Republica de Colombia Tribunal Administrativo de Antioquia Sala Segunda de Oralidad Magistrada Ponente: Gloria María Gómez Montoya Medellín, diecinueve (19) de diciembre de dos mil catorce (2014) ACCIÓN ACCIONANTE ACCIONADO RADICADO INSTANCIA PROVIDENCIA DECISIÓN ASUNTO TUTELA MARITZA RENTERÍA ARIAS ALIANZA MEDELLIÍN ANTIOQUIA EPS SAS – SAVIA SALUD 005001-33-33-010-2014-01622-00 SEGUNDA SENTENCIA No. 508 CONFIRMA SENTENCIA IMPUGNADA La salud como derecho fundamental autónomo - La obligación subsidiaria del Estado de asumir el costo de los servicios de salud no incluidos en los planes de beneficios en salud Conoce la Sala de la impugnación formulada por la ALIANZA MEDELLÍN – ANTIOQUIA E.P.S. S.A.S, en contra de la Sentencia proferida por el Juzgado Décimo Administrativo de Oralidad del Circuito de Medellín, el 7 de noviembre de 2014, por medio de la cual se tutelaron los derechos fundamentales invocados por la señora MARITZA RENTERÍA ARIAS. ANTECEDENTES Manifiesta la señora MARITZA RENTERÍA ARIAS, que debido a su alto peso (122 Kilos) se le realizó la cirugía de Bypass el 26 de agosto de 2013. Indica que luego de bajar 47 kilos, logró estabilizar su peso, lo que le generó un exceso desmedido de piel en el abdomen, muslos y brazos, siendo valorada por especialista quien le informó que requería de abdominoplastia, branquioplastia inguinoplastia bilateral y mamoplastia con prótesis. bilateral, Expone que realizó el trámite administrativo ante la EPS SAVIA SALUD para que le fueran autorizados los procedimientos prescritos, pero el 6 de octubre de 2014 el Comité Técnico Científico de la EPS le negó todas las cirugías bajo la justificación de ser procedimientos estéticos que se encontraban fuera del Plan Obligatorio de Salud, además porque no implicaba un peligro inminente para la vida de la accionante. Pretende mediante la acción de tutela la protección de los derechos fundamentales a la seguridad social, vida digna, salud en conexión con la vida. En consecuencia, solicita se ordene a la EPS que autorice y realice las cirugías de abdominoplastia, branquioplastia bilateral, inguinoplastia bilateral, mamoplastia con prótesis. De la tutela de la referencia se dio traslado a ALIANZA MEDELLÍN ANTIOQUIA EPS SAS y a la SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA. La accionada - ALIANZA MEDELLÍN ANTIOQUIA EPS SAS - en la contestación a la acción de tutela indicó que la afectada se encuentra afiliada a la EPS a través del municipio de Vigia del Fuerte, desde el 1 de octubre de 2012, que de acuerdo a los soportes médicos adjuntos a la tutela, la actora tiene diagnóstico de lipodistrofia abdominal, de brazos y muslos y atrofia mamaria como secuelas de cirugía bariátrica lo que significa que tiene un exceso de piel en abdomen, brazos, región inguinal y en muslos, además las glándulas mamarias pequeñas y caídas, todo ello como secuela de la cirugía bariátrica a la que fue sometida. Señala que se debe tener en cuenta que en el momento en que la usuaria firmó el consentimiento informado para que se le practicara la cirugía bariátrica para la obesidad, era conocedora de las secuelas que este tipo de cirugías conlleva, entre las cuales se encuentra la lipodistrofia generalizada y la atrofia mamaria, aduciendo que si se sometió a ella, era porque aceptaba quedar con este tipo de defectos físicos, amén de solucionar su problema de obesidad. Explica que el cirujano plástico solicitó abdominoplastia, braquioplastia bilateral, inguinoplastia bilateral y mamoplastia con prótesis, que consiste en recortar el exceso de piel y hacer un remodelamiento del abdomen, brazos, región inguinal y muslos de la usuaria, al igual que insertar prótesis en los seños para aumentarles el tamaño y levantarlos y así mejorar su apariencia física, lo que traduce, según la parte demandada, en una cirugía para “remodelar todo el cuerpo de la usuaria.” Resalta que la cirugía solicitada es de carácter estético y no hace parte del POS, estando expresamente excluida del mismo. Solicita se declare improcedente la tutela. (fl. 26). La SECRETARÍA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DE ANTIOQUIA señaló que la señora MARITZA RENTERÍA ARIAS, es beneficiaria del régimen subsidiado en salud, afiliada a la EPS COMFAMA (Savia Salud). Expone que los servicio de salud, definidos como exclusiones del plan