Estudio transversal y longitudinal sobre el envejecimiento y la

Anuncio
ORIGINAL
Estudio transversal y longitudinal sobre el envejecimiento
y la enfermedad de Alzheimer en estadio leve mediante los
potenciales cerebrales N170-VPP durante el procesamiento
de caras conocidas y desconocidas
Cristina Saavedra, Ela I. Olivares, Jaime Iglesias
Introducción. Aunque en el envejecimiento la identificación de caras familiares en la vida cotidiana está preservada, se
han observado cambios en el proceso inicial de codificación estructural de las caras como estímulo visual complejo. En la
fase leve de la enfermedad de Alzheimer (EA) se encuentra afectado también el procesamiento semántico subyacente al
reconocimiento de caras familiares. N170-VPP son potenciales evocados modulados por el procesamiento de caras que
están relacionados con la codificación estructural de éstas.
Objetivo. Explorar la sensibilidad de los potenciales evocados N170-VPP como posibles marcadores de los cambios en el
procesamiento facial que ocurren en el envejecimiento y en la EA en estadio leve.
Sujetos y métodos. Se registraron los potenciales evocados de adultos jóvenes, adultos mayores y pacientes con deterioro
cognitivo (deterioro cognitivo leve y EA en estadio leve) mientras realizaban una tarea de familiaridad. En el caso de las
personas mayores, el registro se repitió al cabo de ocho meses y de nuevo dos años después. Se realizaron análisis tomográficos (sLORETA).
Resultados. En relación con VPP, los pacientes mostraron mayor activación en áreas frontales respecto de los jóvenes y de
los adultos mayores. En relación con N170, los adultos mayores y los pacientes mostraron una actividad más distribuida
respecto de los jóvenes. En el seguimiento longitudinal, los pacientes mostraron mayor actividad en áreas occipitales respecto de los adultos mayores.
Conclusiones. N170-VPP pueden considerarse marcadores neurofisiológicos del envejecimiento normal y del deterioro
neurocognitivo asociado a la demencia.
Palabras clave. Deterioro cognitivo leve. Enfermedad de Alzheimer. Envejecimiento. N170-VPP. Potenciales evocados. Pro­
cesamiento de caras.
Introducción
Las caras son estímulos visuales complejos de gran
relevancia social, cuyo procesamiento se ve alterado en el envejecimiento, el deterioro cognitivo leve
(DCL) y la enfermedad de Alzheimer (EA) leve. A
pesar de que en estas poblaciones la capacidad para
identificar caras familiares en la vida cotidiana está
preservada, existen evidencias de que durante el
envejecimiento se afecta el procesamiento configuracional inicial de las caras que precede al reconocimiento facial [1,2], y de que en el DCL y la EA
leve se encuentra también afectado el procesamiento semántico que subyace al reconocimiento de caras
familiares [3-6]. En relación con estas alteraciones
cognitivas, se ha comprobado que el envejecimiento afecta de múltiples formas a la función visual
www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (1X): 31-38
tanto en términos celulares como de conectividad
entre las estructuras que procesan la información
visual, desde la retina hasta la corteza frontal, y que
estas afectaciones se acentúan en las enfermedades
neurodegenerativas [7,8].
Centrándonos específicamente en la actividad de
las estructuras visuales implicadas en el procesamiento de caras, los estudios de neuroimagen realizados
con adultos mayores, en comparación con adultos
jóvenes, han encontrado de forma consistente un
incremento de la activación en las áreas prefrontales al mismo tiempo que un decremento de la activación en las cortezas posteriores [9,10]. En pacientes con DCL y EA leve, se ha observado adicionalmente un reclutamiento de redes neurales alternativas y más extensas que el encontrado en adultos
mayores [11,12]. Estos patrones, tanto los observa-
Departamento de Psicología
Biológica y de la Salud; Facultad de
Psicología; Universidad Autónoma
de Madrid (C. Saavedra, E.I. Olivares,
J. Iglesias). División de Psicología;
CES Colegio Universitario Cardenal
Cisneros; Universidad Complutense
de Madrid (C. Saavedra). Madrid,
España.
Correspondencia:
Dra. Cristina Saavedra Arroyo.
Departamento de Psicología
Biológica y de la Salud. Facultad de
Psicología. Universidad Autónoma
de Madrid. Campus de Cantoblanco.
Iván P. Pavlov, 6. E-28049 Madrid.
Fax:
+34 914 975 186.
