texto - Universidad Nacional Abierta

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN INTEGRAL
BIBLIOTECA AULA COMO UN RECURSO DIDÁCTICO
EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Autora: Enilda Oviedo
C.I. N°: 11.137.307
Tutor: Yanira León
Santa Ana de Coro, Octubre de 2003
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN INTEGRAL
BIBLIOTECA AULA COMO UN RECURSOS DIÁCTICO EN LA
ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Autora: Enilda Oviedo
Tutora: Yanira León
Año: 2003
Resumen
El propósito de la presente investigación es desarrollar un plan de
acción para la utilización de la biblioteca aula en la promoción de la lectura
en la I Etapa de Educación Básica “Juan Crisóstomo Falcón” en el municipio
Miranda del Estado Falcón. El tipo de estudio seleccionado fue la
investigación acción participativa con un diseño cualitativo. El grupo base de
estudio lo conformaron dos (2) directivos, dos (2) docentes, cuarenta (40)
alumnos y treinta y ocho (38) padres y representantes de la escuela en
estudio. Para diagnosticar la situación en estudio se realizaron tres reuniones
de trabajo en donde participaron padres y representantes, directivos y
docentes de la escuela. Como resultado del diagnóstico se conoció que los
alumnos presentan problemas para leer y comprender lo leído, falta de
estrategias didácticas, falta de recursos en la biblioteca aula y poca
participación de los representantes. Posteriormente, con el grupo base de
organización del rincón de la lectura, estrategias en el aula y concurso de
cuentos. Como reflexión se tiene que mediante este tipo de investigaciones
se consideran importante la participación activa de todos los interesados, en
este caso directivos, docentes, alumnos, padres y representantes e
investigadora, porque se logra obtener en pocas jornadas de trabajo mayor
información, propuestas, alternativas y la motivación de participar. Como
resultado se realizaron actividades que permitieron acondicionar la biblioteca
aula, aplicar estrategias para mejorar el proceso de enseñanza de la lectura,
integrar a la comunidad y por otra parte, las docentes se sintieron apoyadas y
comprometidas con los objetivos y acciones previstas en este estudio.
Palabras Claves:
Recursos.
Participación – Lectura- Biblioteca Aula - Estrategias-
3
INTRODUCCIÓN
La formación de un lector dependerá esencialmente de las riquezas de
las experiencias de lectura que tenga desde la más temprana edad. De allí la
importancia que tienen los adultos lectores y narradores de historias, así
como los libros en la vida de un niño. En este orden de ideas, si el niño
desarrolla actitudes positivas hacia la lectura y encuentra materiales de
calidad disponibles que satisfagan sus intereses, tendrá la tendencia a leer
regularmente, la práctica de esta costumbre lo ayudará a formarse como
lector.
En tal sentido, la variedad de libros y la presencia de ilustraciones son
motivadoras del interés por la lectura. Además, que las actitudes que el
docente y los alumnos tengan hacia los libros con factores motivadores
importantes para la formación lectora. Igualmente significativo es el ámbito
familiar en la formación de una actitud positiva hacia la lectura: ya que los
padres que leen y disfrutan de la lectura pueden esperar que sus hijos sean
también lectores. De allí que si en el aula y en el hogar los adultos comparten
lecturas y muestran con su ejemplo que los libros son valiosos, el niño
apreciará el valor de la lectura y de los libros.
En el caso de la escuela, la concepción de la enseñanza debe ser
comprendida y analizada por el docente desde la perspectiva que tiene el
alumno, de tal manera que permita a éste comprender, analizar y reflexionar
el presente en el cual está inmerso. Partiendo de esta idea, se debe iniciar un
proceso de transformación de la praxis didáctica con la finalidad de lograr
mayor entendimiento y motivación del alumno hacia la lectura. Para tal fin, se
debe planificar actividades significativas que se convierten en aprendizajes
encuentren sentido y gusto por la lectura. De allí que el propósito de esta
investigación es desarrollar un plan de acción para la utilización de la
biblioteca aula en la promoción de la lectura en la I etapa de educación
4
Básica mediante la participación de los padres y representantes de la
Escuela básica “ Juan Crisóstomo Falcón” en el Municipio Miranda del
Estado Falcón, para lo cual se selecciono como tipo de estudio la
investigación acción participativa; en tal sentido, se estructuró de la siguiente
manera:
Momento I, denominado el diagnóstico en el cual se exponen el
problema que motivo este estudio, se presentan los objetivos de la
investigación a seguir, la importancia del estudio, relación investigación
investigador, el contexto del área de estudio. La teoría de acción
transformadora y la metodología a seguir. Momento II, denominado
planificación ya que se organiza el grupo base de estudio, plan de acción y la
forma de ejecución del plan. Momento III denominado ejecución y evaluación,
en donde se realizó se verifico el cumplimiento de las actividades propuestas,
así como las posibles desviaciones en el plan de estudio.
Momento IV, sistematización constituye la parte del estudio en donde se
describe de forma detallada el problema estudiado basado en le información
y datos recogidos durante el estudio, la construcción teórica, las reflexiones
de los grupos participantes y experiencias de la investigadora.
5
MOMENTO I
DIAGNÓSTICO
Caracterización del Problema.
Para el cambio de práctica pedagógica en el aula, se busca de un
aprendizaje activo y participativo, es indispensable que los maestros y los
alumnos dispongan de los materiales didácticos adecuados y, entre ellos,
libros de texto, libros complementarios, libros de recreación y libros de
referencia a los cuales se debe agregar la esfera terrestre, los mapas y
demás ayuda pedagógicas. Por lo que las bibliotecas aulas, representan un
recurso para que el docente mejore las condiciones de la enseñanza en el
aula. Un aspecto muy importante de estas bibliotecas aula consiste en que
los alumnos ya no tendrán que llevar textos a la escuela, ni mucho menos
limitarse a un solo enfoque, a un solo autor, a una sola manera de pensar
para simplemente memorizar y repetir. Esto sólo será un avance pedagógico
sino también un ahorro muy importante para los padres de pocos recursos
económicos.
En este orden de ideas, Lovera (1997) manifiesta que:
Las bibliotecas aulas son elementos de gran importancia para la
práctica pedagógica; debido que permiten a los alumnos mediante la lectura,
enriquecer su vocabulario, incentivar la creatividad, la comprensión y la
investigación; con ello se creará un ambiente de aprendizaje motivador y, se
convierten en un medio para la construcción de conocimientos, los cuales
deben estar basados en los intereses y necesidades de los alumnos dentro
de su contexto educativo y social. (p.35)
En tal sentido, la biblioteca aula no debe verse como una ruma de libros
en un rincón del salón, sino un elemento para la integración de un aula como
6
un todo, por lo que el docente debe integrar los campos del saber y del hacer
con libros, entre otros, ya que representan conceptos, valores, procesos,
actitudes siendo estos aspectos los que manifiestan en la enseñanza
aprendizaje, y sólo se harán significativos en la medida que se apliquen
estrategias psicopedagógicas acordes a los niveles educativos.
Por otro lado, para que se produzcan todas estas interacciones y
aprendizajes el alumno debe saber interpretar lo leído y debe saber escribir.
No hay duda que la comprensión es el propósito fundamental de la lectura,
para así obtener significado de lo que se lee que es el verdadero objetivo de
la acción de leer, no tiene sentido leer algo si no se puede entender.
Dentro de este contexto, Espéret (1991) manifiesta que:
Es necesario una serie de conocimientos, a saber: el conocimiento
sobre aspectos lingüísticos; el conocimiento sobre el tema del que
se quiere decir algo; conocimiento sobre las estructura de texto; el
conocimiento de los contextos comunicativos; las estrategias
especificas y autorreguladoras asociados con los procesos de la
producción escrita. (p.168)
La comprensión de la lectura se va adquiriendo en la medida que el
niño se familiarice con el proceso de lectura. Sin embargo, la lectura debe
tener motivos, donde el alumno pueda extraer sus expectativas, sobre todo
libros de cuentos, cantos y reflexiones. Por lo tanto, la posibilidad de
comprender un material impreso está relacionado con las características del
material leído, la experiencia previa, la inteligencia, las destrezas para
reconocer palabras, el dominio del lenguaje y el interés del lector.
En este orden de ideas, otros autores como Harris y Smith (1976),
afirman que “las destrezas para la comprensión son realmente destrezas de
pensamiento, y que enseñar a los estudiantes a comprender lo que leen
realmente, supone enseñarles a pensar” (p.15). Desde
este contexto, la
educación debe ser un proceso eficaz que permita al docente y al alumno
7
producir experiencias enriquecedoras o significativas de acuerdo a las
necesidades e intereses del que aprende en la medida en que se llega a su
desarrollo integral, no obstante, es el docente quien debe asumir un rol
dinámico. Debe ser capaz de desarrollar las motivaciones haciendo despertar
el pensamiento y la reflexión en el sujeto a educar, quien constituye el eje de
proceso; además de esto, el docente deberá plantearse metas a tono con la
administración de la enseñanza.
