prueba de lenguaje y comunicación facsímil n°5

Anuncio
PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
FACSÍMIL N°5
CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (1 a 15).
Lea atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de contestarla.
1) ¿Qué opción NO corresponde a la categoría de figura literaria?
A)
B)
C)
D)
E)
Personificación
Hipérbole
Sinécdoque
Metonimia
Racconto
2) ¿Qué tipo de figura literaria predomina en el siguiente texto?
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa (Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas)
A)
B)
C)
D)
E)
Metáfora
Hipérbaton
Hipérbole
Comparación
Antítesis
3) ¿Qué actitud lírica predomina en la siguiente estrofa?
Aquí me estoy, Señor, con la cara caída
sobre el polvo, parlándote un crepúsculo entero,
o todos los crepúsculos a que alcance la vida,
si tardas en decirme la palabra que espero (Gabriela Mistral: El ruego)
A)
B)
C)
D)
E)
Carmínica
Enunciativa
Apostrófica
De la canción
Representativa
2
4) “Abeja n. f. (lat. apiculam). Insecto social que se cría en colmenas y produce miel y cera.
(Orden himenópteros)”.
El fragmento expuesto corresponde a una:
A)
B)
C)
D)
E)
Argumentación
Narración
Instrucción
Exposición
Narración – Descripción
5) ¿Qué estilo de narración predomina en el fragmento que sigue?
“Mozart, tal vez” –piensa Brígida. Como de costumbre se ha olvidado de pedir el programa.
“Mozart, tal vez, o Scarlati...” ¡Sabía tan poco de música! Y no era porque no tuviese oído ni
afición (María Luisa Bombal: El árbol)
A)
B)
C)
D)
E)
Estilo directo
Estilo indirecto
Soliloquio
Monólogo interior
Estilo indirecto libre
6) ¿Qué tipo de narrador presenta el siguiente fragmento?
“Mis primeros recuerdos de infancia, así mezclados o confusos, parten de la figura azul y roja
de Menegildo. Yo era uno de los tantos chiquillos descalzos que acudían a beber fantasías en
sus labios. Mi casa quedaba a media cuadra del prostíbulo, a la vuelta de la esquina próxima.
Allí vivía con mi madre y mis tres hermanas. Siete años tendría yo por aquellos tiempos”
(Oscar Castro: La vida simplemente)
A)
B)
C)
D)
E)
Narrador
Narrador
Narrador
Narrador
Narrador
relativo
testigo
omnisciente
protagonista
personal
7) ¿Cómo se califica el mundo representado en el siguiente fragmento?
“En la Tierra no había nada, ni plantas, ni flores. En el aire vivía un espíritu poderoso y otros de
poder secundario. Algunos de estos se rebelaron y el poderoso los convirtió en piedras y les
puso el pie encima, lo que hizo que, partiéndose, formaran las montañas...”.
A)
B)
C)
D)
E)
Mítico
Fantástico
Real maravilloso
Onírico
Surrealista
3
8) Una de las siguientes opciones NO corresponde a una forma dramática:
A)
B)
C)
D)
E)
Sainete
Comedia
Tragedia
Auto sacramental
Parábola
9) “Los parónimos son vocablos parecidos por su forma, ortografía o sonoridad”.
¿Qué función del lenguaje predomina en el texto expuesto?
A)
B)
C)
D)
E)
Referencial
Metalingüística
Apelativa
Fática
Poética
10) “Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones, oficios o
grupos humanos específicos”.
La definición dada corresponde a:
A)
B)
C)
D)
E)
Lengua
Habla
Jerga
Dialecto
Idioma
11) En relación a la comunicación establecida por los medios masivos, es correcto afirmar que:
I. El emisor suele ser una institución o entidad colectiva (v. gr. radiodifusora).
II. Posee un gran soporte tecnológico.
III. El receptor debe ser de nivel cultural medio.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo I
Sólo II
Sólo III
Sólo I y II
I, II y III
12) Señale la opción que contenga sólo géneros periodísticos de opinión.
A)
B)
C)
D)
E)
Noticia – Reportaje – Página editorial
Entrevista – Reportaje – Página editorial
Entrevista – Noticia – Columna
Artículo de opinión – Cartas al director – Noticia
Página editorial – Artículo de opinión – Cartas al director
4
13) ¿Qué tipo de discurso predomina en el fragmento siguiente?
“En el capítulo 17 del Evangelio según San Lucas está escrito: “El reino de Dios está en el
hombre mismo”. No en un solo hombre, ni un grupo de hombres, ¡en todos los hombres! Y ¡en
vosotros! Vosotros, el pueblo, tenéis el poder para crear máquinas. El poder para crear la
felicidad. Vosotros, el pueblo, tenéis el poder de crear esa vida libre y espléndida... para hacer
de esa vida una radiante aventura. Entonces, en nombre de la democracia, utilicemos ese
poder... ¡unámonos todos!” (Charles Chaplin: Llamado a los hombres)
A)
B)
C)
D)
E)
Descriptivo
Expositivo
Informativo
Instructivo
Argumentativo
14) Seleccione la opción que corresponde a un acto de habla asertivo.
A)
B)
C)
D)
E)
“En nombre de Dios, los declaro marido y mujer”.
“El hombre es un animal racional”.
“Juro decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad”.
“¿Dónde queda la calle Bilbao?”
“¡Te felicito por tus altas calificaciones!
15) ¿En cuál opción se verifica una modalidad discursiva apreciativa?
A)
B)
C)
D)
E)
“Cuando hablamos no sólo emitimos un conjunto de palabras con significado”.
“La pretensión es el punto de partida o de llegada de un argumento”.
“Vicente Huidobro ha escrito el mejor libro de poesía chilena: Altazor”.
“Los hábitos alimenticios han cambiado de manera radical en nuestra sociedad”.
“Según la opinión de escritores y críticos literarios, Hijo de ladrón es la mejor novela
chilena de la historia”.
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS. MANEJO DE CONECTORES (16 a 20).
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la
opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.
16) …………………………………. la novela regionalista hispanoamericana existe bastante diferencia
…………………………………. un autor …………………………………. otro.
A)
B)
C)
D)
E)
Dentro de
Dentro de
A partir de
Dentro de
En
desde
de
entre
entre
de
hasta
con
y
y
con
5
17) Juan Ramón Jiménez no tenía …………………………………. 18 años cuando es invitado
…………………………………. el escritor Francisco Villaespesa …………………………………. conocer al astro
de la nueva poesía: Rubén Darío.
