Redes Académicas de Educación e Investigación

Anuncio
 Redes Académicas de Educación e
Investigación
Especialidad: Ingeniería en Comunicaciones y
Electrónica
Ing. José Antonio Ramírez Vidal
Noviembre 13, 2009
Redes Académicas de Educación e Investigación
Contenido
Pagina
Resumen ejecutivo
3
1.
Antecedentes
4
2.
Desarrollo de las Redes Académicas en el Mundo
8
3.
El caso mexicano
16
4.
Desarrollo de aplicaciones
25
5.
Redes Nacionales de Educación e Investigación
38
6.
Conclusiones
41
7.
Bibliografía
44
8.
Acrónimos
46
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
2 Redes Académicas de Educación e Investigación
Resumen Ejecutivo
Con la llegada de Internet se logró una comunicación eficaz entre computadoras y
con esto el nacimiento de las primeras redes que favorecía el desarrollo a
proyectos colaborativos de investigación y de educación. El intenso desarrollo en
los últimos años, ha permitido que cada vez más, actividades educativas y de
investigación
se
realicen
a
distancia,
demandando
a
los
sistemas
de
telecomunicaciones, un mayor ancho de banda y mayores capacidades de
almacenamiento y procesamiento de los equipos de cómputo. La respuesta a esta
demanda ha impulsado por primera vez, el compromiso de las universidades para
el desarrollo de redes de banda ancha, denominadas Internet 2, dedicadas al
manejo de aplicaciones en prácticamente todas las áreas de la ciencia , las artes y
cualquier disciplina de la actividad humana. A la par de lo que ocurre en más de
60 países, desde hace más de diez años se ha desarrollado una red de estas
características en México, que ha permitido consolidar aplicaciones colaborativas
entre instituciones de educación superior, para el desarrollo de cursos a distancia,
difusión de conferencia, acervos de objetos de aprendizaje, bibliotecas digitales,
laboratorios
compartidos,
manejo
de
sistemas
de
información
geográfica,
conexión de equipos de supercómputo y telemedicina. Actualmente, en los países
avanzados estas redes han ido mas allá del ámbito universitario, incorporando a
las escuelas de educación básica, bibliotecas públicas, museos, centros culturales
e incluso a los hospitales y centros de salud. Estas redes representan una
oportunidad para nuestro país ya que son un sólido impulso para reducir la brecha
digital y dar un paso definitivo para equilibrar las desigualdades que la
globalización está generando.
Palabras Clave: Internet 2, Aplicaciones colaborativas, redes de banda ancha,
instituciones de educación superior, brecha digital.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
3 Redes Académicas de Educación e Investigación
1.- Antecedentes
La comunicación entre los centros universitarios, desde la edad media hasta bien
avanzado el siglo XX se manejaba mediante comunicación epistolar entre
profesores e investigadores, y mediante reuniones esporádicas en congresos que
permitían el intercambio de ideas y el comunicado de los avances en sus
investigaciones. Las sociedades científicas y las academias de ciencias y artes
cubrieron la función de concentrar a pensadores, académicos y científicos para
intercambiar ideas y difundir sus avances. Estas posibilidades de difundir y
compartir avances estaban limitadas a la asistencia y se debía esperar a la
siguiente reunión para actualizar la información. Durante este periodo las redes
humanas se desarrollaron a través de reuniones presenciales o mediante el uso
del correo.
Durante el siglo XX, con el avance de las telecomunicaciones se incrementaron las
posibilidades de colaboraciones entre centros universitarios. La telefonía analógica
y la televisión permitieron un mayor acercamiento entre académicos, sin
embargo, no fue sino hasta la llegada de las telecomunicaciones digitales en que
se dieron las bases para evolucionar hacia una red académica sustentada en los
nacientes desarrollos de la conmutación de paquetes, que se consolidarían en lo
que hoy conocemos como Internet.
Las bases del Internet moderno se establecen a partir de los proyectos de
investigación realizados en Estados Unidos por Paul Baran en 1959 en la “RAND
Corporation”, con el objetivo de tener una red segura, sustentada en dos ideas
clave:
•
El uso de una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos y
•
la división de mensajes completos en fragmentos que seguirían caminos
distintos;
Posteriormente, con las investigaciones de Leonard Kleinrock del “Massachusetts
Institute of Technology” (MIT), publicadas en 1961 sobre la teoría de conmutación
de paquetes, se empezó a demostrar la factibilidad de las comunicaciones vía
paquetes en lugar de las de circuitos, utilizadas ampliamente en la redes
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
4 Redes Académicas de Educación e Investigación
telefónicas conmutadas. Esto significó un avance fundamental para hacer dialogar
computadoras y se permitió que en 1965 se lograran conectar por primera vez
dos computadoras entre Massachusetts y California. En 1969 nace ARPANET, la
primera red entre universidades al conectar dos minicomputadoras entre
“University of California Los Angeles” y “Stanford University” en California.
A fines de 1970 se establecieron las bases para iniciar el manejo de aplicaciones
en la red, al desarrollarse el protocolo “Network Control Protocol” (NCP). En la
medida que crecieron las aplicaciones y los participantes en la red, se vio la
necesidad de desarrollar un nuevo protocolo que permitiera el intercambio de
información en forma transparente entre las computadoras conectadas, surgiendo
así el “Transmission Control Protocol” (TCP) que convierte los mensajes en
paquetes en la computadora emisora y los re-ensambla en la receptora, para
obtener el mensaje original y el “Internet Protocol” (IP) encargado de encontrar la
ruta de destino. El TCP/IP se empezó a utilizarse a principios de 1983 en la red
ARPANET y ha sido la base para el desarrollo actual del Internet.
Figura 1.-Primera red universitaria de investigación ARPANET 1970
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
5 Redes Académicas de Educación e Investigación
Figura 2.- Evolución de ARPANET a 1977
Con la definición de los protocolos y la creciente necesidad de contar con una red
que dieran respuesta a las nacientes aplicaciones, en 1986 la “National Science
Foundation” (NSF) desarrolló la NSFNET, con nuevas y más “rápidas” conexiones
de
56
Kb/s,
inicialmente
para
conectar
a
6
centros
de
supercómputo.
Posteriormente, se fueron conectando las redes de otras instituciones educativas y
migraron las que estaban en ARPANET, hasta que en 1989 ARPANET fue disuelta.
En ese año, la red NSFNET contaba con enlaces de 1.5 Mb/s y ya en 1993
llegaban a 45 Mb/s. En abril de 1995 se retiro la red dorsal de NSFNET quedando
el servicio Internet soportado por empresas privadas denominadas “Internet
Service Provider” (ISP´s).
Figura 3.- Topología de la Red NSFNET (1995)
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
6 Redes Académicas de Educación e Investigación
Durante este proceso de evolución de Internet, en casi todos los países del mundo
se fueron creando Redes Académicas que inicialmente se interconectaron a través
de la red NSFNET y posteriormente a través de redes regionales.
En complemento a esta evolución, con la invención del “World Wide Web” (WWW)
por Timothy Berners-Lee y Robert Cailliau del CERN (Conseil Européan Pour La
Recherche Nucléaire), se permitió el desarrollo del primer navegador de Internet.
Al hacerse del dominio público este invento, el Internet comenzó a crecer más
rápido que los otros medios de telecomunicación, convirtiéndose en lo que hoy
todos conocemos.
Actualmente ninguna actividad del ser humano se encuentra desligada a los
servicios y aplicaciones que se manejan a través de Internet. Algunos de los
servicios disponibles en Internet, aparte de la WEB, son el acceso remoto a otras
máquinas, transferencia de archivos, correo electrónico, conversaciones en línea,
transmisión de archivos, buscadores, videoconferencia, etc.
Sin embargo, estos servicios que nacieron en el entorno universitario y
actualmente impulsan por nuevos caminos al comercio, la industria, la cultura y
las relaciones sociales, no han podido responder a las necesidades que la
educación superior y la investigación moderna requieren, lo cual promovió la
necesidad de crear una nueva generación de Internet, a saber: Internet 2.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
7 Redes Académicas de Educación e Investigación
2.- Desarrollos de las Redes Académicas en el mundo
2.1 Estados Unidos
Como se mencionó en el capítulo de antecedentes, las primeras redes académicas
surgieron
en
los
Estados
Unidos
con
un
fuerte
apoyo
de
organismos
gubernamentales como son el Departamento de la Defensa (ARPANET) y la NSF
(NSFNET). A partir de 1995 se cierra NSFNET, quedando la conectividad de
Internet a cargo de las empresas comerciales (ISP´s). En ese año, la NSF
mantiene su apoyo a las universidades y en abril de 1995 crea una nueva red
denominada vBNS (“very-high-performance Backbone Network Service”). Esta red
de alta velocidad conecta a los centros de supercómputo y a más de 100
universidades y centros de investigación, inicialmente con enlaces de 155 Mb/s,
que llegan en 1999 a 2.5 Gb/s. En esta red se inició el desarrollo nuevas
tecnologías como IP-mulicasting, Calidad de Servicio e IPv6. A fines de los 90´s la
NSF concluye este proyecto y la conectividad de las universidades migra a la
naciente red de Internet 2.
Figura 4.- Red vBNS (1999)
En octubre de 1996 un grupo de 34 universidades formaron un consorcio sin fines
de lucro para el desarrollo de aplicaciones y tecnologías de redes avanzadas
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
8 Redes Académicas de Educación e Investigación
denominado
“University
Corporation
for
Advanced
Internet
Development”
(UCAID). La misión del proyecto Internet 2 es facilitar y coordinar el desarrollo,
despliegue, funcionamiento y transferencia tecnológica de servicios y aplicaciones
de red avanzados con el fin de ampliar el liderazgo de los Estados Unidos de
América (EUA) en el campo de la investigación y de la educación superior, y
acelerar la disponibilidad de nuevos servicios y aplicaciones en internet. Esta tarea
se lleva a cabo en asociación con organismos de la Administración Federal y de los
Estados en ese país, y con empresas del sector de las tecnologías de la
computación, de las telecomunicaciones y de la información.