En este orden de ideas, Solé (2003) considera que:
La lectura no sirve sólo para adquirir nuevos conocimientos; para
muchos, leer es un medio de evasión, de disfrute, un instrumento
que nos permite compartir experiencias y mundos ajenos a los
propios, cuya repercusión trasciende lo cognitivo para llegar a
emocionarnos, a apasionarnos, a transportarnos. (p. 40).
De lo señalado por el autor precitado, probablemente el poder de la
lectura se encuentra en que pone en contacto, en este caso, al alumno, con
perspectivas distintas a las que poseía y el hecho de comprender implica
poder atribuir significados a lo nuevo, relacionarlo sustancialmente con lo que
ya poseía; es decir, que se integra de este modo en la estructura cognitiva.
Esto último se refiere a que cuando el alumno comprende lo leído aprende,
aún sin proponérselo. Desde esta perspectiva, para leer, los aspectos de tipo
emocional y afectivo son fundamentales, y desde la asunción de que la
lectura implica la comprensión y que ésta es imprescindible para realizar
aprendizajes significativos, se puede considerar a las bibliotecas aulas como
un medio afectivo para la lectura y el aprendizaje.
Por consiguiente en la transformación de la práctica en el aula del
docente ha incorporado un conjunto de estrategias de aprendizaje que tienen
como elemento principal la identificación de las informaciones en la lectura.
No obstante, para que el alumno llegue a adquirir cierto dominio de ellas y
sepa cómo y cuándo aplicarlas, es necesario que el docente se las enseñe y
favorezca su practica repetidamente.
8
Sin embargo, la realidad es otra ya que en estudios e investigaciones,
realizadas mediante el Convenio Andrés Bello (2000), se expone lo siguiente:
La primera causa del fracaso escolar en nuestros países es la falta
de adaptación del niño al ambiente escolar. Es generalizado que el
niño encuentra un ambiente hostil y carencia de afecto durante
esta transición, lo que le genera una gran depresión y al final
inhibe el aprendizaje. La segunda causa es la falta de adquisición
de las competencias básicas de la lectura y escritura que se
produce fundamentalmente por deficiencias didácticas
y
metodológicas a la hora de abordar la enseñanza de estas
actividades del lenguaje en la escuela y el hogar. Por otro lado, se
enfrenta a una gran escasez de material de lectura y en la mayoría
de los casos no hay presencia en la escuela o en la casa de libros
y cuando los hay, son libros de texto que como bien sabemos
presentan grandes debilidades. (p. 178).
Esta realidad conduce a pensar que la enseñanza es demasiado árida,
memorística y sin atractivo para el niño o la niña, que provoca rechazo y
aversión. Por lo que es necesario desde temprana edad, interesar al niño por
la lectura a través del desarrollo de actividades con materiales concretos o
Semi concretos, con diversidad de ilustraciones de colores, que lo llevan a
interpretar y comprender lo leído. De allí la necesidad que el docente esté
consciente de ello para así poder mejorar el proceso de aprendizaje,
específicamente la comprensión lectora. Debido q que existen muchos
escuelas en donde los docentes, según Barboza (2000), insisten en que sus
alumnos lean una cantidad de letras, sílabas, palabras, frases, párrafos o
libros impuestos, que luego deberán ser memorizados o repetidos
mecánicamente.
En tal sentido, es de resaltar que la problemática de la lectura es un
hecho de carácter mundial, y a su complejidad natural se han ido agregando
factores sociales que dificultan la adquisición y consolidación del proceso en
9
sí, debido en parte a que las instituciones de educación superior que tienen
bajo su responsabilidad la formación docente, han dirigido sus esfuerzos más
a informar a los profesores que a formarles para conducir el proceso
educativo. De allí que el Ministerio de Educación (1997) se planteó dentro de
sus objetivos mejorar la calidad educativa a través de las bibliotecas aulas
cuya finalidad es que los alumnos “deje de mirar al libro como un ordenador y
resolvedor de unas tareas mecánicas y adquieran el gusto por la lectura
independiente” (p. 2). Sin embargo, existen muchas escuelas que presentan
dificultades para implementar adecuadamente este proyecto, entre las que se
tiene la escuela Básica “Juan Crisóstomo Falcón” en el municipio Miranda
Estado Falcón, en donde se conoció mediante conversación con una docente
de 2do grado que “las bibliotecas aula son poco utilizadas por los docentes a
pesar de que existen problemas de lectura, escritura y operaciones básicas
matemáticas; por falta de estrategias docentes y orientación en el uso de las
bibliotecas” (entrevista personal, Enero, 2003, anexo E). En tal sentido, en
todos los salones de la escuela antes mencionada existen biblioteca aula;
pero, además de no ser utilizadas efectivamente, se observa que presentan
falta de material bibliográfico variado y materiales para la elaboración de
trabajos.
Por otra parte se conoció que las calificaciones generales en el
segundo grado fue de la letra B y C. Además, una docente de primer grado
expuso lo siguiente “Se han promovidos casi 14 niños con problemas graves
de lecto-escritura y 7 que prácticamente no saben leer. Al igual que 2do
grado se promovieron casi 15 niños que no leían ni escribían bien”
(entrevista personal, Abril, 2003, anexo E). La situación expuesta refleja que
los alumnos de la I etapa de Educación Básica presentan dificultades en
algunas áreas, ya que la letra C significa que no han superado todas las
10
competencias y, estos a su vez están relacionados con lectura, escritura y
conocimientos generales.
En otro orden de ideas, a través del diagnóstico realizado en la escuela
por la investigadora en donde participaron docentes y representantes, se
conoció que entre las debilidades que presentan los niños se tienen que leen
muy lento, no tienen gusto por la lectura, no pronuncian bien, no comprenden
la lectura, entre otros aspectos. En el caso de este estudio que es la lectura
se tiene que casi 36 alumnos pasaron de un grado a otro sin saber leer. Este
problema si no se atiende adecuadamente seguirá repitiéndose años tras
año y, con el tiempo se tendrán niños en la III etapa que no saben leer bien,
no tienen comprensión lectora y muchos menos hábitos hacia la lectura.
Además, tal situación pudiera ser producto del ambiente del aula y las
estrategias docentes; en este sentido, sólo el trabajo directo con los alumnos
puede brindar una alternativa de educación personalizada mediante un
proceso dinámico y globalizador.
De allí se deben utilizar las bibliotecas aulas, para que contribuyan con
el desarrollo en el aula, ya que facilita el desarrollo de aprendizajes
significativos, en tanto alumnos y docentes tienen a su alcance una colección
de libros, a los que puedan acudir inmediatamente para satisfacer sus
necesidades de conocer, con el acompañamiento del maestro, entendiendo
que “el aprendizaje contribuye al desarrollo en la medida en que aprender no
es copiar o reproducir la realidad” (Freites, 1998, p. 6).
De tal manera que la biblioteca aula permitirá que los alumnos
adquieran las destrezas básicas para la búsqueda de información, lectura y
escritura. El hecho que los docentes tengan a su disposición al igual que los
11
alumnos, una dotación de bibliográfica variada, representa un estímulo para
los docentes que podrán desarrollar su labor pedagógica en mejores
condiciones y así desarrollar su trabajo con más ímpetu. Para tal fin se debe
contar con la participación de los padres y representantes. No obstante, al
interactuar con los docentes, padres y representantes se tiene que realmente
faltan estrategias de parte del docente para integrar a los padres y
representantes y para lograr el desarrollo de las habilidades y destrezas
lectoras en los niños de la I etapa de educación Básica.
Basado en lo antes expuesto, se delimita esta investigación, en la
siguiente interrogante; ¿Cómo será el plan de acción para la utilización de la
biblioteca aula para promover la lectura de textos en el aula?; ¿Participan los
padres y representantes en la búsqueda de los recursos para la dotación de
la biblioteca aula?.
En este sentido, es propicio destacar que la biblioteca aula es un
recurso para la promoción de la lectura, por lo debe contar con cantidad y
variedad de materiales educativos adecuados, a fin de que faciliten el
proceso de adquisición de habilidades o destrezas lectoras. De allí que la
acción que el docente ejerza se podrá lograr la participación de los padres y
representantes en la escuela y, a su vez, estrategias y métodos que mejoren
el proceso de enseñanza aprendizaje y cubran las expectativas que tienen
los padres sobre la educación de sus hijos, como una de las vías hacia el
logro de la calidad educativa.
12
Justificación de la Investigación.