A)
B)
C)
D)
E)
todavía
aún
ciertamente
quizás
aun
con
por
con
por
por
a
a
para
con el objeto de
a
18) Al momento de articular una obra, el autor revisa las modalidades que le parecen más
adecuadas para entregar su mensaje; …………………………………., busca la manera de “decir” que
le resulte más efectiva …………………………………. remecer al lector y despertar su complicidad.
A)
B)
C)
D)
E)
esto es
más aún
sin embargo
es decir
en otras palabras
para
para
con el propósito de
como para
de
19) …………………………………. hablamos …………………………………. emitimos un conjunto de palabras con
significado. …………………………………. actuamos en el mundo. Aconsejamos, apoyamos,
amenazamos, felicitamos, perdonamos, lamentamos, saludamos, nos oponemos, etc.
A)
B)
C)
D)
E)
En el momento que
Si
Cuando
Cada vez que
Cuando
no sólo
siempre
generalmente
no solamente
no sólo
Además
Pero también
Asimismo
Por lo tanto
También
20) La situación social es un factor decisivo para determinar un acto de habla.
…………………………………., si una amiga le dice a otra “ven acá”, esta expresión difícilmente podría
entenderse como una orden, …………………………………. se da en el contexto de una relación entre
iguales.
A)
B)
C)
D)
E)
Así por ejemplo
Es decir
Por ejemplo
Además
Por ejemplo
en la medida que
porque
puesto que
ya que
si
PLAN DE REDACCIÓN (21 a 30).
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados que contienen cada uno
una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea
consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del
texto.
6
21) “Actos de habla”
1. Aconsejamos, apoyamos, amenazamos, felicitamos, perdonamos, lamentamos, saludamos,
etc.
2. “Tráeme una taza de café, por favor”.
3. Tipos de actos de habla.
4. Cuando hablamos, actuamos en el mundo.
5. Actos directivos.
A)
B)
C)
D)
E)
4
1
4
4
3
–
–
–
–
–
3
3
1
1
1
–
–
–
–
–
1
5
3
3
5
–
–
–
–
–
5
2
5
2
2
–
–
–
–
–
2
4
2
5
4
22) “Técnicas narrativas contemporáneas”.
1.
2.
3.
4.
5.
Técnicas influidas por la sicología y técnicas influidas por el cine.
Invertido, rompe la continuidad cronológica: flash back y flash forward.
Distintos tipos de montaje.
Verbalización de los contenidos mentales del personaje.
Monólogo interior, soliloquio, fluir de la conciencia.
A)
B)
C)
D)
E)
1
1
1
1
1
–
–
–
–
–
3
4
3
5
4
–
–
–
–
–
2
5
2
4
3
–
–
–
–
–
4
3
5
3
5
–
–
–
–
–
5
2
4
2
2
23) “El gran dictador”.
1. Chaplin, en el doble papel de un barbero judío y el dictador Hynkel (en clara alusión a
Hitler) resulta inolvidable.
2. Mediante la sátira y la crítica social, el director denuncia el nazismo y el fascismo.
3. Destacan la escena en que Hynkel juega con un globo terráqueo y la reunión cumbre entre
éste y Napolioni.
4. Mención aparte merece el discurso final, verdadero manifiesto humanista.
5. Filmada en 1940, se trata de la primera cinta hablada de Chaplin.
A)
B)
C)
D)
E)
5
2
2
2
5
–
–
–
–
–
2
5
1
5
2
–
–
–
–
–
3
3
3
1
1
–
–
–
–
–
1
1
4
3
3
–
–
–
–
–
4
4
5
4
4
7
24) “La consagración de la primavera”.
1. Su sacrificio era la invocación del dios de la primavera.
2. En la primavera de 1910, en San Petersburgo, el músico ruso Igor Stravinsky tuvo la visión
de un solemne rito pagano.
3. Sabios duendes sentados en un corro mirando a una joven doncella que danzaba hasta la
muerte.
4. Se trata de una de las piezas musicales más importantes de uno de los compositores más
grandes del siglo XX.
5. Se estrenó en París en mayo de 1913, como ballet; más tarde ganaría fama universal
como pieza de concierto.
A)
B)
C)
D)
E)
4
4
2
2
5
–
–
–
–
–
2
2
4
3
4
–
–
–
–
–
3
1
3
1
2
–
–
–
–
–
1
3
1
5
3
–
–
–
–
–
5
5
5
4
1
25) “Tristan Tzara”.
1. Los principios teóricos de este movimiento se encuentran en “La primera aventura celeste
de M. Antipyrene” (1916) y los “Siete manifiestos dadá” (1924).
2. Escritor francés de origen rumano, precursor del movimiento dadá.
3. “Manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo”.
4. Seudónimo de Samy Rosenstock.
5. Dadá plantea una actitud anárquica ante el quehacer artístico y un total rechazo a los
modelos establecidos.
A)
B)
C)
D)
E)
2
2
2
4
4
–
–
–
–
–
5
4
4
2
2
–
–
–
–
–
4
5
5
5
5
–
–
–
–
–
3
3
1
1
3
–
–
–
–
–
1
1
3
3
1
26) “Definir con epítetos”
1.
2.
3.
4.
5.
Los adjetivos que se asocian a un nombre se conocen con el nombre de epíteto.
“Zeus Omnipotente”, “Sempiternos dioses”, “el ingenioso Odiseo”.
Del griego “epitheton”: sobrepuesto, añadido.
Indican y enfatizan ciertos aspectos o cualidades de un personaje o de un objeto.
Contribuyen a destacar los rasgos característicos y esenciales de algo o de alguien.
A)
B)
C)
D)
E)
3
1
3
1
1
–
–
–
–
–
1
3
1
3
3
–
–
–
–
–
4
5
5
2
4
–
–
–
–
–
5
4
4
4
5
–
–
–
–
–
2
2
2
5
2
8
27) “La poesía maldita”.
1. Se recupera así una forma de subjetivismo y se diversifica la producción literaria de la
época.