La red Internet 2, denominada Abilene en Estados Unidos, actualmente cuenta
con enlaces de 10 Gb/s y planes en el corto plazo para evolucionar a 40 Gb/s y a
100 Gb/s.
Figura 5.- Red Abilene de UCAID
Actualmente UCAID incorpora a 212 universidades. Es importante destacar la
importante visión del presidente Bill Clinton y del vicepresidente Al Gore, para
impulsar la llamada “autopista de la información”, la “New Generation Internet”
(NGI), que se concretó con el proyecto Internet 2.
Las universidades, junto con los gobiernos estatales identificaron la oportunidad
de
aprovechar
los
avances
de
las
redes
universitarias
para
ampliar
la
conectividad, mediante fibras ópticas, hacia los centros de educación básica
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
9 Redes Académicas de Educación e Investigación
(K-20) y en algunos casos, a los centros de salud. El primer estado que inició este
proyecto fue el de California a través de la “Corporation for Eduaction Network
Iniciatives In California” (CENIC) y actualmente ya son 38 las redes estatales de
educación e investigación. La conexión entre ellas se realiza a través de la red
Internet 2 y en forma interna en los estados, se provee el servicio de internet
comercial con ISP´s.
Figura 6.- Redes Estatales en Estados Unidos
2.2 Europa
Los países de este continente, desde el nacimiento de Internet han mantenido el
crecimiento de sus redes académicas y de investigación, destacándose el
desarrollo del “World Wide Web” en CERN mencionado anteriormente. De esta
forma existen actualmente 34 “National Research and Education Networks”
(NREN) europeas. Este novedoso concepto ha permitido evolucionar las redes
académicas, originalmente para las universidades, a todas las escuelas de
educación básica y pre universitarias, así como a los centros de salud y hospitales.
Las NREN son redes privadas que no comercializan servicios y por tanto no se ven
afectadas por aspectos regulatorios. En la mayoría de los países europeos los
gobiernos soportan los costos de estas redes.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
10 Redes Académicas de Educación e Investigación
Las redes europeas son:
Redes europeas de Investigación y Educación (NREN´s)
País
NREN
País
NREN
Austria
ACOnet
Letonia
SigmaNet
Serbia
AMRES
Lituania
LITNET
Eslovenia
ARNES
Macedonia
MARNET
Bélgica
Belnet
Finlandia
FUNET
Bulgaria
BREN
Islandia
Rhnet
Croacia
República
Checa
CARNet
Suecia
SUNET
CESNET
Dinamarca
Forkningsnettet
Chipe
CYNET
Noruega
UNINETT
Alemania
DFN
Polonia
PIONIER
Estonia
EENet
España
RedIRIS
Kazajistán KazRENA
Francia
RENATER
Portugal
FCCN
Luxemburgo RESTENA
Italia
GARR
Rumania
RNC
Grecia
GRNET
Eslovaquia
SNET
Irlanda
HEAnet
Holanda
SURFnet
Hungría
HUNGARNET Suiza
SWITCH
Israel
Gran
Bretaña
IUCC
Turquía
JANET
Malta
ULAKBIM
University of
Malta
En Europa se ha creado una red denominada Geant 2 que interconecta a todas las
NREN´s con la visión de darles a los académicos y científicos una arquitectura de
comunicaciones con tecnología punta, que proporciona rendimientos superiores a
los que ofrece el internet comercial y permitiéndole a la Unión Europea mejorar su
habilidad para innovar y competir.
Esta red con enlaces hasta de 10 Gbps, ha costado 200 millones de Euros y
permite la interconexión de 40 millones de usuarios de educación e investigación
en más de 3500 instituciones.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
11 Redes Académicas de Educación e Investigación
Figura 7.- Red Europea GEANT 2
2.3 Asia
Al igual que los países europeos, en Asia se fueron desarrollando las redes
académicas durante la década de los 90´s.
País Australia China Corea Hong Kong India Japón Malasia Red AARNET CSTNET ANF JUCC ERNET JAIRC MYREN País Nueva Zelanda Paquistán Singapur Sri Lanka Tailandia Taiwan Vietnam Red REANNZ PERN SingAREN LERN UNINET SINICA VINEREN La red APAN (“Asia-Pacific Advanced Network”), que es un consorcio internacional
sin fines de lucro, se creó en junio de 1997 y está diseñada para ser una red de
alto desempeñó para investigación y para el desarrollo de las aplicaciones y
servicios de la red de nueva generación. Provee una red avanzada para
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
12 Redes Académicas de Educación e Investigación
investigación y educación en la región de Asia Pacifico, promoviendo una
colaboración global.
Figura 8.- Red Asia Pacifico - APAN
2.4 América Latina
En América latina a fines de la década de los 90´s existían pocas Redes
Académicas en operación, destacando: RNP en Brasil, REUNA en Argentina,
RENATA en Chile y CUDI en México.
Con el objetivo de incrementar los proyectos de investigación entre Europa y
América latina, durante 2002 se realizaron diversas reuniones, destacando la de
Toledo, España, en junio de ese año, en la que se demostró la importancia que
tiene para las comunidades académicas y de investigación de América latina el
contar con una estructura regional de comunicación de datos, basada en redes
avanzadas. Se destacó que esto permitiría una mejor cooperación en el ámbito
académico y de investigación. Con el apoyo de varias redes europeas y de la
organización DANTE (“Delivery of Advanced Network Technology to Europe”), a
principios de junio de 2003 se aprobó el proyecto ALICE (América Latina
Interconectada Con Europa). ALICE buscaba crear una infraestructura de redes de
investigación en América Latina e interconectarla con su par europea, GÉANT. En
este proyecto la Comisión Europea aportó el 80% para el desarrollo de esta red.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
13 Redes Académicas de Educación e Investigación
Solamente una semana después de la formación de ALICE, en Valle de Bravo,
México, trece países firmaban el acta constitutiva para formar la Cooperación
Latinoamericana de Redes Avanzadas (CLARA). A partir de ese momento se han
venido consolidando las Redes Académicas de esos países, que en su inicio eran
solo un nombre y un sueño, y ya ahora se encuentran en plena operación.
Actualmente son doce redes nacionales conectadas a la red CLARA y seis en
proceso de hacerlo.
País Red País Red Argentina
INNOVARED
Guatemala
RAGIE
Brasil
RNP
México
CUDI
Chile
REUNA
Panamá
SENACYT
Colombia
RENATA
Perú
RAP
Ecuador
CEDIA
Uruguay
RAU
El Salvador
RAICES
Venezuela.
CNTI
Figura 9.- Red CLARA
La consolidación de Redes Académicas en el mundo ya es una realidad y más de
sesenta
países
cuentan
con
infraestructuras
dedicadas
a
apoyar
a
sus
investigadores y académicos. Con esto se han establecido las bases para que las
Instituciones de Educación Superior amplíen sus colaboraciones dentro y fuera de
sus países.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
14 Redes Académicas de Educación e Investigación
Figura 10.- Red Global
De la misma forma, los científicos cuentan con la posibilidad de participar en
proyectos de colaboración a nivel mundial, demostrando con esto que el avance
de la ciencia no tiene fronteras y el conocimiento debe reconocerse como un bien
público abierto a la sociedad mundial.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
15 Redes Académicas de Educación e Investigación
3.- El caso mexicano
3.1.- Antecedentes
En México, dada su cercanía con los Estados Unidos, durante la década de los
80´s se iniciaron las conexiones a la naciente red Internet. Desde 1987 el
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se conectaban a BITNET a
través de red telefónica conmutada. BITNET fue una red cooperativa desarrollada
en las universidades de CUNY y Yale en 1981, que se expandió rápidamente y que
desapareció con la consolidación de Internet. En 1989 se estableció la primera
conexión del Campus Monterrey del ITESM con la escuela de medicina de la
Universidad de Texas (UTSA) mediante un enlace de 9600 bits por segundo (bps).
Con el impulso de investigadores del Instituto de Astronomía de la UNAM, en abril
de 1989 se instaló una antena satelital con un enlace digital de 56 Kbps al Centro
de Investigación Atmosférica (NCAR) en Boulder, Colorado, EUA. Posteriormente,
se instaló un enlace similar desde el Campus Estado de México del ITESM.
Con estos enlaces se inició el desarrollo de nodos, ya que a través del ITESM, se
conectaron, con enlaces de 9600 bps, la Universidad de las Américas Puebla
(UDLAP), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO),
el Colegio de Posgraduados (COLPOS), el centro de Investigación en Química
Aplicada de Saltillo y el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA). La
Universidad de Guadalajara (UDG) se conectó a la Universidad de California Los
Ángeles (UCLA) y a la UNAM se conectó la Universidad de Guanajuato (UGTO). En
ese
momento
9600
bps
fue
suficiente
para
proveer
correo
electrónico,
transferencia de archivos y acceso remoto.