El papel del docente en la formación de actitudes hacia la lectura en los
niños es de gran relevancia para lograr establecer una relación libros- niños
enriquecedora y permanente. En este sentido, las bibliotecas aula le van a
permitir al docente la integración y globalización de los aprendizajes,
promocionar la lectura, escritura, investigación e interrelación alumnoalumno y docente – alumno; esto sólo se logra sí los maestros conocen el
material, está atento a las preguntas de los alumnos, a las dudas, a las
necesidades que surgen el desarrollo de las actividades propias del aula; ya
que la biblioteca de aula no puede solucionar todas las necesidades de
lectura que se presenten en el aula,, si puede apoyar el desarrollo y la
formación de lectores porque, según Lovera (1997), en ella el niño encuentra:
Materiales diversos que le permiten desarrollar su espíritu de
observación y avivar su curiosidad. Un lugar para el aprendizaje que le
permite
encontrar
información
que
satisfaga
sus
necesidades
de
conocimiento y esparcimiento. Un medio ambiente que estimula el uso
agradable del libro. Oportunidades para leer y opinar sobre lo que lee,
formando sus gustos y preferencias como lector. (p.7)
De allí que este estudio tiene como propósito desarrollar un plan acción
para la utilización de la biblioteca aula en la promoción de la lectura mediante
la participación de los padres y representantes de la Escuela Básica “Juan
Crisóstomo Falcón”. en este sentido, la importancia de este estudio radica en
que al promover la lectura de textos en el aula el aprendizaje escolar será
más productivo y, en consecuencia, efectivo. Debido a que leer es
comprender lo que significan las palabras y contribuyen a evaluar el mundo
en el que se vive y la cultura; es decir, conocer el contexto.
Dentro de sete orden de ideas, con este estudio se beneficiarán:
13
Los alumnos, al participar de aprendizajes activos dinámicos y tener
acceso a la información y al conocimiento; con ello valoran la lectura como
un instrumento fundamental para el aprendizaje.
Los docentes, ya que al contar con una biblioteca aula bien dotada
podrá explorar y explorar las capacidades del alumno; a la vez que mediante
la lectura podrá integrar las diferentes áreas académicas, animar a los
alumnos.
La escuela, ya que el desarrollo de actividades en base a la biblioteca
aula resultan valiosos, por que se utilizaran libros y materiales adecuados a
los intereses y necesidades de los alumnos, para el desarrollo del proceso de
enseñanza- aprendizaje en el aula de clase.
Descripción del Contexto.
La presenta investigación, se efectuó en la Escuela Básica “Juan
Crisóstomo Falcón”. Institución educativa que fue fundada en el año de 1.945
en los antiguos terrenos del cuartel: lleva su nombre en honor al héroe
falconiano Juan Crisóstomo Falcón. Esta ubicada en la calle Ampíes entre
calle Monzón y Libertad en el municipio Miranda del estado Falcón.
En cuanto al personal cuenta con un (01) Director, tres (03)
subdirectores, sesenta y cuatro (64) docentes y diez (10) personal
administrativo, trece (13) personal obrero y quinientos noventa y seis (596)
padres y representantes. La matrícula es de mil cuatrocientos treinta y cuatro
(1434) alumnos entre la I y II Etapa de Educación Básica.
Se puede mencionar que la mayoría de estos jóvenes inscritos en esta
institución son de distintos sectores como son: Cruz Verde, Urb. Los
14
Médanos (Fundabarrios), La Cañada, Urb. Monseñor Iturriza, Las Velitas,
Monte Verde, calle Libertad, Monzón, Brión, Federación y otros.
La mayoría de los niños que estudian en esta escuela provienen de
familias de clase media y pobre; de contextos familiares diversos en cuento a
su situación social y económica, ya que estudian niños de diferentes sectores
de la ciudad de Coro.
Relación Investigadora-Investigación.
La relación con el presente estudio es que la autora se desempeña
como docente de aula en la escuela en estudio. Actualmente da clase en el
2do grado de Educación Básica. En este sentido, se proporciona las
condiciones para detectar el problema, reunión con el grupo base de estudio
y el desarrollo de las acciones.
Dentro de este orden de ideas la participación será de manera directa,
activa pero objetiva; ya que se constituyó en la intérprete de los problemas y
expectativas de los padres y representantes; por lo que debe ser una
mediadora y así
obtener del grupo, la información necesaria para el
desarrollo de la presente investigación. La autora y el grupo base de
estudio analizaremos el o los problemas, propondremos alternativas y
ejecutaremos actividades en equipo, en función del beneficio colectivo.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General.
Desarrollar un plan de acción para la utilización de la biblioteca aula en
la promoción de la lectura en la I etapa de Educación Básica mediante la
15
participación de los padres y representantes de la Escuela Básica “Juan
Crisóstomo Falcón” en el municipio Miranda del Estado Falcón.
Objetivos específicos:
-
Organizar a los padres y representantes en grupos de trabajo, a fin
de que participen en el plan de acción.
-
Diseñar un plan de acción en donde participen directivos, docentes y
comunidad educativa de la Escuela Básica “Juan Crisóstomo Falcón”
en el municipio Miranda del Estado Falcón.
-
Ejecutar las actividades previstas en el plan de acción, a objeto de
que mejore las condiciones de la biblioteca aula en la promoción de la
lectura.
-
Evaluar las actividades previstas en el plan de acción, a objeto de
que mejoren las condiciones de la biblioteca aula en la promoción de la
lectura.
Teoría de la Acción Transformadora.
La Biblioteca Aula.
En relación con la biblioteca aula se puede decir que es un conjunto
organizado de libros y otros materiales que responden a las exigencias del
currículo, estimulan, la investigación y el buen uso del tiempo libre; funciona
en un área del salón de clases y es atendida por el maestro de aula quien es
responsable de su organización y funcionamiento. En este sentido, el
maestro puede
gestionar para lograr la biblioteca de su salón esté bien
dotada, mediante la participación de los padres y representantes, comunidad
e instituciones; apoyándose en los proyectos pedagógicos cominitarios; ya
que como se dijo anteriormente estos permiten la interactividad comunidad-
16
escuela y, a través de ello se pueden lograr la realización de una serie de
actividades escolares en beneficio de los alumnos.
Dentro de este contexto, es necesario tener presente que poseer libros
y otros materiales, acumulados en un salón de clases, no constituye una
biblioteca aula. Se refiere a una determinada organización de dichos
materiales y la participación activa del maestro y de los alumnos para el
empleo aprovechamiento de los servicios que ella ofrece. La experiencia
demuestra que la simple presencia de libros en el aula, no es suficiente para
despertar el gusto no el interés por la lectura. Es necesario proponer y
realizar actividades interesantes y atractivas que favorezcan el uso de los
libros por los alumnos.
En este mismo orden de ideas, el Ministerio de Educación (1996),
considera la Biblioteca Aula, como un instrumento que apoya:
Una estrategia de acción educativa cuya finalidad es promover en
los alumnos la construcción de significados mediante procesos de
aprendizaje activos y participativos, y al mismo tiempo propiciar
procesos de enseñanza dinámicos a través de proporcionar a
docentes y estudiantes un conjunto de materiales educativos como
recursos de apoyo a los procesos pedagógicos de aula (p. 7).
En este sentido, las bibliotecas aulas constituyen una serie de recursos
que el docente puede utilizar para desarrollar temas y áreas del saber, pero
que a su vez se fomente la lectura y escritura, que es una de las
problemáticas que afronta la educación venezolana. En este orden de ideas,
es conveniente señalar lo expuesto por González (1999) re relación con los
beneficios de la biblioteca aula en la Educación Básica:
-
El acceso a la información y al conocimiento.
-
El cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
17
-
El aprendizaje de los alumnos y el desarrollo de la competencia
comunicativa oral y escrita.
-
El buen uso del tiempo libre.
-
La posibilidad de participar en diversos contextos:
°
Escolar (Trabajo en equipo, respeto a la propiedad
común, aprender a escuchar y a dirigirse a grupos,
respeto a las producciones ajenas así como a los puntos
de vista distintos).
°
Cultural (gusto por la literatura, la poesía, el teatro, el
cine, etc.).
°
De trabajo intelectual.
Basado en lo expuesto se evidencia la importancia de dotar las aulas de
las escuelas, con materiales educativos variados, en forma selectiva y
organizada, para que el maestro disponga de los medios básicos necesarios
para el logro de los objetivos del Programa de Estudio, especialmente en las
áreas de lectura y escritura y pensamiento lógico. Ya que apoyan la
renovación de la práctica pedagógica, al permitirle al docente utilizar una
variedad de materiales, no tradicionales en el aula, para llevar a cabo el
proceso de enseñanza.
En este sentido, las funciones de la biblioteca aula, según Odremán
(1998) son las siguientes:
Proveer a un grado determinado de los materiales básicos necesario
para el cumplimiento del Programa de Estudio, para el aprendizaje de la
lectura y para la recreación.
18
-
Propiciar el aprendizaje y desarrollo de la competencia comunicativa
oral y escrita.
-
Estimular la búsqueda autónoma de información, mediante el
manejo y uso de diferentes tipos de materiales.
-
Iniciar a maestros y alumnos en el uso de los servicios bibliotecarios.
-
Estimular en los alumnos el aprendizaje, mediante la libre selección
de los materiales que le ofrece la colección.
-
Propiciar la presencia de materiales impresos en los hogares de los
alumnos.
-
Ofrecer una experiencia para aprender a compartir un patrimonio
común, lo que implica desarrollar el sentido de la responsabilidad y el
respeto a los derechos que tiene cada uno para su uso y
aprovechamiento.
De las funciones señaladas, para fines de esta investigación resultan
relevantes, ya que permiten lograr el objetivo principal de este estudio al
fomentar la lectura y, a la vez, se relaciona con los propósitos de los
proyectos pedagógicos de aula.
