desarrollo cientifico y tecnologico en medicina

Anuncio
18
Conferencias de invitados al Curso de Historia de la Medicina en 1994 y 1996
DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO EN MEDICINA
(Conferencia del Dr. Jorge Elizondo Cerdas,
del día 26 de agosto de 1994)
En relación con el desarrollo científico y tecnológico de la medicina, desde los inicios de la
humanidad hasta las épocas griegas del siglo V, se practicó la medicina sin una conciencia
técnica, con ayuda de conocimientos empíricos impartidos con una alta participación de los
brujos. Se puede afirmar que en estas épocas se practicó la reducción y el entablillamiento de las
fracturas.
En pinturas rupestres, en las cavernas, en tiempos primitivos, se puede observar que la gente
tenía cierta capacidad de observación para las figuras y la distinción para ciertos aspectos del
cuerpo, de animales y de humanos.
La trepanación craneal ejecutada desde el paleolítico en diferentes lugares del planeta se
realizó con la idea de evacuar materias real o supuestamente acumuladas en la cavidad cefálica y
con el pensamiento mágico de permitir dejar salir los espíritus maléficos. En ese entonces
existían elementos de desarrollo tecnológico muy rudimentarios. Había determinados tipos de
piedra en forma de cuña que permitían hacer los huecos en el cráneo. Estos pueblos primitivos de
los que aún hoy existen grupos en diferentes partes del orbe, practicaron y practican la medicina
con métodos empíricos tales como la curación de enfermedades con la ingestión de hierbas
aromáticas y plantas medicinales, el masaje, el paño, la cauterización, son procedimientos que se
usaban entonces. También se utilizaron procedimientos mágicos, con la concepción de que los
sucesos naturales de la enfermedad dependen del mana, y demonios diversos invisibles para el
hombre y esencialmente superiores, y de que mediante ritos o ceremonias especiales se pueden
modificar los hechos. En la magia, la acción eficaz del medicamento depende del cómo, del
quién lo emplee y de cómo se ejecute el acto en los procedimientos mágicos.
La trepanación craneal se usó mucho particularmente en Suramérica.
Los estudios de hueso del Homo erectus de Java permiten establecer que hubo osteosíntesis.
La medicina prehistórica se prefiguró en los años del 10.000 a 5000 a. C. y aún hoy hay
pueblos que la practican. Los grupos humanos que evolucionaron a culturas más sólidas, aunque
arcaicas, se extinguieron, como ocurrió con las culturas mesopotámicas de Egipto y en Irán. En
cuanto a la medicina la ejecutaban la cultura china, de la India y la de América precolombina; era
una medicina empírico-mágico dominada por la gran sumisión a la divinidad y un cúmulo muy
grande de tabúes y obligaciones religiosas y morales tanto ante los Dioses como a los
representantes sacerdotales, a los reyes y a los señores. La enfermedad era entendida como un
castigo de los Dioses, y en su diagnóstico se empleaban procedimientos de adivinación por
medio de la empiromancia que es la adivinación por el fuego y la llama; la caromancia, que es el
comportamiento de sustancias polvorientas vertidas sobre el agua de una taza; la omnidomancia
que son presagios por los sueños; y sobre todo, la hepatoscopía que era un cuidadoso examen del
hígado de un animal sacrificado: "si en la cima del na, ante el surco del na -el na era una región
del hígado- hay una, el hijo del hombre morirá", dice un texto hepatoscópico. Mardúc, Ishtar y
Nin Azú entre los asirios-babilónicos, podían enojarse con el pecador y enfermarlo. Los brujos
acudían al demonio egipcio para enfermar a la gente. Dioses egipcios protegían la medicina y a
los médicos. El papiro de Edwin Smith es famoso por la precisión de sus descripciones,
principalmente quirúrgicas. En el papiro de Evers puede leerse una esquemática concepción
especulativa de la Anatomía y fisiología del corazón y los vasos.
La medicina irania florece con Zaratustra, 800 a C. Los conceptos entre lo bueno y lo malo se
repiten entre diversas ideas culturales y se repiten en diferentes ideas conceptuales de la
condición de enfermedad. Estos mismos conceptos que son pretécnicos se mantienen en otras
Apuntes de historia de la medicina y su desarrollo en Costa Rica
19
culturas tales como la de la antigua China, India, Japón, Israel y la América Precolombina. Como
matices correspondientes a cada una de estas estructuras encontramos al Tao chino, realidad
última, inmutable y eterna, creador del universo y el Yang y el Ying como principios opuestos.