En enero de 1992, en la UDG se reunieron representantes del ITESM, UDG,
UDLAP, ITESO, COLPOS, LANIA, UGTO, entre otras instituciones, para crear
MEXNET. Con esto, en junio de ese año se estableció una primera salida digital de
56 Kbps a Internet y en 1993 ya contaba MEXNET con 18 Instituciones miembros.
A fines de 1993 se inicia el desarrollo de diversas redes académicas adicionales a
MEXNET: Red UNAM, Red ITESM, BAJAnet y SIRACyT, esta ultima un esfuerzo
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
16 Redes Académicas de Educación e Investigación
para agrupar a las anteriores. En 1994, con impulso del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACyT) nace la Red Tecnológica Nacional (RTN) y se
logra la integración de MEXNET, creando una red nacional que agrupaba un gran
número de instituciones educativas a lo largo de todo el país, con enlaces de
hasta de 2 Mbps.
A partir de 1995 se inicia el desarrollo de empresas comerciales privadas ISP´s,
las cuales no sólo brindaban conexión a Internet sino proveían servicios de valor
agregado, tales como acceso a Bases de Datos públicas y privadas. En Diciembre
de 1995, tras gestiones con IANA (Internet Assigned Numbers Authority), se
establece el Centro de Información de Redes de México (NIC-México) el cual se
encarga de la coordinación y administración de los recursos de Internet asignados
a México, tales como la administración de los nombres de dominio. Es de destacar
que con la apertura de la competencia de los servicios de Larga Distancia en
1996, se desarrollaron nuevas empresas que favorecieron la creación de ISP´s. En
1997 existían más de 150 proveedores de Internet que ofrecían sus servicios en
las principales ciudades del país. Actualmente, aunque aún existen algunos
pequeños proveedores, la prestación del servicio Internet se ha concentrado en
los grandes proveedores de redes de telecomunicaciones.
Es destacable que la evolución del servicio Internet en México, ha seguido, un
paralelismo con lo ocurrido en el resto del mundo, sin embargo, a diferencia de lo
ocurrido en los países avanzados, como Estados Unidos, donde la NSF mantuvo su
apoyo a las instituciones de investigación, creando la red de banda ancha vBNS,
en México, los esfuerzos de tener una red académica tuvieron poco apoyo y las
Instituciones de Educación Superior migraron de la RTN hacia los servicios de
Internet comercial ofrecidos por las empresas ISP´s, principalmente por razones
económicas y de calidad de servicio.
3.2.- CUDI
A principio de 1998, Instituciones de Educación Superior con fuerte participación
en actividades de investigación, como la UNAM y el ITESM, identifican el
nacimiento de la red Internet 2 en los Estados Unidos y buscan conectase
directamente a ella. En respuesta a gestiones realizadas por la Comisión Federal
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
17 Redes Académicas de Educación e Investigación
de Telecomunicaciones (COFETEL) con la “University Corporation for Advanced
Internet Development” (UCAID), Corporación coordinadora de Internet 2 en los
Estados Unidos, se indicó que no sería eficiente conectar en forma individual a las
universidades mexicanas, como había ocurrido con Internet y se recomendó
formar un consorcio para desarrollar una Red Académica.
Paralelamente, las Instituciones de Educación Superior solicitaron a la COFETEL la
posibilidad de disponer de enlaces privados de mayor ancho de banda, ya que en
ese momento, por razones de la competencia entre las nacientes empresas de
larga distancia, solo se comercializaban enlaces de 2 Mbps (E1). Esto no se logró
en el país hasta inicios de esta década. En esos momentos, las Instituciones de
Educación Superior del país ya contaban con redes internas de alta velocidad, en
muchos casos soportadas por fibras ópticas, pero con limitaciones para salir de
sus campus.
Como no se tuvo el apoyo económico gubernamental para el desarrollo de la red,
un grupo de profesionistas con experiencia en telecomunicaciones coordinaron el
esfuerzo de las universidades que estaban demandando la posibilidad de integrar
esta nueva red. El aspecto clave ese momento fue el compromiso de ocho
Instituciones de Educación Superior para pagar a prorrata, los costos que una red
de estas características requería. Estas instituciones fueron CICESE, IPN, ITESM,
UANL, UAM, UDG, UDLAP y UNAM. Con el impulso inicial de estas Instituciones se
realizaron lo primeros proyectos de la red y se establecieron las bases para crear
una Asociación Civil, sin fines de lucro que la administrara.
El desarrollo de Internet 2 en Estados Unidos, tuvo como principal promotor al
Presidente Bill Clinton, con su concepto de la Nueva Generación de Internet (NGI)
y de la “carretera de la información”, quien incorporó en la agenda binacional con
México el tema de Internet 2. Esto favoreció para que los estatutos de esta
naciente Corporación se firmaran el 8 de abril de 1999 en la residencia oficial de
Los Pinos, con la presencia del Presidente Ernesto Zedillo. A esta reunión
asistieron 18 Rectores y Directores Generales de universidades mexicanas que
firmaron los estatutos que se habían desarrollado previamente. Es destacable un
comentario del Presidente Zedillo, quien recordó que siendo Secretario de
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
18 Redes Académicas de Educación e Investigación
Programación y Presupuesto, en una visita a la UNAM, le habían solicitado
recursos para una red denominada Internet. En esa ocasión él recomendó asignar
recursos a otro tipo de proyectos más tangibles y reconoció que se había
equivocado. Indicó que en esa ocasión no se volvería a equivocar.
Con este impulso se creó la Corporación Universitaria para el Desarrollo de
Internet, AC (CUDI), con el objetivo de apoyar al sistema de educación superior,
utilizando telecomunicaciones avanzadas para incrementar la capacidad y calidad
de los procesos educativos, apoyar la investigación mediante herramientas
compartidas y colaboraciones interinstitucionales y permitir el desarrollo de
aplicaciones para impulsar la nueva generación de Internet. CUDI una Asociación
Civil, sin fines de lucro, dirigida por universidades, con una administración
separada que fungió como catalizador para integrar esfuerzos y que impulsó el
desarrollo que se ha tenido hasta la fecha. Esta organización, ha permitido
conjuntar los objetivos de las instituciones miembros, sin tener un liderazgo y
control de las universidades con mayores recursos en el país.
Los estatutos de CUDI consideran la participación de tres tipos de miembros.
•
Los
Asociados
Académicos,
Instituciones
con
amplios
proyectos
de
investigación y de educación que tienen derecho a una silla en el Consejo
Directivo y la posibilidad de conectarse a la red con al menos 34 Mbps.
Tienen el compromiso de pagar a prorrata los costos de la dorsal de la red,
que no se puedan conseguir por aportaciones de empresas u organismos
públicos o privados.
•
Los Afiliados, que son Instituciones con menores presupuestos para
investigación. Tienen la posibilidad de conectarse a la red con enlaces de 2
Mbps.
•
Los Asociados Institucionales que son empresas que apoyan con equipos o
servicios a los miembros de CUDI. Tienen también una silla en el Consejo
Directivo. CONACyt, desde la creación de CUDI ha participado como
Asociado Institucional.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
19 Redes Académicas de Educación e Investigación
A partir de la firma de los estatutos en Los Pinos, se ha venido incrementando la
membrecía en CUDI y ya actualmente cerca del 90% de la matricula de
estudiantes de educación superior y mas del 90% de los centros de investigación
del país son instituciones miembros.
Figura 11.- Crecimiento de la membresía de CUDI (Octubre, 2009)
Una vez creado CUDI, se invitó a todas las empresas proveedoras de servicios de
telecomunicaciones en el país a incorporarse, aportando parte de la dorsal de la
red y conectividad a algunos de los miembros. A esta solicitud respondió
favorablemente Teléfonos de México S.A.B. de CV (TELMEX) y el 20 de mayo de
1999, un poco más de un mes después de la reunión en Los Pinos, se firmó en
San Diego, Cal., en presencia del Presidente Zedillo, un convenio, entre Telmex y
CUDI para que TELMEX se incorporara a CUDI como Asociado Institucional,
ofreciendo, en forma gratuita, 4000 Km de enlaces de 155 Mbps en la red de larga
distancia y ocho enlaces de 34 Mbps a Asociados Académicos. Hasta la fecha esta
aportación ha permanecido. Posteriormente, la empresa AVANTEL (ahora AXTEL
SAB de CV) ofreció condiciones similares a las del TELMEX y en abril de 2002 se
incorporó como Asociado Institucional, con lo que se cuenta desde esa fecha con
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
20 Redes Académicas de Educación e Investigación
una red de 8000 Km y la posibilidad de conectar mediante enlaces virtuales
(VPN), a Instituciones miembros de CUDI desde cualquier ubicación en el país.
Figura 12.- Red Dorsal de CUDI
La conectividad internacional con las más de 60 Redes Académicas existentes en
mundo se realiza en tres nodos:
•
Entre Cd Juárez y El Paso mediante un enlace de 1 Gbps utilizando un
cable de fibras ópticas propiedad de CUDI.
•
Entre Tijuana y Los Ángeles, mediante un enlace de 1 Gbps con apoyo de
NSF
•
Mediante un enlace de 45 Mbps con el nodo de la red Clara en Tijuana a
Panamá.
Los convenios con UCAID y con CENIC, permiten transitar hacia otras redes sin
costo para CUDI. La conexión a CLARA ofrece una ruta alterna hacia Europa.
El diseño original y la evolución de la red de CUDI han sido soportados, por
especialistas de TELMEX y AVANTEL (ahora AXTEL), y por ingenieros de las
instituciones miembros. Para impulsar esta participación se creó un Comité del
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
21 Redes Académicas de Educación e Investigación
Desarrollo de la Red, el cual cuenta a con grupos de trabajo en los que participan
especialistas sobre diversos tópicos técnicos, que apoyan la operación, el
desarrollo y la evolución de la Red. Los grupos de trabajo son:
•
Multicast.- Actualmente, en Internet comercial el direccionamiento IP
utilizado es Unicast, el cual, para enviar la misma información a diferentes
direcciones el emisor debe enviar dichos datos una vez por cada receptor.
