tiÁl3Á` VÁ

Anuncio
LEGUMINOSAS DE GRANO - HABAS
tiÁl3Á' VÁ~
f3l2Á~() '~(:()
•Una nueva
alternativa de exportación
•Por su rusticidad,
tiene buenas perspectivas
en la agricultura del
secano costero central del país
Francisco Tapia F.
Paulina Sepúlveda R.
Luis Meneses S.
En Chil6, el haba se ha cultivado desde hace muchos años
como una especie hortícola
aprovechando sus semillas inmaduras para el consumo en
fresco y, en menor escala, para
grano seco. Con este último
fin ocupa pequeñas superficies de zonas marginales que
no tienen ninguna incidencia
en la producción nacional. La
zona de cultivo va desde la 1a
la XI Región (Foto 1). Las regiones V y Metropolitana son
las más importantes en término
de superficie; algunas estimaciones indican entre mil y dos
mil 500 hectáreas. Las principales zonas de producción son
Lampa, Colina, Talagante,
Buin, Melipilla y Quillota.
El secano costero central de
nuestro país, considerado zona
marginal en agricultura, se caracteriza por las escasas alternativas que componen su sistema de producción. Entre
ellas, están trigo, garbanzo,
lenteja y arveja (estas dos últimas ubicadas en zonas muy
específicas). También ovinos
y vacunos.
Foto 1. El haba es un cultivo rústico, con altas posibilidades de ser
expprtada como grano seco.
IPA La Platina N'1 66
En ese sector predominan los
pequeños productores que
practican una agricultura muy
descapitalizada y por consiguiente, se caracterizan por
emplear pocos insumos tecnológicos mejorados, obteniendo una baja productividad
Y rentabilidad en cada uno de
los rubros que cultivan.
3
LEGUMINOSAS DE GRANO • HABAS
Las pocas alternativas de cultivo y los bajos rendimientos
alcanzados, hacen prioritaria
la búsqueda de nuevas especies de alto potencial de
rendimiento y rentabilidad. Este es uno de los objetivos al
que se ha avocado el Programa de Leguminosas de Grano,
de la Estación Experimental
La Platina, durante los últimos
cinco años.
A partir de 1986, se inició la
evaluación del comportamiento de varias especies de leguminosas comestibles en las
condiciones agroecológicas
del secano costero central. Los
estudios se han llevado a cabo
en la Subestación Experimental Hidango y predios de agricultores de las comunas de
Navidad, La Estrella y Pumanque en la VI Región. Entre las
leguminosas evaluadas, están
el caupi (Vigna unquiculata);
lupino (Lupinus spp); arvejas
para verde y grano seco (Pisum sativum); chícharo (Lathyrus sativus), como un cultivo
invernal para la producción de
grano seco y forraje, y habas
(Vicia faba) para grano seco.
De todas ellas, el haba es la
que tiene mayor expectativa
por su excelente comportamiento agronómico en términos de rendimiento y rusticidad, y por ser una leguminosa con buenas posibilidades de ser exportada como
grano seco. Al respecto, en
1986 una misión conformada
por investigadores de INIA,
profesionales de PRO-CHILE
y representantes de la Asociación de Exportadores de
Leguminosas de Grano de
Chile, viajó a Japón y otros
países del Lejano Oriente con
el propósito de detectar nuevos mercados y nuevas alternativas para estas especies.
El resultado de la gira indicó
que uno de los rubros con
muchas posibilidades de ser
colocados en esos mercados
es el haba en grano seco,
debido al alto consumo en
preparados para cocktail y a
los buenos precios de exportación (entre US$ 800 y US$
1.000 la tonelada).
Con ese propósito se introdujeron al país variedades de
habas de semillas grandes y
ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO DE HABA
* Haba morada con semillas de color morado oscuro y vainas de 15 a 17 cm de longitud y con 4-5
semillas por vaina.