E-mail:
[email protected]
Financiación:
Dirección General de Investigación
del Ministerio de Educación y Ciencia
de España (SEJ2007-67858).
Nota:
Una versión previa del trabajo
obtuvo el segundo premio al mejor
póster en la XVIII Reunión de la
Sociedad Española de Psicogeriatría.
© 2015 Psicogeriatría
31
C. Saavedra, et al
Tabla I. Características de la muestra. Media ± desviación estándar de la edad (años) y de la puntuación
en el test minimental (MMSE).
Jóvenes
Mayores
Pacientes
16
15
12 (5 DCL y 7 EAL)
25,0 ± 4,6
83,5 ± 8,1
81,8 ± 9,2
27,2 ± 3,1
20,8 ± 4,3
11
8 (3 DCL y 5 EAL)
Edad
82,1 ± 9,3
81,0 ± 10,3
MMSE
27,4 ± 2,5
20,6 ± 5,7
8
4 (2 DCL y 2 EAL)
Edad
83,9 ± 8,8
87,5 ± 3,4
MMSE
26,8 ± 3,7
18,3 ± 4,6
n
1.ª evaluación
Edad
MMSE
n
2.ª evaluación
n
3.ª evaluación
DCL: deterioro cognitivo leve; EAL: enfermedad de Alzheimer leve.
dos en adultos mayores como en pacientes, se han
interpretado principalmente como el reflejo de mecanismos compensatorios para poder alcanzar una
ejecución exitosa. Los mecanismos neurocognitivos implicados en el procesamiento de caras se han
estudiado extensamente mediante potenciales evocados, pero apenas se ha abordado el estudio de los
efectos del envejecimiento y del deterioro cognitivo
sobre los potenciales evocados relacionados específicamente con el procesamiento de caras.
Los potenciales evocados constituyen respuestas
neurofisiológicas que permiten analizar con una al­
ta resolución temporal los procesos neurocognitivos. El desarrollo de nuevas técnicas de análisis permite estimar en la actualidad los generadores neurales de las respuestas psicofisiológicas registradas
pericranealmente. La literatura científica sobre potenciales evocados relacionados de forma específica
con el procesamiento de caras se ha centrado fundamentalmente en el componente N170. Este componente se observa alrededor de los 170 ms en
electrodos situados en zonas occipitales y temporales y se define con una mayor amplitud negativa
ante las caras en comparación con una amplia variedad de objetos. En relación con el procesamiento
de caras, se considera que refleja un mecanismo
neurocognitivo implicado en la detección de rostros en comparación con otros objetos y, en particular, es responsable de los procesos de codificación
de la estructura de la cara para su posterior recono-
32
cimiento [13-15]. Este componente neurofisiológico posterior coincide temporalmente con otro potencial evocado localizado en áreas anteriores y de
polaridad inversa, VPP (vertex positive potential).
VPP es también un componente neurofisiológico
relacionado con el procesamiento de caras, que se
define con una mayor amplitud positiva ante las caras en comparación con otros objetos [13,15,16].
N170 y VPP presentan variaciones similares ante
una gran cantidad de estímulos y distintas tareas
experimentales y, por lo tanto, varios autores consideran que reflejan el mismo proceso neurocognitivo [16]. Ambos componentes parecen ser producidos en parte por el mismo generador neural, si bien
pueden mostrar diferencias debido a factores no relacionados directamente con el procesamiento facial que afecten diferencialmente la activación de
regiones corticales anteriores y posteriores.
La literatura científica sobre los efectos del envejecimiento y del deterioro cognitivo en los potenciales evocados específicos de caras es escasa y los resultados no son totalmente convergentes. Algunos
estudios señalan un efecto del envejecimiento en
etapas relativamente tardías del procesamiento facial (en latencias superiores a 200 ms) [17-19], mientras que otros señalan un incremento en la latencia
de N170 [20-23] y una mayor amplitud de N170 en
los adultos mayores en comparación con los jóvenes
[24]. En cuanto a los efectos del deterioro cognitivo,
un estudio no ha encontrado efectos en los potenciales evocados relacionados con el procesamiento
facial en pacientes con EA leve [25], mientras que
otro ha hallado efectos en latencias tempranas [26].
El presente estudio parte de uno anterior en el que
se evidenciaron diferencias topográficas relacionadas con la onda N170 entre adultos jóvenes, adultos
mayores y pacientes con deterioro cognitivo [27].