Cuando el número de receptores es muy grande o lo es el volumen de la
información a transmitir, es muy fácil saturar el enlace de salida. En este
caso el uso de multicast es necesario, ya que basta con enviar la
información al ruteador de salida con facilidades de multicast y este se
encargará de hacer copias y enviarlas a todos los receptores que hayan
informado de su interés por los datos de ese emisor. Una aplicación
importante de multicast en la red de CUDI es el programa opera oberta,
mediante el cual, con fines académicos, se transmiten operas en vivo
desde el teatro del Liceo de Barcelona, y requiere al menos 10 Mbps. Este
grupo ha coordinado la implantación de multicast en los nodos de la red y
está promoviendo la implantación en los nodos de las universidades.
•
IPv6.- El protocolo IPv4 fue el primero que se implantó en forma amplia y
ha permitido el desarrollo de Internet. Este protocolo usa direcciones de 32
bits, lo que permite tener 232 = 4.294.967.296 direcciones (109), es decir,
menos de la población mundial actual. El desarrollo que ha tenido Internet,
hace que ya actualmente escaseen direcciones. Adicionalmente ya tiene
limitaciones para apoyar las nuevas aplicaciones y para aspectos de
seguridad. El protocolo IPv6 es una nueva versión de protocolo IP para
sustituir al actual IPv4 que considera aspectos de seguridad obligatoria,
arquitectura jerárquica identificación de calidad de servicio, multicast, y
permite
tener
340
sextillones
de
direcciones,
es
decir,
340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456 (2128 = 1038),
con esto se podrán asignar las direcciones requeridas para las aplicaciones
en proceso. Por ejemplo, asignar direcciones a todas las estrellas del
universo requieren 1020 direcciones.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
22 Redes Académicas de Educación e Investigación
Calidad de Servicio (QoS, Quality of Service).- Es una técnica que
permite garantizar un nivel de servicio adecuado a la aplicación, por
ejemplo que el retardo de extremo a extremo no exceda un nivel específico
de tiempo, que garantice un ancho de banda adecuado para un
determinado servicio, o asegurarse que los paquetes de voz o video sean
priorizados.
Seguridad.- Ante la certeza de que la seguridad no existe en Internet, aun
en los equipos que están apagados, en CUDI se ha desarrollado un grupo
de expertos universitarios que impulsan actividades para reducir los
riesgos, buscando…
o
Crear las políticas de seguridad para Internet 2 en México,
o
Desarrollar,
probar
y
generar
los
reportes
técnicos
de
las
herramientas de seguridad útiles para Internet 2 ,
o
Generar y/o recomendar esquemas de seguridad que garanticen la
privacidad de la información y de los servicios que se encuentren
dentro de la red,
o
Promover la cultura de la seguridad informática entre los miembros
de CUDI y formar recursos humanos especializados en la seguridad
informática.
Estas medidas han permitido que la Red Internet 2 coordinada por CUDI,
opere en forma sana interconectándose con el resto del mundo.
•
Ingeniería de la Red.- A través de este grupo de trabajo se busca
proponer,
organizar
y
colaborar
con
aspectos
relacionados
con
la
conectividad, el crecimiento y la evolución de la Red. Para lograr esto, se
mantienen actualizadas las recomendaciones de equipamiento para la red
dorsal y las tecnologías para la interconectividad entre los nodos de la red
y con los nodos de Instituciones de Educación Superior. El aspecto clave es
proponer las tecnologías y equipamiento necesario que puedan sustentar
las aplicaciones que utilizan la Red Internet 2.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
23 Redes Académicas de Educación e Investigación
•
Videoconferencias.- La red de videoconferencia de CUDI es un conjunto
de sistemas, enlaces y recursos de comunicación audiovisual designados
para actividades académicas de investigación y difusión. Esta tecnología,
que opera con protocolo H.323 por redes IP, apoya en forma contundente
al desarrollo de aplicaciones. Su uso representa ahorros muy importantes
en traslados y viáticos para participar en eventos, permitiendo una
estrecha relación a los investigadores con sus pares, en cualquier lugar del
mundo. Actualmente se usan más de 20,000 horas anuales en las que
participan más de 750 salas y el pronóstico indica que este número se
duplicara en los próximos tres años. El centro de control, VNOC es
responsable de la operación, interconexión y adecuado funcionamiento de
la conectividad en sesiones multipunto y define procedimientos para
marcación, reservaciones y promociones de eventos.
•
NOC.- Para gestionar y administrar los enlaces proporcionados por TELMEX
y AXTEL, desde el inicio de las operaciones de la red Internet 2, se ha
contado con un Centro de Operación y Mantenimiento (NOC) ubicado en la
UNAM. Este centro tiene como funciones principales las siguientes:
o
Operar, mantener, monitorear y administrar la red CUDI eficiente y
oportunamente bajo las especificaciones que establezca el grupo de
ingeniería de la red CUDI
o
Proveer los servicios de operación y supervisión de la red
o
Aplicar procesos de atención y mantener bases de conocimiento que
redunden en una disminución de tiempos de respuesta
o
Aplicar mecanismos de aislamiento para minimizar riesgos de
seguridad y para localizar y contener fallas en la red
o
Fomentar la asistencia de servicio y la interacción con los miembros
o
Participar en la definición de normas de la operación de la red
Adicionalmente al ancho de banda necesario, los aspectos técnicos descritos
anteriormente, les permiten a los investigadores y académicos el desarrollo de las
aplicaciones avanzadas que actualmente se están manejando en la Red Internet2.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
24 Redes Académicas de Educación e Investigación
4.- Desarrollo de aplicaciones
El gran reto de una Red Académica es el desarrollo de proyectos colaborativos de
aplicaciones. Si las Instituciones que se conectan a esta red no tienen voluntad y
vocación de colaborar, la red no tiene sentido de existir. Muchas Instituciones de
Educación Superior en el mundo compiten entre si, por profesores, alumnos,
investigadores, presupuestos, proyectos y patrocinios. En muchos casos compiten
impulsados por su misión y objetivos enfocados a cuidar su excelencia académica
y su economía; sin embargo en otros casos, por razones de posicionamiento
político y por orgullos y limitaciones regionales e históricas, que les impiden
trascender en el mundo global actual. En muchos casos, más que las autoridades
universitarias, las impulsoras de colaboraciones son las redes humanas de
académicos e investigadores que promueven el uso de las Redes Académicas,
como Internet 2, para mantener al día la comunicación con sus pares en cualquier
región del mundo y su acceso a laboratorios y bases de datos.
Otro aspecto que ha limitado la participación y colaboración es la “cultura” de los
investigadores de mantener ocultos los avances de sus proyectos hasta que son
publicados por una revista auditada o presentada en un congreso de alta
calificación. En parte, esta “cultura” se justifica por experiencias de robos de ideas
y en parte, por políticas de compensación a la investigación que exigen
originalidad en sus trabajos, pero que inhiben la colaboración. En cierta forma es
lo que ocurre con la calificación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en
nuestro país.
Una política que ha ayudado a impulsar colaboraciones es establecer en las bases
de las convocatorias para el patrocinio de proyectos, impulsado por organismos
públicos de ciencia y tecnología (vgr. NSF, Conacyt), la condición de que
participen investigadores de diferentes instituciones e incluso, como ocurre en
Europa de diferentes países. Esto ha impulsado proyectos sinergísticos de gran
creatividad y alto valor.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
25 Redes Académicas de Educación e Investigación
4.1.- Antecedentes
Con la creación de CUDI y el inicio de operaciones de la red Internet 2 en México,
se abrió la posibilidad de que investigadores y académicos iniciaran el uso de la
red para sus proyectos. En ese tiempo, la comunicación por Internet cubría sus
requerimientos para envío de correo y transferencia de archivos y no se habían
desarrollado aplicaciones que demostraran los beneficios de usar la Red Internet
2. Esta situación produjo en sus inicios, un muy bajo uso de la red. Para enfrentar
esto se tomaron las siguientes acciones:
•
Se consolidó un Comité de Aplicaciones y Asignación de Fondos que
aunque estaba previsto en los estatutos de CUDI, no se había integrado en
forma operativa. Este comité tiene como principales objetivos el promover
el desarrollo de aplicaciones que utilicen la red; promover el desarrollo de
comunidades temáticas; gestionar y supervisar la aplicación de fondos para
proyectos financiados por la Asociación. Este comité lo preside un
representante de un Asociado Académico con prestigio académico, que rota
cada dos años y la secretaría esta a cargo de un representante de
CONACyT. Adicionalmente, el comité cuenta con siete vocales, todos de
diferentes instituciones y existe un comité ampliado, sin derecho a voto, en
el que pueden participar representantes de todas las Instituciones
miembros de CUDI. Esto permite tener una gama amplia de opiniones, que
se enriquece con perspectivas distintas sobre los proyectos de aplicaciones
que se impulsan. Es importante mencionar que los participantes en este
Comité no reciben retribuciones económicas por parte de CUDI.
•
Con el objetivo de difundir los avances en el desarrollo de la red y las
experiencias
de
nuevas
aplicaciones
se
decidió
realizar
reuniones
semestrales al año, en primavera y otoño. Estas reuniones han sido un
excelente foro para que los participantes intercambien experiencias sobre
el uso de la red y se difundan los avances en aplicaciones. Hasta la fecha
se han realizado veinte reuniones en las que se han presentado 680
proyectos de aplicaciones en diferentes áreas de la ciencia. Es importante
que estas reuniones se realicen en diferentes sedes, con el apoyo de
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
26 Redes Académicas de Educación e Investigación
universidades locales, para realizar sesiones de difusión especiales con
estudiantes y profesores, que promuevan posteriormente el uso de la red.