2. No de forma directa y llana como lo hacía el realismo y el naturalismo.
3. Cuatro poetas franceses: Baudelaire, Mallarmé, Verlaine y Rimbaud.
4. Los Poetas Malditos consideraron que la realidad debía expresarse a través de símbolos.
5. Movimientos literarios de la segunda mitad del siglo XIX.
A)
B)
C)
D)
E)
4
5
5
3
5
–
–
–
–
–
2
4
3
4
2
–
–
–
–
–
1
2
4
2
4
–
–
–
–
–
3
1
2
1
1
–
–
–
–
–
5
3
1
5
3
28) “Un mundo feliz”
1. Novela irónica y pesimista, retrato de una sociedad altamente tecnificada
deshumanizada.
2. La única forma de alcanzar la felicidad es a través de una droga conocida como “soma”.
3. Literatura de anticipación.
4. Novela del escritor inglés Aldous Huxley (1894 – 1963), publicada en 1932.
5. El ser humano es un robot, carente de toda libertad, privado de afecto y emociones.
A)
B)
C)
D)
E)
3
4
1
3
3
–
–
–
–
–
4
1
4
1
4
–
–
–
–
–
1
5
5
4
1
–
–
–
–
–
5
2
2
5
2
–
–
–
–
–
y
2
3
3
2
5
29) ”Generación beat”
1. Este movimiento literario y social está basado en la rebeldía al sistema imperante.
2. Sus representantes se caracterizan por el individualismo, la independencia política total, la
espontaneidad, la vida comunal, y la adopción de filosofías de vida orientales.
3. Jack Kerouac (1922 – 1969), autor de “En el camino”.
4. Expresión inglesa que significa “Generación aplastada”.
5. Se desarrolló en EE.UU. entre las décadas de los 50 y 60.
A)
B)
C)
D)
E)
1
5
4
5
4
–
–
–
–
–
4
4
5
4
5
–
–
–
–
–
5
2
1
1
2
–
–
–
–
–
2
1
2
2
1
–
–
–
–
–
3
3
3
3
3
9
30) “Literatura de la época contemporánea”
1.
2.
3.
4.
5.
Narrativa española en el siglo XX.
Los nuevos movimientos estéticos en Europa.
Narrativa hispanoamericana del siglo XX.
Narrativa en el siglo XX.
Miguel de Unamuno y el sentimiento trágico.
A)
B)
C)
D)
E)
2
4
4
2
2
–
–
–
–
–
4
1
1
4
4
–
–
–
–
–
1
5
3
1
5
–
–
–
–
–
3
3
5
5
1
–
–
–
–
–
5
2
2
3
3
TERCERA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA.
A.
TEXTOS BREVES
Las preguntas 31 a 50 contienen un texto breve y plantean sobre él interrogantes que usted
deberá responder de acuerdo con el contenido y su información acerca del tema.
Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
navegando en un agua de origen y ceniza.
Sucede que me canso de mis pies y mis uñas
y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre (Pablo Neruda: Walking Around)
31) ¿Cuál es el temple de ánimo que expresa el hablante lírico?
A)
B)
C)
D)
E)
Insatisfacción de la sociedad de consumo e insatisfacción de su propia imagen.
Visión desolada del mundo, contemplación desintegrada de lo real.
Miedo a la muerte y a la transitoriedad de las cosas.
Pérdida de la capacidad de sentir placer en las cosas sencillas.
Desencanto por la vejez.
Lee atentamente y responde
Dadá es un microbio virgen
Dadá está contra la carestía de la vida
Dadá
Sociedad anónima para la explotación de las ideas
Dadá tiene 391 actitudes y colores diferentes según el sexo del presidente.
Se trasforma –afirma – dice al mismo tiempo lo contrario.
– sin importancia – grita – pesca con caña – .
Dadá es el camaleón.
Cambio rápido e interesado.
Dadá está en contra del
futuro. Dadá está
10
muerto. Dadá es
idiota. Viva Dadá
Dadá no es una escuela literaria, aúlla (Tristan Tzara)
32) A partir del texto anterior, se puede afirmar que el dadaísmo:
I. Se entretenía en negarlo todo, incluso sus propias doctrinas.
II. Exhibe una faceta burlesca.
III. Presenta una marcada veta absurda.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo I
I y II
I y III
II y III
I, II y III
“El futurismo renegaba violentamente de todas las formas pasadas: adoraba los motores,
quebraba la sintaxis y la tipografía habitual –no más adjetivos, guerra al adverbio–; no quería
saber nada de sentimientos ni de claros de luna, y exaltaba la velocidad como una nueva
religión. Llegó a proclamar la destrucción de Venecia, y llamó aliado al terremoto que acabara
con las ruinas de Roma...”
33) Del párrafo anterior se puede concluir que una de las características básicas del futurismo es:
A)
B)
C)
D)
E)
La búsqueda de una libertad para lo imposible.
La confianza que deposita en la modernidad.
La negación de sus propias doctrinas.
Su rastro de humor y amargura.
Su enervamiento por la sacudida de la gran guerra.
Lee atentamente y responde
En este mundo hay sitio para todos. Y la buena tierra es rica y puede garantizar la
subsistencia de todos. El camino de la vida puede ser libre y magnífico, pero hemos perdido
ese camino. La voracidad ha envenenado el alma de los hombres, ha rodeado el mundo con un
círculo de odio y nos ha hecho entrar marcando el paso de la época en la miseria y en la
sangre. Hemos mejorado la velocidad, pero somos esclavos de ella. La mecanización que trae
consigo la abundancia nos ha alejado del deseo. Nuestra ciencia nos ha vuelto cínicos. Nuestra
inteligencia, duros y brutales. Pensamos en exceso y no sentimos bastante. Tenemos más
necesidad de espíritu humanitario que de mecanización” (Charles Chaplin: Llamado a los
hombres)
11
34) De la lectura del texto anterior se puede concluir que:
A) La estrategia discursiva está orientada a convencer, apelando a lo lógico – racional.
B) La estrategia discursiva está orientada a persuadir, apelando a lo emotivo.
C) La estrategia discursiva está orientada tanto a convencer como a persuadir, apelando a lo
lógico – racional y a lo emotivo conjuntamente.
D) Para mantener la atención e interés de los receptores, se apela regularmente a ellos
mediante vocativos.
E) Contiene información implicita que es necesario inferir.
35) ¿Cuál es la finalidad o propósito comunicativo específico del siguiente texto?
