Dossier Prensa web

Anuncio
Una película de
Thomas Szabo y Hélène Giraud
PRÓXIMAMENTE EN CINES
89’ / Francia / 3D / Scope / 5.1
Mas información en www.minusculos.es
SINOPSIS
ORÍGENES
En un pequeño y pacífico valle, los restos de un picnic
abandonado, desatan una guerra entre dos tribus de hormigas.
En juego está una caja de azúcar. Una joven y audaz mariquita
se verá atrapada en medio de la batalla. Se hará amiga de una
de las hormigas negras, Mandíbula, y le ayudará a defender
el hormiguero del asalto de las terribles hormigas guerreras
rojas. Un fantástico viaje a ras del suelo…
Minúsculos nació como un cortometraje, posteriormente
desarrollado por Futurikon para cine y televisión.
La serie de episodios cortos pronto se convirtió en la favorita
de diferentes edades y culturas, llegando a emitirse en más
de 100 países, incluyendo España. Después de un proceso
creativo muy largo, Thomas Szabo y Hélène Giraud han
dirigido este largometraje de 89 minutos, una aventura épica
llena de sorpresas y originales giros de guión… ¡Un poco como
El señor de los anillos pero en el mundo insectil!.
ENTREVISTA CON
HÉLÈNE GIRAUD Y THOMAS SZABO
Minúsculos es también una serie de animación
para televisión. ¿Cuándo tuvisteis la idea de hacer
un largometraje?
Desde el principio. Siempre pensamos que
Minúsculos sería perfecta para ser un largometraje
sin diálogos. Queríamos hacer una película de
acción/aventura como El señor de los anillos en el
mundo de los insectos y con un estilo singular; un
documental de naturaleza sobre insectos un poco
como Microcosmos, pero más original…
¿Habéis considerado la posibilidad de que algunos
espectadores estarán descubriendo el mundo de
Minúsculos por primera vez?
Totalmente, e imaginamos una historia que es
completamente independiente de la serie. Tuvimos
que ponernos en la piel de un espectador que
nunca hubiera oído hablar de Minúsculos. De
hecho, cuando empezamos a escribir la película,
el primer título que se nos ocurrió no tenía nada
que ver con la serie. No se llamaba Minúsculos,
solo El valle de las hormigas perdidas.
En la serie aparecían una gran variedad de
insectos. ¿Por qué decidisteis centraros en algunos
(Mariquita, Mandíbulas, la hormiga negra, Butor,
la hormiga roja) y convertirlos en los personajes
centrales de la película?
Mariquita fue una elección natural como
personaje principal. Era un personaje recurrente
y, hasta cierto punto, el símbolo de Minúsculos.
Por no hablar de que representa a un insecto que
es universalmente conocido y querido tanto por
niños como por adultos. Tanto Mariquita como
las hormigas rojas y negras son personajes con
los que es fácil identificarse (algo que no pasa con
otros insectos). Las hormigas rojas y negras nos
permitieron desarrollar la historia que queríamos
contar: un conflicto entre dos grupos de insectos
antagónicos motivado por una disputa por unos
terrones de azúcar. Son un poco como ejércitos
enfrentados.
Los episodios de la serie son fábulas minimalistas
y Minúsculos: El valle de las hormigas perdidas es
más como una aventura épica…
Los episodios de la serie son como haikus. Estos
pequeños poemas japoneses dejan libertad al
espectador para interpretar su significado.
El formato para televisión (de 4 a 5 minutos) era
perfecto para esto, producir cortos divertidos
e inusuales sin música o diálogos inteligibles.
Cuando empezamos a pensar cómo convertiríamos
el mundo de Minúsculos en un largometraje, no
queríamos hacer una película que fuera solo una
sucesión de sketches. Decidimos darle un giro de
45 grados y contar la historia como una aventura
épica. Resultaba obvio que el ritmo de la serie no
funcionaría con un formato más largo. Es por eso
que tuvimos que cambiar el escenario bucólico
de la serie, en Normandía, donde fue rodada, por
las montañas de Ecrins y el Parque Nacional de
Mercantour, y pasar de 16/9 a 2:35 Cinemascope.
La película, aunque permanece fiel al universo de
Minúsculos, es lo opuesto a la serie.
El ritmo de El valle de las hormigas perdidas es
más cercano al de una película clásica de aventuras.