de beneficios en salud, no podrán ser objeto de autorización ni de financiación con recursos públicos, la SSSA no puede situar los recurso de oferta destinados expresamente por ley para financiar las atenciones en salud de la población pobre incluida la población afiliada al régimen Subsidiado en lo no cubierto por el POS, para fines distintos a los establecidos en la norma, pues de hacerlo estaría incurriendo en peculado por aplicación oficial diferente de los recursos con destinación específico para el sector salud. Finalmente, por considerar que no vulnera derecho fundamental alguno solicitó la desvinculación de la presente acción de tutela (fls. 34-36). DECISIÓN DE PRIMERA INSTANCIA El Juzgado Décimo Administrativo de Oralidad del Circuito de Medellín, mediante sentencia del 7 de noviembre de 2014, tuteló los derechos fundamentales invocados por la señora MARITZA RENTERÍA ARIAS. Luego de hacer un recuento jurisprudencial del derecho a la salud como derecho fundamental, de la salud y el acceso a los servicios excluidos del POS, del tratamiento integral y la exoneración de cuotas moderadoras y copagos, ordenó el tratamiento integral a cargo de Alianza Medellín Antioquia EPSS con relación a la patología de Lipodistrofia Abdominal de brazos y muslos y atrofia mamaria como secuelas de cirugía bariátrica. De otra parte facultó a Alianza Medellín Antioquia EPS S.A.S. para que efectúe el respectivo recobro a la DSSA en relación al costo de los procedimientos NO POSS que deba brindar a la accionante (fls 37-45). IMPUGNACIÓN Por encontrarse inconforme con el fallo de tutela de primera instancia, ALIANZA MEDELLÍN ANTIOQUIA E.P.S. S.A.S, impugnó dicha decisión argumentando que la tutela ordenó un tratamiento integral sin tomar en consideración el concepto emitido por el área jurídica de la entidad en consenso con el concepto emitido por el médico adscrito, del cual resalta que debió tenerse presente que en el momento en que la usuaria firmó el consentimiento informado para que se le practicara la cirugía, era conocedora de las secuelas que este tipo de cirugías conlleva, entre las cuales se encuentra la lipodistrofia generalizada y la atrofia mamaria, luego, si se sometió a ella era porque aceptaba quedar con ese tipo de defectos físicos. Explica que el médico tratante, cirujano plástico de la clínica SOMA, quien es la persona capacitada, con fundamentos científicos y que conoce la paciente, no justificó que existieran dolencias de base, para manejar la patología con un procedimiento quirúrgico principalmente estético. Reitera que se trata de un procedimiento estético (fls 48-49). CONSIDERACIONES 1.- Competencia Es competente este Tribunal para conocer de la impugnación formulada frente a la decisión adoptada por el Juez Décimo Administrativo de Oralidad del Circuito de Medellín, de conformidad con el artículo 32 del Decreto 2591 de 1991. 2.- Problema Jurídico Corresponde a la Sala determinar si se debe revocar la sentencia proferida por el a quo, mediante la cual se le ordenó a ALIANZA MEDELLÍN ANTIOQUIA EPS realizar los procedimientos de abdominoplastia, braquioplastia bilateral, inguinoplastia bilateral y mamoplastia con prótesis. Así como todo el tratamiento integral que se deriva de la patología que presenta, esto es lipodistrofia abdominal de brazos y muslos y atrofia mamaria con secuela de cirugía bariátrica. En ese orden de ideas, la Sala se ocupará de analizar los siguientes aspectos: i) La salud como derecho fundamental autónomo, ii) El tratamiento integral y iii) El caso concreto. 3.- El Derecho Fundamental a la Salud La Constitución contempló en su artículo 49, el derecho a la salud y al saneamiento ambiental, como servicios públicos a cargo del Estado y con pretensión de universalidad, además ello implica el acceso, la promoción, la protección y recuperación de la salud. Esta obligación estatal de garantizar el derecho a la salud determina también la de diseñar políticas públicas tendientes a la efectivización del derecho, dentro de los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. La jurisprudencia ha desempeñado su papel en diversos momentos contemplando en la actualidad el derecho a la salud como un derecho fundamental autónomo y de protección directa, al respecto ha señalado: “… 3. El derecho a la salud como derecho fundamental y su protección