CARRERA: ARQUITECTURA ASIGNATURA: HISTORIA II A- TURNO MAÑANA PLAN: 2004 NIVEL: 3er año HORAS CÁTEDRA POR SEMANA. 3 horas AÑO ACADÉMICO: 2013 PROFESOR A CARGO: JORGE N. BOZZANO / LILIANA BONVECCHI EQUIPO DOCENTE: HAYDEE BUSTOS, SILVINA SAGUIR, MARÍA MARTA SCHOLLAERT, AGUSTÍN TRABUCCO I-OBJETIVOS: -Proporcionar una base informativa que permita relacionar el conocimiento histórico con la formación general del arquitecto. -Incentivar el estudio de períodos y casos correspondientes a través de categorías teórico-críticas que hagan posible la reflexión conceptual. -Estudiar las relaciones entre la arquitectura y el contexto cultural en el que se incluye. Este último se entiende como un tejido policausal que abarca corrientes de pensamiento, teorías y tendencias artísticas, situación políticosocial y desarrollo científico-técnico. -Capacitar al alumno en la comprensión de los lenguajes arquitectónicos a través de las principales obras producidas relacionándolas con las pautas teóricas correspondientes. -Profundizar en los procedimientos de generación de la obra de arquitectura, principalmente en el proceso proyectual. -Puntualizar el arquitectónicas. análisis crítico de obras consideradas como tesis -Permitir, además de la enseñanza lineal o diacrónica de la historia, un manejo sincrónico de la misma con el fin de establecer una red de conexiones con el presente que amplíe la definición del contexto físico y cultural. -Estimular la fruición y el goce estético de la obra de arquitectura a través del estudio pormenorizado de segmentos arquitectónicos, manipulados analógicamente en cuanto a espacio y materialidad. II-CONTENIDOS: Unidad 1: LA ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ITALIA. SIGLO XV EL CONTEXTO CULTURAL DEL SIGLO XV ITALIANO: SU TEJIDO POLICAUSAL EN RELACIÓN CON LA ARQUITECTURA. A-Caracteres generales del lenguaje arquitectónico: Ideas y fundamentos, el desarrollo del pensamiento arquitectónico. Los tratados de Arte y de Arquitectura: aspectos teóricos. La teoría Albertiana: el tratado De Re Aedificatoria. Relaciones generales con las artes plásticas. El pasado histórico y la tradición medieval La nueva concepcion del lenguaje y su interpretación. B-El proyecto de arquitectura Las temáticas dominantes Los referentes tipológicos El concepto de composición: sintaxis proyectual Los Elementos de Arquitectura: géneros y órdenes El concepto de Ornamento y Decoración Las técnicas y los medios de proyecto: el trazado y la perspectiva La arquitectura en la ciudad ideal C-Principales arquitectos del período La obra de Filippo Brunelleschi La obra de León B. Alberti La obra de Donato Bramante D-Análisis crítico de obras arquitectónicas Obras consideradas como tesis arquitectónicas. Ejemplos comparativos Conocimiento de la producción general Bibliografía: BENÉVOLO, LEONARDO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO BARCELONA; GUSTAVO GILI; 1988. CASTEX, JEAN RENACIMIENTO, BARROCO Y CLASICISMO: HISTORIA DE ARQUITECTURA, 1420-1720 BARCELONA; AKAL; 1994. CHASTEL, ANDRÉ EL GRAN TALLER DE ITALIA 1460-1500 MADRID; AGUILAR EDICIONES; 1965. HEYDEREICH LUDWING Y WOLFGANG LOTZ. ARQUITECTURA EN ITALIA 1400/1600. MADRID; CATEDRA 2007 PEVSNER, NIKOLAUS ESQUEMA DE LA ARQUITECTURA EUROPEA. BUENOS AIRES; EDICIONES INFINITO, 1957 SUMMERSON, JOHN EL LENGUAJE CLÁSICO DE LA ARQUITECTURA. DE L.B. ALBERTI A LE CORBUSIER BARCELONA; GUSTAVO GILI; 1978. TRABUCCO, MARCELO LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA BUENOS AIRES; UNIVERSIDAD DE BELGRANO Unidad 2: LA ARQUITECTURA ITALIANA DEL SIGLO XVI EL CONTEXTO CULTURAL DEL SIGLO XVI ITALIANO, REORDENAMIENTOS CRÍTICOS EN LA TRAMA POLICAUSAL A-Caracteres generales del lenguaje arquitectónico Desarrollo y discusión del campo teórico