ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA II PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO Indice: • Objetivos. • Introducción. • La nutrición. • El metabolismo. • Valoración del patrón. • Diagnósticos de enfermería • Déficit de volumen de líquidos. • Exceso en el volumen de líquidos. • Deterioro de la integridad cutánea. • Alteración de la nutrición por defecto. • Alteración de la nutrición por exceso. • Alto riesgo de lesión por aspiración. • OBJETIVOS Definir el patrón y sus conceptos (nutrición y metabolismo), explicar los factores causantes que influyen y/o modifican el patrón nutricional−metabólico. Describir la valoración de las manifestaciones clinicas que indican una alteración del patrón. Por último definir los problemas que pueden derivar de la valoración del patron nutricional metabólico. • INTRODUCCIÓN El patrón nutricional metabólico describe los patrones de consumo de alimentos y liquidos relativos a las necesidades metabólicas y los patrones indicativos de provisión restringida de nutrientes. Los organos que lo integran son: el aparato digestivo, la piel y el sistema endocrino. Los factores que influyen en él: • de maduración: un bebe por ejemplo tomará biberon y un adolescente comerá solido. • Patrones familiares, sociales y culturales: por ejemplo cultural sería los musulmanes que no comen cerdo. • Asociaciones psicológicas: anorexia nerviosa, bulimia, etc. • Disponibilidad de alimentos en el entorno: la economía es muy importante y tb sitios donde se come más pescado que carne, etc. Nota: el intestino (delgado y grueso) NO forma parte del patrón nutricional metabólico, sino del patrón de eliminación. Factores que influyen en los patrones de nutrición 1 • fisiopatológicos: • procesos inflamatorios de la boca y orofaringe. • Trastornos del esófago. • Disfagia de origen neurológico. • Enfermedades del tubo digestivo que dificultan la absorción y digestión de nutrientes, por ejemplo: problemas hepáticos, duodenales, etc. • Procesos metabólicos de las glándulas endocrinas: tiroides, diabetes mellitus (en la suprarrenal), etc. • Afecciones renales: IRA, IRC, no se eliminan bien los desechos (urea, creatininia, etc.). • de tratamiento: • Ttos. Farmacológico: la quimioterapia, diuréticos, laxantes, antiinflamatorios, digitálicos, antihipertensivos, antidepresivos, antiácidos, etc. Se suele producir una distorsión en la captación del gusto, alteración del apetito y del metabolismo celular por un aumento del consumo de energía. • Radioterapia: suele producir a efectos gnls anorexia y fatiga. A efectos locales se produce una inflamación de cabeza, cuello, abdomen y pelvis. • Tto. Quirúrgico: toda cirugía que sea facial, bucal, gástrica, etc. • de situación: • Cultura: los italianos comen más pasta, los griegos comida picante, etc. • Religión: los musulmanes no comen cerdo. • Nivel económico. • Grupos sociales. • Preferencias personales: por ejemplo la dieta vegetariana. • Estilo de vida: el estrés hace no comer con orden. • Creencias sobre los efectos de los alimentos: pensar que tal comida engorda y otra no, etc. • Factores psicológicos: anorexia nerviosa y bulimia. • Consumo excesivo de alcohol: disminuye la absorción de minerales y vitaminas, disminuye el apetito y aumenta el metabolismo. • Mal estado de la boca: prótesis, dentadura mal fijada, alteración d mucosas, etc. • NUTRICIÓN Es un acto inconsciente e involuntario, nosotros cuando comemos no vemos ni sentimos la nutrición del alimento pero es un conjunto de interacciones entre un organismo y los alimentos que consume. También hay nutrientes que se llaman esenciales porque nuestro organismo los obtiene del exterior, es decir, los tenemos que ingerir. Dentro de las sustancias químicas que producimos a partir del alimentos, distinguimos entre nutrientes orgánicos, son de seres vivos que tienen hidrocarburos y nutrientes inorgánicos, los cuales no vienen de seres vivos. Diferenciamos entre alimento y nutriente: el alimento por ejemplo sería la carne de cordero, vaca, ternera, etc. Los nutrientes sería las proteínas, vitaminas, hidratos etc, que aportan los alimentos. El objeto de los mecanismos reguladores es mantener una ingesta energética adecuada a las necesidades de los adultos sanos, las necesidades extraordinarias. Las funciones: • Aportar nutrientes para la energía corporal proporcionando energía. Hay procesos corporales y el ejercicio. 