Seguimos al personaje central cuando se ve
inmerso, sin querer, en una serie de contratiempos
que le fuerzan a superar un gran número de
obstáculos entre un punto A y un punto B… Todo
esto tiene lugar en un mundo único
La idea de Minúsculos es colocar unos personajes
animados en un ambiente real. ¿De qué manera
influyeron los escenarios de la película en el guión?
¿El hecho de elegir los Parques Nacionales de Ecrins
y Mercantour os llevó a hacer algún cambio?
La idea técnica es la misma para la película y la
serie. Primero filmamos el metraje real y luego se
crearon los insectos con imágenes por ordenador.
Estas imágenes se incluyen mucho más tarde en el
proceso, con una representación fotorrealista. Como
queríamos contar la historia de una aventura épica,
necesitábamos un escenario que se correspondiera
con la escala y el impresionante paisaje en el que
estábamos pensando. Sabíamos que encontraríamos
un paisaje así en el sur de Francia. Cuando estábamos
escribiendo el guión teníamos siempre a mano un
libro con fotos de la alta Provenza y la campiña y la
Riviera Francesa. Esas imágenes se transformaron
de manera natural en referencias claves cuando
empezamos a buscar localizaciones. Una vez en la
región nos dimos cuenta de que las zonas protegidas
de los Parques de Ecrins y Mercantour eran
exactamente lo que estábamos buscando. Habíamos
encontrado la localización perfecta. Cuando
empezamos a trabajar en el storyboard, teníamos
que tener cierta libertad y no definir específicamente
los escenarios. Fue durante el proceso de localización
cuando los sitios se eligieron específicamente.
La música tiene una función narrativa importante.
¿Cómo trabajasteis en esta dimensión?
La música en la serie no tenía un rol narrativo.
Concluía los episodios de una manera relajada
y suave, usando el estilo Romántico de los
compositores del siglo XIX francés. La música
en la película tiene una función completamente
diferente. Está basada en la orquestación de
Hollywood y acompaña a las imágenes de principio
a fin. Por eso llamamos a unos 60 músicos para
grabar la banda sonora, mientras que la música de
los episodios de TV la tocaban solistas.
De hecho, existe esta confusión, esta ambigüedad
de “¿qué es la realidad?”. Como no hay diálogo
parece que es algo muy raro. Es algo aún bastante
inusual. La música en el film es una acción
orquestal, en el sentido americano. Tiene un estilo
muy particular. Hay códigos reales, patrones, cada
personaje tiene su melodía. Las escenas se cuentan
también con música. Todo está muy integrado,
la música acompaña las imágenes: si quitas la
música, falta algo. La naturaleza tiene también un
papel importante en la película. Desde el principio
estamos rodeados de montañas, bosques. Es
un personaje más de la película. Realmente nos
sentimos pequeños en ella, y así les pasa a los
insectos en un universo gigante. La gente que vaya
a ver la película en invierno se llevará un soplo de
naturaleza, verdor, colores saturados y relajación.
Les va a hacerse sentir bien. El relieve está adaptado
a Minúsculos porque hace más fácil la inmersión en
el universo del insecto. Es una película familiar, lo
que significa que cuando escribimos Minúsculos
e incluso la serie, no pensamos que escribíamos
para niños particularmente. Primero escribimos
historias que nos gustan y estas le llegan a todo el
mundo.
Nos inspiramos en Pedro y el lobo cuando le
otorgamos, como Prokofiev, un tema musical a cada
personaje. Hervé Lavandier compuso una música
maravillosa para la película con este espíritu.
Mariquita tiene su propio tema, al igual que las
hormigas negras y rojas…
Una de las escenas recurrentes en la serie
(la persecución con Mariquita y las moscas)
aparece en la película. ¿Qué significa este recurso
cinematográfico para vosotros?
¿Por qué filmasteis Minúsculos: El valle de las
hormigas perdidas en 3D? ¿Qué aporta a la historia?
¿Cómo trabajáis con la profundidad de campo,
comparada con la de la serie, que estaba diseñada
para ser plana?
Las escenas de persecución, que son muy divertidas
de imaginar y rodar, imitan a las de los filmes de El 3D es una herramienta muy útil para aumentar
Charlie Chaplin o Buster Keaton. Minúsculos está la sensación de inmersión en la imagen. En algunos
llena de otras referencias cinematográficas (desde momentos, casi quieres extender la mano y tocar
There is this confusion, this ambiguity We really feel small in there, and it is the
La guerra de las galaxias a Psicosis)…
a las mariquitas volando alrededor… Este nuevo
about «what is reality?», actually. It may case of the insects in a giant universe.
enfoque ha sido un reto muy delicado para nosotros
be an UFO in theEstas
sensereferencias
that there en
is no
to watch
the movie
tono People
cómicowho
sonare
unagoing
manera
como
escritores/ directores. La decisión artística
dialog. This is something
that is still
quite de
in winter
will have
breathdeofmezclar
nature,metraje real con personajes creados por
de transmitir
la esencia
las películas
queanos
unusual.Music is an
orchestral
action,
greenery,
saturated con la ordenador en un mundo 3D requirió mucho más
gustan.
