Narcisismo Primario y Secundario

Anuncio
Narcisismo Primario y
Secundario
2da. Teoría de las pulsiones
• Pulsión sexual
• Pulsión del yo
Narcisismo
El sujeto comienza tomándose a sí mismo, a
su propio cuerpo, como objeto de amor.
El término narcisismo fue escogido para designar al
tratamiento que una persona le da al cuerpo
propio, tal como se lo daría a un objeto sexual
Narcisismo Primario
El niño que se toma a sí mismo
como objeto de amor antes de
elegir objetos exteriores.
Narcisismo Secundario
Aparece haciendo refluir de nuevo las catexis de
objeto, como un estado secundario construido
sobre la base de un narcisismo primario.
• a) En el plano económico, las catexis de objeto no
suprimen las catexis del yo, sino que existe un
verdadero equilibrio energético entre estos dos
tipos de catexis.
• b) En el plano tópico, el ideal del yo representa
una formación narcisista que jamás es
abandonada.
El enfermo mental transfiere sobre
sí, como único objeto sexual, la
totalidad de la libido que la
persona normal orienta sobre
todos los objetos animados o
inanimados de su ambiente.
ELECCIÓN DE OBJETO ANACLÍTICO
(DE APOYO)
• La elección del objeto del lactante, toma sus objetos
sexuales de sus experiencias de satisfacción.
• Las primeras satisfacciones sexuales autoeróticas son
vividas en relación con funciones vitales destinadas a la
conservación.
• Los instintos sexuales se apoyan al principio en la
satisfacción de los instintos del yo, y sólo ulteriormente
se hacen independientes de estos últimos.
• Las personas a las que ha estado encomendada la
alimentación, el cuidado y la protección del niño son
sus primeros objetos sexuales
ELECCIÓN DE OBJETO NARCISISTA
El desarrollo de la libido ha sufrido alguna
perturbación, no eligen su ulterior objeto
erótico conforme a la imagen de la madre,
sino conforme a la de su propia persona.
Elección de objeto
DIFERENCIAS
HOMBRES
MUJERES
-El amor completo al objeto, conforme al - Surge con la pubertad y por el desarrollo
tipo de apoyo (anaclitica)
de los órganos sexuales femeninos, con
una intensificación del narcisismo
-La hiperestimación sexual se origina en el primitivo.
narcisismo primitivo del niño, y que
corresponde,
por tanto, a una -En las mujeres nace una complacencia
transferencia del mismo sobre el objeto por sí misma, sólo se aman a sí mismas y
sexual.
con la misma intensidad con que el
hombre las ama. No necesitan amar, sino
-Esta hiperestimación sexual permite la ser amadas, y aceptan al hombre que
génesis del estado de enamoramiento; llena esta condición.
empobrecimiento de la libido del yo en
favor del objeto.
-Hay excepciones, mujeres que aman de
tipo masculino, o a través de la
maternidad
1. Conforme al tipo narcisista:
a) Lo que uno es (a sí mismo).
b) Lo que uno fue.
c) Lo que uno quisiera ser.
d) A la persona que fue una parte de uno
mismo.
2. Conforme al tipo de apoyo (o anaclítico):
a) A la mujer nutriz.
b) Al hombre protector.
INSTANCIAS IDEALES
• Construcción de un ideal sobre si mismo al
que le consagra el amor ególatra del que en la
niñez fue objeto el yo verdadero.
• El narcisismo aparece desplazado sobre este
nuevo ideal adornado, como el infantil con
todas las percepciones.
• El hombre se muestra incapaz de renunciar
a la satisfacción ya gozada alguna vez.
TAREA
Realizar lectura del texto Introducción al
Narcisismo.
Realizar un comentario reflexivo en el blog de la
materia, deberá brindar por lo menos a un
compañero retroalimentación.
Fecha limite para la actividad: Lunes 17 de
octubre.
