Diagnóstico diferencial y manejo del dolor asociado

Anuncio
NOTAS CLÍNICAS / Rev Osteoporos Metab Miner 2010 2;1:51-54
Moro-Álvarez MJ1, Sanz Baena S1, Lacasa Marzo J1, Albéniz Aguiriano L2, Sanz Continente MJ2, Sarró Cañizares M2
1 Servicio de Medicina Interna - Hospital Central de la Cruz Roja - Madrid
2 Servicio de Radiodiagnóstico - Hospital Central de la Cruz Roja - Madrid
Diagnóstico diferencial y manejo
del dolor asociado a hemangiomas
vertebrales múltiples. A propósito
de un caso
Correspondencia: Mª Jesús Moro Álvarez - Unidad de Metabolismo Mineral Óseo - Servicio de Medicina
Interna - Hospital Central Cruz Roja - Avda. Reina Victoria, 22-26 - 28003 Madrid
Correo electrónico: [email protected]
Caso clínico
Presentamos el caso de una mujer de 71 años de
edad con antecedentes de epilepsia, hiperlipemia
mixta, síndrome depresivo y osteoporosis establecida, con fractura previa de Colles izquierda a los
52 años. Seguía tratamiento con Ácido Valproico
750 mg/día, Atorvastatina 40 mg/día, Trazodona
100 mg/día, Omeprazol 20 mg/día, Risedronato
semanal (35 mg) y suplementos de calcio y vitamina D (500 mg de calcio elemento y 400 UI de
vitamina D).
Desde al menos hacía 10 años presentaba
dolores de espalda, que mejoraban sólo parcialmente con el reposo y en ocasiones la despertaban en la noche, tanto de localización dorsal
como lumbar. Que habían aumentado progresivamente de intensidad, con lo que le interferían con
las actividades básicas de la vida diaria. Estudiada
cinco años antes en otro Centro por este motivo,
no se había llegado a un diagnóstico concluyente.
Se había realizado una Resonancia Magnética
Nuclear (RMN) de columna donde se describían
varias lesiones de carácter lítico sugerentes de
metástasis a nivel D6-D8. No obstante, tras un
estudio exhaustivo que incluía gammagrafía ósea,
tomografia axial computerizada (TAC) toracoabdominal, mamografía, marcadores tumorales, proteinograma y ecografía tiroidea, no se encontró
tumor primario y se prescribió sólo tratamiento
analgésico. Por ello utilizaba habitualmente
Fentanilo transdérmico (TTS) 100 μg/h cada 72 h,
Metamizol 575 mg (3 caps./día) y Gabapentina
300 mg/día.
Acude a nuestra consulta por aumento en la
intensidad de estos mismos dolores de espalda,
fundamentalmente en los últimos meses, sin claro
síndrome constitucional asociado ni trauma previo, así como disminución del ánimo. No tenía fiebre termometrada, conservaba fuerza y movilidad,
pudiendo caminar sin ayuda, y no presentaba trastornos sensitivos a ningún nivel.
En la exploración física no existía nada reseñable, salvo el dolor a la percusión de apófisis dorsales medias irradiado a costado derecho, sin
masa de partes blandas palpable. La exploración
neurológica era rigurosamente normal.
En los análisis realizados presentaba discreta
anemia normocítica normocrómica (hemogobina
10,8 g/dL, hematócrito 31,7%, VCM 91,8 fL), con
normalidad en el resto de las series del hemograma y con una velocidad de sedimentación globular (VSG) de 35 mm (no hace falta poner la segunda hora). Los tiempos de coagulación y la bioquímica (que incluía metabolismo del hierro, perfil
hepático y lipídico, proteinograma, hormonas
tiroideas y niveles de vitamina B12) eran norma-
51
52
NOTAS CLÍNICAS / Rev Osteoporos Metab Miner 2010 2;1:51-54
les. Lo mismo ocurría con el análisis elemental de
orina. Se realizó Mantoux y serología de
Salmonella y Brucella, siendo ambas pruebas
negativas. Así mismo, los niveles de antiestreptolisina-O (ASLO) eran menores de 200.
