el siglo xviii en españa. 11-12

Anuncio
10.1-La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
•
•
•
•
•
•
•
•
El testamento de Carlos II (sin descendencia) nombraba heredero al trono a Felipe
d’Anjou, nieto de Luis XIV (casado con Mª Teresa de Austria hija de Felipe IV). En 1701 es
proclamado rey por las cortes castellanas.
Los reinos de la corona de Aragón (Valencia, Cataluña), junto con Inglaterra, Holanda,
Austria, Prusia, Dinamarca, Saboya, Portugal y el Imperio (Gran Alianza de la Haya)
apoyaron al otro candidato el archiduque Carlos de Austria (Habsburgo), proclamado rey
de España en Viena (1703); comienza la Guerra de Sucesión (1701-1714).
Guerra civil. Castilla apoyaba a Felipe. La Corona de Aragón respaldo al archiduque Carlos
por el temor a perder su poder ante las tendencias centralizadoras uniformadoras de la
nueva monarquía (francesa) y por su francofobia.
Conflicto internacional. España conservaba posiciones claves (Flandes, Milanesado, Sur de
Italia); Austria quería mantener su tradicional potencia dinástica. Holanda-Inglaterra eran
potencias marítimas que querían un equilibrio continental frente a lo política agresiva de
Luis XIV.
Favorable al principio a la coalición internacional: toma de Gibraltar, desembarco del
archiduque Carlos en Valencia y conquista de los reinos de la corona de Aragón.
En un segundo momento los ejércitos (oficiales, tropas, armas francesas) de Felipe V
controlaron la mayoría de los territorios (victorias en Almansa 1707, Brihuega, Villaviciosa),
sólo una parte de Cataluña resistió a la ocupación. En el plano internacional las fuerzas
estuvieron equilibradas hasta la muerte del emperador de Austria (1711) y la proclamación
del archiduque como nuevo emperador. Volvía a poner en peligro el equilibrio
internacional (el archiduque era emperador y podía ser rey de España)
Inglaterra y Holanda reconocen a Felipe V. Tratados de Utrecht (1713) Rastadt (1714): se
firma la paz a cambio de importantes concesiones: a Austria (Milanesado, Flandes, Nápoles,
Cerdeña), a Inglaterra (Terranova, Gibraltar y Menorca) y concesiones comerciales; derecho
de asiento (monopolio de venta de esclavos en América) y permiso de navío (derecho de
enviar un galeón a las colonias americanas). Separación de las coronas de Francia y España.
Después de una larga resistencia, Barcelona fue ocupada 11 de septiembre de 1714.
10.2-La España del siglo XVIII: cambio dinástico. Los primeros Borbones.
•
•
•
•
•
•
Felipe V (inestable, enfermo depresivo), rodeado por administradores franceses que
apartaron de las decisiones de gobierno a la aristocracia que controlaban los Consejos.
En 1714 Isabel de Farnesio (segunda mujer tras la muerte de Mª Luisa de Saboya), rodeada
de consejeros italianos (cardenal Alberoni) lleva a cabo un cambio radical en la corte e
impone su programa político, subordinando los intereses españoles a una política exterior
agresiva en caminada a recuperar los dominios de Italia y conseguir reinos para sus hijos.
En 1724 abdicación en Luis I (muere prematuramente), vuelve Felipe V. Su secretario
Patiño lleva a cabo un ambicioso programa de rearme y se conquista Nápoles y Sicilia, que
fueron entregados a Carlos (futuro Carlos III). Se firmó el Primer Pacto de familia con
Francia.
Fernando VI. Protagonismo del Marqués de la Ensenada.
Política exterior de pacificación (con Inglaterra). Reforzamiento de la Armada (potenciar y
salvaguardar el imperio colonial). Construcción de astilleros y fábrica de armas.
Política encaminada a reforzar el estado absoluto y el crecimiento económico para
modernizar el país. Reforma fiscal: catastro (impuesto único sobre las propiedades y las
rentas que incluiría a los privilegiados), proyecto para Cataluña (fracasa). Se suprimieron
los impuestos que gravaban el tráfico interior del grano y se liberalizó el comercio colonial
10.3-La España del siglo XVIII: reformas en la organización del estado. La monarquía
centralista
Centralismo y Reformismo: La Nueva Planta
•
•
•
•
•
•
Reformas de la organización del Estado: triunfo del centralismo (modelo francés) sobre el
foralismo: abolición de los fueros de Aragón, Valencia, Mallorca, Cataluña (habían apoyado
al archiduque y derrotados en la Guerra); el país Vasco y Navarra conservan sus fueros
(fidelidad a Felipe V).
Unificación política (racionalización) por razones de eficacia para regenerar el país:
administración más eficaz, control de recursos de hacienda, eliminar la diversidad
jurisdiccional. El nuevo régimen es copia del modelo jurídico e institucional de Castilla.