Cultivares
En Chile, se cultivan principalmente dos ecotipos:
* Haba blanca con semillas de color pardo daro y
vainas de 16 a 19 cm de longitud,
por vaina.
con 4-5 semillas
Requerimientos climáticos
La especie se desarrolla en condiciones de clima
fresco y alta humedad relativa. Necesita una tem-
Tipos locales de habas, que se cultivan como especie hortlcola.
4
IPA La Platina N11 66
LEGUMINOSAS DE GRANO - HABAS
de color verde pálido, las que
se han evaluado en los ensayos de adaptación antes
mencionados. De todas las
líneas probadas (Foto 2) sobresale un genotipo proveniente de Portugal, por su
buena adaptación agronó-
mica, altos rendimientos y una
semilla que cumple con los
requisitos para acceder a los
mercados sondeados.
Foto 2. El haba de la
izquierda corresponde
a una variedad de exportación, el haba de
la derecha es la que
habitualmente consumimos.
peratura base para germinar de 5°C, y un óptimo de
15 a 25°C. Puede soportar heladas de 3 a 4°C bajo
cero, pero si estas temperaturas se presentan en floración puede ocurrir aborto de los elementos reproductivos.
Manejo
Por considerarse un cultivo de importancia secundaria, en el país prácticamente no existe investigación que permita mejorar el manejo y optimizar su
productividad, sin embargo la literatura indica
algunas recomendaciones básicas.
Epoca de siembra: debido a que los requerimientos de calor para germinar son bajos, en sectores de
riego la temperatura no es un factor decisivo en
relación a la época de siembra. Sin embargo, siendo
un cultivo especialmente interesante para el secano, donde se requiere aprovechar al máximo las
"aguas lluvias", es recomendable sembrar en cuanto
las primeras lluvias de la temporada lo permitan, es
decir, durante el mes de mayo.
IPA La Platina N1:1 66
Siembra: debe efectuarse en hileras distanciadas
entre 0,5 a O, 7 m, dependiendo de los implementos
con que cuente el agricultor para efectuar el control
de malezas en la entrehilera.
Dosis de semilla: la información extranjera indica
que en el cultivo de habas para grano seco deben
sembrarse de 20-22 semillas/m2 to que determina
una dosis por hectárea de 200 a 250 kg, dependiendo del calibre de las semillas. Esta situación,
permite establecer una gran diferencia con las recomendaciones para el cultivo de habas para consumo en fresco, donde la dosis usual es de unos 45
kg/ha.
Plagas: el haba puede ser atacada principalmente
por minadores de hojas y pulgones. Los primeros
corresponden a insectos del género Liriomyza, cuyas
larvas invaden las hojas haciendo galerías en su
interior, lo que afecta seriamente la actividad fotosintética del follaje. La otra plaga, corresponc;'le a los
pulgones, cuyo mayor daño es la transmisión de
enfermedades virosas.
5
LEGUMINOSAS DE GRANO - HABAS
RENDIMIENTOS
EN ENSAYOS
EXPERIMENTALES
Durante las temporadas agrícolas 1989/00y 1990/91, se realizaron cinco ensayos ubicados en la Subestación Experimental Hidango y en predios
privados, obteniéndose un
rendimiento promedio de 21,8
qqm/ha (Cuadro 1). Esta productividad, considerando que
las dos temporadas fueron
afectadas fuertemente por la
sequía, indica que el haba es
una especie bastante rústica,
de alto rendimiento y muy
apropiada para ser cultivada
por los pequeños productores
del secano costero.
Cuadro 1. Rendimientos obtenidos en qqm/ha en cinco
evaluaciones realizadas en la Subestación Experimental
Hidango y predios de agricultores.
Temporada
1990/91
1989/90
Pu manque
S.E.E. Hidango
Navidad
12,9
36,0
20,1
10,2
30,0
Promedio
24,4
20,1
Localidad
Enfermedades: diversos patógenos pueden afectar las plantas de haba desde su emergencia hasta
etapas avanzadas de su desarrollo, produciendo
daños foliar y radical. Las enfermedades del follaje
son las de mayor importancia. Las más frecuentes
son las causadas por virus y entre las provocadas
por hongos la mancha chocolate producida por
Botrytis fabae. Esta última afecta la comercialización, en especial cuando se trata de vaina para
consumo en verde (ver artículo Enfermedades del
haba, en este mismo número).