Para cumplir con las funciones mencionadas es necesario tomar en
cuenta los aspectos básicos al evaluarse un libro, las cuales según González
(1999) son las siguientes:
Imágenes: La imágenes no sólo son convenientes sino necesarias,
deben invitar a la lectura y ser lo suficientemente atractivas para que por sí
mismas se convierten en un goce estético. Para los niños más pequeños,
son determinantes las imágenes para atraer su atención hacia un libro. Es
19
muy importante hacer un análisis crítico de las imágenes a fin de evitar
aquellas que puedan trasmitir esterotipos y perjuicios de distintas índole.
Color: El uso del color debe tener un valor en sí mismo y no ser
solamente de impacto gráfico. Las ilustraciones deben enriquecer el texto,
ser sugestivas, expresivas y motivantes, para que estimulen la imaginación y
el disfrute, además de tener sentido en sí mismas.
Letra: El tipo de letra está estrechamente relacionado con la lectura,
debe ser sencilla para que sea fácilmente legible. En los informativos, debe
haber un
uso balanceado de variaciones tipográficas, como el uso de
negritas, cursivas u otras, para resaltar conceptos o informaciones. El
tratamiento equilibrado entre el texto y las ilustraciones hacen atrayente un
libro y facilitan su lectura.
Formato: El tamaño del libro, debe ser adecuado a las diferentes
edades para las cuales se está seleccionando el material.
Encuadernación: El libro debe ser resistente al trato normal del lector y
permitir su manipulación continua, por lo que es necesario tomar en cuenta
su encuadernación y la cubierta. La encuadernación más duradera y mejor
es la cosida. En materiales de poca paginación se utiliza generalmente, el
engrapado, por lo que ambos tipos de encuadernación son aceptables. La
cubierta puede ser rústica o empastada, siendo necesario que sea resistente
y más gruesa que el resto de las páginas del libro, para que resistan mejor el
deterioro que produce su manipulación.
En el proceso de evaluación es muy importante la identificación de cada
uno de los libros: el autor, el título, la editorial, la fecha de publicación y el
número de
edición. La evaluación de los aspectos indicados, permitirá
identificar materiales de calidad para integrarlos a la colección de la
biblioteca aula: libros recreativos que estimulen la lectura y el gusto por la
20
literatura y que contribuyan a la ocupación creativa del tiempo libro, libros
informativos y de referencia que satisfagan la curiosidad y necesidad de
investigar e informarse, mediante el acceso al conocimiento actualizado.
La colección de la Biblioteca Aula, en una primera etapa constituida,
básicamente, por materiales bibliográficos, los cuales se dividen en: Libros
de referencia, libros informativos, libros recreativos, libros de texto, libros
para el docente; publicaciones periódicas; materiales no bibliográficos y el
archivo vertical. En el caso de estudio, por tratarse de la I Etapa de
Educación Básica, la biblioteca aula puede ser utilizada, de acuerdo con lo
expuesto por Odremán (1998) con una doble función:
La primera, como el lugar en el que los niños y niñas toman contacto
con el libro ( a veces por primera vez) y aprenden a relacionarse con él, a
usarlo, lo leerlo y sobre todo a mirarlo.
Y en segundo lugar, como un centro de recursos, es decir, lugar en el
que nuestros alumnos van a satisfacer su curiosidad con el aprendizaje.
Como dice Marzal (1996): “ La biblioteca se convertirá en un taller de
lectura… y en el laboratorio de aprendizaje”. De manera tal que la biblioteca
aula puede convertirse en un medio que los docentes de la primera etapa de
Educación Básica pueden utilizar para planificar y desarrollar actividades que
favorezcan la lectura y escritura.
En tal sentido, los libros constituyen fuentes de información de datos,
hechos conceptos y procedimientos para trabajar la información y convertirla
en conocimientos los libros, además permiten percibir el mundo desde
perspectivas diferentes y desde sus múltiples dimensiones, de modo que
ellos invitan a la reflexión y desarrollan la imaginación, la curiosidad y el
deseo de saber y aprender. Cuando al estudiantado se le ofrece un conjunto
variado de libros, éstos pueden ser fuentes de múltiples usos; inspiración
para las actividades artísticas, de investigación, exploración, de lecto21
escritura y desarrollo del lenguaje y de razonamiento matemático: sin que
por ello se les vincule, estrictamente con un área disciplinar particular.
Los libros de la biblioteca aula satisfacen necesidades individuales de
aprendizaje. Quienes aprender más rápido encontrarán los materiales que
deseen para ampliar su conocimiento y satisfacer su natural curiosidad. Los
alumnos que presentan dificultades
de aprendizaje encuentran diversas
manera de presentación del conocimiento e ilustraciones que les permiten
comprender con mayor facilidad.
Enfoque Interactivo de la Lectura.
En el enfoque interactivo de la lectura hay que destacar el modelo
psicolingüístico, comenzó su trabajo valiéndose de los siguientes supuestos:
1. La lectura es un proceso de lenguaje.
2. Los lectores son usuarios del lenguaje.
3. Los conceptos y métodos lingüístico pueden explicar la lectura.
4. Nada de lo que hacen los lectores es accidental, todo es el resultado
de la interacción con el texto.
De lo anterior se tiene que a través de la observación del lector, en
situaciones lo más natural posible, el mencionado autor llegó a la conclusión
de que la lectura es un proceso psicolingüístico en el que interactúan el
pensamiento y el lenguaje.
De igual modo, Smith (1985), otro de los pioneros del lenguaje
psicolingüístico, destaca el carácter interactivo del proceso al afirmar que en
la lectura interactúan la información no visual que posee el lector con la
información visual que propicia el texto. En ese proceso de interacción el
lector constituye el sentido del texto, es decir, que cuanto mayor sea la
22
información no visual que posee el lector, tanto menor será la necesidad de
utilizar la información visual.
De esta manera, la lectura se inicia con una entrada gráfica; los ojos
recogen las marcas impresas y las envían al cerebro para que este las
procese, esto quiere decir que la vista capta la información gráfica, pero es el
cerebro el que la procesa y ese procesamiento solo es posible por los
conocimientos y experiencias que ya posee el lector; gracias a esos
conocimientos el cerebro puede tomar decisiones respecto a la información
visual y construir un significado para el texto en cuestión. Si el lector no
puede relacionar el contenido del texto con algo ya conocido por él, no podrá
construir ningún significado.
Es evidente que el enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en
que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el
mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del lector cuando
construye el texto significativo para él. De hecho Goodman (1982), afirma
que no hay nada intrínseco al sistema de escritura o sus símbolos que
tengan significados, sino que el significado es aquello con el cual el autor
comienza cuando escribe y es lo que el lector debe reconstruir cuando lee.
Visto de esta forma, la construcción se lleva a cabo según Godman (1980), a
través del uso que hace el lector de la información sintáctica que el texto
ofrece. La primera incluye todas las convenciones ortográficas y la compleja
red de relaciones entre la representación gráfica y fonológica del lenguaje. La
segunda comprende las reglas que gobiernan el orden de los elementos
lingüísticos, sin el cual no sería posible obtener significados y la tercera
incluye los conceptos expresados a través de determinado vocabulario.
Estos tres tipos de información no sólo están presentes en el texto sino
también en el lector y él debe ser capaz de seleccionar las claves más
relevantes de cada uno de ellos para construir el sentido del texto; al
23
respecto, Goodman (1982) expresa: “Los lectores deben poseer esquemas
para la ortografía, para las sintaxis del lenguaje, para los conceptos
presupuestos por el autor, a fin de seleccionar, usar y complementar las
claves apropiadas para un texto particular”. (p. 104).
En este sentido, el enfoque interactivo se vio enriquecido por el aporte
de los psicólogos constructivistas que se aplicaron al estudio del papel que
juega en la lectura, la experiencia previa del sujeto, y para ello utilizaron la
teoría del esquema, retomando el concepto de esquema de Bartlett (citado
por Rumelhart, 1991), lo ha designado como las estructuras cognoscitivas
creadas a partir de la experiencia previa del sujeto y se refirieron a la lectura
como el proceso mediante el cual el lector trata de encontrar la configuración
de esquemas apropiados para explicar el texto en cuestión.
En cuanto a los esquemas, Rumelhart (1991), los conceptualizada
como las unidades en las cuales no sólo está almacenado todo el
conocimiento, sino también la información sobre como utilizar ese
conocimiento. Un esquema es entonces una estructura de datos
que
representa los conceptos genéticos archivados en la memoria. Hay
esquemas que representan el conocimiento acerca de los conceptos, los que
subyacen a los objetivos, eventos, secuencias de eventos, acciones y
secuencia de acciones. Un esquema contiene como parte de su
especificación, la red de interrelaciones que mantienen entre sí las partes
constitutivas del concepto en cuestión.
Desde el punto de vista de la teoría del esquema, propuesta por
Goodman (1980), se enfatiza que el lector logra comprender un texto cuando
es capaz de encontrar la configuración de esquemas que permita explicarlo
en forma adecuada. De hecho, para la teoría del esquema, al igual que para
el modelo psicolingüístico, el papel del lector es eminentemente activo,
puesto que el sentido de la lectura es el producto de su actividad mental que
24
busca los conocimientos archivados en la memoria y los proyecta sobre la
página impresa.