TERCERA TEORÍA DE LAS
PULSIONES
Eros y Tanatos
• Pulsión de vida
• Pulsión de muerte
PULSIÓN DE VIDA
• Representaría un principio de cohesión consistente en crear
unidades cada vez mayores y mantenerlas
• Realizar y conservar la unión de los elementos vitales.
• Tiende a unir
• Abarcan las pulsiones sexuales y de autoconservación.
PULSIÓN DE MUERTE
• Tiende a deshacer y separar a destruir.
• Tiene dos caminos:
1. La autodestrucción del individuo.
2. La exteriorización como pulsión de destrucción
dirigida hacia el exterior.
• Impulso hacia el dolor y la destrucción.
Entrevista al Dr. Sigmund Freud
"El valor de la vida"
•
•
George Sylvester Viereck: ¿Usted cree en la persistencia de la personalidad
después de la muerte, de la forma que sea?
S. Freud: No pienso en eso. Todo lo que vive perece. ¿Por qué debería el hombre
constituir
una
excepción?
George Sylvester Viereck: ¿Le gustaría retornar en alguna forma, ser rescatado del
polvo? ¿Usted no tiene, en otras palabras, deseo de inmortalidad?
•
S. Freud: Sinceramente no. Si la gente reconoce los motivos egoístas detrás de la
conducta humana, no tengo el más mínimo deseo de retornar a la vida;
moviéndose en un círculo, sería siempre la misma. Más allá de eso, si el eterno
retorno de las cosas, para usar la expresión de Nietzsche, nos dotase nuevamente
de nuestra carnalidad y lo que involucra, ¿para qué serviría sin memoria? No
habría vínculo entre el pasado y el futuro. Por lo que me toca, estoy
perfectamente satisfecho en saber que el eterno aborrecimiento de vivir
finalmente pasará. Nuestra vida es necesariamente una serie de compromisos, una
lucha interminable entre el ego y su ambiente. El deseo de prolongar la vida
excesivamente me parece absurdo.
Realzada por George Sylvester Viereck en 1926. Documento recuperado en octubre de 2011 en:
http://www.clinicamente.com.ar/articulos/ev-freud.htm
•
George Sylvester Viereck: Bernard Shaw sustenta que vivimos muy poco. El
encuentra que el hombre puede prolongar la vida si así lo desea, llevando su
voluntad a actuar sobre las fuerzas de la evolución. El cree que la humanidad
puede recuperar la longevidad de los patriarcas.
•
S. Freud: Es posible que la muerte en sí no sea una necesidad biológica. Tal vez
morimos porque deseamos morir. Así como el amor o el odio por una persona
viven en nuestro pecho al mismo tiempo, así también toda la vida conjuga el
deseo de la propia destrucción. Del mismo modo como un pequeño elástico tiende
a asumir la forma original, así también toda materia viva, consciente o
inconscientemente, busca readquirir la completa, la absoluta inercia de la
existencia inorgánica. El impulso de vida o el impulso de muerte habitan lado a
lado dentro nuestro. La muerte es la compañera del Amor. Ellos juntos rigen el
mundo. Esto es lo que dice mi libro: "Más allá del principio del placer" En el
comienzo del psicoanálisis se suponía que el Amor tenía toda la importancia.
Ahora sabemos que la Muerte es igualmente importante. Biológicamente, todo ser
vivo, no importa cuán intensamente la vida arda dentro de él, ansía el Nirvana, la
cesación de la "fiebre llamada vivir". El deseo puede ser encubierto por
digresiones, no obstante, el objetivo último de la vida es la propia extinción.
•
George Sylvester Viereck: Esto es la filosofía de la autodestrucción. Ella justifica el autoexterminio. Llevaría lógicamente al suicidio universal imaginado por Eduard Von Hartmann.