constitucional mediante la acción de tutela. Reiteración de jurisprudencia. Inicialmente la jurisprudencia de la Corte Constitucional consideró en relación con el derecho a la salud, que para ser amparado por vía de tutela, debía tener conexidad con los derechos a la vida, la integridad personal y la dignidad humana. En tal sentido argumentó que se protegía como derecho fundamental autónomo tratándose de los niños, en razón a lo dispuesto en el artículo 44 de la constitución y se tutelaba el ámbito básico cuando el peticionario era un sujeto de especial protección. No obstante, la postura de esta Corporación ha evolucionado y ha reconocido la salud con el carácter de derecho fundamental autónomo. Sin embargo, también ha dicho que ser un derecho fundamental no implica per se, que todos los aspectos cobijados por éste son tutelables, pues dado que los derechos no son absolutos, pueden estar restringidos por los criterios de razonabilidad y proporcionalidad fijados por la jurisprudencia”1…” De esta forma, la Jurisprudencia constitucional ha precisado que la salud puede ser considerada como un derecho fundamental no solo cuando peligra la vida como mera existencia, sino que ha resaltado que la salud es esencial para el mantenimiento de la vida en condiciones dignas. La salud es uno de aquellos derechos que se encuentran protegidos en el ordenamiento colombiano en aras de una igualdad real y efectiva de las personas que, por su condición 1 Sentencia T-548 de 2011. económica, física o mental, se hallen en circunstancias de debilidad manifiesta. Este derecho busca además, y en forma primordial, el aseguramiento del derecho fundamental por naturaleza: la vida en condiciones dignas, por lo que se impone un tratamiento prioritario y preferencial por parte del Gobierno y el Legislador, para su efectiva protección. En este punto es necesario reiterar, que el amparo constitucional es procedente “cuando se presenta la falta del tratamiento o medicamento que amenace o vulnere los derechos fundamentales a la vida o a la integridad personal del cotizante o beneficiario, pues, no sólo existe cuando está en inminente riesgo de muerte sino también cuando tal situación altera las condiciones de vida digna del sujeto, pues no se garantiza el respeto al derecho a la dignidad, si se lo ubica en condiciones inferiores a las que la naturaleza le señala en cuanto ser humano”.2 Entonces, resulta claro que el Sistema General de Seguridad Social en Salud, está orientado a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos: “ARTÍCULO 2°. ORIENTACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. El Sistema General de Seguridad Social en Salud estará orientado a generar condiciones que protejan la salud de los colombianos, siendo el bienestar del usuario el eje central y núcleo articulador de las políticas en salud. Para esto concurrirán acciones de salud pública, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y demás prestaciones que, en el marco de una estrategia de Atención Primaria en Salud, sean necesarias para promover de manera constante la salud de la población. Para lograr este propósito, se unificará el Plan de Beneficios para todos los residentes, se garantizará la universalidad del aseguramiento, la portabilidad o prestación de los beneficios en cualquier lugar del país y se preservará la sostenibilidad financiera del Sistema, entre otros”. 4. El principio de atención integral en materia de salud. De manera reiterada, la Corte Constitucional ha señalado que de conformidad con lo previsto en el ordenamiento jurídico colombiano, el derecho a la salud debe prestarse de conformidad con el principio de integralidad, el cual contiene dos elementos, a saber: 2 Sentencia T-1181 de 2001 M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. “El principio de integralidad, comprende dos elementos: “(i) garantizar la continuidad en la prestación del servicio y (ii) evitar a los accionantes la interposición de nuevas acciones de tutela por cada nuevo servicio que sea prescrito por los médicos adscritos a la entidad, con ocasión de la misma patología”. La materialización del principio de integralidad conlleva a que toda prestación del servicio se realice de manera oportuna, eficiente y con calidad; de lo contrario se vulneran los derechos fundamentales de los usuarios del sistema de