Estrategias para la lectura.
Cuando se lee para aprender, la lectura suele ser lenta y por lo genera,
repetida; por ejemplo, al estudiar, se puede hacer una primera lectura que
proporcione una visión general y luego ir profundizando en las ideas que
contiene. En el curso de la lectura, el lector se encuentra inmerso en un
proceso que conduce a interrogarse sobre lo que lee, a establecer relaciones
con lo que ya sabe, a
revisar los términos que le resultan nuevos,
complicados o polémicos, efectuar recapitulaciones y síntesis frecuentes, a
subrayar, a elaborar esquemas, a tomar notas. Es habitual y de gran ayuda
elaborar resúmenes sobre lo leído y aprendido, anotar las duda y, en general,
emprender acciones que permitan subsanarlas.
Se podría decir, en síntesis, que cuando se lee para aprender las
estrategias responsables de una lectura eficaz y controlada que cuando se
lee con otros fines se encuentran en estado de piloto automático, se
actualizan de forma integrada y consciente, lo que permite la elaboración de
significados que caracteriza el aprendizaje. Al respecto, Solé (1994) señala
las siguientes estrategias:
Las que permitan dotarse de objetivos de lectura y aportar a ella los
conocimientos previos relevantes: comprender los propósitos explícitos e
implícitos de la lectura; activar y aportar a la lectura los conocimientos
previos pertinentes para el contenido de que se trate.
Las que permiten establecer inferencias de distinto tipo, revisar y
comprobar la propia comprensión mientras se lee y tomar medidas ante
errores o fallos en la comprensión: elaborar y probar inferencias de diverso
tipo (interpretaciones, predicciones, hipótesis y conclusiones), evaluar la
25
consistencia interna del contenido que expresa el texto y su compatibilidad
con el propio conocimiento y con el sentido común; comprobar si la
comprensión tiene lugar mediante la revisión y recapitulación periódica y la
autointerrogación.
Las dirigidas a resumir, sintetizar y extender el conocimiento obtenido
mediante la lectura: dirigir
la atención a lo que resulta fundamental en
función de los objetivos que se persiguen; establecer las ideas principales y
elaborar resúmenes y síntesis que conduzcan a la transformación del
conocimiento (que integran la aportación del lector, quien mediante el
proceso de lectura/ redacción puede elaborar con mayor profundidad los
conocimientos adquiridos
y atribuirles significado propio) por oposición a
resúmenes que se limitan a decir el conocimiento de otro con menos
palabras.
De lo anterior se tiene que en primer lugar, que estas estrategias, se
encuentran presentes
en situaciones de lectura distintas de las que se
comenta aquí; según los objetivos, unas tendrán mayor
influencia o
presencia que otras. Y en segundo lugar, todas ellas, cuando se lee para
aprender, aparecen integradas en el curso de la lectura; previamente a ella,
mientras se lee y después de leer. Ello sugiere la necesidad de tener en
cuenta todas estas fases cuando se trata de enseñar (antes, durante y
después) y simultáneamente rehuir aproximaciones muy estrictas (éstas sólo
antes, éstas sólo después). Desde este punto de vista sería incorrecto
incorporar la aportación de objetivos y conocimientos previos antes de la
lectura y no tener en cuenta cuando se trata de establecer una idea principal,
por ejemplo. En tercer lugar, cuando se trata de aprender, es necesario
añadir a las estrategias d lectura otras estrategias, como las de escritura,
necesarias para resumir.
26
Metodología
Tipos de Estudio.
En este estudio para lograr el objetivo general, se involucró la
investigadora durante el proceso de investigación; además de contar con la
participación de los docentes y la comunidad, representada por los padres y
representantes de la Escuela Básica “Juan Crisóstomo Falcón” del municipio
Miranda del estado Falcón. De allí que se utilizó la investigación acción que
es definida por Bavaresco (1997) como un estudio que tiene que ver “con las
comunidades a procesos de planificación, con miras a transformar
realidades; es decir, la población participa activamente dentro del proceso de
cambio social” (p. 29). Este tipo de estudio permite la participación colectiva
y natural en la búsqueda de soluciones. Ya que según Gutiérrez (1997) la
investigación acción “estudia una situación social con el fin de mejorar la
calidad acción dentro de la misma” (p.9). En el caso de interés, con la
organización del grupo base (docentes-comunidad) se desarrolló el plan de
acción para cumplir con el propósito de esta investigación.
Así mismo, López (1997) manifiesta que cuando el estilo del
investigador es participativo y la aproximación a la realidad es a partir del
contexto y sus propias realidades el método es acción-reflexión-acción y la
evaluación de la investigación es a través del impacto social u
organizacional.
Procedimientos de la Investigación
El procedimiento seguido por este estudio es el siguiente:
Momentos I. Diagnóstico.
Este momento tiene como finalidad caracterizar el problema que motivo
este estudio, presentar los objetivos de la investigación a seguir, la
27
importancia del estudio, relación investigación-investigador el contexto del
área de estudio, la metodología a seguir así como la teoría que sustenta la
acción transformadora. En este momento, la investigación hace un enfoque
general del problema a partir de la realidad que conoce con la participación
de los docentes; para así plantear los objetivos del estudio y basados en
estos últimos, se utilizó como tipo de estudio la investigación acción
participante, de allí la metodología y estructuración del presente trabajo.
Momento II. Planificación.
Este momento constituye la planificación de la organización de los
grupos de trabajo y propuesta la cual se realizaron mediante un plan de
acción estructurado en tres partes: la primera parte fue la definición del grupo
base de estudio, el cual quedó conformado por los directivos, los docentes y
padres y representantes; la segunda parte, en donde se planificó las
actividades propuestas, surgidas durante la conformación del grupo base de
estudio. Estas actividades van desde la organización de grupos de trabajo
hasta la realización de talleres para padres. La tercera y última parte, la
constituyó la forma de ejecución de las actividades propuestas. Una vez
realizado el diagnóstico y decididas las formas mediante las cuales se
enfrentará el problema, el equipo de investigadores y el grupo de
participantes deberán proceder a la planificación de las acciones a tomar.
Momento III. Ejecución, evaluación y reflexión.
La evaluación se realiza con el fin de comprobar el cumplimiento de las
actividades propuestas, así como las posibles desviaciones en el plan de
acción. Este momento se realizó midiendo, por parte de la investigadora,
logros obtenidos, cumplimientos de fecha y número de participantes por
28
actividades. Además, de presentar las reflexiones de los grupos participantes
y la experiencia de la autora.
29
MOMENTO II
PLANIFICACIÓN
El momento de la planificación, se conforman los grupos, se realizan el
diagnóstico y se planifican las acciones mediante las cuales se enfrentará el
problema.
Conformación del grupo base
A fin de lograr un grupo heterogéneo para el trabajo grupal con la
participación activa de los interesados se conformó el grupo base de estudio
con el personal directivo, docente y la comunidad educativa de la Escuela
Básica “Juan Crisóstomo Falcón” del municipio Miranda del esta Falcón; con
el objetivo de buscar soluciones en cuanto a la problemática que presentan
los alumnos de la I Etapa en cuanto a la lectura, la utilización de la biblioteca
aula y la participación de los padres y representantes en las actividades
escolares de la escuela antes mencionada. Para tal fin se realizan las
siguientes actividades:
Reunión informativa con el personal directivo.
La primera reunión de trabajo se efectuó el día 05 de Febrero de 2003,
a las 10: 15 a.m., en la dirección del plantel con la presencia de la Directora
Elizabeth González y el sub-director académico Rubén González. En dicha
reunión expuse mi inquietud de realizar un plan de acción relacionado con la
utilidad de la biblioteca aula en el proceso de la lectura y la participación de
los docentes, padres y representantes en el mejoramiento de dicho proceso.
La idea inicial fue aceptada por lo que se recomendó realizar una reunión con
los representantes para plantearles la propuesta y así conocer los aportes,
inquietudes, expectativas, entre otros que estos manifestaran.
30
De allí que se decidió realizar una reunión con los padres y
representantes del 2do grado, por ser este el nivel que presenta mayores
problemas y, además la docente de 2do grado, Licenciada en Educación Eira
de Manzano manifestó sus deseos de que se desarrollara el plan en su
salón. En tal sentido, mi persona y la docente coordinaron realizar la reunión
el día 19 de Febrero a las 4:30 p.m. y, con previa autorización de la dirección
se procedió a realizar la convocatoria de la misma.
2. Reunión con los padres y representantes.
Para la participación a los padres y representantes, se les entregó a los
niños unas convocatorias en el cual se les especificaba el motivo de la
reunión (ver anexo A); además, la docente de aula Eira Manzano les expuso
verbalmente a los padres que asistieran a la misma.