Administración del Estado: Instituciones
o Monarquía absoluta: encarnación misma del Estado
o Secretaria de Despacho: de Estado, Gracia y Justicia, Guerra, Marina, Hacienda,
Indias (ministerios). Junta Suprema de Estado (Consejo de ministros)
o Los Consejos van perdiendo fuerza (funciones consultivas de menor importancia);
tienden a desaparecer, sólo permanece el Consejo de Castilla (política interior,
Tribunal Supremo).
o Las Cortes de Castilla pierden su función fiscalizadora, sólo sirven para la jura de
los herederos.
División en provincias: Instituciones provinciales.
o Capitán General (sustituyen a los virreyes).
o Audiencias: órgano judicial; asesoran al capitán General
o Intendente (futuros gobernadores): dispone de recursos económicos y gastos
públicos en las provincias, (dinamizan la económica de las provincias),
administración de los ejércitos, organización de la Hacienda.
o Corregidor: controla el gobierno municipal.
Reorganización de la Hacienda. Saneamiento económico: querían que todos los habitantes
pagaran en relación con su riqueza (impuesto único): en Valencia se implantó el equivalente
y la talla; en Aragón la única contribución y el catastro en Cataluña (catastro de la Ensenada
para toda España). Creación de la Lotería (1763)
Reformas en el ejército. Los Tercios se sustituyen por regimientod. Servicio militar
obligatorio “quintas”. Creación de la Academia de Artillería de Segovia y de la Marina de
Guerra (Patiño, Campillo, Marqués de la Ensenada); escuela de Guardamarines.
Construcción de Arsenales (La Habana, Cádiz, Ferrol, Cartagena)
10.4-La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III
•
•
•
•
•
•
El reinado de Carlos III supuso la instauración del Despotismo Ilustrado: nueva forma
que adopta el absolutismo según las ideas de la Ilustración. El estado se convierte en
encauzador del progreso humano.
Carlos III participa activamente en las reformas internas impulsadas desde arriba. Con
ayuda de ministros ilustrados extranjeros (Grimaldi, Esquilache) y Campomanes,
Floridablanca.
Oposición de los grupos privilegiados a su programa de reformas: el motín de Esquilache
1766. Revuelta compleja (¿golpe de estado?) en la que se unieron el malestar popular por la
crisis de subsistencia (malas cosechas, alza de precios del trigo, carestía de alimentos),
supresión de la liberalización del comercio del trigo (especulación), la resistencia de los
privilegiados a las reformas. Todo confluye en una revuelta popular en Madrid contra las
medidas de reformas sociales, saneamiento y orden público (prohíbe los chambergos y
capas largas; juegos de azar, armas de fuego) tomadas por el ministro Esquilache (fue
destituido). El motín se extendió a otras localidades (Zaragoza, Guipúzcoa) por la crisis de
subsistencia.
Afirmación de las regaliás del estado: defensa de la autoridad y prerrogativas del rey,
frente a la Iglesia (promover una religión ilustrada). Derecho a nombrar los cargos
eclesiásticos, controlar la Inquisición (poner al clero al servicio del estado)
Expulsión de los Jesuitas (Campomanes, 1767): Por su enorme influencia en el Estado y la
sociedad (enseñanza), por su obediencia directa al papado y por la instigadora del motín de
Esquilache. Efectos negativos en las reducciones coloniales y en la enseñanza.
Reformas económicas.
o Aranda emprende el primer reparto de comunales (fracasa). Campomanes
disminuye los privilegios e la Mesta. Olavide empezó la colonización de Sierra
Morena. Floridablanca impulsa la construcción de canales (Imperial de Aragón),
pantanos. Jovellanos publica un Informe sobre la Ley Agraria (plantea una
desamortización)
o Impulso de las fábricas reales de tipo mixto (capital privado y estatal): tapices
(Santa Bárbara), porcelanas (Retiro), cristales (La Granja). Altos hornos (Liérganes y
La Cavada)
o Decreto de libre comercio colonial (1778). La Casa de la Contratación pierde el
monopolio y se traslada a Cádiz.
o Creación del Banco Nacional de San Carlos. Controlaba los vales reales (deuda
pública), se hizo cargo de los pagos a Hacienda.
10.5-La España del siglo XVIII: evolución de la política exterior en Europa
•
•
•
•
•
Los tratados de Utrecht y Rastatt suponen la pérdida de las posesiones en Europa y la
pérdida de la influencia de España en el contexto internacional.
Aspectos generales:
o Irredentismo nacional (recuperar Gibraltar, Menorca)
o Lucha por la hegemonía Mediterránea (sur de Italia. Isabel de Farnesio).
o Alianzas con Francia: Pactos de Familia.
o Política Atlántica: Carlos III. Asegurar el dominio del imperio americano.
Felipe V
o Política mediterránea. Alberoni, Isabel de Farnesio.
o Pactos de Familia (1,2): Guerra de Sucesión de Polonia (tratado de Viena).