y crítico. Los Tratados de Arquitectura; aspectos formales y aspectos operacionales Alternativas expresivas; el ejercicio del diseño; interacción con las artes plásticas Diversas actitudes ante la nueva tradición clásica: clasicismo y manierismo. B-El proyecto de arquitectura Temáticas: apertura del espectro programático Las nociones de tipo y modelo; variaciones sintácticas en la normativa formal La celebración del espacio arquitectónico: la composición y sus elementos Emblemática, simbolismo y alegoría Las técnicas y medios de proyecto; desarrollo de la gráfica: el dibujo de arquitectura C-Principales arquitectos del período La obra de Miguel Ángel La obra de Julio Romano La obra de Andrea Palladio La obra de Giacomo da Vignola D-Análisis crítico de obras arquitectónicas Obras consideradas como tesis arquitectónicas Los ejemplos paradigmáticos y la exploración no paradigmática Conocimiento de la producción general Bibliografía: BENÉVOLO, LEONARDO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO BARCELONA; GUSTAVO GILI; 1988. BETTI, ROSARIO EL SIGLO XVI ITALIANO. FASCÍCULOS DE CÁTEDRA-UB CASTEX, JEAN RENACIMIENTO, BARROCO Y CLASICISMO: HISTORIA DE ARQUITECTURA, 1420-1720 BARCELONA; AKAL; 1994. HEYDEREICH LUDWING Y WOLFGANG LOTZ. ARQUITECTURA EN ITALIA 1400/1600. MADRID; CATEDRA 2007 PEVSNER, NIKOLAUS ESQUEMA DE LA ARQUITECTURA EUROPEA. BUENOS AIRES; EDICIONES INFINITO, 1957 SUMMERSON, JOHN EL LENGUAJE CLÁSICO DE LA ARQUITECTURA. DE L.B. ALBERTI A LE CORBUSIER BARCELONA; GUSTAVO GILI; 1978. WITTKOWER, R. SOBRE LA ARQUITECTURA EN LA EDAD DEL HUMANISMO (ENSAYOS Y ESCRITOS) BARCELONA; GUSTAVO GILI; 1979. Unidad 3: EL CLASICISMO FRANCÉS DURANTE EL SIGLO XVI A-El contexto cultural durante el siglo XVI en Europa : los grandes Estados y sus orientaciones históricas. Caracteres generales del lenguaje arquitectónico : El impacto del pensamiento italiano en Francia. La tratadística y sus características regionales Los referentes tipológicos y formales de las tradiciones medievales Los procesos de síncresis emergentes de los fenómenos de transculturación Conformación primaria de los cauces clasicistas nacionales. La aparición de nuevos repertorios lingüísticos B-El proyecto de arquitectura Las temáticas dominantes Las operaciones tipológicas sobre los referentes medievales Intersecciones entre las operaciones tradicionales de la construcción y la actividad de proyecto Los Elementos de Arquitectura : adopciones, variaciones y transformaciones Los medios de proyecto : construcción y operación gráfica C-Principales arquitectos del período La obra de De L’Orme La obra de Pierre Lescot La obra de Serlio y de los arquitectos de las escuelas de Amboise y de Fontainebleau D-Análisis crítico de obras arquitectónicas Obras consideradas como tesis arquitectónicas Conocimiento de la producción en general. Pragmática. Bibliografía: AA.VV. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA. DEL RENACIMIENTO A LA ACTUALIDAD COLONIA; TASCHEN; 2006 BENÉVOLO, LEONARDO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO BARCELONA; GUSTAVO GILI; 1988. BETTI, ROSARIO EL SIGLO XVI FRANCÉS FASCÍCULOS DE CÁTEDRA-UB CASTEX, JEAN RENACIMIENTO, BARROCO Y CLASICISMO: HISTORIA DE ARQUITECTURA,1420-1720. BARCELONA; AKAL; 1994. Unidad 4: LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA Y AMERICANA DE LOS SIGLOS XV Y XVI EL CONTEXTO MULTICULTURAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA “OTRA” REALIDAD AMERICANA A-Del lenguaje integrador del plateresco a la interpretación del manierismo Síntesis entre el lenguaje de la tradición y el italianismo La arquitectura como manifestación de un pensamiento pragmático La construcción de un sistema expresivo identitario La construcción como variable de configuración