Todas las sesiones de estas reuniones semestrales son transmitidas por
videoconferencia, por lo que se puede participar desde cualquier institución
conectada a la Red Internet 2 en el país o en el extranjero y las
conferencias quedan grabadas en la videoteca de CUDI, para consultas
posteriores. De la misma forma se transmiten las conferencias por
“videostreaming”
para
que
puedan
ser
seguidas
desde
cualquier
computadora en el mundo.
•
Después de la sexta reunión semestral se identificó que por razones de
agenda o de presupuestos eran pocos los asistentes a las reuniones en
cada una de las áreas temáticas que se estaban desarrollando aplicaciones.
Esto llevó a buscar un procedimiento, apoyado en la red, que permitiera
reunir un número importante de académicos e investigadores interesados
en impulsar proyectos colaborativos sobre un tema en particular. De esta
manera surgieron los Días Virtuales CUDI, que son sesiones por
videoconferencia en los que se presentan ponencias sobre una temática en
particular, a partir de la cual se exploran proyectos de colaboración.
Figura 12.- Presentaciones en Días CUDI Virtuales
Algunos de los temas tratados en los más de 65 día virtuales , en los que
se han tenido más de 400 ponencias han sido educación a distancia,
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
27 Redes Académicas de Educación e Investigación
objetos de aprendizaje, laboratorios compartidos, grids de supercómputo,
telemedicina,
ordenamiento
territorial,
red
de
bibliotecas
abiertas,
educación en Ingeniería, entre otros.
•
Para demostrar experiencias exitosas de aplicaciones colaborativos se
requiere disponer de fondos que permitan financiarlas. Esta ha sido la
forma mas transparente para impulsar proyectos, aunque limitada por los
pocos recursos que se han podido obtener. Las convocatorias a estos
proyectos han sido muy nutridas y se han logrado financiar proyectos de
gran importancia como el desarrollo de objetos de aprendizaje, la Red
Abierta de Bibliotecas Digitales (RABiD), el uso de microscopios de
nanotecnología a distancia, el control de robots a distancia, la Grid
mexicana de supercómputo (GRAMA) y el observatorio virtual solar
mexicano, entre otras.
•
El paso fundamental para impulsar proyecto colaborativos ha sido la
creación de comunidades
temáticas que integran a profesores e
investigadores interesados en trabajar sobre un tema en particular. Hasta
la fecha se han creado once comunidades, a saber: Astronomía, Bibliotecas
digitales,
Ciencias
supercómputo,
de
la
tierra,
Laboratorios
Ecología,
compartidos,
Educación,
Matemáticas,
Grids
de
Medios
estudiantiles, Salud y recientemente la de Ingeniería. La creación de
nuevas comunidades seguirá creciendo, en la medida que aumente el
interés de investigadores y académicos sobre un tema en particular. El
punto clave para la creación de una comunidad es el contar con un
coordinador reconocido en el tema, que impulse la participación en el
desarrollo de aplicaciones. Todas las reuniones de estos comités se realizan
a distancia por videoconferencia.
Estas acciones han permitido ir consolidando un uso cada vez mayor de la Red
Académica de México. A continuación se describirán casos específicos de
proyectos de aplicaciones.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
28 Redes Académicas de Educación e Investigación
4.2.- Educación
Las aplicaciones que más participación han tenido a través de la Red Internet 2
están relacionadas con la Educación. Las posibilidades que las instituciones tienen
son muy amplias ya que permiten enfrentar, con soluciones que las tecnologías de
la información ofrecen, los importantes retos para satisfacer las demandas de
educación superior.
Un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) indica que en México solamente el 27% de los jóvenes con
edades entre 20 y 24 años se encuentran en una Institución de Educación
Superior. Esto representa un importante rezago en la competitividad de los
jóvenes mexicanos en el actual mundo global.
Figura 13.- Cobertura de educación superior 2008
Lo que indican estos números, es que si quisiéramos estar a niveles similares de
Canadá, nuestro socio comercial de Norteamérica, requeriríamos duplicar toda la
oferta educativa del país. Misión prácticamente imposible en las condiciones
actuales, ya que la repuesta a esta demanda tiene una proporcionalidad de costos
lineal, es decir, a más alumnos, más aulas, profesores, laboratorios, acervos, etc.
Esto destaca que no se puede seguir con el mismo tipo de soluciones para atender
a los jóvenes demandantes de educación superior. El camino es impulsar
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
29 Redes Académicas de Educación e Investigación
proyectos educativos soportados en Tecnologías de la Información y Educación a
Distancia, en los que desde una ubicación remota, el alumno pueda seguir los
programas formales de licenciatura sin tener que asistir a una aula. Donde los
libros sean digitales, se pueda participar en grupos de trabajo virtuales y se
realicen prácticas en laboratorios virtuales. Esta solución no es lineal y la
marginalidad de costos permite con mucho menos, una mayor cobertura de
atención.
Para avanzar hacia estas nuevas formas de educación superior las instituciones se
deben preparar actualizando profesores y estableciendo nuevos procedimientos,
incluso más cercanos al alumno que la educación en aula. Actualmente los
pedagogos y expertos en educación están diseñando estos nuevos caminos. En
México, ya se tienen amplias experiencias en Educación Virtual en instituciones
como el ITESM, UNAM, UDG, UV, IPN, entre otras. Estos proyectos han venido
utilizando Sistema de Administración Educativa (Learning Managment System LMS) a través de Internet comercial y últimamente se han sustituido las reuniones
presenciales mediante el uso de videoconferencias a través de Internet 2. Un
ejemplo de esta aplicación es el diplomado de objetos de aprendizaje entre las
redes de CUDI y de RENATA en Colombia en el que participan 100 profesores de
cada país, usando como LMS el sistema Moodle, que es software libre. Las
reuniones presenciales se han sustituido por videoconferencias en las que
participan en forma interactiva hasta 40 salas.
A través de la red Internet 2 se pueden desarrollar proyectos colaborativos de
educación a distancia. La posibilidad de compartir profesores en cursos de
posgrado es una aplicación que cada vez tiene más aceptación. Existen
instituciones en poblaciones pequeñas en donde conseguir buenos profesores es
muy difícil. Para cubrir esta necesidad, mediante convenios, profesores de otras
instituciones en sedes remotas ofrecen cursos por videoconferencia. Otra
aplicación exitosa se da cuando existe demanda sobre ciertas carreras en una
población, pero la Institución local no tiene los programas de estudio, ni los
profesores para ofrecerla. Para responder a esta demanda se han desarrollado
programas para realizar la carrera a distancia por videoconferencia. Es el caso de
la carrera de Psicología que ofrece la UNAM a través de la UABJO (Universidad
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
30 Redes Académicas de Educación e Investigación
Autónoma Benito Juárez de Oaxaca), con profesores en CU en la Cd de México y
alumnos en la Ciudad de Oaxaca.
Uno de los proyectos educativos que ha tenido una alta participación colaborativa
en la comunidad de educación de CUDI es el de Objetos de Aprendizaje. En una
reunión realizada en la UDG, en febrero de 2002, con la participación de más de
veinte instituciones, se establecieron las bases para realizar un trabajo conjunto
interinstitucional, encaminado a generar y compartir objetos. La definición
adoptada por el grupo fue: “Un objeto de aprendizaje es una entidad informativa
digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes,
que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con
una realidad concreta”. Ante esta definición se ha trabajado en el establecimiento
de estándares y el manejo de metadatos para establecer plataformas de
repositorios accesibles a través de la red Internet 2, que les permita a los
profesores desarrollar y depositar sus objetos y compartirlos.
Otra oportunidad al utilizar la red Internet 2 es difundir conferencia y cátedras
entre las instituciones conectadas. Tal es el caso de las cátedras CUMEX
(Consorcio de Universidades Mexicanas) que imparten especialistas con un
programa anual de ocho temas de interés: Arquitectura (UABC), Biología (UAZ),
Contabilidad (UAA), Ingeniería Civil (UANL), Medicina (UACJ), Psicología (UADY),
Química (UAEMex) y Veterinaria (UJAT). Otro programa de interés es el que
iniciará el Colegio Nacional el próximo año con ciclos de conferencias de muy alto
nivel impartidos por sus miembros. De la misma forma se tiene la experiencia del
ciclo de conferencias sobre diferentes tópicos, que con motivo del X aniversario
del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología, está organizando el IPN. Estos son
ejemplos de los beneficios que tienen las Instituciones de Educación Superior al
utilizar la Red Internet 2.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
31 Redes Académicas de Educación e Investigación
4.3.- Bibliotecas Digitales
En CUDI se considera que las bibliotecas digitales son espacios virtuales que
facilitan el acceso, el uso, la diseminación y la generación del conocimiento. En
estas actividades, es fundamental la disponibilidad de una red de alto desempeño,
como lo es Internet 2.
Los proyectos de bibliotecas digitales buscan promover la adopción del medio
digital en las actividades de investigación, enseñanza y aprendizaje. Para
implementar exitosamente proyectos de bibliotecas digitales se requiere la
formación de equipos multidisciplinarios que involucran áreas como recuperación
de
información,
sistemas
distribuidos,
diseño
de
interfaces,
ambientes
colaborativos, ciencias de la información y bibliotecología.
El proyecto de la Red Abierta de Bibliotecas Digitales (RABiD) consolida los
esfuerzos que se realizan en las instituciones que integran CUDI, permitiendo el
acceso federado a colecciones y servicios digitales disponibles y facilitando la
participación de nuevas bibliotecas digitales. Inicialmente se integró el proyecto
con la aportación de nueve instituciones y actualmente ya son dieciocho.