“Pero, en verdad, señores atenienses, me parece que no necesito de mayor defensa para
probar que no soy culpable según la acusación de Melito; lo dicho hasta aquí es suficiente. Lo
que dije antes, esto es, que se me han originado muchas enemistades y con muchas
personas, bien sabéis que es verdad; y eso es lo que me perderá, si es que me pierde”
(Platón: Apología de Sócrates)
A)
B)
C)
D)
E)
Promover una actitud.
Motivar la adopción de un fallo.
Generar acuerdos.
Promover la organización
Informar sobre lo que se ha efectuado.
Yo no canto la defensa de Stalingrado
ni la campaña de Egipto
ni el desembarco de Sicilia
ni la cruzada del Rhin del general Eisenhower:
Yo sólo canto la conquista de una muchacha.
Ni con las joyas de la Joyería Morlock
ni con perfumes de Dreyfus
ni con orquídeas dentro de su caja de mica
ni con cadillac
sino solamente con mis poemas la conquisté.
Y ella me prefiere, aunque soy pobre, a todos los millones de Somoza (Ernesto Cardenal:
Imitación de Propercio)
36) El hablante lírico del poema se manifiesta como:
A)
B)
C)
D)
E)
una persona sencilla que canta un triunfo amoroso.
un hombre que hace alarde de conquistar a una mujer.
un hombre indiferente a los acontecimientos políticos.
una persona que se burla de la sociedad de consumo.
un ser exacerbado por el amor.
12
37) ¿Que opción NO corresponde a una idea o concepto aludido en el poema?
A)
B)
C)
D)
E)
El amor
La poesía
El dinero
La soberbia
La pobreza
38) “PEKÍN (EFE). – Los gobiernos de China y Japón acordaron cooperar en el uso pacífico de la
energía nuclear. La República Popular China ya firmó varios acuerdos sobre el uso pacífico de
la energía nuclear con otros gobiernos, entre ellos los de Argentina, Brasil y Alemania”.
La intención comunicativa del texto expuesto es:
A)
B)
C)
D)
E)
Interpretar
Convencer
Formar opinión
Persuadir
Informar
39) “La imagen es nada. La sed es todo. Obedece a tu sed” (Sprite)
¿Qué mensajes encierra el texto publicitario anterior?
I. Más que el envase o presentación de un producto, importa su contenido.
II. “Sprite” confiere estatus.
III. “Sprite” tiene la capacidad efectiva de aliviar la sed.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo I
I y II
I y III
II y III
I, II y III
40) “Levantarse, tranvía, cuatro horas de oficina o de fábrica, comida, tranvía, cuatro horas de
trabajo, comida, sueño y lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado con el mismo
ritmo, una ruta que se sigue fácilmente la mayoría de las veces” (Albert Camus: El extranjero)
¿Cuál es el tema del fragmento anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
El trabajo
La angustia
La monotonía
La tradición
La soledad
13
Lee atentamente y responde
“Celos que matan pero no tanto.
Yo había visto sus ojos en los tuyos
Que no me miran, que se mueren por verla.
Era un desliz definitivo.
Desde un bolsillo de secretos
Un nombre de mujer
Tu letra un número la prueba final
desde el bolsillo
esa mujer ese cuerpo de tus delitos” (Teresa Calderón)
41) En el poema anterior, el tema tratado por el hablante lírico es:
A)
B)
C)
D)
E)
el odio hacia la deslealtad.
la caducidad del tiempo amoroso.
la traición de parte de su amado.
lo efímero del amor.
los celos de una mujer desolada.
42) ¿Qué actitud muestra el hablante lírico en este poema?
A)
B)
C)
D)
E)
Irascible ante el engaño.
Dolida, amargada y quejumbrosa ante tal situación.
Sin fuerzas para asumir su realidad.
Estado de descontrol absoluto.
Celos, después de haber comprobado sus sospechas.
Lee atentamente y responde
“Homo sum; nihil humani a me alienum puto, dijo el cómico latino. Y yo diría más bien, nullum
hominem a me alienum puto; soy hombre, a ningún otro hombre estimo extraño. Por que el
adjetivo humanus me es tan sospechoso como su sustantivo abstracto humanitas, la humanidad.
Ni lo humano ni la humanidad, ni el adjetivo simple, ni el sustantivado, sino el sustantivo
concreto: el hombre. El hombre de carne y hueso, el que nace, sufre y muere sobre todo muere,
el que come y bebe y juega y duerme y piensa y quiere, el hombre que se ve y a quien se oye, el
hermano, el verdadero hermano” (M. de Unamuno: Del sentimiento trágico de la vida)
43) ¿Cuál es el título más apropiado al párrafo leído?
A)
B)
C)
D)
E)
El hombre como hermano.
La humanidad.
Lo humano del hombre.
El hombre de carne y hueso.
Los hombres.
14
44) Cuando el autor usa la expresión: el hermano, el verdadero hermano, ¿a qué se refiere?
A)
B)
C)
D)
E)
al
al
al
al
al
adjetivo “humanus”.
sustantivo abstracto “humanitas”.
sustantivo concreto “hombre”.
adjetivo simple “humano”.
adjetivo sustantivado ”humanidad”.
Lee atentamente y responde
“A recorrer me dediqué esta tarde
las solitarias calles de mi aldea
acompañado por el buen crepúsculo
que es el único amigo que me queda.
Todo está como entonces, el otoño
y su difusa lámpara de niebla,
sólo que el tiempo lo ha invadido todo
con su pálido manto de tristeza.
Nunca pensé, creédmelo, un instante
volver a ver esta querida tierra,
pero ahora que he vuelto no comprendo
cómo pude alejarme de su puerta.
Nada ha cambiado, ni sus casas blancas
ni sus viejos portones de madera.
Todo está en su lugar; las golondrinas
en la torre más alta de la iglesia;
el caracol en el jardín, y el musgo
en las húmedas manos de las piedras” (Nicanor Parra: Hay un día feliz)
45) La palabra que refleja mejor el sentimiento que predomina en el fragmento es:
A)
B)
C)
D)
E)
dolor.
angustia.
nostalgia.
amor.
ensoñación.
46) ¿Qué término caracteriza mejor al hablante lírico de los versos anteriores?
A)
B)
C)
D)
E)
Viajero.
Romántico.
Idealista
Reaccionario.
Solitario.
