vida de éstas. Este conjunto de exigencias supone la contragarantía en la que nos apoyamos para poder garantizar el buen fin de las operaciones. Este sistema fue pionero en
el análisis de cartera en el ámbito de los derivados y que, hoy en
día, es estándar. Dicho análisis de riesgos se realiza durante el
día, en tiempo real, a medida que se van realizando las operaciones, y al final del día. De estos cálculos surge un continuo
contraste del riesgo con las garantías y con los límites prudenciales establecidos.
¿Qué espera de la implantación en España de los Miembros Negociadores por Cuenta Propia?
En primer lugar que se extienda la cultura del trading. La actividad especulativa, que no es más que una labor de decisión continua, de gestión de aciertos y errores, tiene todavía connotaciones peyorativas que hay ir eliminando, promoviendo este sistema
en el que lo importante es, a diferencia del educativo, por ejemplo, que sólo premia los aciertos, cómo afecta lo que se pierde
en una cuenta o una cartera. Poco importa tener un 95% de
aciertos en esa labor continua de gestión si el 5% restante afecta
seriamente al patrimonio. Lo que hemos hecho en Meff es reconocer lo que en otros mercados han visto como una fuente de liquidez enorme proporcionada por profesionales. La primera tanda de incorporaciones ha correspondido a varias entidades extranjeras y, en España, ya se han creado dos sociedades para dedicarse a esta actividad.
><
¿Cómo valora la iniciativa Ibex?
El Ibex 35 no es sólo un índice. Cuando se quiere promocionar
su uso, se está tratando de mostrar, además, los beneficios de
la inversión en valores españoles, no necesariamente desde el
punto de vista de la rentabilidad, que eso es cambiante, sino
con respecto a la eficiencia del mercado, su liquidez y bajos
costes operativos. La europeización y globalización han supuesto un movimiento de interés hacia otros mercados por parte del
inversor y del gestor español que, aun siendo lógico, ha podido
ser excesivo o no compensado por el movimiento contrario, o
sea, el mayor interés del extranjero por el mercado español,
porque el mercado español ya tenía mucha actividad de extranjeros. Se trata, pues, de recordar que el mercado español está
al mejor nivel en cuanto a prestaciones.
FEBRERO 2004 BOLSA DE MADRID
23
Descargar