El día 19 de Febrero, comenzó la reunión a las 4:00 p.m. con la
asistencia de veintiocho (28) padres y representantes de un total de treinta y
ocho (38) (Véase lista de asistencia anexo B). La apertura de la reunión la
dio la docente Eira Manzano, explicó la importancia de la lectura para el
desarrollo de los niños. Luego, yo les expuse a los padres y representantes
la importancia de conocer las dificultades de los niños en el proceso de
aprendizaje y los logros que ellos esperaban que sus hijos adquieran al
culminar el 2do grado. Por tal motivo se les repartieron dos hojas tamaño
carta a cada uno de los representantes, en donde se les pidió que dibujaran
sus manos y en cada dedo debían escribir las dificultades que ellos
consideraban tenían sus hijos y, en la otra hoja tenían que escribir,
igualmente en cada dedo, las expectativas que tenían sobre el proceso de
aprendizaje de sus hijos para ese año escolar. Para tal actividad se les dio un
tiempo aproximado de 20 minutos. Luego, se les solicitó a cada uno que
hablaran por lo menos de 1 ó 2 de las dificultades y expectativas que habían
31
expuesto. Posteriormente, la investigadora analizó los resultados de las hojas
escritas (véase anexo C), obteniéndose lo siguiente:
-
Flojo para leer
-
Ella lee, pero lento
-
Se fastidia
-
Errores ortográficos
-
Escribe con letra regular
-
Lectura lenta
-
Mala ortografía
-
Tiene muchos errores
-
Él lee es lo que le gusta
-
Le gusta mucho dibujar
-
Escribe pequeño
-
Lee pausadamente
-
Ninguna dificultad
-
Falta de entusiasmo
-
No le gusta leer, se fatiga
-
No se aplica a la lectura
-
Se come letras
32
-
No le gusta leer
-
Poco interés para leer
-
No le gusta escribir mucho
-
Él llora para estudiar
-
La ortografía
-
No pronuncia bien las palabras
-
Al comenzar una escritura no escribe con mayúscula
-
Pronunciación
Tomar dictado
En cuanto a las dificultades exponen que es la escritura, lectura, y falta
de motivación del alumno para realizar tales actividades. Es de mencionar
que entre las dificultades manifestaron problemas con el área de matemática;
además, indicaron lo que le gustaba al niño, la disciplina y se refirieron a
aspecto de enseñanza; es decir, nombraron varios aspectos que no tenían
que ver con las dificultades que pudiera tener el niño.
En cuanto a las expectativas, se obtuvo lo siguiente (Véase anexo D).
-
Realizarle más copia y dictado.
-
Realizar las clases más entretenidas
-
La maestra lo ponga a leer
-
La maestra le muestra ayuda corrigiendo los errores
-
Se le da poca lección en el aula
33
-
Se le coloca caligrafía
-
Realizan dictados en el aula
-
Falta motivación por parte de la maestra
-
Se le toma la lectura todos los días
-
La maestra le coloca varios ejercicios
-
La maestra trata de corregirlos
-
La maestra lo manda hacer copias y dictados.
-
La maestra lo ayuda
-
La maestra lo ayuda a leer
-
El orden que lleva su cuaderno
-
El niño esta contento porque la maestra lo premia
-
En el salón lee muy poco
-
Lectura
-
Escribe muy feo
-
Distraído
-
Escribe un poquito más grueso
-
Creo que hay que dedicarle más tiempo a cada alumno
-
Hay que mantenerlo activo.
-
Trata de que vaya con el aprendizaje correcto a 3er grado.
34
-
A esforzarme por prepararla
-
No tengo ningún problema.
Entre las expectativas que tiene los padres y representantes se tiene
que esperan mayor atención de parte del docente al niño en la lectura,
escritura y matemática, y consideran que se deben hacer más lecturas,
ejercicios y dictados en el salón.
Por otra parte, muchos de los aspectos señalados por los padres y
representantes no se corresponden con lo que se indicó en la reunión sobre
lo que significaba las expectativas; ya que se refirieron a lo que debía hacer
en la clase, lo que dominan sus hijos, lo que le gustaba o no de la didáctica
de la docente, entre otros aspectos.
3. Reunión informativa y de planificación realizada con los
docentes y los padres y representantes.
Esta reunión se realizó el día 8 de marzo 2003, a las 4:00 p.m. con la
asistencia de diecinueve (19) padres y representantes de un total de treinta y
ocho (38) (véase lista de asistencia anexo B). La misma se efectúo con el
objetivo de informar a los padres y/o representantes de los resultados de la
reunión del día 19 de febrero del mismo año. En la reunión se presentaron
cinco hojas con el resumen de las dificultades y expectativas de las cuales se
conversó con ellos y dieron su opinión acerca de algunos aspectos.
En tal sentido, para diagnosticar la situación de la lectura en el 2do
grado de Educación Básica de la Escuela Básica “Juan Crisóstomo Falcón”
municipio Miranda Estado Falcón, se aplicó la matriz FODA a los padres y/o
representantes, la cual es un instrumento utilizado para obtener de un grupo
de personas datos que permitan la toma de decisión sobre un aspecto
determinado. En el caso de estudio, se utilizaron para determinar ciertas
35
condiciones que influyen en la lectura y la utilización de la biblioteca aula. Se
realizó una exposición de parte de la autora, para dar a conocer aspectos
necesarios para la utilización de la biblioteca aula. Luego, para realizar las
anotaciones, se utilizó unas hojas de rotafolio
y marcadores en donde
escribió como título: “La Biblioteca de Una un Recursos Valiosos”.
Explicándose a los participantes que era el tema de análisis; después, se
procedió a realizar una serie de preguntas a los padres y representantes,
tales como “¿Por qué los alumnos obtienen tales calificaciones?, ¿A qué se
debe que la mayoría de niños no sepan leer bien?, ¿Cuáles son las
expectativas de los padres en este grado?, ¿Qué hace falta para mejorar la
lectura?; ¿Qué recursos o estrategias se deben aplicar?, ¿Cuáles son las
condiciones de trabajo del docente?. ¿Qué desmotiva a los alumnos?, entre
otras preguntas. Estas preguntas debían ser analizadas pro cada persona de
manera individual para luego, ser discutidas en grupo y así crear
afirmaciones con las cuales se construyó la matriz de investigación, de la
interacción y discusión grupal se llegó a lo siguiente:
Fortaleza:
-
Disposición de los padres a colaborar
-
Disposición del docente a colaborar
-
Espacio en el salón para ampliar la biblioteca de aula
-
Con los PPA y la biblioteca
de aula se logra la globalización,
contextualización e integralidad en el aprendizaje.
36
Oportunidades:
-
La profesora tiene experiencia
-
Apoyo de la asociación de vecinos
-
Algunos representantes colaboran
-
Se cuenta con un estante y algunos recursos para mejorar la
biblioteca aula.
Debilidades:
-
Pocos libros
-
No hay libros recreativos.
-
Desmotivación del alumno hacia la lectura.
-
Falta de recursos en la biblioteca aula.
-
Poca comunicación docente-alumno.
-
No se aprovecha la biblioteca de aula.
-
Alumnos de bajos recursos.
-
La mayoría de los alumnos no tiene libros.
-
Treinta y ocho alumnos para un salón.
Amenazas:
-
Alumnos promovidos sin el dominio de la lectura-escritura.
37
-
Lectura mecánica o sin comprensión.
-
Falta de creatividad y análisis.
-
Problemas con la escritura.}Falta de globalización.
-
Estrategias inadecuadas.
-
Resultados académicos negativos al final de cada año.
Luego, la docente pidió a los padres y representantes su opinión sobre:
¿Qué debemos hacer, para mejorar este aspecto?, procediendo a escribir en
una hoja de rotafolio las distintas propuestas manifestada por los participantes
obteniéndose lo siguiente:
Ponerlos a participar la lectura con periódicos y revistas.
Apoyarlos en el hogar para corregir errores.
Competencia de lectura.
Lectura de aviso comerciales.
Que la lectura sea entendida.
Lectura de cuentos.
Colaborar con el proyecto.
Posteriormente, en otra hoja de rotafolio se escribió como título ¿Qué
podemos hacer para implementar las estrategias?, a lo que respondieron.
1. Proporcionar el material
38
2. Cada representante según su criterio, debe ayudar a sus hijos.
3. Organizar cuentos y premios.
4. Hacer un paseo por la ciudad.
5. Que exista variedad y traer el material necesario.
Una vez analizada toda la información anterior, entre la docente, padres y
representantes e investigadora se llegó
en consenso que se debían
desarrollar las siguientes actividades:
1. Organización del rincón de la lectura.
2. Actividades motivacionales en el aula de clase.
3. Concurso de cuentos y creaciones literarios.
Con los resultados de esta reunión se planteó el plan de acción quedando
definido de la siguiente manera:
Plan Acción:
Para la planificación y desarrollo del plan acción se procedió de la
siguiente manera:
1. 1 Reunión informativa con el personal de la escuela.
2. Reunión informativa con los padres y representantes.
3. Reunión informativa y de planificación.
39
4. Actividades propuestas: organización del rincón de la lectura,
actividades motivacionales en el aula de clase y concurso de
cuentos y creaciones literarios.
-
Convocatoria a los padres y representantes a una reunión para la
planificación y designación de las comisiones.