Concretamente, se observó una menor amplitud del
componente posterior N170 en adultos mayores y
pacientes con deterioro cognitivo en comparación
con lo definido en adultos jóvenes, y una mayor amplitud del componente anterior VPP en pacientes
con deterioro cognitivo en comparación con lo observado en adultos jóvenes y mayores.
El presente estudio tiene como objetivo definir las
diferencias en la actividad cortical relacionadas con
los componentes N170 y VPP entre adultos jóvenes,
adultos mayores y pacientes con deterioro cognitivo.
Sujetos y métodos
En la tabla I se describen las características de la
muestra que participó en los estudios transversal y
www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (1): 31-38
Envejecimiento y enfermedad de Alzheimer en estadio leve
longitudinal. En este último, la segunda evaluación
se realizó ocho meses después de la primera y la tercera tuvo lugar dos años después. Los registros de
los adultos mayores y de los pacientes se realizaron en
la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Tres Cantos y en la Residencia Asistida San
Camilo de Tres Cantos (ambos en la Comunidad de
Madrid). Los criterios de inclusión para el grupo
de pacientes con deterioro cognitivo fueron: contar
con un diagnóstico de EA probable o posible según
los criterios desarrollados por NINCDS-ADRDA
[28] o contar con un diagnóstico de DCL según los
criterios propuestos por Petersen et al [29]. El diagnóstico estuvo basado en exámenes médicos, neurológicos o neuropsicológicos realizados por personal externo al estudio. Para cuantificar y distinguir
el nivel de deterioro se utilizó el test minimental
(MMSE) [30]. Todos los participantes mostraban
una visión normal o corregida. La participación fue
voluntaria y aunque los cuidadores y familiares fueron informados y se mostraron conformes, todos los
participantes manifestaron su consentimiento para
participar en el estudio.
Todos los participantes realizaron una tarea de
categorización de caras según la familiaridad. En
esta tarea se presentaban caras famosas y desconocidas y se pedía a los participantes que indicaran si
la cara les resultaba conocida o no. Los estímulos
fueron seleccionados a partir de estudios pilotos
previos en los que grupos de personas diferentes de
las que participaron en los registros, pero de edades
similares, evaluaron una amplia muestra de fotografías. Los estímulos seleccionados comprendieron 40 fotografías de caras famosas (de actores de
Hollywood) y 40 fotografías de caras desconocidas
para los participantes jóvenes. A los participantes
mayores se les presentaron 24 fotografías de caras
famosas (de personas famosas en España en los
años setenta) y 24 fotografías de caras desconocidas. Todos los estímulos fueron transformados a
una escala de grises y las caras fueron rodeadas de
un óvalo negro para homogeneizarlas. El tamaño
de los estímulos en la pantalla del ordenador fue de
18 cm de alto × 10 cm de ancho, ocupando un ángulo visual de 12,8° × 7,2°. Una descripción más
detallada de los estímulos puede consultarse en Saa­
vedra et al [26,31].
El registro electroencefalográfico se realizó con
electrodos de plata bañados en cloruro de plata,
utilizando los siguientes emplazamientos de registro: Fp1, Fp2, F3, F4, C3, C4, P3, P4, O1, O2, F7, F8,
T3, T4, T5, T6, Fz, Cz, Pz (del sistema internacional 10-20) y Oz. Se tomó como referencia la punta
de la nariz y se realizó un registro electrooculográ-
www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (1X): 31-38
Figura 1. Mapas estadísticos no paramétricos sLORETA que muestran la localización de los generadores
neurales relacionados con VPP en el estudio transversal. En la fila superior aparecen señaladas las áreas
que mostraron mayor activación en los pacientes con deterioro cognitivo en comparación con los adultos
jóvenes. En la fila inferior se señalan las áreas que mostraron mayor activación en los pacientes en comparación con los adultos mayores. Se muestran los planos horizontal, sagital y coronal. L: izquierda; R:
derecha; A: anterior; P: posterior.
fico para controlar los artefactos oculares. La impedancia se mantuvo por debajo de 5 kΩ, se utilizaron filtros pasabanda entre 0,05 y 30 Hz y un filtro notch para 50 Hz. Los potenciales evocados se
obtuvieron promediando segmentos de 702 ms de
electroencefalograma digitalizado, en particular los
correspondientes a los ensayos con respuestas correctas en la tarea de familiaridad. Estos datos se
resumieron mediante un análisis de componentes
principales temporal, que permitió obtener unas
puntuaciones factoriales relacionadas con las ondas N170-VPP. Estas puntuaciones factoriales se
sometieron a su vez a un análisis de componentes
principales espacial, para detectar las distribuciones topográficas de la actividad relacionada con
N170/VPP. Una descripción más detallada del análisis factorial y sus resultados puede consultarse en
Saavedra et al [27].