•
S. Freud: La humanidad no escoge el suicidio porque la ley de su ser desaprueba la vía directa
para su fin. La vida tiene que completar su ciclo de existencia. En todo ser normal, la pulsión
de vida es fuerte, lo bastante para contrabalancear la pulsión de muerte, pero en el final, ésta
resulta más fuerte. Podemos entretenernos con la fantasía de que la muerte nos llega por
nuestra propia voluntad. Sería más posible que no pudiéramos vencer a la muerte porque en
realidad ella es un aliado dentro de nosotros. En este sentido (añadió Freud con una sonrisa)
puede ser justificado decir que toda muerte es un suicidio disfrazado.
LAS INSTANCIAS:
YO, ELLO Y SUPERYO
ELLO
Es el mundo pulsional ligado a lo primario y a los
originario; fuerzas ciegas, opacas, inaccesibles a la
exploración y la observación directa, que permanecen
por lo tanto siempre en el nivel inconsciente. Su lugar
está determinado: es innato, viene con la especie y su
papel en el conflicto psíquico, se considera dominante.
Es lo más biológico del individuo.
YO
Tiene a su cargo el mecanismo de la represión,
contiene
aspectos
inconscientes,
y
preconscientes.
SUPER YO
Es la última instancia en formarse, heredero del
complejo de Edipo; una vez que el yo se ha
constituido, una parte de él se separa, se diferencia
y adquiere un estatuto de instancia independiente,
aunque mantiene vínculos con el yo y con el ello.
Tiene las funciones de auto observación, de los
ideales, de la censura moral y la capacidad de
castigar al Yo, si éste incumple con sus mandatos.
EL PROBLEMA ECONÓMICO DEL MASOQUISMO
El masoquismo es incomprensible si el principio de
placer gobierna los procesos anímicos de modo tal
que su meta inmediata sea la evitación de displacer
y la ganancia de placer.
Si dolor y displacer pueden dejar de ser
advertencias para constituirse, en metas, el
principio de placer queda paralizado, y el guardián
de nuestra vida anímica, por así decir, narcotizado.
¿Cuál es la relación del principio de placer con las
pulsiones de muerte y las pulsiones de vida?
TIPOS DE MASOQUISMO
• Erógeno
• Femenino
• Moral
MASOQUISMO ERÓGENO
El placer de recibir dolor, se le atribuye bases
biológicas y constitucionales, y permanece
incomprensible sí uno no se decide a adoptar
ciertos supuestos acerca de constelaciones que
son totalmente oscuras.
• La libido se enfrenta con la pulsión de destrucción o
de muerte que impera dentro de él.
• La tarea de la libido es volver inocua esta pulsión
destructora.
• La desvía en buena parte hacia afuera dirigiéndola
hacia los objetos del mundo exterior. Recibe
entonces el nombre de pulsión de destrucción,
pulsión de apoderamiento, voluntad de poder.
• Un sector de esta pulsión es puesto
directamente al servicio de la
función sexual (el sadismo)
• Otro sector no obedece a este
traslado hacia afuera, permanece
en el interior del organismo y allí es
ligado libidinosamente con ayuda
de la coexcitación sexual antes
mencionada; en ese sector se
encuentra el masoquismo erógeno,
originario.
ECONOMÍA DEL MASOQUISMO ERÓGENO
PULSIÓN DE VIDA
PULSIÓN DE MUERTE
ADENTRO
DESTRUCCIÓN
FUERA
DESTRUCCIÓN
FUNCIÓN SEXUAL
MASOQUISMO
SADISMO
• El masoquismo sería un testigo de aquella fase
de formación en que aconteció la liga, tan
importante para la vida, entre Eros y pulsión
de muerte.
• El sadismo proyectado, vuelto hacia afuera, o
pulsión de destrucción, puede bajo ciertas
circunstancias ser introyectado de nuevo,
vuelto hacia adentro, regresando así a su
situación anterior.
MASOQUISMO FEMENINO
• Las escenificaciones masoquistas el contenido
manifiesto es el mismo: ser amordazado, atado,
golpeado dolorosamente, azotado, maltratado de
cualquier modo, sometido a obediencia
incondicional, ensuciado, denigrado.