2 • Proporcionar material estructural para los tejidos corporales. • Regulación de todos los procesos corporales. Los carbohidratos son las sustancias que más energía proporcionan al organismo. Una persona, para sobrevivir, lo primero es tener agua, despues alimentos que contengan carbohidratos y por ultimo sería las proteinas. Necesidades energéticas diarias totales: Tenemos, • Indice de metabolismo basal (IMB). • Energía de la actividad (EA). • Efecto térmico de los alimentos (ETA). IMB: Es el consumo de energía que se deriva del mantenimiento de las funciones vitales (GC por la mañana, reposo prolongado, ayunas y ambiente neutral). Esto depende de la edad, sexo y el peso. EA: Representa el segundo componente de gasto energético (1/3) y puede variar entre 1'5 a 8'5 Kcal/Kg de peso y hora. ETA: Representa el gasto energético secundario a la digestión, absorción y utilización d los nutrientes por el organismo. Por ejemplo la energía que se gasta mientras se hace la digestión. Necesidades energéticas en la enfermedad: • Mecanismos que alteran las necesidades cuantitativas/cualitativas de energía y nutrientes. • alt. Del gasto energético basal: aumento por quemaduras, infecciones, fiebre, inflamaciones, en cirugía, traumatismos e hipertiroidismo. Estará disminuido en hipotiroidismo y desnutrición. • Aumento de las pérdidas. • Aumento del consumo de oxigeno. • Complemento adicional calórico en la dieta: • 10% del MB en enfermedades leves. • 25% del MB en enfermedades moderadas. • 50% del MB en enfermedades graves (no supera las 3000 Kcal) • EL METABOLISMO El metabolismo es la suma total de los procesos físicos y químicos del organismo: crecimiento, generación de energía, eliminación de desechos y otras funciones, en relación con la distribución de nutrientes por todo el organismo. Las fases son: anabolismo y catabolismo. 3 La unidad de medida: • Caloría: es la cantidad de calor necesaria para elevar 1º C la temperatura de 1gr de agua. • Kilocaloría: son 1000 calorías. Factores que modifican y/o influyen en el metabolismo: • Edad: el metabolismo estará aumentado en jóvenes que en ancianos. • Sexo: mayor met. Para embarazadas, para hombres en gnl x su masa muscular. • Actividad: muy importante, a + actividad −− + metabolismo. En la actividad mental son 4 Kcal. Caminar 1Km, 140 Kcal., correr 1Km 200 Kcal. • Clima: en el frío hay más metabolismo. • Sueño: durante el sueño no se consume energía, por tanto el metabolismo baja al 10−15%. • Desnutrición: metabolismo al 20−30%, al final, la celula se acaba acostumbrando a vivir con ese déficit. • Factores hormonales: la tiroxina es la hormona de la glándula tiroides. • VALORACIÓN DEL PATRÓN NUTRICIONAL− METABÓLICO. • ENTREVISTA: Mirar la historia dietética: la ingesta diaria de alimentos, liquidos y nutrientes suplementarios como las vitaminas. Otras alteraciones: ver el estado de la boca, si lleva dentadura postiza, la piel, etc. Nos centraremos en: • Nauseas y/o vómitos: alimenticio (contiene partículas sin digerir), hematemesis, en posos de café (oscuro, la sangre a sido digerida), en escopeta (no hay nauseas ni vómitos previos, aparece de repente por un aumento d la presión intracraneal), bilioso, fecaloideo, anticipatorio, etc. Tendremos que preguntar desde cuando le ocurre, el factor que lo motiva, si toma fármacos para los vómitos, si ha modificado su alimentación o a viajado a países tropicales, etc. • Disfagia, dolor al tragar y dificultad, anorexia, gases intestinales, prurito en piel. • Reflujo gastroesofágico. Hay