Se realizaron las siguientes pruebas de imagen:
1. Una radiografía de tórax, sin patología mediastínica aparente, con múltiples opacidades lineales
pulmonares basales en ambos campos pulmonares
compatibles con atelectasias laminares por hipoventilación. A nivel óseo, en la Rx simple de columna existía una afectación D6-D7-D8 con colapso
parcial de cuerpos vertebrales y esclerosis, con erosiones, de las superficies de los platillos vertebrales.
2. TAC de columna dorsolumbar, donde se observaba una lesión lítica, de borde bien definido, en la
porción lateral derecha del cuerpo de D8, con
algún punto de grasa en su interior que sugería la
posibilidad de hemangioma vertebral (Figura 1).
Así mismo existían otras imágenes compatibles con
hemangiomas vertebrales en D12 y L1, en concreto
en la porción lateral derecha del cuerpo vertebral,
rodeadas de esclerosis (Figura 2). Llamaba la atención una masa de partes blandas, en el espacio
paraespinal bilateral y prevertebral, en el reformateo coronal y en los cortes axiales. 3. RMN donde
se observaban múltiples lesiones de hiperseñal,
afectando fundamentalmente a las vértebras D5 a
D9, así como a D11 y, en región lumbar, a L4 y L5.
Había a su vez una afectación importante de los
cuerpos D6, D7 y D8 con baja señal en secuencias
T1, y discreta hiperseñal en secuencias T2, con
mínimo aumento de partes blandas prevertebral y
pequeño manguito epidural anterolateral derecho,
sin producir compresión sobre la médula dorsal
baja. Se describían, también, imágenes hiperintensas en secuencias T1 y T2 en los cuerpos vertebrales de L4, L2, D12 y D8 en la mitad derecha, que
podrían estar en relación con angiomas y/o lipomas. 4. Gammagrafía ósea con HDP-Tc-99m, que
mostró un incremento del depósito a nivel de vértebras D7 a D9, pudiendo tratarse de aplastamientos vertebrales, y en ambas articulaciones esternoclaviculares. Asimismo, se evidenció una hipercaptación a nivel de L4 y L5, con una posible área fría
central en L5. En la exploración con Galio se puso
de manifiesto una actividad fisiológica, sin evidencias de focos de hipercaptación coincidentes con
los depósitos descritos en el estudio con HDP-Tc99m. En conjunto, la exploración traducía un notable incremento de la actividad osteoblástica en las
regiones señaladas, sin hiperemia ni signos inflamatorios acompañantes.
Ante las nuevas dudas planteadas, sobre un
diagnóstico previo de hacía más de cinco años, se
decidió realizar biopsia ósea de cuerpos vertebrales L4 y D5. En el estudio anatomopatológico se
observaron trabéculas óseas engrosadas, con
abundantes líneas cementantes. No se observaron
atipias. Los espacios medulares estaban ocupados
por un tejido conjuntivo preferentemente laxo y
no existían infiltrados ni células tumorales. Se realizó también estudio microbiológico de las muestras (baciloscopia, cultivos específicos para bacte-
rias, mycobacterias y hongos), que igualmente
resultó negativo.
En resumen, tras la reevaluación del caso, el
cuadro de dolor crónico de espalda de años de
evolución y aplastamientos vertebrales múltiples
fue catalogado como hemangiomatosis vertebral
múltiple, manifestada, sobre todo, por dolor debido a la expansión ósea y/o colapso vertebral.
Una vez valoradas las distintas opciones terapéuticas se optó por la radioterapia de D8 y D12
con una dosis total administrada de 30 Gy. Con
ello la paciente evolucionó favorablemente, disminuyendo el dolor y la dosis requerida de analgesia.