15
Lee atentamente y responde
“Vivía bajo la tutela de unas tías ancianas y devotas que en muy poco o en nada se ocupaban
de él. Este badulaque tenía una ocupación favorita orgánica, y era comunicar las cosas más
vulgares adoptando precauciones como si se tratara de tremebundos secretos. Esto lo hacía
mirando de través y moviendo los brazos a semejanza de ciertos artistas de cinematógrafo
que actúan de granujas en barrios de murallas grises.
– De poco nos servirá este energúmeno –dije a Enrique; mas como aportaba el entusiasmo del
neófito a la reciente cofradía, su decisión entusiasta, ratificada por un gesto rocambolesco, nos
esperanzó.”
47) En lo fundamental, el fragmento anterior se refiere a:
A) la descripción de los integrantes de la cofradía.
B) la comparación realizada por el narrador entre uno de los personajes y un actor de
cinematógrafo.
C) la explicitación de la opinión despectiva del narrador respecto de un personaje del relato.
D) la manifestación de los propósitos de la cofradía.
E) la descripción de la situación y vida de uno de los personajes.
Lee atentamente y responde
“Algunas veces en la noche. –Piedad, quién tendrá piedad de nosotros.
Sobre esta tierra quién tendrá piedad de nosotros. Míseros, no tenemos un Dios ante quien
postrarnos y toda nuestra pobre vida llora.
¿Ante quién me postraré, a quién hablaré de mis espinos y de mis zarzas duras, de este dolor que
surgió en la tarde ardiente y que aún es en mí?
Qué pequeñitos somos, y la madre tierra no nos quiso en sus brazos y henos aquí acerbos,
desmantelados de impotencia”
48) El fragmento anterior, en lo fundamental, puede ser interpretado como:
A)
B)
C)
D)
E)
una plegaria de ayuda dirigida a Dios.
el lamento de un creyente que se siente olvidado por Dios.
la manifestación de interrogantes sobre la existencia de Dios.
la constatación del vacío y la soledad existencial ante el sufrimiento.
el planteamiento de dudas respecto de la vida después de la muerte.
49) Al final del fragmento, es posible interpretar que la motivación del narrador para expresar esos
pensamientos consiste en:
A)
B)
C)
D)
E)
la imposibilidad, eminentemente humana, de alterar su condición existencial.
su profunda tristeza.
la insignificancia del hombre ante el universo.
la recriminación a la madre tierra por haberlo abandonado.
la impotencia originada por la indiferencia de la madre tierra.
16
Segismundo: “(...) yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños sueños son” (Pedro Calderón de la Barca: La Vida es Sueño)
50) Segismundo expresa en su parlamento:
A)
B)
C)
D)
E)
B.
la
la
el
el
la
angustia de la soledad humana.
negación de la realidad.
descubrimiento de la verdad.
temor de perder la libertad.
existencia como ilusión.
TEXTOS EXTENSOS Y VOCABULARIO
Esta sección contiene:
A)
15 preguntas de comprensión lectora, que debe contestar de acuerdo con lo que se afirma
en los textos o se infiere de ellos.
B)
15 preguntas de vocabulario en las que se emplea una palabra que se ha tomado de los
fragmentos y que usted debe reemplazar por alguno de los términos de las opciones. De
modo que no cambie el sentido del texto en que aparece, aunque se produzcan diferencias
en la concordancia de género.
TEXTO 1
Superproducción, blockbuster, megapelícula. Los términos para promocionar a los filmes de gran
presupuesto se han vuelto tan variados como las estrategias de marketing para venderlos, al
tiempo que en la memoria colectiva del espectador todo lo que cabe dentro del género –desde
Pearl Harbor hasta El ataque de los clones– se vuelve sospechosamente indistinguible entre sí. De
ahí que parezca curioso –por decir lo menos– la estrategia de comercializar la recién estrenada
Sub Terra como un filme de época que costó nada menos que 1.3 millones de dólares, como si
eso la transformase de golpe en una suerte de Titanic en versión nacional.
No cabe duda, en todo caso, que los recursos desplegados por Marcelo Ferrari –director de
telefilmes que debuta en el largometraje– han convertido esta versión libre de las narraciones de
Baldomero Lillo en una experiencia inédita dentro de la cinematografía chilena: cuatro años de
trabajo, mil personas involucradas, filmaciones en exteriores históricos e incluso rodaje a 500
metros bajo el mar.
Pese a ello, la idea de pensar en Sub Terra como superproducción se hace incómoda considerando
que se estrena al mismo tiempo que Bad Boys 2, un monstruo de 130 millones de dólares
facturado por Jerry Bruckheimer, actual rey del género y un tipo que a estas alturas se comporta
más como un director de empresas que como un productor de cine.
17
Bruckheimer ha comentado que demoró siete años en convencer a los involucrados, pero, a
diferencia de las esforzadas temporadas invertidas por Ferrari y su gente, los problemas de Bad
Boys pasaban por la disponibilidad de las estrellas involucradas y el tamaño de los cheques en sus
cuentas bancarias. Así no se puede comparar.
El asunto se vuelve menos disparatado cuando se piensa en términos de ambición. Sub Terra es
la primera película nacional en mucho tiempo –quizás desde La batalla de Chile (1975 – 1979) –
que se plantea como desafío la idea de un fresco social, de un espejo que está enfocado hacia el
pasado, pero que nos refleje tal como somos hoy. Difícil que Ferrari no lo haya tenido claro,
porque las caídas y los aciertos de su película lo dejan en evidencia (Christian Ramírez. “El
Mercurio”, 05 de octubre de 2003)
•
PREGUNTAS DE LÉXICO CONTEXTUAL: marque la opción que pueda reemplazar en el texto la
palabra subrayada, sin que este cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de
concordancia de género.
51) Variados
A)
B)
C)
D)
E)
•
52) Inédita
Homogéneos
Discontinuos
Cuantiosos
Heterogéneos
Numerosos
A)
B)
C)
D)
E)
53) Disparatado
Insuperable
Inverosímil
Inconcebible
Magnánima
Inusitada
A)
B)
C)
D)
E)
Desvergonzado
Ilógico
Abstruso
Asombroso
Inaceptable
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO
54) En el texto se menciona a Jerry Bruckheimer como:
A)
B)
C)
D)
E)
el empresario más destacado de la industria cinematográfica.
el director de cine que inspiró a Marcelo Ferrari.
el máximo realizador de superproducciones.
el director de la película más costosa de la historia del cine.
un ejemplo de perseverancia en la producción de un filme.