• El masoquista quiere ser tratado como un niño
pequeño, desvalido y dependiente, pero, en
particular, como un niño díscolo.
MASOQUISMO FEMENINO
• Ponen a la persona en una situación
característica de la feminidad, vale decir,
significan ser castrado, ser poseído
sexualmente.
MASOQUISMO MORAL
• Se expresa también un sentimiento de culpa cuando
se supone que la persona afectada ha infringido algo
que debe expiarse mediante todos esos
procedimientos dolorosos y martirizadores.
• Esto aparece como una racionalización superficial de
los contenidos masoquistas, pero detrás se esconde
el nexo con la masturbación infantil.
• El superyó tiene la función de conciencia moral, que
conlleva al sentimiento de culpa, la expresión de una
tensión entre el yo y el superyó.
• Debe su génesis a que los primeros objetos de las
mociones libidinosas del ello, la pareja parental,
fueron introyectados en el yo, a raíz de lo cual el
vínculo con ellos fue desexualizado, posibilitó la
superación del complejo de Edipo.
• El superyó conservó caracteres esenciales de las
personas introyectadas: su poder, su severidad, su
inclinación a la vigilancia y el castigo
• La conciencia moral eficaz dentro de él,
puede volverse duro, cruel, despiadado
hacia el yo.
• Esas mismas personas que, como
instancia de la conciencia moral, siguen
ejerciendo una acción eficaz dentro del
superyó después que dejaron de ser
objetos de las mociones libidinosas del
ello, pertenecen, además, al mundo
exterior real.
• El superyó se convierte en un
representante del yo exterior real, pide
castigo, sea de parte del superyó, sea de
los poderes parentales de afuera.
• Mediante el masoquismo moral, la moral es
resexualizada, el complejo de Edipo es reanimado, se
abre la vía para una regresión de Ia moral al complejo
de Edipo.
• Crea la tentación de un obrar «pecaminoso», que
después tiene que ser expiado con los reproches de la
conciencia moral sádica o con el castigo, para
provocarlo el masoquista se ve obligado a hacer cosas
inapropiadas, a trabajar en contra de su propio
beneficio, destruir las perspectivas que se le abren en
el mundo real y, eventualmente, aniquilar su propia
existencia real
LA PÉRDIDA DE LA REALIDAD
NEUROSIS Y PSICOSIS
NEUROSIS
Es el resultado de un conflicto entre el yo y el ello.
- El yo se resiste a las pulsiones del ello,
defendiéndose mediante la represión, lo reprimido
se reemplaza y sustituye por un síntoma.
- Es una represión fracasada.
- El Yo entra en conflicto con el Ello, al servicio del
superyó y de la realidad
NEUROSIS
- Evita la realidad, pero a la vez trata de
restablecer el vinculo con la misma a expensas
del ello.
PSICOSIS
Resultado de una perturbación en los vínculos entre el yo
y el mundo exterior.
-El mundo exterior no es percibido de ningún modo o
bien o la percepción carece de toda eficacia.
- Se rehúsa a admitir nuevas percepciones del mundo
exterior, de igual forma le resta valor al mundo interior.
-El Yo crea un nuevo mundo exterior e interior, edificado
sobre la peticiones del Ello.
PSICOSIS
- La ruptura con el mundo exterior viene de una
frustración de un deseo por parte de la realidad.
-Con relación a la génesis de las formaciones
delirantes, el delirio se presenta como un parche
colocado en el lugar donde originariamente se
produjo una desgarradura en el vínculo del yo con
el mundo exterior.
-Es avasallado por el ello y se deja arrancar por la
realidad.
Psicosis
- La psicosis reconstruye
- Trata de compensar la pérdida de la realidad
pero sin limitar al ello, y tiende a crear una
realidad nueva.
En retrospectiva:
¿Cuál sería la semejanza
entre neurosis y psicosis?
