análisis de los resultados obtenidos tras la implantación de un

Anuncio
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS TRAS LA
IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DONACIÓN EN
ASISTOLIA, PERSPECTIVA DE LA ENFERMERÍA DE
URGENCIAS
Autores:
Mª Ángeles Rivera Vizcaíno. Enfermera de Urgencias del H.U.V Rocío. Sevilla
Daniel Aragón Suárez. Enfermero de Urgencias de H. Puerto Real. Cádiz
Palabras Clave:
Trasplante de órganos y tejidos, asistolia, donación.
Introducción:
En la donación en asistolia tipo IIa de Maastricht, los posibles donantes son pacientes
sometidos a maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), atendidos por equipos
de emergencia extrahospitalarios, y con resultado infructuoso. Cuando esto sucede,
contactan con la central de emergencias y éstos a su vez con la coordinación de
trasplantes hospitalaria para plantear el caso, y comprobar que se cumplan los criterios
de inclusión para activar el Código 41 (codificación local para designar el proceso de
donación en asistolia).
Inicio de masaje cardiaco y ventilación mecánica (SVA) en un tiempo inferior a 15 minutos desde el
momento de la PCR
Edad entre 16 y 55 años
Causa de muerte conocida (sospechada). Descartar aquellos donantes que hayan fallecido por
agresiones que puedan interferir con la investigación judicial
Ausencia de lesiones torácicas o abdominales que comporten sangrado masivo
Aspecto externo normal. Se excluyen indigentes, sospecha de prácticas de riesgo, venopunciones,
muerte en prostíbulos, etc
Tiempo de asistencia, incluyendo el traslado a urgencias del hospital, inferior a 90 minutos
Sobrepeso
En caso de Emergencias Colectivas con más de 5 víctimas no se pondrá en marcha el protocolo de
asistolia
Criterios de inclusión en el Código 41
La activación del Código 41 implica a los servicios de Urgencias del hospital, personal
médico y personal de enfermería responsables de la sala de Reanimación. Allí se lleva a
cabo el diagnóstico de muerte por criterios circulatorios y donde ésta será certificada
por el médico responsable.
El trabajo de enfermería se muestra imprescindible para la obtención de resultados
satisfactorios, siendo clave en el cumplimiento estricto de los tiempos asignados para
cada procedimiento del protocolo. Se puede desglosar atendiendo a los tiempos:
Entrada del paciente con el equipo de emergencias administrando sobre el potencial
donante cardiocompresiones y ventilaciones con balón autohinchable.
Minuto 0
1. Cambio de camilla
2. Colocación de cardiocompresor sin encender
3. Conexión a Ventilación Mecánica (VM) sin encender
4. Monitorización ECG y SatO2
Minuto 0-5
1. Extracción de sangre y valorar la canalización de vía central
2. Sondaje urinario y toma de muestra (no retirar sonda)
3. Toma de temperatura
Constatación de la Parada Cardiorrespiratoria (PCR), que debe manifestarse por la
ausencia de actividad eléctrica en el monitor y por la ausencia de signos vitales durante
5 minutos.
Encendido del cardiocompresor y VM con FiO2 100%
Minuto >5
1. Administrar Heparina sódica 30000 UI iv
2. Confirmar traslado a Quirófano con Coordinador Trasplante
3. Traslado a Quirófano por ascensor reservado
En esta fase de urgencias, la Enfermera Coordinadora de trasplante estará encargándose
de los trámites administrativos necesarios y custodiando las muestras de sangre.
Una vez en quirófano se procede a la canulación de las arterias iliacas y conexión a un
dispositivo de circulación extracorpórea, a la espera de la autorización del juzgado de
guardia o en su defecto, un silencio administrativo de 15 minutos desde que se
comunicó su muerte. El tiempo transcurrido desde que se diagnostica la PCR hasta que
se completa la canulación no puede superar los 120 minutos.
Es a partir de este momento es cuando se establece comunicación con la familia del
potencial donante para ir introduciendo la situación de parada cardiaca irreversible y
más tarde proceder a solicitar la donación.