55) En el párrafo dos se afirma que:
A)
B)
C)
D)
E)
“Sub Terra” se basa estrictamente en el libro homónimo de Baldomero Lillo.
Marcelo Ferrari es un productor de telefilmes.
En “Sub Terra” intervinieron mil actores.
“Sub Terra” es el primer largometraje de Marcelo Ferrari.
Se rodaron 500 metros de cinta bajo el mar.
18
56) ¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a lo expresado en el texto?
A) El estreno de “Sub Terra” es contemporáneo al de “Bad Boys”.
B) En cuanto fresco social, sólo “La batalla de Chile” (1975–1979) no ha sido superada por
“Sub Terra”.
C) “Superproducción”, “Blockbuster”, y “Megapelícula” son términos para promocionar el
mismo producto.
D) “Sub Terra” es un filme histórico cuya temática continúa vigente.
E) La estrategia comercial de “Sub Terra” es presentarla como una superproducción.
57) De acuerdo con el léxico, la información y el análisis que expone, se puede inferir que el autor
del texto es:
A)
B)
C)
D)
E)
crítico de cine.
periodista.
guionista de cine.
director de cine.
admirador de las superproducciones.
TEXTO 2
El arte no trata sólo de innovar. O tal vez sí, pero en un sentido amplio en el que volver hacia
atrás es también una forma de hacer las cosas diferente.
Es el caso de la transvanguardia, un movimiento nacido a finales de los 70 en Italia, que tuvo por
fortaleza (o peculiaridad) su rechazo a las vanguardias históricas y al conceptualismo imperante
en la época. Ellos proponen una vuelta a la figura del artista que expresa su subjetividad en una
tela llenándola de color. Su teórico, Aquille Bonito Oliva, propuso volver a pintar sobre caballete y
no hacerle asco a las formas figurativas. Toda una revolución en tiempos en que el arte
conceptual monopolizaba el quehacer artístico.
Sandro Chía, Francesco Clemente, Enzo Cucchi, Nicola de Maria y Mimmo Paladino fueron los
cinco pintores apadrinados por el crítico italiano, cuyas más importantes obras podrán verse por
primera vez en Chile. Sus temáticas, estilos y trazos distan de ser parecidos, porque lo que los
une es la ausencia del estilo, la mutabilidad de su pintura y una libertad que juega a sus anchas
dentro del marco del cuadro. Es, por tanto, una libertad conservadora que se asocia al placer de
pintar, la libertad de no pensar y de rechazar cualquier intelectualidad académica. “Inconsistencia,
tu estilo es arte”, afirma el florentino Chía.
Por eso se llaman transvanguardia. Porque no se casan con nadie, sino que fluyen eclécticos
tomando de donde les parezca, rescatando íconos y temáticas de un pasado (muchas veces
renacentista), pero siempre desde una posmodernidad permisiva. “La contradicción surge,
precisamente, del deseo de no dejarse encerrar en la geometría de una coherencia ligada a una
idea del mundo fijo, inmovilizada por la ideología. Las imágenes son los síntomas de un depósito
inagotable que en su manifestación no se deja sujetar por un lenguaje unívoco. Imágenes irónicas
y dramáticas, signos llamativos, definir lo que quiere permanecer móvil y abierto”, explica Bonito
Oliva.
19
Primero fueron Cucchi, Chía y Clemente, en algún momento nombrados los “tres tenores” de la
transvanguardia. Luego Paladino y De Maria acabaron por conformar el quinteto. Otros se habrían
de sumar en los años siguientes, pero ya como parte de una segunda camada a la que se ha
llamado la “transvanguardia fría”. Pero antes de todo y de todos estuvo Bonito Oliva. “La
transvanguardia soy yo”, dijo en un momento, y ciertamente lo era (Macarena García. “El
Mercurio”, 05 de octubre de 2003)
Marque la opción que pueda reemplazar en el texto la palabra subrayada, sin que este cambie
de sentido, aunque se produzcan diferencias de concordancia de género.
58) Innovar
A)
B)
C)
D)
E)
•
59) Apadrinados
Mudar
Avanzar
Recrear
Desplegar
Recapitular
A)
B)
C)
D)
E)
Adoptados
Producidos
Protegidos
Vilipendiados
Halagados
60) Irónicas
A)
B)
C)
D)
E)
Irrisorias
Risibles
Hilarantes
Mordaces
Equívocas
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO
61) En el párrafo dos se afirma que:
A) Aquille Bonito Oliva es el máximo exponente de la transvanguardia.
B) En el momento en que surge la transvanguardia, la actividad artística estaba bajo el
imperio del arte conceptual.
C) Como expresión artística, la transvanguardia supera ampliamente al conceptualismo.
D) El conceptualismo es una corriente basada en la objetividad.
E) Las vanguardias habían desarrollado una temática preferentemente histórica.
62) Según lo expresado en el texto, ¿cuál o cuáles de las siguientes opciones caracterizan a la
transvanguardia?
I. Ausencia de estilo definido.
II. Rechazo a la intelectualidad académica.
III. Libertad creadora.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo I
Sólo III
I y II
I y III
I, II y III
20
63) De la lectura del texto anterior se infiere que:
A) Cucchi, Chía y Clemente, además de artistas plásticos, son cantantes líricos.
B) La transvanguardia ha sufrido una evolución a lo largo de los años.
C) Las vanguardias históricas fueron movimientos sin consistencia que cayeron por su propio
peso.
D) La “transvanguardia fría” abandona la aplicación del color.
E) La transvanguardia es una síntesis de todas las vanguardias y el conceptualismo.
64) El término “ecléctico”, aplicado a la transvanguardia, se refiere a que:
A)
B)
C)
D)
E)
funde el pasado, el presente y el futuro de la historia del arte.
revitaliza los íconos y temáticas del Renacimiento.
su vigencia es sólo transitoria.
no adscribe a ningún movimiento ni estilo anterior, pero toma de ellos lo que les parezca.
Que renueva toda la pintura de fines de siglo.
65) ¿Cuál es el mejor título para este texto?
A)
B)
C)
D)
E)
“La figura de Aquille Bonito Oliva”.
“Transvanguardia: una fiesta de color”:
“Origen y características de la transvanguardia italiana”.
“Movimientos pictóricos contemporáneos”.
“Auge y caída de las vanguardias históricas”.