Nótese que son ideas conceptuales que van configurando los conceptos de la enfermedad.
La concepción del viejo Israel es la de la enfermedad como castigo de un pecador por la
cólera de Yahvé. Véase sino el Deuterenomio 25:21:25: "si no escuchas la voz del Señor, tu
Dios, poniéndo por obra todos los preceptos y mandatos que yo te mando, que el Señor envíe
sobre tí la peste hasta acabar contigo, que el Señor te hiera de tisis, calenturas y delirios, que el
Señor te hiera de viruela, tiña y sarna, que el Señor te hiera de locura, ceguera y demencia."
Los ángeles, la Virgen, eran figuras que integraban la concepción en relación con la lepra. En
el Evangelio de San Marcos se relata la curación de leprosos10. La lepra era un castigo por
pecado11. El leproso anunciaba para anunciarse un cuerno que debía tocar para que la gente
huyera de su paso.
La medicina americana precolombina maneja la concepción de enfermedad como castigo de
Dios, y los tratamientos son empírico-mágicos, con individuos que aplican los medicamentos o
realizan los ritos por poseer poderes especiales.
Esquimales12 y cherokees13 en América del Norte; toltecas14, mayas15, aztecas16 en
Mesoamérica; incas, chibchas, guaraníes y araucanos en América del Sur, todos ejercían una
medicina arcaica, pre-técnica, antes de su contacto occidental.
10 Santo Evangelio según San Marcos 1,40-45. En aquel tiempo se acercó a Jesús un leproso,
suplicándole de rodillas: Si quieres, puedes limpiarme. Sintiendo lástima, extendió la mano y lo tocó
diciendo: Quiero: queda limpio. La lepra se le quitó inmediatamente y quedó limpio. (Nota de la Editora)
11 Según Catholic Net, “"El leproso andará harapiento, con la cabeza desnuda, con la barba tapada, y
gritando: ¡Impuro, impuro!. Vivirá solo y fuera del campamento" Levítico 13,1. Es un deshecho de la
sociedad, prácticamente está muerto. Aquella sociedad no conocía otro remedio contra la terrible
enfermedad sumamente contagiosa, más que el aislamiento para evitar la propagación de la lepra, símbolo
del pecado, en el que está sumergida la entera humanidad. Así lo reconoce hoy la Liturgia, y al conjugar
las lecturas sobre la lepra, con el salmo sobre el pecado, debe surgir espontánea la confesión del salmo:
"Había pecado, lo reconocí, no te encubrí mi delito" Salmo 31.” En URL:
http://www.es.catholic.net/escritoresactuales/664/1956/articulo.php?id=27937 (Nota de la Editora)
12 Los inuit o esquimales son un pueblo que vive en las regiones árticas de América, Groenlandia y
Siberia. Este pueblo tiene sus orígenes en el noreste de Asia. Hace varios miles de años cruzaron el
estrecho de Bering para asentarse también en el norte de América. Pero los inuit no son, propiamente
dichos, ni amerindios ni miembros de las Primeras Naciones, aunque sí autóctonos; sus ancestros habrían
venido a América varios milenios después de la llegada de los primeros Protoamerindios de Asia. En
URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Inuit (Nota de la Editora)
13 Son los indígenas de Norteamérica que habitaban el territorio actual del este y sudeste de los Estados
Unidos cuando los europeos contactaron con ellos en el siglo XVI. Con posterioridad, la mayoría de los
cheroquis fueron forzados a trasladarse a la Meseta Ozark. Los cheroquis eran uno de los pueblos que se
agrupaban en las “Cinco Tribus Civilizadas”. En URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Cheroqui (Nota de la
Editora)
14 Los toltecas, cultura pre-hispánica, fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía
hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en la península de Yucatán. En URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_tolteca (Nota de la Editora)
15 La civilización maya habitó una vasta región ubicada geográficamente en el territorio del sur-sureste de
México, específicamente en los cinco estados de Campeche, Chiapas (lugar donde se ubica la ciudad
principal), Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en los territorios de América Central de los actuales
Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años. En URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya (Nota de la Editora)
20
Conferencias de invitados al Curso de Historia de la Medicina en 1994 y 1996
Entre el siglo VIII y el VI antes de Cristo, los helenos colonizan la costa occidental de Asia
menor, Sicilia y el Sur de la península itálica, y se gesta en el hombre griego que tenía como
atributos su gran curiosidad y naturalidad y un alto sentido de la libertad, incluso ante los Dioses
mismos, y el concepto de naturaleza y el de arte (techné), que condicionan el cambio de la
medicina empírico-mágica en técnica.