un cierre incompleto del esfínter y por ello se produce acidez, ardor o pirosis, aumento de la salivación, dispepsia (indigestión), odinofagia, regurgitación, etc. • Dolor abdominal: relacionado con los vómitos. Ver si es continuo o intermitente, si es en un solo punto o es irradiado. Las sensaciones que acompañan a ese dolor, localización, factores que desencadenan o alivian, si aparece antes o después de las comidas, etc. • EXPLORACIÓN FISICA: Las medidas antropométricas. • peso y talla: si aumenta un 20% de su peso ideal = sobrepeso, si disminuye un 10% hay un riesgo de delgadez. • Indice de masa corporal: IMC= peso en Kgr/altura en m2 , los valores son entre 20−27. • Medida del pliegue cutáneo (se mide la cantidad de grasa): en mujeres, 21−25mm, en hombres de 10−12mm. • Perímetro muscular del brazo: PMB=perímetro del brazo − (3,14 x pliegue cutáneo). La piel: • Alteraciones de la coloración: cianosis en mucosas, labios y lecho ungueal, ictericia es el aumento de la bilirrubina, se localiza en la esclerótica del ojo, piel y mucosas. La palidez, por ejemplo en anemias, por insuficiencia del flujo sanguíneo. Puede haber tb alteración de la pigmentación 4 generalizada o local, puede ser por depósito de urea o bilirrubina o por una hipopigmentacion (albinismo, vitiligo). • Presencia de lesiones: donde se encuentran, tipo de lesión, estructura a la que afectan, distribución y configuración de las lesiones. • Presencia de edemas: por exceso de liquido intersticial. Piel hinchada, pálida y brillante. Determinar donde están, nivel de edema, si hay fóvea, temp., etc. • Alteración de la turgencia y la humedad: si es seca (menos elástica) en procesos de deshidratación, si es grasa en determinadas zonas (acné), piel áspera en hipotiroidismo. • Alteración de la temperatura en áreas localizadas: quemaduras, inflamaciones, infecciones, etc. • Telangiectasia o arañas vasculares: son capilares dilatados por congestión venosa. • Estrías: es piel estirada. El ojo y la conjuntiva: • enrojecimiento conjuntival por una conjuntivitis (irritación), ictericia por aumento de la bilirrubina en la esclerótica. El pelo: • puede haber alopecia: areata y calvicie localizada. Ver si hay infestaciones de piojos, liendres, tiña, llagas, picor, hirsutismo (tener pelo en exceso en zonas no comunes). La cavidad bucal: • Anomalías en dentadura: caries, falta de alguna pieza, mala adaptación de la prótesis dental, etc. • Estomatitis: inflamación de la mucosa oral, puede haber aftas (úlceras de la mucosa cubiertas por material opaco, dolorosas. Candidiasis, son placas blancas sobre la mucosa inflamada, duelen. • Alteración de la lengua: glositis (roja, inflamada, dolor), acompañada de aftas y candidiasis, lengua seca x deshidratación. • Herpes labial: vesículas dolorosas en labios que forman costras. • Alteraciones en las encías: glositis, inflamación de encías. Dolor, a veces pueden sangrar con aliento fétido. Periodontitis: hueso que soporta los dientes, se inflama y con ello hay aflojamiento de dientes, retracción de encías. Si no se corrige: se caen los dientes. • Faringitis y amigdalitis: enrojecimiento y dolor, aumento de las secreciones y odinofagia. • Salivación: producimos 1,5 litros al día. La enzima ptialina es la que facilita la desintegración de los carbohidratos. Se ve en aumento por la visión, olor y tacto de los alimentos antes de ingerirlos. La halitosis es el mal aliento, no siempre va relacionada con una mala limpieza de boca. En personas con intolerancia a la lactosa, diabetes (olor acetona), cirrosis (edol hepático) tienen halitosis. Exploración del reflejo nauseoso: con el depresor tocar la úvula. La valoración de las uñas: • aparecen varias formas: coilonichia o forma de cuchara: por déficit de Fe, uñas donde el ángulo del lecho ungueal es más de 180º por insuficiencia respiratoria. • Hay uñas más gruesas en ancianos: con surcos en anemias x déficit de Fe, uñas blandas x déficit de proteínas, unas con