-
Conformación de los equipos de trabajo.
-
Diseño del plan de acción, de acuerdo con los propuestas de los
participantes.
-
Ejecución del plan de acción.
-
Evaluación del plan de acción.
40
Comparación entre las actividades propuestas y ejecutadas.
Cuadro N° 1. Ejecución y evaluación de las actividades.
Actividades
Propuestas
Reunión
con
directivos
y
docentes.
Reunión
con
docentes y padres
y representantes
Reunión para la
planificación
de
actividades.
Fecha:
13/03/2003
Hora: 4:30 p.m.
Organización del
rincón
de
la
lectura.
Actividades
de
aula basadas en
la utilización de la
biblioteca de aula
en la enseñanza
de la lectura.
Concurso
de
cuentos.
Fecha
Actividades
Observaciones
Ejecutadas
Se ejecutó de
acuerdo
a
lo
previsto
Se ejecuto de Se contó con la
acuerdo
a
lo participación de
previsto
dos (2) docentes
y veintiocho (28)
padres
y
representantes.
Se ejecutó de Asistieron
acuerdo con lo diecinueve
(19)
planificado
padres
y
representantes.
05/02/2003
19/02/2003
06/03/2003
Del 24/03/ al
29/04/ de 2003
Se ejecutó
acuerdo
a
previsto.
Del 05 al 15 de
mayo de 2003
Se ejecutó
acuerdo
a
previsto.
29/05/2003
de De 15 días para
lo la recolección del
material
se
extendió a 20 días
hábiles.
de
lo
Se ejecutó de
acuerdo
a
lo
previsto.
Con
Observaciones
Elaborado por: La autora (2003).
41
No
asistieron
todos los padres a
la actividad de
aula.
Sólo
asistieron
diez
(10) padres y
representantes.
MOMENTO IV
SISTEMATIZACIÓN
En este momento se describe la situación problemática, la construcción
teórica en base a las experiencias y las reflexiones de la autora sobre el tema
en estudio.
Conocimiento real de la problemática.
Mediante
el
diagnóstico,
realizado
a
través
de
reuniones
y
conversaciones con los padres y representantes participantes de la Escuela
Básica “Juan Crisóstomo Falcón” y la acción ejercida por la docente y mi
persona; se pudo conocer que los alumnos del 2do grado presentan
dificultades para leer, comprender lo leído y el rechazo hacia esta actividad;
poniéndose de manifiesto la poca motivación del docente para aplicar
estrategias estimuladoras y promotoras de la lectura; a pesar de contar con
la biblioteca aula, la cual es un recurso poco utilizado en la promoción de la
lectura; debido principalmente a la falta de recursos como : libros variados,
cartulinas, marcadores, entre otros.
Además, de lo anterior se tenía la poca participación de los padres y
representantes en las actividades de aula. Sin embargo, al interactuar con los
docentes, padres y representantes se aprecia que realmente faltan
estrategias de
parte del docente para
integrar a los padres y
representantes; ya que a pesar que en las actividades desarrolladas
participaban entre diez y diecinueve (10 a 19) padres y representantes se
logró que caso la totalidad de los 38 padres y representantes colaboraran en
la organización del rincón de la lectura. A pesar de que el día del concurso se
contó sólo con la participación de diez (10) padres y representantes. Sin
42
embargo, para ser la primera actividad se consideró dicha participación fue
buena y productiva; no obstante, se espera que con futuras actividades que
se vayan desarrollando en la escuela se cree una cultura de participación de
la comunidad educativa de la Escuela Básica “Juan Crisóstomo Falcón”.
Por otra parte, se tiene que parte de la problemática son las poca
estrategias que aplican los docentes para lograr el desarrollo de las
habilidades y destrezas lectoras en los niños de la I Etapa de Educación
Básica; ya que no se realizan concursos, composiciones escritas en el aula,
lecturas constante en el aula, motivación a los representantes para que se
integre al proceso de la lectura desde el hogar. Aunado a esto se tiene que
para el mejoramiento de la calidad de la práctica pedagógica que se
desarrolla en las aulas, entre otras cosas, se debe contar con múltiples
recursos que apoyen la labor pedagógica.
Otro de los factores que inciden en el problema de por qué los niños no
aprenden a leer, es debido a la definición que se tiene de la lectura; para
muchos padres y docentes la lectura es considerada como una actividad de
descodificación o desciframiento predominante pasiva. Esto significa que
para ellos, el niño o el joven, ha aprendido a leer cuando es
capaz de
reconocer la letra, la sílaba y la palabra sin tomar en definición de lectura es
totalmente errada, puesto que leer es buscar significados. En tal sentido, la
lectura consiste en reconocer y comprender un conjunto de signos
lingüísticos integrados a través de un proceso mental de comprensión e
interpretación. Por lo tanto, la enseñanza de la lectura no debe seguir siendo
un simple reconocimiento de signos aislados, sino una búsqueda de
significados. De esta forma, el alumno podrá desarrollar los niveles de
comprensión y podrá realizar otras operaciones cognitivas.
Estas consideraciones no se limitan a la etapa inicial de aprendizaje,
también se aplican a los siguientes niveles de educación, pues la lectura
43
debe ser concebida como una búsqueda de significados que no solamente
se limita a la comprensión del texto sino, también, del mundo del autor, del
contexto y del mismo yo del lector. Es decir, el lector se enfrenta al texto, al
autor, al contexto y así mismo. Se podría denominar un proceso circular en el
instante que el lector comienza a leer.
Esta situación y de acuerdo con el diagnóstico realizado se tiene que
existe lectura descontextualizada y sin sentido, falta de creatividad y
desmejoramiento del aprendizaje, conducen a que se tomen decisiones en
beneficio de los alumnos del segundo grado. Por lo que la enseñanza de la
lectura debe realizarse a partir de una planificación donde sean tomados en
cuenta los aspectos cognitivos, lingüísticos y didácticos del proceso que
sigue el ser humano para llegar a la comprensión que es verdaderamente la
finalidad de la lectura.
Por otra parte, durante las gestiones de esta investigación se planteó
aplicar estas actividades en los otros salones y grados de la i etapa de
Educación Básica de la escuela en estudio.
Construcción Teórica.
De acuerdo con la investigación realizada y las experiencias obtenidas
en el aula de clase se puede decir que el desarrollo de habilidades lectores
se debe tener presente las estrategias didácticas que aplique el docente, la
motivación del alumno, los recursos de que se dispongan y la participación
de la familia. En tal sentido, se destaca la importancia de considerar al niño
como constructor activo ante el proceso del aprendizaje, cumpliendo el
docente ( y los adultos que rodean al niño) una función frente al proceso que
ocurre en el niño, que no consiste sólo en la transmisión de información, sino
en propiciar y estimular el aprendizaje. El niño aprender necesita no sólo
información, sino de intercambio y confrontación de opiniones con adultos y
otros niños. El docente a de propiciar preguntas que generen proceso de
44
reflexión y análisis, así como también actividades variadas, estimulantes y
significativas para el niño. En este sentido, la carga socio-emocional,
producto de las interacciones del niño con su entorno escolar, familiar y
social, constituye la materia prima de su proceso creador, facilitado por el
docente y que, en consecuencia, pueda convertirse altamente valiosos para
la escuela, la familia y la sociedad.
Por otro lado, analizando la creatividad como elemento generador en el
proceso planteado, se entiende que en éste se destacan aspectos como el
temperamento, los valores, las actitudes emocionales de los niños, las
motivaciones y la percepción en el proceso creador, el producto creador, y
las influencias ambientales; condicionantes educativos, sociales y culturales.
Tomado en cuenta la promoción de la lectura como una actividad de gran
extensión y, que puede englobar cualquier acción que permita crear un
vínculo permanente, productivo, dinámico y cotidiano entre el individuo, la
familia, la comunidad y la lectura, se atenderá a la condición presente en la
institución con relación a este tipo de actividad, dada la importancia adicional
que reviste el hecho de ser educación preescolar donde se les facilita a los
niños las herramientas para la adquisición y construcción de la lengua escrita
y por consiguiente, los más adecuados hábitos de la lectura en sus niveles
de desarrollo.
En otro orden de ideas, hay que tener presente que uno de los medios
más poderosos que poseen los humanos para informarnos y aprender
consiste en leer textos escritos. Desde luego, no es el único medio: las
explicaciones orales, los audiovisuales, la experiencia de otros y la propia
son fuentes de aprendizaje insustituibles e inagotables. También es verdad
que la lectura no sirve sólo para adquirir nuevos conocimientos; para
muchos, leer es un medio de evasión, de disfrute, un instrumento que
permite compartir experiencias y mundos ajenos a los propios, cuya
45
repercusión trasciende lo cognitivo para llegar a emocionar, a apasionar, a
transportar.
En tal sentido, la comprensión de los textos leídos es uno de los
aspectos más importantes de la capacidad lectora y de un adecuado
acercamiento de la literatura. Desafortunadamente, se le suele confundir con
pruebas de comprensión lectora, en las que básicamente se comprueba sí un
estudiante leyó el texto que le propuso un profesor y entendió su contenido.