Para explorar las áreas corticales relacionadas
con la actividad de las ondas N170-VPP, el método
de análisis de fuentes de tomografía electromagnética cerebral estandarizada de baja resolución (sLORETA) se aplicó a las puntuaciones derivadas del
33
C. Saavedra, et al
Figura 2. Mapas estadísticos no paramétricos sLORETA que muestran la localización de los generadores
neurales relacionados con N170 en el estudio transversal. En la fila superior aparecen señaladas las áreas
que mostraron mayor activación en los adultos mayores en comparación con los adultos jóvenes. En la
fila inferior se señalan las áreas que mostraron mayor activación en los pacientes en comparación con
los adultos jóvenes. Se muestran los planos horizontal, sagital y coronal. L: izquierda; R: derecha; A: an­
terior; P: posterior.
perimentales en los que las fuentes neurales eran
conocidas a priori. La utilización de las puntuaciones factoriales derivadas del análisis de componentes principales temporal, en lugar de los valores de
voltaje obtenidos directamente del registro, se relaciona con una localización de fuentes más precisa
[36] (el programa sLORETA está disponible de forma gratuita para uso académico en http://www.uzh.
ch/keyinst/loreta.htm).
Resultados
análisis de componentes principales temporal. Estas puntuaciones se relacionan linealmente con los
voltajes originales y fueron ponderadas por las saturaciones factoriales del análisis de componentes
principales espacial para eliminar el ruido proveniente de otros componentes [32]. El método de solución inversa sLORETA [33] calcula la distribución
tridimensional de la actividad eléctrica cerebral co­
mo un valor de densidad de corriente. La corteza es
modelada como 6.430 vóxels en la plantilla digitalizada de resonancia magnética estructural MNI152
y las etiquetas anatómicas se obtienen mediante un
sistema de corrección desde el espacio MNI al de
Talairach. Para detectar diferencias entre las condiciones en la distribución de la actividad eléctrica
cerebral se realizaron análisis estadísticos mediante
la técnica de mapeo no paramétrico [34], que se encuentra implementada en el programa sLORETA.
El método sLORETA es una versión mejorada de
LORETA [35], que se ha comparado con otras soluciones inversas distribuidas obteniendo una localización precisa y se ha validado mediante datos ex-
34
Se realizaron análisis separados para los datos transversales y longitudinales. Cada análisis incluyó cuatro puntuaciones para cada sujeto. Dos puntuaciones se correspondieron con el resultado de multiplicar las puntuaciones factoriales extraídas del análisis de componentes principales temporal por las
saturaciones de los dos factores del análisis de componentes principales espacial, que dio lugar a dos
conjuntos de puntuaciones: uno relacionado con
VPP (componente anterior) y otro relacionado con
N170 (componente posterior). Estas puntuaciones
se obtuvieron separadamente para las caras conocidas y desconocidas, dando lugar a un total de cuatro puntuaciones para cada sujeto: VPP-cara conocida, N170-cara conocida, VPP-cara desconocida y
N170-cara desconocida. Como no se observaron
diferencias entre las caras conocidas y desconocidas y los resultados observados en ambas condiciones fueron similares, a continuación sólo se describen los resultados obtenidos para las caras conocidas. En el análisis transversal se compararon entre
sí los grupos (jóvenes, mayores y pacientes) mediante pruebas intersujetos. En el análisis longitudinal se compararon entre sí los grupos (mayores y
pacientes) mediante pruebas intersujetos, y las evaluaciones (primera, segunda y tercera), mediante
pruebas de medidas repetidas.
Estudio transversal
VPP mostró diferencias topográficas significativas en­
tre los jóvenes y los pacientes (t = –6,15; p < 0,001)
y entre los mayores y los pacientes (t = –4,38; p =
0,004). Estas diferencias se relacionaron con una mayor activación en áreas prefrontales en los pacientes respecto de los jóvenes y de los mayores (Tabla II;
Fig. 1).
N170 mostró diferencias topográficas entre los
jóvenes y los mayores (t = –5,52; p = 0,0002) y entre
los jóvenes y los pacientes (t = –7,29; p < 0,001). Estas
diferencias se relacionaron con una mayor activación
www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (1): 31-38
Envejecimiento y enfermedad de Alzheimer en estadio leve
Tabla II. Diferencias significativas en la distribución de la densidad de corriente cerebral observadas mediante sLORETA.