manchitas blancas x déficit de Zn. • Anomalías en el color: azulado y pálidas. • Paroniquia: inflamación dolorosa del tejido periungueal. Exploración abdominal: 5 • desde sínfisis pubiana hasta el apófisis xifoide. • Aspectos a tener en cuenta: división del abdomen en 4 cuadrantes, alteraciones de la simetría abdominal (ej: ascitis), localización y contorno del ombligo, coloración de piel, contorno y perímetro abdominal, movimiento intestinales. • Auscultación: si hay ausencia de persitaltismo o borborigmos. La percusión, palpación superficial y detección de la ascitis. • DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA • Déficit de volumen de líquidos. • Exceso en el volumen de líquidos. • Deterioro de la integridad cutánea. • Alteración de la nutrición por defecto. • Alteración de la nutrición por exceso. • Alto riesgo de lesión por aspiración. • DEFICIT DE VOLUMEN DE LIQUIDOS Es el estado en el que la persona que no está en dieta absoluta experimenta una deshidratación vascular, intersticial o intracelular. Factores etiológicos o causas: Fisiopatológicos: • pérdidas digestivas: diarreas, fístulas, etc. • Pérdidas renales: poliuria x una insuficiencia renal, déficit de la ADH (hormona antidiuretica), diabetes descompensada. • Por evaporación: hipertermia por infección, procesos que cursan con taquipnea (pérdidas insensibles). De tratamiento: • pérdidas digestivas: cirugía gastrointestinal, sondajes gastrointestinales, alimentación por sonda de alta concentración y uso excesivo de laxantes y enemas. • Pérdidas renales: por diuréticos. De situación: • disminución de la ingesta: por dietas pobres en agua. • Disminución de la absorción intestinal: alimentación x sonda d alta concentración que cause diarrea y vómito. • Situaciones anormales que afectan a la ingestión, acceso o absorción de liquidos. • Aumento de las pérdidas insensibles: sudoración, fiebre, hiperventilación, etc. Factores potenciales: • Procesos inflamatorios, déficit de proteínas, quemaduras,etc. • Dieta absoluta. • Exposición a temperaturas elevadas. Características definitorias • P. Eliminación urinaria: disminución de la excreción urinaria y aumento de la concentración de orina (oliguria). 6 • P. Actividad−ejercicio: • sistema cardiovascular: hay una alt. De las constantes vitales, taquicardia, disminución del vol., y la presión del pulso, hipotensión ortostática. Las venas yugulares están planas con el individuo en DS. Habrá debilidad y hemoconcentración (a veces). • P. Nutricional−metabólico: • piel: aumento de la tª corporal, disminución de la turgencia cutánea. Sequedad de piel y mucosas. EDEMAS por deshidratación intravascular cuando hay déficit d proteínas, no habrá pérdida de peso real pero si todos los otros síntomas. • Otras: pérdida d peso, sed, balances negativos y alteración del sodio en la analítica (estará aumentado). • P. Cognitivo−perceptivo: cambios del estado mental. Objetivos: • el paciente identifica los factores d riesgo y las intervenciones apropiadas ante ellos. • El paciente conoce las posibles complicaciones del déficit d volumen d liquidos. • El paciente demuestra cambios en su conducta y estilo d vida xa prevenir el desarrollo de esto. • El pcte no muestra signos ni sintomas de déficit de volumen de liquidos. Actuaciones de enfermería: Valorar y observar • causas de la deshidratación: pérdidas anormales d liquidos o disminución del aporte d liquidos. • Realizar balance de liquidos. • Valorar el estado de hidratación del paciente mediante el control de constantes vitales, venas cuello, estado d piel y mucosas y el estado mental. Terapéuticas: • aumentar la ingesta d liquidos adecuandolo a la situación del paciente. • Reducir los factores causales: la incapacidad xa alimentarse, gustos de la dieta, alteraciones en la deglución, falta d conocimiento, disminución d la ingesta oral o pérdida d liquidos. • Mantener la humidificación del ambiente y cuidado d la boca. De educación: • Explicar los factores relacionados con la aparición del déficit de líquidos. • Explicar signos y síntomas que indiquen la necesidad de una evaluación y seguimiento posterior. • Enseñar a la familia a medir las entradas y salidas de liquidos (balance). • Explicar el uso adecuado de la medicación y sus efectos adversos. • EXCESO EN EL VOLUMEN DE LIQUIDOS Es el estado en el que la persona experimenta una sobrecarga de líquidos intracelular y/o extracelular. Diferenciamos entre LIC (Liquido intracelular) y LEC (líquido extracelular, este a su vez se divide entre líquido intravascular e intersticial. 