morfológica y espacial El trasplante de la arquitectura peninsular a América B-El proyecto de arquitectura y el proyecto urbano De la utopía social y urbana a la conquista de lo real La ciudad como objeto de diseño Planteos de ordenamiento territorial como respuesta a la conquista y a la colonización Estructuras tipológicas y espaciales de la ciudad iberoamericana Los medios físicos y culturales como desarticuladores de la “idea” C.1-Ciudades de América Ciudad mediterránea y ciudad costera Ciudad defensiva y ciudad abierta C.2-Principales arquitectos del período La obra de Juan Guas La obra de Diego de Siloé La obra de Rodrigo Gil de Hontañón La obra de Juan de Herrera La obra de Francisco Becerra D-Análisis crítico de obras arquitectónicas Obras consideradas como cabezas de serie Obras como expresión de la pragmática Nuevos tipos arquitectónicos. Obras del trasplante Bibliografía BAYÓN, DAMIÁN SOCIEDAD Y ARQUITECTURA COLONIAL SUDAMERICANA. BARCELONA; GILI; 1974. BENÉVOLO, LEONARDO DISEÑO DE LA CIUDAD. BARCELONA; GUSTAVO GILI; 1977 BENÉVOLO, LEONARDO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO BARCELONA; GUSTAVO GILI; 1988. CASTEDO, LEOPOLDO HISTORIA DEL ARTE IBEROAMERICANO I. PRECOLOMBINO. EL ARTE COLONIAL MADRID; EDITORIAL ANDRES BELLO /ALIANZA ED.; 1988 CHUECA GOITIA, FERNANDO INVARIANTES CASTIZOS DE LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA INVARIANTES EN LA ARQUITECTURA H HISPANOAMERICANA MANIFIESTO DE LA ALAMBRA MADRID; SEMINARIOS Y EDICIONES; 1971 GUTIERREZ, RAMÓN ARQUITECTURA Y URBANISMO EN IBEROAMÉRICA MADRID; ED. CÁTEDRA; 1983 III-METODOLOGÍA Estimamos que lo importante no está tanto en cerrar las incógnitas sino en abrirlas; que no es importante profundizar en todos los temas, sino más bien abordar una serie de problemas relacionados a nuestra realidad. Las clases teóricas serían abordadas desde la cronología -marco de sustento comprensivo de la realidad espacio-temporal-, pero sin congelar la posibilidad de saltos en el tiempo -muy especialmente en relación al hoy-. El encuadre práctico permitirá experimentar en el conocimiento desde "el hacer", desde la perspectiva que permite construir la realidad teniendo como línea de horizonte la producción arquitectónica. No vemos a los trabajos prácticos como un fin en sí mismos sino como motivadores, y punto de partida para la reflexión y el adiestramiento. Los trabajos individuales permiten fortalecer las posturas personales, poner al descubierto las capacidades y sensibilidad individual, generar una actitud autocrítica. Los trabajos grupales incentivan la participación, el intercambio y el enriquecimiento mutuo. Entre otros, prevemos la crítica colectiva como mecánica de trabajo. Los trabajos en taller alentaran el desenvolvimiento de aptitudes y actitudes; permitirían que individuo y grupo puedan crecer en comunidad, en un protagonismo ejercitado. IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluación diagnóstica, parcial, recuperatorio del parcial, evaluación y exámen final. Se desarrollarán una serie de ejercicios prácticos. Estos ejercicios prácticos tienen un seguimiento particularizado, lo que permite acceder a una evaluación continua. En algunos ejercicios la crítica grupal es determinante. La autocrítica un objetivo permanente. Los criterios generales de evaluación contemplan: La comprensión de las consignas, el manejo conceptual de los temas tratados, la actitud metódica y de búsqueda, el enfoque creativo, la capacidad organizativa, la voluntad de trabajo, la participación activa en clase. Los criterios particulares, adecuados a ejercicios específicos: Las habilidades adquiridas, la asimilación de temas anteriores, la actitud crítica, la responsabilidad y compromiso en los trabajos de campo.