TEXTO 3
En esta misma revista, el 18 de abril de este año, Rodrigo Pinto publicó una entrevista a Roberto
Bolaño en la que el escritor hablaba de su insuficiencia hepática y le preguntó: “¿Cuándo supo que
estaba enfermo?”. Me cuesta olvidar la respuesta de Bolaño, y por eso vuelvo sobre ella: “En
realidad me di cuenta de que estaba enfermo a los 11 o tal vez a los 10 años, en Cauquenes. Yo
estaba solo, en el patio de mi casa, y un tipo muy alto y muy flaco me preguntó, desde el otro
lado de la barda, por una calle. Le dije que no sabía dónde estaba esa calle y el tipo se alejó. Yo
me asomé a la barda (era una barda no de ladrillos ni de cemento, sino de adobes hechos con
barro y paja) y lo vi alejarse. Parecía un zancudo. Y entonces me di cuenta de que de la misma
forma en que él se alejaba, yo también, en cierto modo, me alejaba, ambos nos alejábamos
mutuamente de nuestras respectivas conciencias. Me di cuenta de que yo pensaba y que él
también pensaba y que ambos pensamientos no sólo eran parte de un juego, sino que eran dos
pensamientos distintos, destinados a encontrarse una sola vez en la vida y por espacio de pocos
segundos. Que tenía mi vida y que él también tenía su vida. Y esa toma de conciencia fue para mí
el primer atisbo concreto de la muerte; pese a que ya por entonces había visto a dos muertos (en
dos velorios, naturalmente)”.
Bolaño se murió hace más de un mes en Barcelona de un shock hepático incontrarrestable, y de
su muerte y su legado literario se ha escrito bastante en este tiempo. Pero sus palabras dichas en
esa entrevista siguen dando vueltas en mi cabeza. La imagen narrada, el flaco preguntando y
luego perdiéndose para siempre en algún rincón de Cauquenes, posee la fuerza de una novela
existencial. Bolaño reflexiona en su respuesta acerca de aquellos encuentros casuales con otras
personas que nos remiten a nuestra propia conciencia de muerte: “Dos pensamientos distintos,
destinados a encontrarse una sola vez en la vida y por espacio de pocos segundos”.
21
A veces se trata de un flaco con aspecto de zancudo que te pregunta una dirección y luego se
pierde para siempre de tu vida. A veces es un extraño con el que compartes asiento en el metro o
en el estadio y del que no sabrás demasiado, aparte de su aspecto físico. A veces es el lector
desprevenido de un libro escrito por Bolaño –yo mismo – que durante el tiempo de lectura se
entromete en las obsesiones de sus personajes. Mañana será el dependiente de por ahí que te
sirva un café, o el quiosquero de más allá que te extienda el diario. A veces la vida te da
sorpresas, y la casualidad te llevará a encontrarte en un terminal de buses con la que más tarde
será una entrañable amiga del alma.
Nosotros mismos, todos nosotros, sin excepción, somos el resultado de un montón de accidentes
y azares ocurridos en cientos de años que nos tienen hoy en nuestro puesto de combate. No
sabemos qué viene para nosotros más adelante, y esa sola comprobación de fragilidad nos hace
humanos, exageradamente humanos e imperfectos, mortales.
Cuando supe la muerte de Bolaño, pensé en mis amigos que eran sus amigos. A uno le escribí de
inmediato, intuyendo su tristeza. Me respondió al minuto: “Por el momento no hay consuelo. Se
me agolpan las imágenes de mi último encuentro con él, en mayo, y lloro. ¿Qué más podría
hacer?”
Los amigos más amigos se hacen imprescindibles, incluso cuando están muertos. Bolaño sabía
que estaba enfermo y que su enfermedad podría traerle la muerte por anticipado “Tengo fecha de
caducidad”, decía. Y resistía escribiendo. “Escribiendo a contrarreloj”, como apuntó su amigo
mexicano Juan Villoro.
“Tú no puedes volver atrás porque la vida ya te empuja como un aullido interminable”, escribió
una vez José Agustín Goytisolo en su hermoso poema “Palabras para Julia”. Ahora Bolaño está
muerto en Barcelona, cremado y echado al viento sobre las aguas del Mediterráneo, y nosotros
seguimos acá, también con fecha de caducidad, sin demasiada idea de lo que también nos espera.
Lejos de su conciencia, como lejos estaba él de la conciencia de aquel flaco con aspecto de
zancudo que le preguntó por una dirección en Cauquenes.
Termino de escribir esta columna y voy sobre sus libros. Convertido ahora en su lector, pienso
nuevamente en sus palabras, las que el propio Bolaño redactó en esta revista: “Dos pensamientos
distintos, destinados a encontrarse una sola vez en la vida y por espacio de pocos segundos”. Y
corrijo su texto: debiera decir “casi siempre por espacio de pocos segundos”. Pero no esta vez.
Tratándose de sus libros, por todos los segundos que dure la lectura, hasta el último de sus
versos (Francisco Mouat. “El Mercurio”, 29 de agosto de 2003)
•
PREGUNTAS DE LÉXICO CONTEXTUAL: marque la opción que pueda reemplazar en el texto la
palabra subrayada, sin que este cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de
concordancia de género.
66) Atisbo
A)
B)
C)
D)
E)
Causa
Anuncio
Presentimiento
Sentimiento
Indicio
67) Entrañable
A)
B)
C)
D)
E)
Perdurable
Valiosa
Íntima
Insuperable
Incomparable
68) Imprescindibles
A)
B)
C)
D)
E)
Indisolubles
Irrenunciables
Urgentes
Inolvidables
Impostergables
22
•
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO
69) Respecto de la entrevista de Roberto Bolaño del 18 de abril, es correcto afirmar que:
I. En ella, el escritor habló exclusivamente de su enfermedad.
II. Revela la angustia de Bolaño ante la inminencia de su muerte.
III. Fue realizada por Rodrigo Pinto.
A)
B)
C)
D)
E)
Sólo I
Sólo II
Sólo III
I y III
I, II y III
70) De acuerdo al texto anterior, una de las siguientes opciones es FALSA:
A)
B)
C)
D)
Roberto Bolaño murió en Barcelona en el año 2003.
La muerte de Bolaño ha dado mucho que hablar en el último período.
Roberto Bolaño tuvo conciencia de escribir contra el tiempo.
La anécdota de infancia referida por Bolaño, le sirvió de base para escribir una novela
existencial.