7 Factores etiológicos: Fisiopatológicos: • Alteración de los mecanismos reguladores (que hay una secreción inadecuada de la ADH). • Insuficiencias orgánicas: procesos hepáticos como la cirrosis, hepatocarcinoma y descompensación hepática, procesos renales (IRA, IRC), procesos vasculares o insuficiencia cardiaca (disminución del GC). • Procesos tumorales. De tratamiento: • terapias farmacológicas que causan toxicidad renal, retención de líquidos (corticoides y citostáticos). • FTP. • Cirugía (produce inmovilidad). • Puntos de presión venosa: escayolas, vendajes, etc. De situación: • Una ingesta excesiva de líquidos o sodio. • Dieta pobre en proteínas o estados de malnutrición. • Inmovilidad, largos períodos de pie o sentado, produce estancamiento venoso o flebostasis. Características definitorias: • P. Nutricional−metabólico: • piel: aparición de edema, anasarca (edema generalizado), piel tirante y brillante. • Aumento de peso. • Electrolitos y nitrógeno uréico en sangre elevados. • P. Eliminación urinaria: • oliguria, cambios en la densidad de la orina, niveles de creatininia en sangre aumentada ya que no se elimina. • P. Actividad−ejercicio: • cambios en el patrón respiratorio: taquipnea, respiraciones cortas, disnea y estertores a la auscultación. • Cambios en el sistema cardiovascular: aumento de la tensión arterial, PVC, distension de la vena yugular y cambios analiticos (hemodilución, disminución de Hcto y Hb). • P. Cognitivo−perceptivo: • cambios en el estado mental. Objetivos: • El paciente identifica los factores de riesgo y las intervenciones apropiadas para prevenir los edemas. • El paciente demuestra conductas de control de líquidos, para evitar que se vuelva a producir un exceso. 8 • El paciente reconoce los signos y síntomas de alerta. • El paciente presentará una disminución o ausencia de edemas. Actuaciones de enfermería: Valoración / observación • Realizar un balance de líquidos, si + hay sobrecarga. • Valorar el estado mental. • A nivel cardiovascular: control de constantes vitales y la distensión de las venas del cuello. Controlar el ritmo de la FTP. • A nivel respiratorio: auscultar campos pulmonares (si estertores), y valorar la presencia de disnea. • Observar la piel: si hay edemas en párpados, zonas declives y anasarca. Medir el perímetro abdominal (ascitis). • Valorar los puntos de presión venosa: apósitos compresivos, vendajes y escayolas. Terapéuticos. • la dieta administrada debe ser la adecuada a las necesidades del paciente, por ejemplo, dieta sin sal y sin exceso de líquidos. Sugerir alternativas a esas restricciones. • Mantener extremidades edematosas elevadas (contraindicado en insuficiencias cardiacas congestivas). • Colocar medias elásticas o vendajes compresivos en EEII edematosas. • Reposo absoluto o relativo. • Posición semi−fowler si existe compromiso respiratorio, realizar fisioterapia respiratoria. • Cambios en los vendajes compresivos o escayolas. De educación para la salud. • Explicar al paciente la conveniencia de alternar las posiciones en la cama en períodos de 2 horas en reposo horizontal. • Explicar la reacción que hay en el organismo por la ingesta d sal, proteínas, líquidos con la presencia de edemas. • Explicar normas básicas para proteger zonas edematosas y el uso de medias elásticas o vendajes compresivos. • Explicar los aspectos necesarios relacionados con la medicación, especialmente