Comparación
t (p)
Áreas cerebrales (coordenadas MNI)
Jóvenes < pacientes
–2,49 (0,007)
Giro frontal inferior, AB 10 (–45, 50, 0)
Mayores < pacientes
–2,21 (0,005)
Giro frontal medial, AB 11 (5, 65, –15)
Jóvenes < mayores
–1,88 (0,003)
Corteza parietal superior, AB 7 (–35, 75, 45)
Jóvenes < pacientes
–1,95 (0,001)
Giro frontal medio, AB 8 (5, 30, 45)
1.ª evaluación: mayores < pacientes
–2,32 (0,028)
Giro frontal superior, AB 11 (5, 65, –10)
2.ª evaluación: mayores < pacientes
–2,17 (0,051)
Cuneus, AB 18 (–10, –100, 15)
3.ª evaluación: mayores < pacientes
–2,21 (0,035)
Cuneus, AB 19 (30, –90, 25)
Estudio transversal: VPP
Estudio transversal: N170
Estudio longitudinal: VPP
Estudio longitudinal: N170
AB: área de Brodmann; MNI: Montreal Neurological Institute.
en áreas parietales en los mayores y una mayor activación en áreas frontales en los pacientes, en ambos
casos respecto de los jóvenes (Tabla II; Fig. 2).
Estudio longitudinal
VPP mostró diferencias topográficas significativas
entre los mayores y los pacientes en la primera evaluación (t = –3,07; p = 0,049). Estas diferencias se
relacionaron con una mayor activación en áreas prefrontales en los pacientes (Tabla II; Fig. 3).
N170 mostró diferencias topográficas con tendencia a la significación entre los mayores y los pacientes en las evaluaciones segunda (t = –3,09; p =
0,079) y tercera (t = –3,35; p = 0,072). Estas diferencias se relacionaron con una mayor activación en
áreas occipitales en los pacientes tanto en la segunda como en la tercera evaluación (Tabla II; Fig. 3).
Discusión
Los generadores neurales de los componentes neurofisiológicos N170 y VPP mostraron diferencias
entre los adultos jóvenes, los adultos mayores y los
pacientes con deterioro cognitivo en una tarea de
categorización de caras según su familiaridad. Estos resultados son congruentes con los estudios de
neuroimagen que revelan cambios en los patrones
de activación cortical relacionados con el procesamiento de caras en el envejecimiento y el deterioro
cognitivo, en los cuales se demuestra que dichos cambios aparecen desde las etapas tempranas del procesamiento facial.
www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (1X): 31-38
En relación con el componente posterior N170,
se observó una activación más distribuida en los
adultos mayores y los pacientes con deterioro cognitivo en comparación con lo observado en los jóvenes
en el estudio transversal. En el estudio longitudinal,
se observó una mayor activación en áreas visuales
primarias en los pacientes respecto de los adultos
mayores en la segunda y la tercera evaluación. La activación de redes neurales alternativas en adultos
mayores y pacientes podría relacionarse con una alteración de la activación de las cortezas posteriores,
de acuerdo con la encontrada en estudios previos en
los adultos mayores [9,10] y que, como indican los
resultados del presente estudio, podría agravarse en
los pacientes con deterioro cognitivo. A este respecto, la mayor activación en áreas visuales primarias
observada en los pacientes en el estudio longitudinal
podría indicar un predominio de mecanismos visuales básicos en los pacientes, que precedería al estado de activación cortical difusa relacionado con el
declive en el rendimiento conductual [12].
En relación con el componente anterior VPP, se
observó una mayor activación en áreas prefrontales
en los pacientes con deterioro cognitivo respecto de
los adultos jóvenes y mayores en el estudio transversal. En el estudio longitudinal también se observó una mayor activación en áreas prefrontales en
los pacientes respecto de los adultos mayores en la
primera evaluación. El incremento de activación en
áreas prefrontales se ha encontrado en otros estudios y fundamentalmente se interpreta como evidencia de un mecanismo de compensación [37,38].