salud”3. Así, aunque también ha sostenido el máximo tribunal de lo constitucional que el principio de integralidad no le brinda al interesado la posibilidad de solicitar el suministro de todos los servicios de salud que desee o considere necesarios, toda vez que le corresponde al médico tratante determinar el tratamiento que el paciente requiere, se ha autorizado como medio para garantizar la atención, en conjunto, de las prestaciones relacionados con las patologías de los pacientes. “Es importante subrayar que el principio de integralidad no significa que el interesado pueda pedir que se le suministren todos los servicios de salud que desee o estime aconsejables. Es el médico tratante adscrito a la correspondiente EPS el que determina lo que el paciente requiere. De lo contrario el principio de integralidad se convertiría en una especie de cheque en blanco, en lugar de ser un criterio para asegurar que al usuario le presten el servicio de salud ordenado por el médico tratante de manera completa sin que tenga que acudir a otra acción de tutela para pedir una parte del mismo servicio de salud ya autorizado”4 Acorde con lo expuesto, debe analizarse cada caso concreto, pues en algunos casos esta Corporación ha amparado los derechos a un tratamiento integral, tras valorar la actuación omisiva de la EPS cuando puede poner en riesgo la continuidad en la prestación del servicio y, de contera afectar la recuperación de la salud del paciente. 5. Caso concreto Con base en las consideraciones anteriores, entra la Sala a determinar si procede el amparo a los derechos fundamentales a la vida en condiciones dignas y la salud de la señora MARITZA RENTERÍA ARIAS al haberle sido negada por parte de ALIANZA 3 4 Corte Constitucional, Sentencia T-039 de 2013 Corte Constitucional, Sentencia T-760 de 2008. MEDELLÍN ANTIOQUIA EPS SAS – SAVIA SALUD la práctica de la abdominoplastia, branquioplastia bilateral, inguinoplastia bilateral, mamoplastia con prótesis. Las entidades promotoras de salud, tanto del régimen contributivo como del subsidiado, prestan sus servicios bajo los parámetros establecidos en la Resolución 5521 de 2013, proferido por el Ministerio de Salud y Protección Social. Los artículos 129 y 130 de la citada resolución, establece que (i) las cirugía estética con fines de embellecimiento y procedimientos de cirugía plástica cosmética, o suntuaria; (ii) las cirugías para corrección de vicios de refracción por razones estéticas y, (iii) los tratamientos nutricionales con fines estéticos, son servicios médicos que se encuentran excluidos del Plan Obligatorio de Salud. Sin embargo, la misma Resolución en el artículo 8°, diferencia entre la cirugía estética y la reparadora o funcional, de la siguiente manera: “8. Cirugía plástica estética, cosmética o de embellecimiento: Procedimiento quirúrgico que se realiza con el fin de mejorar o modificar la apariencia o el aspecto del paciente sin efectos funcionales u orgánicos. 9. Cirugía plástica reparadora o funcional: Procedimiento quirúrgico que se practica sobre órganos o tejidos con la finalidad de mejorar, restaurar o restablecer la función de los mismos, o para evitar alteraciones orgánicas o funcionales. Incluye reconstrucciones, reparación de ciertas estructuras de cobertura y soporte, manejo de malformaciones congénitas y secuelas de procesos adquiridos por traumatismos y tumoraciones de cualquier parte del cuerpo.” Además el artículo 39 ibídem, establece que todos aquellos tratamientos reconstructivos, que tengan finalidad funcional de conformidad con el criterio del profesional en salud tratante, se encuentran dentro del Plan Obligatorio de Salud.5 “ARTÍCULO 39: TRATAMIENTOS RECONSTRUCTIVOS. En el POS están cubiertos los tratamientos reconstructivos definidos en el Anexo 02 que hace parte integral de este acto administrativo, en tanto tengan una finalidad funcional de conformidad con el criterio del profesional en salud tratante. 5 En un caso similar al aquí tratado, la Corte Constitucional en Sentencia T-975 de 2010, ordenó a la entidad promotora de Salud Occidente de Salud S.A. SOS, autorizar la realización del procedimiento quirúrgico denominado “dermolipectomía bilateral de muslos y corrección de ptosis mamaria bilateral”, requerida por la accionante, al considerar que “las cirugías ordenadas por el médico tratante, son cirugías de carácter reconstructivo funcional, por cuanto buscan corregir los problemas generados en la paciente por la obesidad mórbida y la posterior realización del bypass gástrico como procedimiento para su tratamiento”.