los q influyen en el equilibrio de los líquidos. • DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA Es el estado en el cual el individuo experimenta o está en riesgo de experimentar un daño en el tejido epidérmico y dérmico. Factores etiológicos o causas: Fisiopatológicos. • Alteraciones autoinmunes: lupus eritematoso. • Alteraciones metabólicas y endocrinas: Diabetes Mellitus o Ins., Renal. • Alteraciones nutricionales: obesidad, edemas. • Afectacion en el transporte de oxigeno: anemias. • Psoriasis. • Infecciones bacterianas, víricas o fúngicas, etc. 9 De tratamiento. • radioterapia, cirugía, sondas urinarias, vendajes, etc... De situación. • picaduras, quemaduras, humedad, inmovilidad, etc. De maduración. • Bebés (erupción por uso del pañal). • Ancianos (la piel es más seca). Características definitorias. Tenemos principales y secundarias: Principales: lesiones en el tejido epidérmico y dérmico. Secundarias: tenemos, • Piel denudada. • Eritema. • Lesión primaria o secundaria. • Prurito. Objetivos. La persona deberá: • identificar los agentes causales de las úlceras por decúbito. • Identificar los fundamentos de la prevención y tto. • Participar en los planes de cuidados para promover la cicatrización. • Mostrar una progresión en la cicatrización de una úlcera dérmica. Actuaciones de enfermería. Valoración / observación. • identificar el estadio de la úlcera. • Identificar la evolución de la úlcera y su respuesta al tto. Terapéuticas. • Lavar la zona enrojecida. • Masajear la zona de alrededor, no la zona afectada. Cambios posturales. • Proteger parte sana de la superficie cutánea (apósitos). • Aumentar la ingesta d líquidos, proteínas, HC, pesar diariamente y obtener niveles semanales de albúmina sérica. De educación para la salud. 10 • desarrollar con el paciente un plan para tratar las úlceras por decúbito. • Educar en al prevención de nuevas úlceras. • Educar en el cuidado de la piel dañada (exposición al sol). • Intentar dar un seguimiento del paciente con el centro de salud. Nota: estos cuidados cambiarán si se trata del Dx alto riesgo de deterioro de la integridad cutánea, serán más preventivos. • ALTERACIÓN DE LA NUTRICIÓN POR DEFECTO. Es el estado en el que la persona, que no está en dieta absoluta, tiene un aporte insuficiente de nutrientes para cubrir sus necesidades metabólicas, es decir, su organismo necesita más energía del que él aporta. Factores etiológicos o causas Fisiopatológicos. • procesos cardíacos, respiratorios o hematológicos, procesos digestivos (disfagia, trastornos en la absorción intestinal), neurológicos, endocrinos (hipertiroidismo), tumorales, procesos hiperanabólicos y catabólicos. De tratamiento. • Farmacológico o quirúrgico (resección gástrica, cirugías maxilofaciales). De situación. • nerviosismo, deterioro de la cavidad bucal. • Anorexia, depresión, estrés, alergias, parásitos. • Hiperactividad, situación socio económica, incapacidad para procurarse alimentos. De maduración. • Bebé. • Adolescente. • Anciano. Características definitorias. • Ingestión inadecuada de alimentos, inferior a la cantidad mínima diaria recomendada, con o sin pérdida de peso. • Falta de información sobre alimentos o conceptos erróneos. • Inapetencia o aversión al comer por falta de interés. • Alteraciones de gusto. • Saciedad inmediata después de ingerir. • Dolor abdominal, bucal. • Estado anímico. Datos obtenidos en la exploración física: pueden estar presentes o no. • Alteración de los parámetros antropométricos por una disminución de la grasa subcutánea corporal. Se verán afectados los niveles antes explicados. 