Discusión
Los hemangiomas son tumores benignos de origen vascular con escasa metaplasia maligna, pero
en ocasiones de comportamiento agresivo. En realidad, no se trata de una neoplasia verdadera, sino
de una anomalía congénita originada por el
secuestro embrionario del tejido mesodérmico.
Estas yemas proliferan dando lugar a masas que
recuerdan el tejido neoplásico.
Los hemangiomas vertebrales tienen una incidencia del 11% en la población general.
Corresponden al 1% de todas las neoplasias de
hueso, su frecuencia aumenta con la edad, se
diagnostican generalmente en adultos o ancianos
y son más comunes en mujeres1-3.
A menudo se trata de lesiones únicas localizadas en un solo cuerpo vertebral, aunque también
pueden extenderse hacia el arco posterior. Menos
frecuentemente existen casos con afectación de
varios cuerpos vertebrales. El segmento torácico
suele ser el más afectado. Sólo un 0,9-1,2% son
sintomáticos. De éstos, el 54% cursa con dolor, y
el 45% con manifestaciones neurológicas como
pueden ser la compresión medular y/o radicular,
generalmente de carácter subagudo. No obstante,
la posibilidad de crecimiento o extensión de un
hemangioma vertebral es extremadamente baja,
debido a que es poco frecuente que estos tumores rompan la cortical.
El diagnóstico diferencial, sobre todo en el
caso de hemangiomas vertebrales múltiples, se
debe realizar con la enfermedad de Paget, metástasis óseas, tumores hematológicos como mieloma
o leucemia, y otros tumores de origen vascular,
como el hemangioblastoma o el hemangioendotelioma. A menudo las imágenes radiológicas son
diagnósticas. Sin embargo, como existen hemangiomas con patrones de imagen distintos, ocasionalmente es necesario el diagnóstico histológico2,3.
En nuestro caso es de destacar la orientación
diagnóstica inicial que se le concedió en los primeros exámenes realizados por otro Centro. Sin
embargo, en el nuestro se consideró que el tiempo transcurrido y la ausencia de datos orientadores hacia un proceso tumoral el diagnóstico más
probable era el de hemangiomas múltiples.
La radiología simple de un hemangioma vertebral ofrece una imagen que depende de la localización. En la columna se observa un patrón para-
NOTAS CLÍNICAS / Rev Osteoporos Metab Miner 2010 2;1:51-54
Figura 1. TAC Columna. Corte Axial a nivel D8 donde
se observa lesión lítica de borde bien definido en la
porción lateral derecha del cuerpo vertebral, que contiene algún punto de grasa en su interior que sugiere
la posibilidad de hemangioma vertebral
Figura 2. TAC Columna dorsal. Reformateo Coronal
donde se observan lesiones líticas de contornos
bien definidos, rodeadas de esclerosis en múltiples
cuerpos vertebrales, fundamentalmente D6-D8, D10
y D13, compatibles con hemangiomas vertebrales
lelo, vertical, de líneas estriadas que, como imagen característica, como estriaciones en “celda de
cárcel”, que se puede asemejar a un panal de abejas (honey comb). Generalmente se encuentran a
nivel torácico inferior y no causan crecimiento del
cuerpo vertebral4.
En la TAC las trabéculas gruesas óseas se ven
en los cortes como “espinas de hueso” muy características, siendo la técnica habitual que mejor
define la arquitectura ósea y el mejor método
diagnóstico de imagen5.
En la RMN aparecen como imágenes de vacío
o de hiperintensidad en relación con la presencia
de tejido adiposo, vasos sanguíneos y edema. Se
ha descrito la posibilidad de alteraciones en los
espacios y partes blandas adyacentes cuando existen rupturas parciales con hemorragia de estos
hemangiomas. Estas imágenes pueden plantear el
diagnóstico diferencial incluso con una osteomielitis vertebral. La RMN es esencial en caso de existir mielopatía, ya que es posible visualizar el tejido nervioso y el tejido compresivo; además, sirve
como estudio pronóstico ya que las imágenes
isointensas en T1 e hiperintensas en T2 se asocian
a hipervascularidad e incremento del potencial de
compresión medular6.