¿En que se diferencian?
MECANISMOS DE DEFENSA
Son funciones psíquicas reguladoras, que
regulan las cargas de energía para proteger el
equilibrio.
MECANISMOS DE DEFENSA
• Proyección: consiste en atribuir a otros, y en
general al mundo exterior, motivaciones que se
rechazan o no se reconocen en uno mismo.
• Sublimación: la transformación de un impulso
inaceptable, ya sea sexo, rabia, miedo o cualquier
otro, en una forma socialmente aceptable,
incluso productiva.
• Represión: el individuo la utiliza cuando no
quiere reconocer la existencia de una situación de
frustración.
MECANISMOS DE DEFENSA
• Racionalización: es la utilización del pensamiento abstracto
o de razones lógicas y admisibles a los valores culturales y
sociales del momento para justificar sentimientos,
pensamientos o conductas que serían inaceptables para la
imagen de sí.
• Intelectualización: Intelectualizar es presentar los
problemas en términos más generales y racionales, que
personales y emocionales.
• Regresión: consiste en regresar a períodos anteriores del
desarrollo o a comportamientos antiguos, que eran más
satisfactorios
MECANISMOS DE DEFENSA
• Anulación o reparación: Consiste en la realización de
un acto determinado con el fin de anular o reparar el
significado de uno anterior.
• Formación reactiva: Lleva al yo a efectuar aquello que
es totalmente opuesto a las tendencias del ello que se
quiere rechazar. El cambio de un impulso inaceptable
por su contrario.
• Negación: Mecanismo de defensa por el que se
rechazan aquellos aspectos de la realidad que se
consideran desagradables.
MECANISMOS DE DEFENSA
• Identificación: induce a un sujeto a
comportarse, pensar y sentir como otro que
actúa como su modelo.
• Conversión: Transformación de un conflicto
inconsciente en manifestaciones somáticas,
sensoriales o motoras. Fenómeno típico de la
histeria o neurosis de conversión.
• Idealización: Se niegan las características
indeseables del objeto,
MECANISMOS DE DEFENSA
• Introyección: la absorción, identificación o imitación, ciertas
cualidades que tienen los "objetos externos". El sujeto actúa
imitando al padre o a la madre, al profesor, al actor de moda o
a aquellas personas con las que se identifica.
• Compensación: desarrollar una conducta en la que el sujeto
puede sentirse superior a la mayoría en descargo de no haber
podido seguir otra conducta en la que se hubiera sentido
inferior.
• Fijación: adherencias desarrolladas en la infancia que
persisten de una manera inmadura o neurótica en el adulto.
Tarea
Leer material sobre diversas perspectivas
Melanie Klein, Lacan, Winnicott, Mahler.
Contestar preguntas exploratorias en el blog, a más tardar el
10 de noviembre.
Exposición:
8 Equipos de exposición, se subirá exposición al blog de la
materia, para ello cada equipo deberá enviar información
(diapositivas) a más tardar el día 10 de noviembre al correo de
la profesora, el día 11 se publica.
El grupo brindará por lo menos un comentario reflexivo o
duda sobre la temática, el equipo deberá brindar
retroalimentación y solucionar dudas.
REFERENCIAS
Freud, A. (2008). El Yo y los Mecanismos de Defensa. España: Paidos
Freud, S. (1924). El yo y el ello y otras obras / El problema económico del masoquismo.
Documento recuperado en: http://es.scribd.com/doc/7071870/Freud-ElProblema-Economico-Del-Masoquismo
Freud, S. (1914) Introducción al Narcisismo.
Freud, S. (1924) La pérdida de la realidad la Neurosis y la Psicosis. Documento
recuperado en: http://es.scribd.com/doc/7279648/1Textos-Freud-Perdida-de-LaRealidad
Sylvester, G. (1926). "El valor de la vida" Documento recuperado en:
http://www.clinicamente.com.ar/articulos/ev-freud.htm
Descargar