(negrilla fuera del texto) Indicó además que los procedimientos requeridos por la paciente “como consecuencia de ser calificadas como cirugías plásticas con fines reconstructivos funcionales y no de embellecimiento, se encuentran dentro del POS- C y debieron ser autorizadas por la Entidad Promotora de Salud Servicio Occidental de Salud S.A. SOS, con cargo al mismo.” Por otra lado, de los documentos aportados por la actora se encuentra copia de la solicitud y justificación médico para el servicio de salud no POS, en el cual el médico tratante de la señora Rentería Arias, señala lo siguiente: ”al examen se encuentra paciente en buenas condiciones, presenta abdomen flácido con abundantes estrías supra e infraumbilicales con gran delantal dermograso que cae sobre el pliegue abdominal inferior con gran bolsillo que produce humedad marcada con excoriación en la piel y mal olor. Presenta mamas péndulas con marcada atrofia del tejido glandular con estrías abundantes, no se palpan nódulos ni masas anormales no secreción por el pezón. Presenta piel redundante en cara interna de muslos con bolsillos dermograsos marcados que producen roce al caminar con limitación funcional importante. Presenta piel redundante en brazos que hace efecto de bandera de 10 cm de longitud” (negrilla fuera del texto) -fls 9De lo anterior se desprende que en efecto la señora MARITZA RENTERÍA ARIAS tienen como objetivo la reconstrucción y rehabilitación de aspectos de carácter funcional, como son la marcha y aspectos sicológicos y emocionales, tendientes a la recuperación total y satisfactoria del problema de obesidad mórbida y los efectos que dicha patología le ocasionaron. Así las cosas, es claro para la sala que los procedimientos ordenados por el médico tratante de la señora MARITZA RENTERÍA ARIAS se encuentran incluidos dentro del Plan Obligatorio de Salud conforme artículo 39 Resolución 5521 de 2013, siempre que tengan como finalidad reparar funcionalmente las alteraciones anatómicas y psicológicas que causa el mal funcionamiento de un órgano del cuerpo. Se reitera que las cirugías plásticas con fines funcionales reconstructivos o que buscan un bienestar emocional, social y psíquico en las personas, a fin de generar una vida en condiciones de dignidad y calidad, deberán ser prestadas por las Entidades Promotoras de Salud y, solo en aquellos en los que demuestre bajo conceptos médicos que el tratamiento solicitado no cumple con los presupuestos señalados para su procedencia, podrán ser negados, lo que no se evidencia en el caso de la referencia. Además, en aplicación al principio de continuidad en la prestación de los servicios de salud, ALIANZA MEDELLÍN ANTIOQUIA EPS SAS – SAVIA SALUD debió garantizar todos los insumos médicos y procedimientos quirúrgicos requeridos por la señora MARITZA RENTERÍA ARIAS, a fin de recobrar su estado de salud y obtener una recuperación satisfactoria a su problema de obesidad mórbida y no interrumpirlos súbitamente pues, dicho padecimiento no se agota con la sola práctica de la cirugía de BYPASS GÁSTRICO, que en efecto fue practicada el día 26 de agosto de 2013. Acorde con lo expuesto, se CONFIRMARÁ la sentencia de primera instancia proferida por el Juzgado Décimo Administrativo de Oralidad del Circuito de Medellín el 7 de noviembre de 2014. En mérito de lo expuesto, EL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE ANTIOQUIA, SALA SEGUNDA DE ORALIDAD, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley. FALLA PRIMERO. CONFIRMAR la sentencia del 7 de noviembre de 2014 proferida por Juzgado Décimo Administrativo de Oralidad del Circuito de Medellín. SEGUNDO. NOTIFICAR esta providencia en la forma indicada en el artículo 30 del Decreto 2591 de 1991. TERCERO. Dentro de los 10 días siguientes a la ejecutoria de esta sentencia, se remitirá a la H. Corte Constitucional para su eventual revisión. CUARTO. Remitir copia al Juzgado de origen. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE Esta providencia se estudió y aprobó en Sala LOS MAGISTRADOS, GLORIA MARÍA GÓMEZ MONTOYA BEATRIZ ELENA JARAMILLO MUÑOZ GONZALO ZAMBRANO VELANDIA Ausente con permiso