Las opciones terapeúticas para los casos de
hemangiomas múltiples sintomáticos son: radioterapia, embolización endovascular, infiltración de
cuerpo vertebral con etanol, vertebroplastia o bien
procedimientos quirúrgicos como laminectomía
descompresiva y resección del cuerpo vertebral, si
se precisara7,8.
La embolización es un método temporal para
disminuir el riesgo de hemorragia, aunque existe
riesgo de que la arteria nutricia sea común a la
vertebral y se provoque isquemia medular9. Para
ello, la angiografía puede ayudar a determinar el
vaso de nutrición del hemangioma y con ello la
viabilidad de practicar una embolización sin riesgo de comprometer la circulación medular.
La vertebroplastia puede prevenir el colapso
del cuerpo vertebral, pero no destruye las formaciones vasculares; el hemangioma, entonces,
puede seguir un proceso expansivo con la sintomatología neurológica subsiguiente y sus posibles
complicaciones (embolia pulmonar, etc.)10-12.
Fernández et al.13 evaluaron los efectos de la
radioterapia (20-30 Gy) en un grupo de 7 pacientes
con hemangiomas vertebrales sintomáticos seguidos una media de 19 meses y encontraron que el
tratamiento fue efectivo y sin ninguna recaída en 6
de ellos, además de no presentar efectos tóxicos.
Más recientemente, Heyd et al.14 describen 63 casos
tratados exclusivamente con radioterapia (30,0 Gy)
donde el 57% tuvieron una remisión completa de
los síntomas, 32% una remisión parcial, y en un
11% no obtuvieron respuesta. Con ello concluyen
igualmente que la radioterapia es muy útil en el
manejo sintomático de estos pacientes, aunque,
debido al tiempo que precisa para ser efectiva, en
los casos con sintomatología neurológica (compresión medular) primero debe indicarse tratamiento
quirúrgico y posteriormente radioterapia, con el fin
de prevenir recidivas. Aunque la radioterapia ayuda
a obliterar el hemangioma y produce mejoría de la
53
54
NOTAS CLÍNICAS / Rev Osteoporos Metab Miner 2010 2;1:51-54
sintomatología dolorosa, se han descrito casos en
los que puede producir complicaciones tales como
necrosis medular o mielitis15.
Los mecanismos biológicos por los cuales la
sintomatología álgica se ve disminuida son controvertidos; podría tratarse de un efecto antiinflamatorio, o de destrucción de los vasos anómalos por
fenómenos de fibrosis vascular1.
En otro trabajo, aún más reciente, los mismos
autores presentaron la serie más extensa hasta la
fecha de casos de hemangioma vertebral tratado
con radioterapia (un total de 84 pacientes con 96
lesiones sintomáticas). Los autores concluyeron
que la radioterapia es un método fácil, seguro y
efectivo para aliviar el dolor asociado a estas lesiones, demostraron que una dosis total de al menos
34 Gy era la ideal para alcanzar la respuesta más
satisfactoria. Entre los efectos secundarios de la
misma describieron ulceraciones cutáneas y riesgo
de carcinogénesis en un 2,4 %1.
La embolización, alcoholización y vertebroplastía de los angiomas vertebrales múltiples es
arriesgada, y la ausencia de compromiso neurológico descartaba la cirugía como primera posibilidad; por ello se optó por la radioterapia. El tratamiento implementado fue efectivo, consiguiendo
disminuir la dosis analgésica (se logró retirar el
tratamiento con opiaceos mayores y gabapentina)
con la consiguiente reducción de los posibles
efectos secundarios.