Recuperamos Nápoles y Sicilia (Carlos); Guerra de Sucesión en Austria (tratado de
Aquisgrán 1748); incorporamos Ducados de Parma, Plasencia, Guastalla (Felipe)
o Guerra colonial contra Gran Bretaña.
Fernando VI
o Neutralidad exterior. Cierto acercamiento a Inglaterra. Reconstrucción de la
Armada.
Carlos III
o Tercer Pacto de Familia. Parar al imperialismo inglés. Guerra de los Siete Años
(tratado de París 1763), España cede a Gran Bretaña la Florida y territorios de México
e incorpora La Luisiana.
o Guerra de la Independencia Americana 1776, España apoya a las colonias
americanas (Tratado de Versalles) recuperamos Florida y Menorca.
o Política Africana: penetración comercial en Marruecos.
10.6-La España del siglo XVIII: La política borbónica en América
•
Creación del virreinato de Nueva Granada y del Río de la Plata. Expansión al norte de
México (Arizona, California)
• La política colonial se fundamentó en dos objetivos complementarios. Se trataba de
defender el Imperio ante cualquier agresión (despliegue de medios militares) y de hacer
respetar el monopolio comercial de España (reformas par desarrollar la economía de los
territorios y sus recursos)
• Intervención del Estado en la reorganización de la administración y economía. Desarrollar
la producción: tabaco, cochinilla, azúcar, cacao, algodón, minería.
• Nombró a funcionarios eficaces y competentes, bien preparados: visitadores, intendentes.
Difunden las ideas de la Ilustración. Control sobre el gobierno colonial (recorta el poder a
los criollos)
• La nueva política coincidió con un notable aumento de la población criolla. Fuerte
actividad comercial y esplendor urbano. Los líderes criollos (formados en universidades del
continente) se mostraban reacios a colaborar con la Hacienda y criticaban el monopolio de
Sevilla-Cádiz. Antagonismo creciente entre criollos y metropolitanos.
• La Corona patrocinó la fundación de Compañías comerciales, otorgándolas numerosos
privilegios o monopolios (Compañía Guipuzcoana, cacao de Venezuela)
• La libertad comercial (1765-1778) solo beneficiaba a los comerciantes peninsulares
(Cádiz, Barcelona, Santander, La Coruña, Gijón)
• Proyectos de abolir las encomiendas (desagradaban a los terratenientes)
Regalismo: acaba con las reducciones jesuíticas (Paraguay).
10.7-La Ilustración en España
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La introducción y difusión de las ideas ilustradas en España fue lenta y difícil (solo
minoría de ilustrados). Tertulias, salones, prensa.
Ausencia de amplios grupos burgueses, vanidad de la nobleza, conservadurismo de los
medios intelectuales universitarios, enorme peso de la iglesia: obstaculizan la difusión de las
nuevas corrientes.
Hacia la mitad de siglo encontramos una generación de pensadores españoles que reflejan
las preocupaciones ilustradas y critican el modelo social (Feijoo, Cadalso, Jovellanos,
Moratín, Cadalso) coinciden en el interés por la ciencia, la educación, el espíritu crítico
(periódicos de opinión) y la idea de progreso.
Ante la ignorancia abogan por la educación como eje del progreso y la felicidad. Quieren
una enseñanza útil y práctica impregnada de nuevos conocimientos y relaciona con el
extranjero. Campomanes “Discurso sobre el fomento de la industria popular”.
Las enseñanzas secundarias incorporan la Nueva Ciencia (física, química, mineralogía)
Campomanes impulsa las reformas y modernización de las universidades.
Se fundan centro de estudios científicos y experimentación: Gabinete de Historia Natural,
Jardín Botánico (expediciones científicas de Jorge Juan y Celestino Mutis), Real Laboratorio
de Química, gabinete de Máquinas del Buen Retiro. Reales Academias (Lengua, Historia,
Bellas Artes)
Sociedades Económicas de Amigos del País. Se interesó por las ciencias aplicadas
(náutica, mineralogía) por las mejoras técnicas que de podían aplicar a la agricultura, a la
industria, al comercio, a la vida cotidiana. Se estudiaban los medios para proscribir la
rutina. Instrumento para la difusión de las ideas ilustradas mediante la creación de
escuelas, talleres, mejora de los cultivos, de la industria, de los caminos. Becas para
estudios en el extranjero y premios a trabajos de investigación y experimentación. Difunden
las innovaciones técnicas. Impulsadas por nobles, clero ilustrado, burguesía.
Preocupación por el atraso económico fruto de la pervivencia de la propiedad nobiliaria y
eclesiástica, del excesivo control sobre las actividades económicas y del desconocimiento de
las nuevas técnicas, inventos y avances.
Literatura: Moratín, Cadalso, Feijoo, Meléndez Valdés.
Apertura a las corrientes estéticas europeas racionalistas: El Neoclasicismo (Museo del
Prado, Observatorio Astronómico; Villanueva)
Descargar