11 • Bajo tono muscular, debilidad, pérdida d masa muscular e incapacidad para la actividad. • Alteraciones de la piel y mucosas. La fragilidad de las uñas, capilar, etc. Factores etiológicos: • Estado de la boca. • Capacidad para masticar y el reflejo de la deglución. • Esteatorrea (presencia de grasa en las heces). • Rechazo de alimentos x alergias o intolerancias alimentarias y anomalías gastrointestinales. Datos en la @: • Disminución de la albúmina, transferrina, Hcto y leucocitos (si infección). Necesidades metabólicas reales o potenciales que exceden a la ingesta con pérdida de peso. Objetivos de enfermería: • El paciente es capaz de identificar los factores etiológicos de la alteración del patrón. • El paciente conoce las intervenciones necesarias para modificar la nutrición. • La familia y paciente colaboran en el diseño y seguimiento de un plan terapéutico. • Hay una recuperación de los valores antropométricos. • El paciente muestra una normalización de los signos de malnutrición, recuperando y manteniendo un estado óptimo nutritivo. Actuaciones de Enfermería. Valoración / observación • Identificar los factores que impiden el aporte de nutrientes. • Valorar y registrar la dieta diaria y su tolerancia. Auscultar ruidos intestinales. • Realizar control de líquidos, balance hídrico y peso. • Hacer @ por OM y revisar los resultados para comunicarlos al médico: albúmina, BUN, glucosa, electrolitos, etc. Terapéuticas. • Administrar un aporte nutritivo adecuado. • Adecuar la dieta a las características en los componentes, forma (líquida, triturada o sólida), y su elaboración (con fibra produce más saciedad). • Estimularle para comer, crear un ambiente adecuado y una postura cómoda. • Realizar el cuidado de la boca, antes y después de las comidas. • Planificar los cuidados (evitar hacer antes de las comidas). • Administrar pauta de analgésica y fármacos por OM (antiácidos, antidiarreicos, etc.). De educación para la salud. • Debe haber un consumo correcto de nutrientes. • Una dieta rica en proteínas y calorías. • Revisar el proceso patológico del paciente y su régimen terapéutico pautado por el médico para ver su relación con la nutrición. • Ver el estilo de vida del paciente. 12 • Implicar a la familia si el paciente no es autosuficiente. • ALTERACIÓN DE LA NUTRICIÓN POR EXCESO. Es un estado en el que el aporte de nutrientes de un individuo excede a sus necesidades metabólicas. El individuo experimenta o tiene riesgo de experimentar un aumento de peso en relación con una ingesta que excede a sus necesidades energéticas. Factores etiológicos, causas. Fisiopatológicos. • alteración de los sentidos (gusto, olor). • Que los patrones de saciedad estén alterados. De tratamiento. • farmacológicos: corticoesteroides. • Radioterapia: disminuye el sentido del gusto y del olfato. De situación. • Ansiedad. • Desequilibrio en el reparto de comidas. • Estilo de vida: sedentarismo y comida habitual fuera de casa o disminución de las necesidades metabólicas con la edad. • Patrones de la saciedad alterados. Características definitorias. Entrevista: • La persona nos cuenta los patrones disfuncionales de la alimentación, por ejemplo, el horario de comidas, qué comidas toma, etc. Exploración física: • Incapacidad para la actividad (sedentarismo). • Conductas no adecuadas en relación con su nutrición. • Alteración de los parámetros antropométricos, peso superior al 10% del ideal o más de un 20% (situación crítica). El porcentaje de grasa corporal suele ser superior al 18−20% en la mujer y 10−12% en el hombre. Objetivos de enfermería. • El paciente es capaz de identificar los patrones de alimentación que contribuye a ganar peso. • El paciente sabe las modificaciones que debe hacer en la dieta y es capaz de planificar una dieta equilibrada. • Es capaz de describir la relación entre el nivel de actividad y su peso. • Se va recuperando al patrón de normalidad de los parámetros antropométricos. • La familia ayudará en todo lo posible para adecuar su ingesta a sus necesidades. 