Hacia el año 500 a. C., siglo V, en el siglo del “milagro griego”, la medicina basada en la
ciencia de la naturaleza hace surgir la medicina técnica. También hacia el año 500 a.C., Alcmeón
de Crotona compone un texto que inicia formalmente la Historia universal de la patología
científica; una gran cantidad de pensadores nacidos en las costa jónica o en la islas próximas, en
Mileto, en Samos, en Efeso, Colofón; otros en las ciudades coloniales, itálico-sicilianos como en
Elea, en Crotona, en Siracusa, algunos en la Grecia continental trazan los fundamentos de la
ciencia natural, ya no de la ciencia mágica, sin explicación, sino de las cosas naturales,
permitiendo con su obra la definitiva tecnificación y racionalización de la medicina griega. Tales
de Mileto, Anaximandro (también mileto), Pitágoras -nacido en Samos y arraigado en Crotona-,
Parménides de Lea, Heráclito de Efeso, Empedocles, Anaxágoras de Claxómeras, Demócrito,
Diógenes de Apolonia, son algunos de ellos.
A partir del siglo V a.C., los médicos de distintas escuelas de Crotona, constituyeron una
medicina fundada en la fisiología o esencia natural, afirmada por los pre-socráticos. Sobre todos
ellos descolló Hipócrates con su famoso Corpus Hipocrático, que es un conjunto de 53 escritos
anónimos. A la Escuela Hipocrática pertenecen entre otros: Sobre los aires, las aguas y los
lugares, Sobre la dieta en las enfermedades agudas, fracturas, heridas de la cabeza,
articulaciones. Los libros de las epidemias y del pronóstico, sobre la naturaleza del hombre y los
aforismos, redactados en Nilo; sobre las enfermedades, sobre las afecciones internas. Muchos de
estos escritos médicos fueron compuestos en los siglo IV y III a. C., época en que se inician los
movimientos filosóficos de Platón (428-347 aC).
Platón hace referencia imperfecta al aparato cardiovascular.
Aristóteles, afirmaba que el corazón tenía tres ventrículos, y que los nervios y los vasos
nacían de él. Consideraba a la aorta y a la vena cava como dos venas destinadas una al lado
derecho y la otra al lado izquierdo del cuerpo. Suponía que el pulmón no contenía sangre y que
estaba agujereado como una esponja, y que recibía en esas hoquedades el aire inspirado y los
líquidos que iban a refrescar y a aliviar el corazón de los ardores que lo consumían.
Claudio Galeno (131-203 d.C) se atuvo a su profunda convicción de que la naturaleza hace
siempre lo más adecuado. Galeno señaló al hígado como punto de origen del sistema venoso. El
corazón derecho era una dependencia del hígado y del sistema venoso; el sistema arterial lo
señalaba como el origen del corazón izquierdo, comunicado con el pulmón cuyas terminaciones
se abrían a la tráquea-arteria. Admitía comunicación entre ambos sistemas a través del tabique
auriculo-ventricular. Galeno apreció el papel de las válvulas del corazón. De su anatomía
galénica vivirían los médicos, hasta que la Europa del siglo XVI, surgió la nueva anatomía.
Nótese que por un período sumamente largo -XV siglos- las ideas galénicas se impusieron.
Igualmente importantes fueron las contribuciones de Galeno a la farmacoterapia.
16 Los mexicas, llamados en la historiografía tradicional aztecas— fueron un pueblo indígena de filiación
nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en
el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente
del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México.
Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los
mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se acentaron en el centro y sur del territorio actual de
México agrupados territorialmente en altepetl; en tal situación estaban a la llegada de los españoles. En
URL: (Nota de la Editora)
http://es.wikipedia.org/wiki/Aztecas
Apuntes de historia de la medicina y su desarrollo en Costa Rica
21
Desde fines del siglo V hasta la segunda mitad del siglo XV, la medicina es el resultado de
acomodar la ciencia médica griega -y en primer término la de Galeno- con la triple condición
monoteísta, cristiano-bizantina, oriental y el islamismo y el cristianismo romano-occidental.
A finales del siglo XV y a principios del siglo XVI era famosa en Europa la Escuela de
Medicina de Padua, cuya cátedra de anatomía fue iniciada por Andrés Vesalio, en la que dejó
sentada las bases de la anatomía moderna.
William Harvey describe la circulación sanguínea en 1628. Introdujo en el campo de las
ciencias biológicas el moderno método científico. Dejó probada su fecundidad y con ello fijó
encenció la aurora de una nueva fisiología que con el tiempo se convertiría en la luz que ilumina
en nuestros días a la nueva medicina y a la nueva cirugía.
Los adelantos tecnológicos actuales con el perfeccionamiento de la microscopía hasta niveles
ultramicroscópicas y de tercera dimensión, la utilización de la electrónica, el ultrasonido y el
láser, los sistemas computarizados que permiten separar las células con rayos láser e identificar
estructuras nerviosas con mapas exactos y los métodos de diagnóstico perfeccionados de la
inmunogenética y la biotecnología abren nuevos horizontes nunca antes soñado siquiera. Hoy
surgen otras nuevas concepciones de la realidad, y hay nuevas formas de escudriñar realidades
existentes. Hoy hay procedimientos para el diagnóstico, con aparatos radiológicos sofisticados,
se utiliza el ultrasonido para la detección de multitud de problemas abdominales y extraabdominales; los isótopos radioactivos, el microscopio electrónico, y los procedimientos
endoscópicos son hoy una realidad y una necesidad. Los laboratorios médicos, gracias al gran
desarrollo tecnológico, se han automatizado. La inmunología ha desarrollado toda una gama de
cultivos celulares y de procedimientos, y junto con la biología molecular introdujo la
manipulación genética a un nivel molecular. Las perspectivas futuras son lograr a conocer el
genoma humano17. La revolución industrial puso en marcha un proceso irreversible de
desarrollo tecnológico. Gracias a los conocimientos científicos de la termodinámica, la
electrónica y la química aplicada del siglo XIX hizo eclosión la energía nuclear, la química de
las macromoléculas artificiales y sintéticas con el desarrollo de los plásticos, la cosmonáutica y
la automatización del cálculo, y el gran desarrollo de la cibernética y de la informática, todos
conocimientos científicos y tecnológicos de aplicación en medicina en nuestro tiempo. El salto
desde primitivos médicos que trepanaban el cráneo en las cumbres de los Andes a un residente
de una unidad de cuidado intensivo en un hospital moderno hace que el futuro se presente con
posibilidades científico-tecnológicas asombrosas, pero con la limitante del período transitorio de
la vida humana y del desconocimiento espiritual del hombre. La común creencia de que el
triunfo de la investigación biomédica ha alargado la vida humana no se soporta con estadísticas
ni evidencias biológicas. La expectativa de la vida ha aumentado, pero la sobre-vida no. Solo en
lo real maravilloso hay personas como Ursula Iguarán que amaneció muerta un Jueves Santo
cuando tenía 122 años. La sobrevida humana parece fijada en 115 años, y esto está escrito en
nuestro genoma, por mecanismo y motivos aún no resueltos.
Ha habido dos aspectos básicos en la evolución de las concepciones de la historia de la
medicina. El cómo a través de un largo proceso de desarrollo los conocimientos han ido
evolucionando a los niveles actuales que tenemos de desarrollo científico y tecnológico en estos
momentos, para pensar en lo que será de la medicina en el próximo siglo.
El desarrollo tecnológico es de una magnitud tal que las perspectivas hacia adelante son
realmente asombrosas porque se ha acelerado en una forma muy grande los brincos del
conocimiento.
17 El 26 de junio de 2000, se completó el primer borrador del genoma humano. James Watson es la
primera
persona
cuya
secuencia
genética
se
determina,
en
URL:
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-85901-2007-06-02.html (Nota de la Editora)
Descargar