Las colecciones de la red incluyen: tesis digitales (Mora, UAEM, UNISON, UJED,
UV, UASLP, ITESM, IPN), publicaciones electrónicas (UAEM, UDG, UASLP),
repositorios institucionales de documentos académicos de acceso público (UCOL,
UV, UASLP), y acervos antiguos digitalizados (BUAP, UAEH, UDLAP, UNISON, UV,
TAMU, Mora). Los servicios que se integran incluyen: un ambiente de consulta
virtual, interfaces de visualización de colecciones en los diferentes sitios
participantes, metabuscadores y servicios de gestión editorial.
RABiD aprovecha también las herramientas que se han desarrollado en cada
institución. La integración de colecciones se basa en el trabajo realizado
previamente con apoyo de CUDI para generar servidores de metadatos bajo el
protocolo promovido por la Iniciativa de Archivos Abiertos (OAI). Similarmente, la
construcción de colecciones a incorporar a la red, aprovechan el software
desarrollado para administrar y visualizar documentos digitalizados.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
32 Redes Académicas de Educación e Investigación
La Red Internet 2 permite un aprovechamiento compartido eficaz de acervos de
información de datos, textos, audio y video. En 1998, con excepción de las
instituciones educativas más grandes del país, las universidades no contaban con
acervos de publicaciones periódicas. Aún en las mayores bibliotecas, estos acervos
en muchos casos no se encuentran completos. La velocidad con que se desarrolla
ciencia solo puede manejarse mediante el acceso a revistas y publicaciones
periódicas. Es por eso que CUDI ha conseguido el apoyo de CONACyT para que
sus miembros tengan acceso a bases de datos de más de 3500 publicaciones
periódicas y ha gestionado con los proveedores que la información sea obtenida
desde su origen a través de Internet 2. Esto permite recuperar documentos en
forma muy rápida.
4.4.- Salud
Para este concepto se busca fomentar el intercambio de experiencias entre las
instituciones de salud y universidades con el fin de propiciar el desarrollo de
proyectos innovadores en los que se integre la tecnología de la información en la
actividad médica diaria. En Internet 2 se considera el apoyo a las ciencias de la
salud desde tres enfoques: Atención médica, Investigación y Educación.
Con aplicaciones en Internet 2 se facilita compartir datos distribuidos, como son:
los expedientes médicos electrónicos; índices de desempeño médico desde el
punto de vista del cuidado del paciente, salud pública, valor económico; cirugía
remota y asistida; Instrumentación remota; y acceso a imágenes médicas
remotas. Todo esto permite tener redes de segundas opiniones, redes de
diagnóstico remoto y tele consulta y en general acceso a conocimiento médico.
Algunas aplicaciones significativas en México son:
•
Telesesiones hospitalarias interactivas mediante el acceso, vía Internet
2 al hospital de la BUAP, para las instituciones con facultades de
medicina. Con esto se ha mejorado la calidad en la formación de los
profesionales de la salud, se ha ampliado la vinculación a las
instituciones educativas y de salud, se han promovido tratamientos
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
33 Redes Académicas de Educación e Investigación
especializados y se ha hecho uso de la tecnología para el diagnóstico y
la atención médica
•
Educación mediante el uso de tecnologías de tercera dimensión en
materias como fisiología por parte de la Universidad de Colima (UCOL),
haciendo mucho más eficaz el proceso de aprendizaje.
•
Atención en forma remota de mastografías para reducir la incidencia
del cáncer de mamas. Se demostró, por parte del Instituto Nacional de
Cancerología (INCAN) que pueden ser evaluados pacientes a distancia.
Desde el hospital civil de Guadalajara se transmitieron imágenes por la
redes de la UDG y de CUDI al INCAN, en donde especialistas
certificaron la calidad de las imágenes para los diagnósticos.
4.5.-Otros proyectos
En otras áreas de la ciencia se han desarrollado importantes aplicaciones
utilizando la Red Internet 2.
•
Ciencias de la tierra.- El manejo de sistemas de información geográfica a
través de la Red Internet 2 aplicado a proyectos de ciencia de la tierra ha
demostrado ser una gran oportunidad. Seguimiento de actividad volcánica
por parte de la UCOL, estudios de cuencas de agua en la frontera por parte
de CICESE y de la UACJ y ordenamiento territorial por la UNAM y la UDG,
son ejemplos de los proyectos que se están desarrollando
•
Laboratorios compartidos.- Actualmente es muy difícil que en todas las
Instituciones de Educación Superior se cuenten con los equipamientos
requeridos para hacer ciencia. Es por esto que es una gran oportunidad el
poder utilizar a distancia, a través de la Red Internet 2, equipos de
laboratorio, como es el caso del microscopio de nanotecnología del
Instituto de Física de la UNAM y los microscopios ópticos de barrido del
Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)
•
Ecología.- La Comunidad de Ecología de CUDI está relacionada con el
desarrollo de la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
34 Redes Académicas de Educación e Investigación
(Red
Mex-LTER),
con
diez
grupos
de
investigación,
para
abordar
investigación ecológica a largo plazo y a gran escala, abarcar ambientes
terrestres y acuáticos y realizar comparación entre las regiones de
relevancia ecológica del país. La Red Internet 2 está permitiendo integrar a
los investigadores en forma permanente y mantener un monitoreo de los
ecosistemas en estudio.
•
Grids.- El primer proyecto de grids en el país fue apoyado en 2003 por
CUDI y se lograron conectar los centros de cómputo de alto rendimiento de
la UNAM, UAM, UDG, CINVESTAV y CICESE. En este proyecto se demostró
que se podían interconectar equipos de supercómputo por la red de CUDI.
Actualmente se están desarrollando proyectos de importancia, como es el
“Delta metropolitano” entre UNAM, UAM y CINVESTAV y el Laboratorio
Nacional de Grids de supercómputo para soporte de aplicaciones de eciencia en el que participan 9 Instituciones. A nivel internacional, se está
participando en los proyectos EELA‐2 (E‐Science grid facility for Europe and
Latin America) con la comunidad europea y en LA‐GRID con las redes
Latinoamericanas.
4.6.- Proyectos de gran ciencia
Actualmente, para hacer ciencia e investigación, los instrumentos científicos son
cada vez más complejos y escasos (telescopios, aceleradores de partículas,
sincrotrones, microscopios, supercomputadoras). Los científicos analizan, con
ayuda de supercomputadoras, datos generados por instrumentos remotos. Junto
con esto, los problemas científicos son cada vez más complejos, por lo que la
investigación de punta se realiza de forma colaborativa por científicos dispersos
geográficamente, muchas veces a escala mundial. Nada de esto se podría lograr si
no se dispone de redes de gran ancho de banda.
En México están en proceso proyecto de vanguardia en la ciencia, como son los
siguientes:
•
Física de alta energía.- El proyecto ALICE (A Large Ion Collider Experiment)
se está desarrollado en CERN, que es el mayor centro mundial para el
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
35 Redes Académicas de Educación e Investigación
estudio de partículas de alta energía. El proyecto utiliza el LHC (Large
Hadron Collider) y es un estudio de colisiones de iones pesados que busca
re-crear el estado de la materia en el universo temprano y estudiar el
plasma de quarks y gluones. Dos detectores de Alice fueron diseñados y
construidos en México. El modelo de análisis de los resultados se soporta
en una grid de equipos de supercómputo distribuidos en varios países en el
mundo, ya que el volumen de información que se requerirá analizar supera
los 3 Pb/año. En el proyecto han participado cinco Instituciones mexicanas
UNAM (ICN y IF), BUAP, CINVESTAV, UAS y UMSNH.
•
Optiputer (“Optical networking, Internet Protocol, computer storage,
processing and visualization technologies”).-Es un proyecto de visualización
de datos en ambientes de computación y transmisión óptica, que permite
la colaboración en múltiples disciplinas como ciencias de la tierra, genética
y estudios del cerebro. La velocidad de transmisión requerida superan a
1Gbps. Se está iniciando la colaboración entre Calit2 (“California Institute
for Telecommunications and Information Technology”) y CICESE y una vez
que se tenga disponibilidad de ancho de banda en la dorsal de la red, se
extenderá al resto de universidades en el país.
•
Proyectos de Genómica.- En el “GenBank” se cuenta con más de
46,000,000,000 (cuarenta y seis mil millones de pares de bases)
correspondientes a más de 42,000,000 de secuencias, obtenidas de más de
250,000 especies de organismos. El crecimiento de información sigue un
ritmo actual de más de 10 millones de pares de bases al día. Los centros
dedicados al estudio de la genómica en nuestro país requieren tener acceso
a esta información. Estos son Langebio (Cinvestav), Instituto Nacional de
Medicina Genómica (CGINSP) y el Centro de Ciencias Genómicas (UNAM)
•
Astronomía. Se tienen en proceso dos proyectos astronómicos que se están
realizando en el Cerro de la Negra en el Estado de Puebla.
•
Gran Telescopio Milimétrico (LMT) es un instrumento con una antena de
onda milimétrica de 50 metros de diámetro. Es el mayor telescopio en
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
36 Redes Académicas de Educación e Investigación
el mundo en su tipo y su objetivo es estudiar el origen de las galaxias,
las estrellas y los planetas. La mínima velocidad de transmisión para
procesar la información que generará el telescopio es de 100 Mbps. Es
un proyecto de la University of Massachusetts y del Instituto Nacional
de Astrofísica, Óptica, y Electrónica (INAOE)
•
Hawk (High Altitude Water Chernokov).- Es un observatorio de rayos
gama de alta y muy alta energía que requieren transmitir 130 GB/día.