13 Actuaciones de Enfermería. • Valorar la causa del aumento de peso. • Valorar el conocimiento de la persona sobre las necesidades dietéticas, como se debe comer (masticar mucho y despacio) y la visión que tiene sobre su propia imagen (de aqui puede derivar falta de autoestima). • Valorar el efecto de los fármacos sobre el estado nutricional. • Pesar en días alternos o 1 vez por semana. Terapéuticas. • Determinar el tipo de dieta adecuada, evitar grasas, bebidas con gas y con azúcar, etc. • Dialogar con el paciente sobre los aspectos que le preocupan con su aumento de peso y su motivación para perder peso. • Planificar ejercicio físico diario. • Implicar al paciente en las actividades y su planificación. • Proporcionar estímulos y refuerzos por la pérdida de peso. Educación para la salud. • Explicar los riesgos de sobrepeso para su salud. • Aportar los conocimientos básicos sobre nutrición. • Explicar métodos para cambiar de conducta alimenticia. • Aumentar el nivel de actividad física y explicar sus beneficios. • Recomendar al paciente que se pese sólo 1 vez por semana. • Explicar el uso correcto de la medicación y sus efectos colaterales. • Motivar a la persona a perder peso estimulando su autoestima. • Implicar a la familia. • ALTO RIESGO DE LESIÓN POR ASPIRACIÓN. Es el estado en el que la persona presenta riesgo de introducir secreciones gástricas, orofaríngeas, de alimentos sólidos o líquidos en las vías traqueobronquiales. Factores etiológicos o causas. Fisiopatológicos. • Alteraciones del estado de consciencia, alterada por una hipoxia tisular o alteración metabólica e hidroeletrolítica. • Alteraciones en la deglución, puede atragantarse. • Alteraciones gástricas, puede tener presión intragástrica. • Alteraciones esofágicas: fístula traqueoesofágica, tumores o edemas. De tratamiento. • Quirúrgicos: cirugía facial, bucal, en el cuello o traquea. • farmacológicos: anestésicos, sedantes. • Sondas gastrointestinales: pueden ser de medicación o de alimentación. De situación. 14 • El reflejo de la tos y deglución deprimidos o ausentes, náuseas y vómitos. • Situación que impida elevar parte superior del cuerpo a semifowler. • Estado de debilidad. Características que lo definen. • Presencia de condiciones favorables para la aspiración Objetivos. • El paciente NO presente signos de aspiración, las respiraciones no deben ser ruidosas y la auscultación debe ser de sonidos claros. • El paciente y familia identifican los factores de riesgo. • El paciente y familia saben manejar las técnicas para prevenir y/o corregir la aspiración. Actividades de enfermería. Valoración / observación • valorar el estado de consciencia. • Valorar la posición de la lengua y la cavidad orofaringea. • Valorar si existe edema de cuello y de la cara. Comprobar los trastornos de la deglución. • Valorar cánulas de traqueotomías o tubos endotraqueales. • Valorar el reflejo tusígeno, la auscultación pulmonar y expectoración. • Verificar que la sonda nasogástrica esté bien colocada. • En caso de haber aspiración: hipertermia, dolor torácico, alteración de la Rx de tórax. Terapéuticas y prevención. • La cabecera de la cama en 45º durante las comidas y 1 hora después. • Administrar alimentos pastosos y evitar alimentos irritantes. No mezclar líquidos con sólidos. • Suspender la nutrición oral. • En pacientes que precisen nutrición por sonda, suprimir por la noche y hacer alimentación continua o discontinua durante el día. • Pacientes que tengan cánula de traqueotomía, vigilar. • En pacientes con riesgo: la posición horizontal con la cabeza ladeada o en DL, higiene bucal, realizar fisioterapia respiratoria. • Dar seguridad y apoyo al paciente. Terapéuticas cuando aparece la aspiración. • Proceder a la aspiración de las secreciones traqueobronquiales, administrar oxigeno. • Administrar ATB y fármacos por OM para tratar la neumonía y edema pulmonar resultante de la aspiración. De educación para la salud. • Instruir sobre aspectos de seguridad en la alimentación oral. • Implicar a la familia en los cuidados de prevención de aspiración. • Enseñar y comprobar que la familia sabe realizar la administración de alimentos x sonda nasogástrica. • Si es necesario, enseñar a la familia a aspirar las secreciones si ha habido aspiración. 15