Cosecha: la cosecha para grano seco, se realiza
durante el mes de diciembre, es decir luego de un
periodo vegetativo de 170 a 180 dfas, aproximadamente. Primero se efectúa la arranca de plantas y
luego es trUlada en una era especialmente acondicionada. Es recomendable trillar con tractor, para
evitar quebraduras y daños mayores en la semilla.
RENDIMIENTOS
EN CAMPOS DE
AGRICULTORES
Durante la temporada 1990/
91, se validó el cultivo en tres
predios de agricultores. Cada
uno sembró una superficie de
0,3 hectárea, utilizando sus
propios recursos excepto la
semilla. Los resultados se
indican en el Cuadro 2.
Las variables que más afectan
el rendimiento son el peso y el
número de semillas por vainas.
La gran diferencia de estos
componentes del rendimiento,
entre las tres localidades, se
debió principalmente a la
capacidad de retención de
agua del suelo, que es mayor
en La Estrella.
Si se compara el rendimiento
promedio de los ensayos experimentales (21,8 qqm/ha)
con el promedio obtenido por
los agricultores (20,7 qqm/ha),
se puede observar que son
similares. Ello indica nuevamente el enorme potencial que
tiene el cultivo para el secano
costero central del país.
Los altos rendimientos observados en dos años de extrema
sequía, nos indica que el cultivo del haba para grano seco
es una buena alternativa para
una agricultura tan difícil como es la del secano costero, y
especialmente adecuada para pequeños agricultores que
ven al haba como un cultivo
de bajo riesgo agronómico.
Conversaciones sostenidas
con algunos exportadores
6
IPA La Platina N11 66
LEGUMINOSAS DE GRANO - HABAS
Cuadro 2. Validación de cultivo de Haba. Secano de la VI
Región. Temporada 1990/91*
Rendimiento (qqm/ha)
Plantas/m2 a cosecha
Peso 100 semilla(g)
Vainas/planta
Semillas/vaina
Navidad
(Cerios
Melendez)
Pumanque
La Estrella
(Nelson
Abarca)
(Patricio
Padilla)
13,1
8,3
152,0
2,4
4,3
17,8
7,8
150,0
2,3
6,6
31,2
7,6
197,0
2,7
8,0
*Esta temporada agrícola fue drásticamente afectada por la sequía. En Hidango en
1990 se registraron 374 mm, en comparación con el promedio histórico de esa
localidad, que alcanza a 865 mm.
indican que, el haba en grano
seco es un producto con
buenas posibilidades de alcanzar precios interesantes,
como los indicados al ce-
mienzo de este artículo. Para
lograrlo es necesario aumentar la producción, ya que los
bajos volúmenes obtenidos
hasta la fecha no lo permiten.
Un aspecto que deberían
considerar los exportadores
para incentivar el cultivo es el
de obtener más información
acerca de la real posibilidad
de colocar este producto en
los mercados extranjeros.
Referencias Bibliográficas
Bravo M., Alonso y Aldunate
M., Paul. 1990. El cultivo del
haba. El Campesino, mayo
de 1990. pp 42-49.
FAO. 1982. Informe sobre la
situación actual de las leguminosas alimenticias en
Chile. Programa Cooperativo de Producción de Leguminosas Alimenticias, FAO
Santiago de Chile. 128 p.
1
NUEVA PUBLICACION
INIA
Conozca las variedades INIA
de cereales, forrajeras hortalizas,
legumbres, oleaginosas y papas.
Adquiérala enviando un cheque
cruzado a nombre de la
Estación Experimental La Platina,
Casilla 439, Correo 3, Santiago.
Teléfono 5586061.
IPA La Platina Nl1 66
7
Descargar