Las regiones prefrontales forman parte de la red
cortical distribuida implicada en el procesamiento
35
C. Saavedra, et al
Figura 3. Mapas estadísticos no paramétricos sLORETA que muestran la localización de los generadores
neurales que mostraron mayor activación en los pacientes con deterioro cognitivo, en comparación con
los adultos mayores, en el estudio longitudinal. En la fila superior aparecen señaladas las áreas relacionadas con VPP en la primera evaluación. En las filas intermedia e inferior aparecen señaladas las áreas
relacionadas con N170 en la segunda y tercera evaluación, respectivamente. Se muestran los planos ho­
rizontal, sagital y coronal. L: izquierda; R: derecha; A: anterior; P: posterior.
facial [39,40] y se ha sugerido que en esta red las
áreas posteriores, como el giro fusiforme, podrían
controlar la activación de las áreas anteriores en las
latencias tempranas [40]. Por tanto, consideramos
que el incremento de actividad prefrontal en los pacientes podría relacionarse con las anomalías observadas en la actividad de las áreas posteriores. Así
mismo, podría especularse que dicho incremento no
se observaría en los adultos mayores porque mantendrían una mayor conectividad funcional entre
áreas anteriores y posteriores. Cabe destacar que,
36
en el seguimiento longitudinal, sólo se observó una
mayor activación en áreas prefrontales en la primera evaluación, mientras que este aumento no se observó en las siguientes evaluaciones. Basándonos en
estudios previos que informan de incrementos de la
activación prefrontal en el envejecimiento [41], interpretamos que la ausencia de diferencias en el seguimiento se relacionaría con un aumento de la activación prefrontal en los adultos mayores.
En conclusión, los resultados de nuestro estudio indican que el envejecimiento y el deterioro cognitivo
relacionado con la EA en estadio leve modulan de
forma diferencial los componentes neurofisiológicos N170 y VPP, que se relacionan con el procesamiento perceptual de las caras. Para examinar si dichos componentes permiten detectar de forma precoz el deterioro cognitivo y seguir el curso de las
enfermedades neurodegenerativas, serán necesarios
nuevos estudios en los que se comparen pacientes
con DCL y pacientes con EA y se realicen correlaciones entre estos componentes y otras medidas en
pruebas neuropsicológicas, relacionadas con el funcionamiento cognitivo global (por ejemplo, pruebas
de cribado) y con procesos cognitivos específicos.
Por otra parte, nuevos estudios de pacientes que
presentan prosopagnosia o un síndrome de falsa
identificación, como el síndrome de Capgras, pueden ser especialmente relevantes para el análisis de
los mecanismos neurocognitivos que intervienen en
el reconocimiento de los rostros familiares. La prosopagnosia es un trastorno neurológico del reconocimiento de la identidad facial de las personas familiares que no afecta al reconocimiento de la voz u
otras claves de identidad como la vestimenta, ni por
tanto al sentimiento o vivencia emocional de familiaridad; sin embargo, la persona que padece el síndrome de Capgras cree que otra persona, generalmente un familiar, es un impostor, por lo que en tales casos está ausente el aspecto emocional que origina el sentimiento de familiaridad que contribuye
al reconocimiento de una cara familiar [3,42]. El estudio neurofuncional del reconocimiento visual del
rostro (vía occipitotemporal ventral) y del procesamiento emocional asociado al reconocimiento facial
(vía occipitolímbica frontal, más dorsal) es necesario en personas mayores con demencia mediante
distintas técnicas de análisis de la función cerebral,
incluyendo los potenciales evocados, y paradigmas
experimentales como el aplicado en este trabajo.
Bibliografía
1. Chaby L, Narme P, George N. Older adults’ configural processing
of faces: role of second-order information. Psychol Aging 2011;
26: 71-9.
www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (1): 31-38
Envejecimiento y enfermedad de Alzheimer en estadio leve
2. Habak C, Wilkinson F, Wilson HR. Aging disrupts the neural
transformations that link facial identity across views. Vision
Res 2008; 48: 9-15.
3. Della Sala S, Muggia S, Spinnler H, Zuffi M. Cognitive
modelling of face processing: evidence from Alzheimer patients.
Neuropsychologia 1995; 33: 675-87.
4. Dudas RB, Clague F, Thompson SA, Graham KS, Hodges JR.
Episodic and semantic memory in mild cognitive impairment.
Neuropsychologia 2005; 43: 1266-76.
5. Thompson SA, Graham KS, Patterson K, Sahakian BJ, Hodges JR.
Is knowledge of famous people disproportionately impaired
in patients with early and questionable Alzheimer’s disease?
Neuropsychology 2002; 16: 344-58.
6. Werheid K, Clare L. Are faces special in Alzheimer’s disease?
Cognitive conceptualisation, neural correlates, and diagnostic
relevance of impaired memory for faces and names. Cortex
2007; 43: 898-906.