Crean
una just
especie
de complicidad
as the American way.
It’s
a
very
particular
colors,
and
It’s going
to make
audiencia. Nos gusta crear diferentesrelaxation.
significados
trabajo
que si hubiéramos filmado en un universo
style. There are real
patterns,
each themdirigidos
feel good.
relief “plano”.
is adapted
quecodes,
no están
necesariamente
a losThe
niños.
Sin embargo, el 3D funcionó perfectamente
characters has its theme. Scenes are to Minuscule because it amakes
la horathe
de filmar los fotogramas característicos
also told with music. Everything is very immersion into the insects’
del universe
mundo de Minúsculos; es decir, tomas con una
focal muy larga que crean un efecto macro.
nested, music accompanies the images: easier. It’s a family movie, it longitud
means that
if the music is removed, something is
missing. Nature has an important place
in the movie. From the beginning, we are
surrounded by mountains,
forests. She is a character of the movie.
when we are writing Minuscule, and even
the series, we don’t think weLa
areemoción
writing de las aventuras de nuestros personajes
y la intensidad
de sus emociones están desde luego
for children. We first write stories
we like
and those cater to everyone. representadas de una manera más fuerte en 3D.
LOS PERSONAJES
Visualmente, no queríamos que los personajes fueran ni demasiado
realistas ni demasiado “dibujados”. La idea era alcanzar un equilibrio
entre la información realista, basada en la documentación, y
un diseño simplificado. La decisión de renunciar a los diálogos
estuvo basada en que queríamos producir algo más cercano a un
documental que a una película animada clásica.
Siendo los insectos lo que son (no hablan, no se ríen, no guiñan
los ojos, no fruncen el ceño…), queríamos conservar esta falta
de expresión y evitar “humanizarlos”. Algunas veces tienen ojos
grandes de dibujo animado, pero nunca actitudes antropomórficas.
Hélène Giraud y Thomas Szabo
MANDÍBULA
Mandíbula es el líder de la colonia de
hormigas negras. Él se convierte en el
protector de Mariquita, ofreciéndole un
hogar en su comunidad. Juntos lucharán
contra las hormigas rojas.
MARIQUITA
Al principio de la historia, Mariquita es joven
y alocada. Este personaje tiene tendencia
a meterse en situaciones complicadas y
peligrosas, pero muy pronto aprende sus
limitaciones y descubre que incluso siendo
diminuta, puede conseguir grandes cosas.
BUTOR
Engañoso y testarudo, Butor es un
personaje despiadado. Su objetivo:
alcanzar a las hormigas negras y robarles
su preciado azúcar. Muy pronto esto se
convertirá en una cuestión personal que
tomará dimensiones inesperadas.
MOSCAS
Siempre en grupo, a las moscas
les gusta pasar todo su tiempo
escarbando en la basura y después
hacer la digestión dando y vueltas
y vueltas durante horas. Su hobby
preferido es acosar a Mariquita
ARAÑA SALTARINA
Una artista de vocación, la araña
saltarina siempre tiene frío y prefiere
estar en interiores. Es la dueña de
la casa de muñecas donde Mariquita
encontrará refugio durante su búsqueda
de las cerillas.
ESCENARIOS NATURALES
EN PARQUES NACIONALES
FRANCESES.
LOCALIZACIONES EXCEPCIONALES EN EL CORAZÓN
DE LOS PARQUES DE MERCANTOUR Y ECRINS.
Una de las metas artísticas del film es revelar la magia de la
naturaleza: la luz, la vegetación y los minerales. La elección
de escenarios reales y uno tridimensional (se grabó en 3D)
es un componente esencial de la película, así como el trabajar
a una escala diminuta: la escala del mundo de los insectos.
Para cumplir este objetivo, los guionistas escogieron los
parques de Mercantour y Les Ecrins. Estas áreas están
bien conservadas y ofrecen una gran variedad de paisajes
excepcionales de alta calidad. Son cuna de numerosas
especies de plantas y ofrecen una infinita paleta de colores y
formas. Representan un contexto de belleza natural que los
guionistas querían compartir con los espectadores.