Si se concede la donación se inicia la extracción de órganos y se realiza un
acompañamiento cercano de la familia. Si no se concede, se procede a la decanulación.
En ambos casos el cuerpo se trasladará al Instituto de Anatomía Legal para la práctica
de autopsia judicial.
Ya cumplidos tres años de la implantación de un programa de Donación en Asistolia,
nos disponemos a analizar los resultados obtenidos, desde la perspectiva del equipo de
Enfermería de Urgencias de un Hospital de tercer nivel, H.U. Virgen del Rocío, Sevilla.
Objetivo del estudio:
Comunicar los resultados obtenidos tras 3 años de desarrollo de un programa de
donación en asistolia en un hospital de tercer nivel.
Material y métodos:
Estudio observacional y prospectivo desde Enero del 2012 a Diciembre del 2014, que
incluye las 40 activaciones del Código 41.
Variables: número de activaciones al sistema, número de donantes potenciales
(diagnóstico de fallecimiento y no contraindicaciones), número de negativas familiares,
número de donantes reales, número total de órganos extraídos/implantados y los
tiempos de asistencia (en los donantes) extrahospitalaria, intrahospitalaria.
Resultados:
En el período de estudio se activó en 40 ocasiones el protocolo de donación en asistolia,
de las cuales 22 (el 55%) resultaron donantes efectivos. Se consiguieron un total de 43
órganos, de los cuales se implantaron con éxito 32 (31 riñones y 1 hígado) y de todos se
extrajeron tejidos.
Se obtuvieron un 92% de consentimientos positivos para la donación, por parte de los
familiares.
Aquellos casos (18) en los que se activó el sistema y no pudieron ser donantes
presentaron una causalidad diversa. En 5 de ellos se registró pulso a su llegada al
hospital, en 1 caso no se pudo llegar al diagnóstico de muerte cierta por situación de
hipotermia, en 8 casos no fue posible la canulación, en 2 no se obtuvo el consentimiento
familiar y por último en 2 ocasiones se sobrepasaron los tiempos a nivel
extrahospitalario.
En referencia a los tiempos registrados, obtuvimos la mediana de tiempo
extrahospitalario de 71 minutos y la de tiempo intrahospitalario de 29 minutos.
Conclusiones:
Cuando las maniobras de RCP correctamente ejecutadas por el primer interviniente no
son efectivas y se llega a un diagnóstico de muerte cierta, existe la posibilidad de
obtener órganos y tejidos de calidad para conseguir más vida y de mejor calidad. La
actuación coordinada del equipo de enfermería en el desarrollo e implantación de dicho
modelo es además fundamental para la obtención de dichos resultados.
Bibliografía:
Equipo de Coordinación de Trasplantes Sectorial de Sevilla-Huelva. Proyecto:
Donación en Asistolia. Hospital Universitario Virgen del Rocío. 2012. Disponible en:
http://www.ont.es/infesp/DocumentosDeConsenso/DONACI%C3%93N%20EN%20AS
ISTOLIA%20EN%20ESPA%C3%91A.%20SITUACI%C3%93N%20ACTUAL%20Y
%20RECOMENDACIONES.pdf
Martínez K. Algunos aspectos éticos de la donación y el trasplante. Anales del sistema
sanitario de Navarra 2006; 29 (supl. 2): 15-24
Matesanz, R; Guía de buena prácticas en el proceso de la donación de órganos. Madrid
2012
Ortega Deballon,i; Rodríguez-Arias Vailhen, D; De La Plaza Horche, E. Donación en
asistolia en emergencias versus reanimación cardiopulmonar no convencional: ¿
obtenemos órganos o intentamos salvar vidas? Emergencias, vol. 24 nº 6. 2012
Rodríguez Pozo C, Romero Rueda E, Morales Guerrero FJ, Morales Guerrero IJ.
Intervenciones de enfermería ante el código 41 en urgencias. En: Comité Científico de
la SEEUE. Los nuevos retos de la enfermería en el siglo XXI. Primera edición. España:
ViveLibro; 2014.p.166-167.
Descargar