En conclusión, creemos que el caso descrito es
relevante por la presentación clínica y radiológica
(hemangiomatosis múltiple), retraso y confusión
inicial en el diagnóstico (que usualmente se realiza con el exámen radiológico), así como por su
excelente respuesta al tratamiento radioterápico.
Aunque existen múltiples métodos para tratar
los hemangiomas vertebrales, no existen guías
sobre su manejo; existe dificultad para el diagnóstico en la fase asíntomática de la enfermedad, y
generalmente se plantea tratamiento cuando existen ya complicaciones como fractura o compresión secundaria. A pesar de ello, hay que recalcar
la importancia de un diagnóstico preciso y un
seguimiento oportuno para evitar secuelas severas
y permanentes.
Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Heyd R, Seegenschmiedt MH, Rades D, Winkler C,
Eich HT, Bruns F, et al. German Cooperative Group on
Radiotherapy for Bening Diseases: Radiotherapy for
Symptomatic Vertebral Hemangiomas: Results of a
Multicenter Study and Literature Review. Int J Radiat
Oncol Biol Phys 2009 Aug 20. [Epub ahead of print].
Pastushyn AI, Slin´Ko EI, Mirzoyeva. Vertebral hemangiomas: diagnosis, management, natural history and
clinicalpathological correlates in 86 patients. Surg
Neurol 1998;50:535-47.
Korres DS, Karachalios T, Roidis N, Bargiotas K,
Stamos K. Pain pattern in multiple hemangiomas involving non adjacent levels: report of two cases. Eur
Spine J 2000;9:256-60.
Alonso G, Reyes García R, Fernández García D, Muñoz
Torres M. Hemangioma vertebral. Rev Esp Enf Metab
Óseas 2008;17(3):49-50.
Rudnick J, Stern M. Symptomatic thoracic vertebral
hemangioma: A case report and literature review. Arch
Phys Med Rehabil 2004;85:1544-7.
Cross JJ, Antoun NM, Laing RJ, Xuereb J. Imaging of
compressive vertebral haemangiomas Eur Radiol
2000;10:997-1002.
Acosta FL Jr, Sanai N, Chi JH, Dowd CF, Chin C, Tihan
T, et al. Comprehensive management of symptomatic
and aggressive vertebral hemangiomas. Neurosurg
Clin N Am 2008;19:17-29.
Bremnes RM, Hauge HN, Sagsveen R. Radiotherapy in
the treatment of symptomatic vertebral hemangiomas:
technical case report. Neurosurgery 1996;39:1054-8.
Fox MW, Onofrio BM. The natural history and management of symptomatic and symptomatic vertebral
hemangiomas. J Neurosurg 1993;78:36-45.
Deramond H, Damasson R, Galibert P. Percutaneous
vertebroplasty with acrylic cement in the treatment of
aggressive spinal angiomas. Rachis 1989;1:143-53.
Galibert P, Deramond H. Percutaneous acrylic vertebroplasty as a treatment of vertebral angioma as well
as painful and debilitating diseases. Chirurgie
1990;116:326-34.
Ide C, Gangi A, Rimelin A, Beaujeux R, Maitrot D, Buchheit
F. Vertebral hemangiomas with spinal cord compression:
the place of preoperative percutaneous vertebroplasty
with methyl methacrylate. Neuroradiology 1996;38:585-9.
Fernández F, Moreno A, Quiles JC, Yacer C, Andreu FJ.
Hemangiomas vertebrales. Historia natural, diagnóstico y tratamiento. Papel de la radioterapia. Clin Transl
Oncol 2001;3:151-4.
Heyd R, Strassmann G, Filipowicz I, Borowsky K,
Martin T, Zamboglou N. Radiotherapy in vertebral
hemangioma. Rontgenpraxis 2001;53:208-20.
Guedea F, Majo J, Guardia E, Canals E, Craven-Bartle J.
The role of radiation therapy in vertebral hemangiomas
without neurologic signs. Int Orthop 1994;118:77-9.
Descargar