La narrativa de la película introduce al espectador en un
entorno natural de praderas, cascadas y rocas. Ya que el
denso bosque se abre en ocasiones para dar paso a un valle,
era esencial grabar en escenarios naturales auténticos
para conseguir el resultado deseado en cada fotograma;
así, la naturaleza es retratada de la manera más realista y
majestuosa posible.
Thomas and Hélène seleccionaron una precisa serie de
localizaciones y espacios cuya belleza y estética sirviera de
base para su proceso creativo. ¡Para ellos fue un verdadero
proceso de casting!
UNA PARTITURA ORIGINAL DE HERVÉ
LAVANDER, GRABADA EN
LOS AIR STUDIOS DE LONDRES.
EL SABER HACER DE
LA ANIMACIÓN FRANCESA
Minúsculos es uno de los raros casos de animación producida
fundamentalmente en Francia y enteramente en Europa,
beneficiándose del saber hacer, la destreza y la experiencia de lo que
se conoce como “el toque francés”. El metraje real fue grabado en
parques nacionales del sur de Francia y constituye un tributo a la
belleza de la Alta Provenza y la campiña de la Riviera.
La música original de la película fue compuesta por Hervé Lavandier y grabada en los
famosos Air Studios de Londres por una orquesta de 60 músicos dirigidos por Sir Alistair
King. Este último ha dirigido las partituras de numerosos filmes, incluyendo Shrek, Chicken
Run: Evasión en la granja y Harry Potter. La fantástica música original es una creación
delicada llevada por instrumentos como el clarinete, la flauta o el oboe. El propósito era
crear un sonido intenso. La música es también vivaz, expresando un abanico de emociones
en un corto período de tiempo.
UNA VISIÓN IMPRESIONANTE
UNA MIRADA DIFERENTE A LA NATURALEZA Y LA POLUCIÓN
Todos los objetos presentes en la película tienen un denominador
común: la polución. Una lata de refresco oxidada, un bote de
spray anti-bichos, algodones, palillos o la multitud de artículos
almacenados por las hormigas y la araña… Todos estos
componentes son una manera divertida e inusual de expresar la
visión de los guionistas sobre la sociedad de consumo moderna
y su impacto en el medioambiente. Estas sutiles referencias
sirven para despertar la conciencia ciudadana y suponen una
singular y original visión sobre el reciclaje…
MINÚSCULOS:
EL VALLE DE LAS HORMIGAS
PERDIDAS:
¡UN PROCESO ESPECIAL!
ANIMACIÓN + 3D + ESCENARIOS REALES = UN RETO TÉCNICO
Debido al singular enfoque de los guionistas (escenarios reales,
animación y 3D), Minúsculos: El valle de las hormigas perdidas
explora un terreno totalmente nuevo en cuanto a la producción, las
técnicas y el género. Se necesitaron cinco años para superar este reto
y encajar todas las piezas de un puzle que nadie había visto antes.
Todo empezó encontrando a los expertos adecuados para el diseño
técnico, que harían posible la dirección del film. Este paso fue un reto
total, ya que muy poca gente en Francia reunía los requisitos para
un proyecto de este tipo en 2008. Se inició un proceso inusual, con
una etapa de guión gráfico, expertos en 3D, VFX y animación; luego
rodando metraje real en escenarios naturales y en estudio, antes de
recomponer finalmente todas las tomas de la película.
ETAPA 1: EL STORYBOARD
Este paso esencial, la creación del guión
gráfico, que duró varios meses. Transformar el
guión en dibujos ayudó a definir el estilo visual
de la película.
ETAPA 2: LAS LOCALIZACIONES
Buscar las localizaciones basadas en el storyboard
fue también un paso importante. Los lugares
tenían que ser lo más fieles posible a los dibujos
originales. El director de producción, encargado de
los escenarios naturales, trabajó mano a mano con
el director, el director de fotografía y el director de
decorados para aprobar cada localización.
ETAPA 3: EXPERTOS EN ANIMACIÓN,
EFECTOS ESPECIALES Y 3D
Los elementos de la imagen se producen bien
utilizando metraje real o imágenes por ordenador
(CGI). El supervisor separa los elementos CGI de
los reales en el storyboard y después el especialista
en 3D lo revisa para determinar los límites y los
cambios al crear las imágenes.
ETAPA 4: ESTUDIO GRÁFICO PARA LOS
PERSONAJES Y LOS ESCENARIOS POR
ORDENADOR
El estudio gráfico se usa para dar vida a los
personajes, así como a ciertos escenarios que
fueron procesados con CGI o creados para el rodaje.