Los rayos gamma que observará HAWC provienen de objetos celestes
con condiciones físicas extremas, en los que se producen partículas (o
rayos cósmicos) de las más altas energías. Es una nueva generación de
detectores Cherenkov de agua de alta sensibilidad. Las dimensiones de
los 900 tanques de HAWC han sido elegidas para tener la capacidad de
ver rayos gamma. El proyecto se iniciará en 2010 y está liderado por
astrónomos de la UNAM, con la participación de siete universidades
mexicanas y ocho norteamericanas.
Para poder desarrollar estos proyectos, necesariamente se requiere una capacidad
de transmisión de al menos 1 Gbps en la red dorsal, condición que actualmente no
se puede manejar en la Red Internet 2 de México y en muchos casos, los
científicos tienen que irse del país para trabajar su proyectos o enviar la
información por avión con el retraso que esto conlleva en sus investigaciones.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
37 Redes Académicas de Educación e Investigación
5.- Redes Nacionales de Educación e Investigación.
Las Redes Internet 2 en la mayoría de los países están evolucionando a la
llamadas Redes Nacionales de Educación e Investigación (RNEI), que son redes de
cómputo sustentadas en tecnologías de vanguardia, que permiten una alta
velocidad en la transmisión de contenidos. El origen de la RNEI se basa en el
espíritu de colaboración entre las universidades del mundo y su objetivo principal
es desarrollar la próxima generación de aplicaciones para facilitar las misiones de
investigación y educación de las universidades, incorporando a las escuelas de
educación básica y centros de salud, además de ayudar en la formación de
personal capacitado en el uso y manejo de redes avanzadas de cómputo. En
RNEI…
•
Solamente hay una red por país con lo que se logran economías de escala
en la conectividad,
•
Son asociaciones abiertas a cualquier institución educativa o centro de
investigación
•
No comercializan servicios
•
En materia de regulación de telecomunicaciones son redes privadas
En México la Red Internet 2 que coordina CUDI es identificada como la RNEI
mexicana. Diseñada inicialmente para un entorno universitario, se requiere
evolucionarla a una RNEI que tenga la apertura para incorporar a la totalidad de
escuelas de educación básica y centros de salud del país. Esto requiere un gran
esfuerzo para conectar, además de todos los campi universitarios, a 150,000
escuelas de educación básica y a 30,000 hospitales y centros de salud. El
Gobierno Federal ya tiene los primeros proyectos para caminar en esta dirección y
se está en espera de decisiones políticas y económicas para concretar el paso, que
ponga a México en condiciones similares a los países avanzados y logre minimizar
la tan llamada brecha digital. Es indudable que este proyecto es uno de los retos
más importantes en los próximos años para la Ingeniería en Comunicaciones del
país.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
38 Redes Académicas de Educación e Investigación
Otros de los aspectos que deberá cubrirse, es el proporcionar suficiente ancho de
banda para apoyar el desarrollo de los proyectos de gran ciencia, descrito en el
punto anterior y permitir que los investigadores mexicanos cuenten con la
infraestructura
de
telecomunicaciones
adecuada
para
conectar
las
supercomputadoras del país, con las del resto del mundo y de esta forma impulsar
el desarrollo de la Ciencia de nuestro país.
Para consolidar la red se han visualizado dos etapas:
I
Disponer de una red dorsal nacional con enlaces iníciales de 1 Gbps, que
interconecte a las principales ciudades del país y que proporcione conectividad
con las redes en Estados Unidos, RedClara y con las redes Centroamericanas.
Esta red deberá sumar las infraestructuras existentes en el país, como es la
actual Red Internet 2, con las redes existentes de organismos federales como
son PEMEX y la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad
(CFE). Para garantizar una operación adecuada de la RNEI se podrá
aprovechar la experiencia de CUDI con la Red Internet 2.
II En forma similar a las organizaciones de Redes Regionales de Estados Unidos,
se debe apoyar la creación de entidades jurídicas estatales sin fines de lucro
que operen las Redes Estatales. La RNEI servirá para tener salida hacia
Internet e Internet 2. Las Redes Estatales darán conectividad a planteles
escolares y centros de salud y se podrá ampliar a museos, zonas arqueológicas
y bibliotecas.
En base a proyectos de ingeniería, se determinarán las topologías y
tecnologías adecuadas para proporcionar la conectividad. Estas podrán ser
fibras ópticas, radios de microondas y las nuevas tecnologías de radio (WiMax,
WiFi), ya que estas últimas ofrecen soluciones con cobertura de banda ancha,
a costos varias veces menores que las de otras soluciones disponibles
actualmente en el mercado.
Las redes estatales deben aprovechar el potencial de las Universidades que
cuentan ya con una amplia infraestructura de telecomunicaciones para
conectar sus campus remotos hacia Internet comercial e Internet 2; tienen
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
39 Redes Académicas de Educación e Investigación
recursos
humanos
capacitados
en
tecnologías
informáticas
y
sistemas
computacionales; tienen una misión de apoyar al desarrollo de sus respectivos
Estados e imparten carreras de telecomunicaciones, sistemas, pedagogía y
salud para desarrollar y soportar aplicaciones. Actualmente ya se han iniciado
proyectos en Jalisco (UDG), Chiapas (UNACH), Nayarit (UAN), Hidalgo (UAEH),
Estado de México (UAEMex), Veracruz (UV), y otros que deberán consolidarse
y ampliarse en todo el país.
La RNEI mexicana podría soportar aplicaciones críticas para el desarrollo del país
como son: en el campo de la salud la actualización médica, la coordinación de
emergencias epidemiológicas, los expedientes clínicos en línea, el control de
inventarios de equipos y medicamentos, la teleconsulta por videoconferencia, la
capacitación de médicos y enfermeras y los exámenes clínicos a distancia, entre
otras aplicaciones.
En el campo de la educación se podrá proporcionar la conexión de infraestructura
de pizarrones electrónicos enciclomedia, el acceso a contenidos en línea, la
posibilidad de impartir y recibir clases por videoconferencia, acercamiento de los
estudiantes con científicos, visitas virtuales a museos y zonas arqueológicas,
interacción entre estudiantes de diferentes regiones del país y del mundo.
Al igual que en otros países en el mundo, como Brasil, España y Francia, es
necesario el compromiso del Gobierno Mexicano para el desarrollo de una RNEI.
Para lograrlo no se necesitan grandes afectaciones a los presupuestos actuales. Lo
que se necesita es una suma de voluntades políticas para aprovechar lo existente
como son la red de fibras ópticas de la CFE, las redes de universidades públicas, la
red del metro de la Cd de México, infraestructura de Seguridad Pública, Defensa y
Marina, y Redes existente en los estados. Paralelo a esto se pueden sumar los
gastos en telecomunicaciones que se realizan en forma aislada por Secretarias de
Estado, Gobiernos Estatales, Universidades Públicas, IMSS, ISSSTE, etc. La RNEI
es un proyecto que debe integrar los esfuerzos y recursos disponibles y la
Ingeniería mexicana debe tomar este gran reto para garantizar la eficacia en su
desarrollo.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
40 Redes Académicas de Educación e Investigación
6.- Conclusiones
6.1. Internet nació como un proyecto de Red Académica en el entorno
universitario para interconectar computadoras. La Red Internet 2 es una nueva
generación, con mayores potencialidades, que ha permitido ampliar la relación
entre investigadores y académicos en el mundo, en prácticamente cualquier área
del conocimiento. Las Instituciones de Educación Superior que están conectadas a
esta Red Académica mundial tienen la posibilidad de incrementar su eficiencia al
compartir profesores en programas de educación a distancia; participar en forma
remota en foros y conferencias para la difusión de la Ciencia; tener acceso a
valiosos acervos como bibliotecas digitales, publicaciones periódicas y objetos de
aprendizaje; incrementar su colaboración con Instituciones similares; acceder a
laboratorios compartidos y a grids de supercómputo; y aprovechar los beneficios
económicos por soportar sus comunicaciones mediante el uso de videoconferencia
y telefonía IP.
6.2 En los inicios de Internet, a pesar de varios esfuerzos, en México no se pudo
consolidar una Red Académica, como ocurrió en otros países. Con el nacimiento
de Internet 2, CUDI, al ser un organismo que no dependía de una universidad en
particular, ni de intereses públicos o privados, fungió como catalizador para sumar
los esfuerzos de las Instituciones de Educación Superior del país, gestionando el
desarrollo de la red y posteriormente impulsando aplicaciones para utilizarla.
6.3. Se ha demostrado el importante impulso que pueden brindar a la educación
superior las empresas de telecomunicaciones comprometidas con el desarrollo del
país. Es el caso de TELMEX que por 10 años y AVANTEL (AXTEL) por 8 años han
aportado en forma gratuita la red de Internet 2 en México, resultando un proceso
ganar-ganar, ya que esto ha permitido el desarrollo de una nueva demanda de
servicios de acceso, que actualmente están comercializando.
6.4. CUDI, a través de su Comité de Redes, ha demostrado la capacidad que una
organización universitaria tiene para operar una red avanzada. Aunque no ha
contando con los anchos de banda requeridos, ha podido mantenerla en el “Estado
del arte” mundial en aspectos relevantes, como seguridad, multicast e IPv6.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
41 Redes Académicas de Educación e Investigación
6.5. El Comité de Aplicaciones de CUDI ha impulsado el uso de la red mediante el
desarrollo de una amplia gama de aplicaciones en especialidades como Educación,
Salud, Bibliotecas digitales, Grids de supercómputo, Ciencias de la tierra, Ecología,
Astronomías y existe la posibilidad de hacerlo en muchas más. El aspecto clave
para lograr esto ha sido la entusiasta colaboración de investigadores y profesores.