7. Grady CL. Cognitive neuroscience of aging. Ann N Y Acad
Sci 2008; 1124: 127-44.
8. Jackson GR, Owsley C. Visual dysfunction,
neurodegenerative diseases, and aging. Neurol Clin N Am
2003; 21: 709-28.
9. Grady CL, Maisog JM, Horwitz B, Ungerleider LG, Mentis MJ,
Salerno JA, et al. Age-related changes in cortical blood flow
activation during visual processing of faces and location.
J Neurosci 1994; 14: 1450-62.
10. Grady CL, McIntosh AR, Horwitz B, Rapoport SI. Age-related
changes in the neural correlates of degraded and nondegraded
face processing. Cogn Neuropsychol 2000; 17: 165-86.
11. Bokde AL, López-Bayo P, Meindl T, Pechler S, Born C,
Faltraco F, et al. Functional connectivity of the fusiform gyrus
during a face-matching task in subjects with mild cognitive
impairment. Brain 2006; 125: 1113-24.
12. Grady CL, Furney ML, Pietrini P, Horwitz B, Rapoport SI.
Altered brain functional connectivity and impaired short-term
memory in Alzheimer’s disease. Brain 2001; 124: 739-56.
13. Bentin S, Allison T, Puce A, Perez E, McCarthy G.
Electrophysiological studies of face perception in humans.
J Cogn Neurosci 1996; 8: 551-65.
14. Bentin S, Golland Y, Flevaris A, Robertson LC, Moscovitch M.
Processing the trees and the forest during initial stages of
face perception: electrophysiological evidence. J Cogn Neurosci
2006; 18: 1406-21.
15. Bötzel K, Schulze S, Stodieck SRG. Scalp topography and
analysis of intracranial sources of face-evoked potentials.
Exp Brain Res 1995; 104: 135-43.
16. Joyce C, Rossion B. The face-sensitive N170 and VPP
components manifest the same brain processes: the effect of
reference electrode site. Clin Neurophysiol 2005; 116: 2613-31.
17. Chaby L, George N, Renault B, Fiori N. Age-related changes
in brain responses to personally known faces: an event-related
potential (ERP) study in humans. Neurosci Lett 2003; 349:
125-9.
18. Chaby L, Jemel B, George N, Renault B, Fiori N. An ERP
study of famous face incongruity detection in middle age.
Brain Cogn 2001; 45: 357-77.
19. Pfutze EM, Sommer W, Schweinberger SR. Age-related
slowing in face and name recognition: evidence from
event-related potentials. Psychol Aging 2002; 17: 140-60.
20. Gazzaley A, Clapp W, Kelley J, McEvoy K, Knight RT,
D’Esposito M. Age-related top-down suppression deficit
in the early stages of cortical visual memory processing.
Proc Natl Acad Sci U S A 2008; 105: 13122-6.
21. Nakamura A, Yamada T, Abe Y, Nakamura K, Sato N, Horibe K,
et al. Age-related changes in brain neuromagnetic responses
to face perception in humans. Neurosci Lett 2001; 312: 13-6.
22. Rousselet GA, Husk JS, Pernet CR, Gaspar CM, Bennett PJ,
Sekuler AB. Age-related delay in information accrual for
www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (1X): 31-38
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
faces: evidence from a parametric, single-trial EEG approach.
BMC Neurosci 2009; 10: 114.
Wiese H, Schweinberger SR, Hansen K. The age of the
beholder: ERP evidence of an own-age bias in face memory.
Neuropsychologia 2008; 46: 2973-85.
Fockert JW, Ramchurn A, Velzen J, Bergström Z, Bunce D.
Behavioral and ERP evidence of greater distractor processing
in old age. Brain Res 2009; 1282: 67-73.
Cheng PJ, Pai MC. Dissociation between recognition of
familiar scenes and of faces in patients with very mild Alzheimer
disease: an event-related potential study. Clin Neurophysiol
2010; 121: 1519-25.
Saavedra C, Iglesias J, Olivares EI. ERPs elicited by face
identity processing in elderly adults with cognitive impairment.
Exp Aging Res 2012; 38: 220-45.
Saavedra C, Olivares EI, Iglesias J. Cognitive decline effects
at an early stage: evidence from N170 and VPP. Neurosci Lett
2012; 518: 149-53.
McKhann G, Drachman D, Folstein M, Katzman R, Price D,
Standlan EM. Clinical diagnosis Alzheimer’s disease: report
of the NINCDS-ADRDA work group under the auspices of
Department of Health and Human Services task force on
Alzheimer’s disease. Neurology 1984; 34: 939-44.