ETAPA 5: CREAR LOS SETS Y EL ATREZO
El estudio gráfico es usado también por el director de
decorados, el escultor jefe y el diseñador de atrezo para
construir los artículos necesarios para el rodaje.
ETAPA 7: RODAJE EN EL ESTUDIO
Algunas tomas complejas tuvieron que
ser rodadas en el estudio. Se construyeron
modelos y se crearon efectos de sonido
reales para este fin.
ETAPA 6: RODAJE EN 3D EN PARQUES NACIONALES
El director de fotografía y el equipo técnico estudiaron el
storyboard para determinar los medios técnicos necesarios
para el rodaje y para confirmar la selección de efectos
especiales hechos por el director de producción. Para rodar
en 3D se requieren dos cámaras. La maquinaria seleccionada
para sujetar las cámaras era más pesada que la de un rodaje
normal. El peso del equipo fue objeto de medidas de seguridad
especiales (escaladores) para localizaciones de difícil acceso.
ETAPA 8: SELECCIÓN DE TOMAS Y EDICIÓN
Después del rodaje, las escenas sin editar fueron procesadas por el
especialista en 3D, que vio todas las tomas y eliminó aquellas que no
fueran adecuadas para el formato. Las tomas seleccionadas fueron
editadas con un sistema para visionar en 3D a tiempo real. Se dio especial
atención a las transiciones entre tomas en 3D para que estas pudieran
resultar inteligibles a las audiencias en el cine
Step 10 : Sound, sound effects, mixing and composition
ETAPA 9: ANIMACIÓN E INCLUSIÓN EN EL METRAJE REAL
Las imágenes editadas se mandaron al estudio de animación,
junto con los comentarios del director y las instrucciones. En
este punto los animadores tomaron el control de las tomas.
Basándose en el storyboard y las instrucciones de los directores,
dieron vida a los insectos, imagen por imagen, 24 por segundo.
Se crearon efectos especiales digitales (humo, agua, polvo,
explosiones…) para sustituir aquellos que no fue posible grabar
en directo. Finalmente, se juntaron todas las imágenes de fuentes
diferentes para hacer la versión definitiva.
ETAPA 10: BANDA SONORA, EFECTOS DE SONIDO,
MEZCLA Y MONTAJE
Una vez terminado el proceso de edición y animación, la etapa
final consistía en crear una banda sonora que le diera vida al
film. La música original compuesta por Hervé Lavandier crea el
ambiente y marca el ritmo de la acción. Los efectos y diseño de
sonido le confieren profundidad a cada personaje y a la acción
en cada toma. Parte de los sonidos fueron grabados en directo en
exteriores (río, cascada, viento…), mientras que otros se crearon
desde cero.
Escrito y dirigido por
Basado en una idea original de
Producido por
Música Original
Director de Arte
Producción
Coproducción
Con la participación de
UN ENFOQUE ECOLÓGICO
LA PRIMERA PELÍCULA ANIMADA RESPETUOSA
CON EL MEDIO AMBIENTE
Puesto que uno de los temas de la película es el descubrimiento del mundo en que
vivimos, el equipo de producción decidió adoptar un enfoque medioambientalmente
responsable para el rodaje. Una parte importante la planificación para controlar
el impacto medioambiental de las operaciones, por ejemplo, reducir la distancia
entre las localizaciones de rodaje o usar luz natural la mayor parte del tiempo. Se
anticiparon una serie de puntos específicos al preparar el rodaje que ayudaron
significativamente a reducir el impacto.
En asociación con
Producido gracias al apoyo de
Edición Musical
Ventas Internacionales
Thomas SZABO & Hélène GIRAUD
Thomas SZABO & Hélène GIRAUD
Philippe DELARUE
Hervé LAVANDIER
Hélène GIRAUD
FUTURIKON FILMS
NOZON PARIS
NOZON SPRL
ENTRE CHIEN ET LOUP
2d3D ANIMATIONS
LE PACTE
LES éditions montparnasse
tps star
COFANIM - BACKUP FILMS
CNC
The Île-de-France region
The Provence Alpes Côtes d’Azur region
The Alpes-Maritimes department
The Poitou-Charentes region
The Charente department
The Walloon region
The Pôle Image de Liège audiovisual cluster
ANGOA-AGICOA
FUTURIKON SA
WARNER CHAPPELL MUSIC FRANCE
FUTURIKON
Descargar