6.6 El rezago educativo para atender la demanda de educación superior en el país,
no podrá ser resuelto por métodos tradicionales. Se requiere integrar un esfuerzo
que sume el conocimiento y la experiencia de las Instituciones de Educación
Superior, con el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Red
Internet 2, para desarrollar los sistemas académicos que permitan, al menos
duplicar la actual oferta de educación superior. Para enfrentar esto, se podrá
aumentar la eficacia de los procesos educativos mediante un aprovechamiento de
los avances en educación a distancia, las bibliotecas digitales, el desarrollo de
objetos de aprendizaje y los laboratorios virtuales.
6.7. Se ha demostrado en el marco del la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), que nuestro país ocupa el último lugar en el gasto
en Investigación y Desarrollo, con 0.46% del PIB, cuando el promedio de los
países que la integran es 2.26%. Adicionalmente, el número de investigadores en
nuestro país, por cada millón de habitantes es de 268 contra 344 de Brasil o
2,195 de España. Lo países avanzados sustentan sus liderazgos con el soporte de
sus Centros de Ciencia. Nuestro país se encuentra en un círculo vicioso y para
romperlo, es fundamental asignar durante los próximos 3 años, al menos el 1 %
del PIB a la inversión en Ciencia y Tecnología. Sin esto, los mexicanos no
podremos aspirar a un nivel de mayor competitividad. Se ha demostrado en este
documento que las Redes Académicas son un pilar fundamental para el desarrollo
de la Ciencia y por tanto es necesario que el país cuente con una red que tenga
las dimensiones y coberturas requeridas.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
42 Redes Académicas de Educación e Investigación
6.8. Es imprescindible el desarrollo de una RNEI, soportada por la experiencia de
más de diez años de la Red Internet 2, coordinada por CUDI. Adicionalmente de
apoyar los proyectos de gran Ciencia, se requiere un esfuerzo permanente para
reducir la brecha digital proporcionando a las escuelas de educación básica y a los
centros de salud, la conectividad necesaria para darles accesibilidad a los
proyectos que en estos campos se desarrollan. Las universidades estatales son un
jugador fundamental para lograr esta conectividad a través de las Redes
Estatales.
6.9. En el proceso de evolución de la Red Académica de Internet 2 a la RNEI, es
fundamental la participación de los diferentes órganos de Gobierno de nuestro
país. Hay que sumar esfuerzos por parte del Gobierno federal y de los Estados, el
Congreso de la Unión, las instituciones de Educación Superior y empresas publicas
como CFE y Pemex, para aprovechar lo existente y gastar en forma coordinada.
La voluntad política para hacerlo detonará en grandes beneficios para la
investigación, la educación y la salud.
6.10 La Ingeniería en Comunicaciones mexicana ha participado en el desarrollo de
la actual Red Internet 2 y seguramente seguirá aportando su experiencia en el
desarrollo de los proyectos que requiere la RNEI, en relación a su planeación,
diseño, evaluación de tecnologías, construcción y operación.
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
43 Redes Académicas de Educación e Investigación
7.- Bibliografía
•
Rand Corporation. http://www.rand.org/about/
•
DARPA and the Internet Revolution By Mitch Waldrop
http://www.darpa.mil/Docs/Internet_Development_200807180909255.pdf
•
Corporation for Educaction Network Iniciatives in California
http://www.cenic.org/
•
Internet 2.- http://www.internet2.edu
•
Geant2.- http://www.geant2.net/
•
ANML Regional Optical Network Map
http://paintsquirrel.ucs.indiana.edu/fiber_map.pdf/history.html
•
Internet Society, A Brief History of the Internet
http://www.isoc.org/internet/history/brief.shtml#Introduction
•
Historia de Internet en México http://www.isocmex.org.mx/historia.html
•
Historia de las historias del cómputo en México. Rafael Fernández y
Margarita Ontiveros VAS- 2008
•
Nelson Simões, lanzamiento de RedCLARA.- III Foro Ministerial América
Latina y el Caribe – Unión Europea sobre la Sociedad de la Información
•
Asia-Pacific Advanced Network (APAN) http://www.apan.net/
•
Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas.http://www.redclara.net/
•
Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet.
http://cudi.edu.mx
•
Red Nacional para la Educación y la Investigación (RNEI), Una política de
Estado. CUDI 2008
•
Proyecto High Altitude Water Cherenkov- HAWK.http://www.inaoep.mx/~hawc/
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
44 Redes Académicas de Educación e Investigación
•
Proyecto E-science grids facility or Europe and Latin America- EELA
http://www.eu-eela.eu/
•
Latino América Grid –LA GRID http://latinamericangrid.org/
•
Proyecto ALICE.- http://public.web.cern.ch/public/
•
Hernández Pulido Alejandro. e-México y las Redes Estatales de Educación
y Salud.- Reunión de otoño de CUDI, 2007
•
Pérez Hernández Leon David. La Red Nacional para el Impulso de la Banda
Ancha RedNIBA. Reunión de primavera de CUDI, 2009
•
Ramírez M S.- Desarrollo de objetos de aprendizaje para ambientes
constructivistas.
7ª
conferencia
internacional
de
la
educación
y
al
formación basada en las tecnologías, Barcelona, España. 2007.
•
Casasús Carlos (2007), Reunión CUDI Otoño 2007, Villahermosa, Tabasco,
Conclusiones y Continuidad, Octubre de 2007
•
Casasús Carlos (2007), Sesión de trabajo del Grupo Plural para la Revisión
de la Legislación en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión del
Senado de la República, Corporación Universitaria para el Desarrollo de
Internet, A.C., Noviembre de 2007
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
45 Redes Académicas de Educación e Investigación
8.- Acrónimos
ALICE
Alice
APAN
ARPANET
BAJAnet
BUAP
CALIT2
CANARIE
CENIC
CERN
CFE
CICESE
CINVESTAV
CLARA
COFETEL
CONACyT
CUDI
CUMEX
CUNY
DANTE
EELA
GRAMA
IANA
IMP
IMSS
INAOE
INCAN
IP
IPN
ISP
ISSSTE
ITESM
LHC
LMS
LMT
Mex-LTER
MIT
Mora
América Latina Interconectada Con Europa
A Large Ion Collider Experiment
Asia-Pacific Advanced Network
Advanced Research Project Agencie Network
Red de Baja California
Benemerita Universidad Autónoma de Puebla
California Institute for Telecommunications and Information Technology
CANADA'S ADVANCED RESEARCH AND INNOVATION NETWORK
Corporation for Eduaction Network Iniciatives In California
Conseil Européan Pour La Recherche Nucléaire
Comisión Federal de Electricidad
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada
Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados
Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas
Comisión Federal de Telecomunicaciones
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet
Consorcio de Universidades Mexicanas
City University of New York
Delivery of Advanced Network Technology to Europe
E‐Science grid facility for Europe and Latin America
Grid Académica Mexicana
Internet Assigned Numbers Authority
Instituto Mexicano del Petróleo
Instituto Mexicano del Seguro Social
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica, y Electrónica
Instituto Nacional de Cancerología
Internet Protocol
Instituto Politécnico Nacional
Internte Service Provider
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey
Large Hadron Collider
Learning Managment System
Large Millimeter Telescope
Long Term Ecology Reserch
Massachusetts Institute of Technology
Instituto de Investigaciones "Dr. José María Luis Mora"
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
46 Redes Académicas de Educación e Investigación
MOU
NCP
NGI
NREN
NSF
NSFNET
OAI
OCDE
Optiputer
PEMEX
QoS
RABiD
RAND
RENATA
RETINA
REUNA
RNEI
RNP
RTN
SNI
TAMU
TCP
TELMEX
UAA
UABC
UABJO
UACJ
UADY
UAEH
UAEM
UAEMex
UAM
UAN
UANL
UASLP
UAZ
UCAID
UCOL
UDG
Memorandom Of Undersatanding
Network Control Protocol
New Generation Internet
National Research and Education Networks
National Science Foundation
National Science Foundation Net
Open Archive Iniciaive
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Optical networking, Internet Protocol, computer storage, processing and
visualization technologies
Petroleos Mexicanos
Quality of Service
Red Abierta de Bibliotecas Digitales
Research ANd Developmenet
Red Nacional Académica de Tecnología Avazada
REd TeleINformática Académica de Argentina
Red Universitaria Nacional de Chile
Redes Nacionales de Educación e Investigación
Rede Nacional de Ensino e Pesquisa
Red Tecnológica Nacional
Sistema Nacional de Investigadores
Texas A&M
Transmission Control Protocol
Teléfonos de México S.A.B. de CV
Universsidad Autómoma de Aguascalientes
Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Universidad Autónoma de Cd Juárez
Universsidad Autónoma de Yucatan
Universidad Autónoma del Esatado de Hidalgo
Universidad Autónoma de Morelos
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad Autónoma de Nayarit
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Autónoma de San Luis Potosi
Universidad Autónoma de Zacatecas
University Corporation for Advanced Internet Development
Universidad de Colima
Universidad de Guadalajara
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
47 Redes Académicas de Educación e Investigación
UDLAP
UJAT
UJED
UNACH
UNAM
UNISON
UV
vBNS
VPN
WiMax
WWW
Universidad de las Américas Puebla
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Universidad Juárez Autónoma de Durango
Universidad Autónoma de Chiapas
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad de Sonora
Universidad Veracruzana
very-high-performance Backbone Network Service
Virtual Prived Network
Worldwide Interoperability for Microwave Access
World Wide Web
Especialidad de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
48 
Descargar