E) Las cenizas de Bolaño fueron esparcidas sobre el Mediterráneo.
71) Según el autor del texto, los seres humanos somos esencialmente:
A)
B)
C)
D)
E)
Inseguros
Frágiles
Imprescindibles
Intuitivos
Caducos
72) El contenido fundamental del texto se relaciona con:
A)
B)
C)
D)
E)
La muerte de Bolaño y una reflexión sobre la condición humana.
La obra literaria de Roberto Bolaño.
La fugacidad de la vida.
Las enfermedades hepáticas.
La transitoriedad de las relaciones humanas.
23
TEXTO 4
Astrid Magnussen (Alison Lohman) es todavía una adolescente cuando su madre, la enérgica
Ingrid (Michelle Pfeiffer) asesina al hombre que acaba de romper con ella. Mientras Ingrid va a la
cárcel, Astrid es asignada judicialmente para vivir con una familia adoptiva.
Su primera madrastra, Starr (Robin Wright Penn), una ex striptisera convertida a la religión,
termina celosa de la atención que su novio le presta a la adolescente. Con la segunda, Claire
(Renée Zellweger), una ex actriz de cine de terror casada con un director próspero, Astrid entabla
una relación afectuosa, pero ahora es su madre biológica la que se interpone entre ambas. La
última, Svetlana (Rena Grushenka), es una emigrada rusa que colecciona huérfanos para hacerlos
trabajar como esclavos en sus negocios de baja estofa.
Pero el eje de la vida de Astrid está siempre junto a Ingrid, la madre fuerte y dominante que
quiere enseñarle la autosuficiencia. Es la mujer hiperliberada, no sólo independiente de los
hombres sino capaz de eliminarlos ante la sombra de la desafección. En Ingrid, la liberación ha
dado la vuelta completa, hasta adquirir el aspecto de una obsesión psicótica. Pero no una psicosis
cualquiera, sino la de una mujer inteligente, hermosa y dotada.
El fanatismo de Ingrid con la independencia emocional es un silencioso martirio que se impone a
Astrid con más notoriedad a medida que crece, y también a medida que recorre el repertorio de
madrastras. Pocas veces se habrá visto en el cine un camino más difícil hacia la maduración como
mujer que la historia de Astrid, la niña que conoce los rostros volátiles de la maternidad antes de
identificar siquiera los de la condición de hija.
Es cierto que, dentro de ese repertorio, las madrastras Starr y Svetlana se ubican en los extremos
y resultan caricaturescas; de ellas se puede rescatar poco más que unas identidades pervertidas
por un egoísmo desesperado y decadente. Pero, junto con ser un defecto desde el punto de vista
del realismo, ésta es también una señal, por default, de que el personaje importante es la madre
adoptiva del medio, Claire, la primera esperanza de afecto en la vida de Astrid, que Ingrid se
encargará de demoler en poco tiempo. Ese conflicto es el verdadero núcleo de la película, no sólo
porque activa la lucidez de Astrid respecto de su madre, sino porque expone la verdadera
naturaleza depredatoria de ésta.
Hay en Déjame vivir suficientes defectos narrativos como para que no sea una gran película. Pero
tiene un gran personaje: Ingrid, quien se incorpora de pleno derecho a la galería de las madres
perversas, junto a la Rosalind Russell, de Gipsy (1962), la Angie Dickinson de Big bad mama
(1974) y la Faye Dunaway de Mamita querida (1981) (Ascanio Cavallo. “El Mercurio”, 29 de
agosto de 2003)
Marque la opción que pueda reemplazar en el texto la palabra subrayada, sin que este cambie
de sentido, aunque se produzcan diferencias de concordancia de género.
73) Próspero
A)
B)
C)
D)
E)
Inminente
Famoso
Boyante
Perseverante
Conspicuo
74) Estofa
A)
B)
C)
D)
E)
Clase
Consideración
Utilidad
Proyección
Alcurnia
75) Demoler
A)
B)
C)
D)
E)
Derruir
Socavar
Carcomer
Devastar
Desgastar
76) Martirio
A)
B)
C)
D)
E)
Sufrimiento
Vejamen
Afrenta
Insulto
Nostalgia
24
•
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO
77) Según lo afirmado en el texto la acción principal de “Déjame vivir” corresponde a:
A)
B)
C)
D)
E)
El asesinato que comete la enérgica Ingrid.
El difícil camino que recorre Astrid Magnussen hacia la maduración.
El vínculo afectuoso entre Claire y Astrid.
La lucha de Ingrid por enseñarle a su hija la autosuficiencia.
La interposición de Ingrid en la relación Astrid – Claire.
78) En opinión del autor del artículo, lo más relevante del filme “Déjame vivir” es:
A)
B)
C)
D)
E)
La carencia de defectos narrativos.
La exposición de un conflicto verdadero y lúcido.
La interpretación de madre perversa que hace Michelle Pfeiffer.
El rol desempeñado por Renée Zellweger, quien interpreta a Claire.
La intensidad del vínculo Ingrid – Astrid.
79) ¿Cuál o cuáles de los siguientes enunciados caracterizan correctamente a Ingrid?
I. Enérgica, fuerte y dominante.
II. Inteligente, hermosa y dotada.
III. Depredadora, perversa e hiperliberada.
IV. Obsesiva y esquizofrénica.
A)
B)
C)
D)
E)
I y II
I, II y IV
II y III
I, II y III
I, II, III y IV
80) De acuerdo a lo dicho en el texto, la película “Déjame vivir” posee un carácter:
A)
B)
C)
D)
E)
Psicosocial.
Sociológico
Policial
Psicológico
Formativo
25
HOJA DE RESPUESTAS
Una vez resuelto el facsímil, no olvides ingresar al sistema de ensayos en línea de
Universia y revisar tus respuestas.
PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
1.
21.
41.
61.
2.
22.
42.
62.
3.
23.
43.
63.
4.
24.
44.
64.
5.
25.
45.
65.
6.
26.
46.
66.
7.
27.
47.
67.
8.
28.
48.
68.
9.
29.
49.
69.
10.
30.
50.
70.
11.
31.
51.
71.
12.
32.
52.
72.
13.
33.
53.
73.
14.
34.
54.
74.
15.
35.
55.
75.
16.
36.
56.
76.
17.
37.
57.
77.
18.
38.
58.
78.
19.
39.
59.
79.
20.
40.
60.
80.
Descargar