Sin embargo, todo lo relacionado con la comprensión de lo leído guarda
alguna relación con el desarrollo del pensamiento; en efecto, la capacidad
más elemental, sin duda, es la capacidad de entender lo dicho explícitamente
en el texto y retenerlo en desarrollar el pensamiento que se traducen en
operaciones directas, no organizadas en cadenas, que se relacionan con los
contenidos del texto.
Por lo tanto, un buen ejercicio que se puede aplicar en el aula de clase
es ir examinando un texto oración por oración y expresando lo que se ha
entendido; con lo que el lector va haciendo suposiciones o hipótesis que
luego deben cambiar a medida que va leyendo otras partes del texto. Hay
modos de intensificar la construcción del sentido que le implica la lectura y
contribuir así al desarrollo del pensamiento estructurado. Para lo cual se
debe dotar al niño de textos variados y de fácil comprensión de acuerdo con
su nivel, edad, por mencionar algunas.
Es de hacer notar que los libros de la biblioteca aula satisfacen
necesidades individuales de aprendizaje. Ya que los alumnos que deseen
aprender más rápido encontrarán los materiales que les guste para ampliar
su conocimiento y satisfacer su natural curiosidad. Por otro lado, los alumnos
que presentan dificultades de aprendizaje encuentran diversas maneras de
presentación del conocimiento e ilustraciones que les permite comprender
con mayor facilidad cualquier tema. De manera tal que con la biblioteca aula
46
se espera promover la lectura, escritura, creatividad, investigación,
imaginación y el respeto por la diversidad cultural de los compañeros.
En cuanto a la lectura se puede decir que es proceso de construcción
de significados que resulta de la interacción entre el texto y la teoría del
mundo del lector. Esta interacción, por lo general, se ve desde un punto de
vista cognitivo, en este estudio se le quiere dar énfasis a la dimensión
afectiva de cada uno de estos elementos. Es decir, el valor que se le debe
dar al texto, involucrar a los padres, y por último entender que el ambiente
afectivo y armonioso, trato del docente y la pasión por la lectura es la que
contribuye a fomentar la lectura en los niños de manera placentera, divertida
y con motivación para mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje.
Reflexión
De acuerdo con la acción y participación en este estudio, se puede
decir que:
-
En las clases no se lee (ni parra buscar información ni para deleite
o placer) aparte del texto escolar son pocos los docentes que usan otro
tipo de libro o material impreso.
-
Las lecturas fragmentadas y de oraciones sueltas no permiten
llegar al significado, porque están fuera del texto y del contexto, por lo
tanto, no se puede llegar a la comprensión.
-
La enseñanza de la literatura en el aula debe cambiar de sentido
por que leer es buscar significados, no es descifrar signos ni quedarse
sólo en lo placentero o en el análisis de obras literarias. Lengua y
literatura van juntas dado que, desde el punto de vista linguistico, la
literatura debe servir para determinar la lengua y no para aprenderse
47
nombres, fechas, identificar personas principales o tipos de recursos
expresivos.
-
No se debe continuar con la aplicación de modelos y métodos de
enseñanza de la lectura que resultan productivos en la época en la cual
surgieron, pero debe entenderse que ésta es otra época, otra sociedad,
otra gente que exige otros enfoques y metodologías. La sociedad ha
cambiado totalmente, pero la escuela con sus docentes y los métodos de
enseñanza (contenidos, estrategias, actividades y recursos) que se
emplean, han quedado igual.
En síntesis, se debe plantear que la escuela, hoy en día, debe propiciar
procedimientos y situaciones de enseñanza acordes con el desarrollo, los
intereses, las motivaciones y el contexto socio- cultural de donde proviene el
alumno, de tal modo que los alumnos, pueden pensar en forma autónoma,
comparar sus razonamientos con el de otros, saber escuchar y evaluar
opiniones ajenas, tomar decisiones de acuerdo con la información disponible
y comunicarse eficientemente. por consiguiente, el interior del salón de clase
como el núcleo familiar, debe haber espacio para la discusión integradora de
significados, acogiendo los aportes que cada quien realice desde sus propios
contextos culturales y sus propias visiones del mundo. Además, las
instrucciones educativas tienen un claro norte para su acción, la comunidad
educativa debe ser de un invalorable apoyo para la dirección del plantel.
Experiencia de la investigadora.
Para comenzar hay que destacar que trabajar con la investigación
acción participante, resulto muy interesante por que a pesar de formar parte
de la escuela, se comprendió muchos aspectos que no se toman en cuenta
al momento de planificar acciones en la escuela y, mediante este tipo de
investigaciones se
consideran importante, como es el caso de la
participación activa de todos los interesados, en este caso directivos,
48
docentes, alumnos, padres y representantes e investigadora. Ya que
mediante el trabajo grupal se logra obtener en pocas jornadas de trabajo
mayor información, propuestas, alternativas y motivación que da el hecho de
ser tomado en cuenta que se traduce en un mayor compromiso de parte de
los padres y dedicación del docente; que en el trabajo individual.
En el caso particular de esta investigación, se puede decir que este
estudio constituye una experiencia valiosa del trabajo en equipo, tanto para la
investigadora como para la escuela y la comunidad, ya que a través de este
estudio se realizaron actividades que permitieron acondicionar la biblioteca
aula, aplicar estrategias para mejorar el proceso de enseñanza de la lectura,
integrar a la comunidad y por otra parte, las docentes se sintieron apoyadas y
comprometidas con los objetivos y acciones previstas en este estudio.
Desde este contexto, el trabajo en equipo constituye una herramienta
fundamental para la transformación de una comunidad, una escuela, un
proceso, entre otros, mediante el aporte de cada uno en conjunto, siendo un
verdadero ejemplo de sinergia; quedando ratificado que dos más dos son
cinco. De allí que este estudio pudiera ser ejemplo, para otras instituciones
educativas en cuanto a la afirmación, se pueden solucionar problemas
particulares o colectivos a través de la interacción escuela- comunidad.
Porque las instituciones no pueden quedarse indiferentes ante las carencias
o dificultades que en el fondo los afecta y, por lo tanto, deben ser los
llamados a solucionarlos.
49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barboza, L. (2000). Desarrollo de un plan de estrategias para crear
hábitos de lectura recreativa. Zulia: Ediluz.
Bavaresco, A. (1997). Proceso Metodológico en la Investigación. (Tercera
Edicación) Maracaibo: EdiLUZ.
Cerda, H. (1997). La Investigación Total. Bogotá: Magisterio.
Convenio Andrés Bello (2000). Retos de la Educación en el siglo XXI.
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.
Espéret, E. (1991). Improving writting skills. Francia Mifflin.
Freites, P. (1998). El rincón de los Derechos. Tiempo Universitario. Cuarta
Etapa. Año VN° 176.
González, A. (1999). La Biblioteca de aula: una estrategia para
mejoramiento de la
práctica escolar. Ronda de Libros. Año IV. N° 19.
Venezuela Octubre de 1999.
Goodman, K. (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura
y escritura. México: Siglo XXI.
Harris, J. y Smith, K. (1976). Hitting reasercho and the writer. Minnesota:
Interaction Book Co.
López, H. (1997). Cambiando a través de la Investigación Acción
participativa. Maracaibo: EdiLUZ.
Lovera, G. (1997). Orientaciones para la organización y
funcionamiento de la biblioteca de aula. Biblioteca Nacional: Autor.
el
Marzal, M. (1996). La Biblioteca de Centro y la Biblioteca Aula. Madrid:
M.E.C.
Ministerio de Educación. (1997). Currículo Básico Nacional. Caracas:
Autor.
50
Odreman, N. (1998). La reforma curricular venezolana. Educación Básica.
Memeogragiado. Caracas: Ministerio de Educación.
Rumelhart, L. (1991). La configuración del esquema. Buenos Aires: Sique.
Smith, F. (1985). Para darle sentido a la lectura. Madrid-españa: Visor.
Sóle, I. (2003). Lectura y Estrategias de aprendizajes. Candidus. Año 3. N°
20. Marzo/Abril.
Sóle, I. (1994). La comprensión lectora. Barcelona: ICE.
51
ANEXO E
GUÍA DE ENTREVISTAS
IDENTIFICACIÓN
Nombre del docente
Grado:
1. ¿Cuáles son los problemas que presentan los alumnos en el aprendizaje?
2. De existir ¿a qué lo atribuyes?
3. ¿Cuales son las calificaciones de los alumnos?
4. ¿Se utiliza la biblioteca aula?
5. De ser negativa ¿Por qué?
6. ¿Qué necesidades y/o dificultades presentan para la utilización adecuada
de la Biblioteca aula?
Observaciones:
52
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
ESCUELA BÁSICA “JUAN CRISÓSTOMO FALCÓN”
CORO ESTADO FALCÓN.
CONVOCATORIA
Se convoca a los padres y representantes del 2do grado, a una reunión
a efectuarse el día: 05/02/2003; con objeto de elaborar planes de acción a fin
de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Salón de Clase.
Se agradece puntual asistencia!…
53
54
Descargar