Petersen RC, Smith GE, Waring SC, Ivnik RJ, Tangalos EG,
Kokmen E. Mild cognitive impairment. Clinical characterization
and outcome. Arch Neurol 1999; 56: 303-8.
Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. Mini-Mental State.
A practical method for grading the cognitive state of patients
for the clinician. J Psychiatry Res 1975; 12: 189-98.
Saavedra C, Iglesias J, Olivares EI. Event-related potentials
elicited by the explicit and implicit processing of familiarity
in faces. Clin EEG Neurosci 2010; 41: 24-31.
Dien J, Beal DJ, Berg P. Optimizing principal components
analysis of event-related potentials: matrix type, factor
loading weighting, extraction, and rotations. Clin Neurophysiol
2005; 116: 1808-25.
Pascual-Marqui RD. Standardized low resolution brain
electromagnetic tomography (sLORETA): technical details.
Methods Find Exp Clin Pharmacol 2002; 24D: 5-12.
Nichols TE, Holmes P. Nonparametric permutation test for
functional neuroimaging: a primer with examples. Hum Brain
Mapp 2001; 15: 1-25.
Pascual-Marqui RD, Michel CM, Lehmann D. Low resolution
electromagnetic tomography: a new method for localizing
electrical activity in the brain. Int J Psychophysiol 1994; 18: 49-65.
Carretié L, Tapia M, Mercado F, Albert J, López-Martín S,
De la Serna, J. Voltage-based versus factor score-based source
localization analyses of electrophysiological brain activity:
a comparison. Brain Topogr 2004; 17: 109-15.
Drzezga A, Grimmer T, Peller M, Wermke M, Siebner H,
Rauschecker JP, et al. Impaired cross-modal inhibition in
Alzheimer disease. PLoS Med 2005; 2: e288.
Grady CL, McIntosh AR, Beig S, Keigtley ML, Burian H,
Black SE. Evidence from functional neuroimaging of a
compensatory prefrontal network in Alzheimer’s disease.
J Neurosci 2003; 23: 986-93.
Ishai A. Let’s face it: it’s a cortical network. Neuroimage 2008;
40: 415-9.
Marinkovic K, Trebon P, Chauvel P, Halgren E. Localised face
processing by the human prefrontal cortex: face-selective
intracerebral potentials and post-lesion deficits. Cogn
Neuropsychol 2000; 17: 187-99.
Daniel S, Bentin S. Age-related changes in processing faces
from detection to identification: ERP evidence. Neurobiol
Aging 2012; 33: 206.e1-28.
Gallego L, Vázquez S, Peláez JC, López-Ibor JJ. Aspectos
neuropsicológicos, clínicos y sociales de dos casos de síndrome
de Capgras. Actas Esp Psiquiatr 2011; 39: 408-14.
37
C. Saavedra, et al
A cross-sectional and longitudinal study on ageing and the mild stages of Alzheimer’s disease by means
of N170-VPP brain potentials during the processing of known and unknown faces
Introduction. Although the identification of faces that are familiar in daily life is preserved in ageing, changes have been
observed in the initial process of structurally encoding the faces as a complex visual stimulus. In the mild phase of Alzheimer’s
disease (AD) the semantic processing underlying the recognition of familiar faces is also affected. N170-VPP are evoked
potentials modulated by the processing of faces that are related with their structural encoding.
Aim. To explore the sensitivity of N170-VPP evoked potentials as possible markers of the changes in facial processing that
occur in ageing and in the milder stages of AD.
Subjects and methods. The evoked potentials of young adults, older adults and patients with cognitive impairment (mild
cognitive deterioration and mild AD) were registered while they were performing a familiarity task. In the case of the older
persons, the register was repeated after eight months and again two years later. Tomographic analyses (sLORETA) were
performed.
Results. As regards VPP, the patients showed higher activation in the frontal areas with respect to the young and older
adults. Regarding N170, the older adults and the patients displayed a more distributed activity than the younger adults. In the
longitudinal follow-up, the patients showed greater activity in the occipital areas in comparison to the older adults.
Conclusions. N170-VPP can be considered neurophysiological markers of normal ageing and of the neurocognitive deterioration
associated with dementia.
Key words. Ageing. Alzheimer’s disease. Evoked potentials. Mild cognitive impairment. N170-VPP. Processing of faces.
38
www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (1): 31-38
Descargar