año 6 | número 349 d irecto r: al fo nso go rjó n fe rnánde z durango, dgo., domingo 14 de marzo de 2010 Taxis rosa, proyecto socialmente aceptado Sale Elizondo bien aprobado… y ¿Cómo cierra la administración estatal? 4 Radiografía de la seguridad pública en la capital 6 Nadie respeta las zonas amarillas 10 La Chora Entorno Empresarial Globalizar el terror Vertiente de Opinión Política Internacional 2 | DURANGO, DGO., domingo 14 DE marzo DE 2010 Especial n Taxis rosa, proyecto socialmente aceptado Don Severo Vertebración E l proyecto nació del Gobierno del Estado y la Dirección General de Transportes, una idea que será realidad en unos cuantos días, se trata de los Taxi Mujer, unidades que darán servicio exclusivamente para mujeres y para niños menores de 12 años, y que pondrán a Durango como pionero en el servicio proporcionado por el gobierno. Desde el mes diciembre del año pasado comenzó a aterrizarse el proyecto, se lanzó una convocatoria para las mujeres que quisieran emplearse como conductoras de un taxi, no un taxi normal, sino uno totalmente diseñado para féminas con implementos de seguridad, comodidad y hasta un poco de vanidad. Las unidades “rosas” súper equipadas Rafael Palencia Breceda, Director General de Transportes del Estado de Durango, indicó que esta nueva modalidad de servicio público de transporte urbano, es ideal para las damas, se trata de 30 taxis que estarán circulando pintados de color rosa, cada vehículo cuenta con implementos de belleza, como espejos iluminados, porta kleenex y otros detalles, extinguidor, botiquín, además de un sistema de localización satelital bajo la tecnología GPS que permitirá tener monitoreada la unidad en tiempo real de manera permanente y un botón de pánico para casos de emergencia de las pasajeras y conductora, pues estará conectado a un centro de la propia DGTE, así como al C-4, tendrán también equipo de radiocomunicación, y teléfono vehicular. Todas las unidades son de modelos 2009 y 2010, adquiridos por los propios concesionarios. Adicionalmente se creó un departamento especial dentro de la DGTE que se hará cargo exclusivamente de este nuevo género de taxis rosas, y será quien esté pendiente de todo lo relacionado con el monitoreo en coordinación con las instancias de seguridad pública. ¿Por qué taxis rosas conducidos por mujeres? Al cuestionar sobre el motivo por el que se generó el proyecto, el funcionario estatal recalcó, que no fue tanto por la inseguridad que se vive en el estado, o porque haya más violencia hacia el género femenino, ni porque los taxistas sean enemigos de las mujeres. La razón principal fue el hecho de permitir y demostrar que una mujer tiene las mismas posibilidades de desempeñarse en un empleo que estaba estereotipado como de hombres. Desde hace tiempo entre el universo de choferes de taxis, hay cuatro damas, que realizan el trabajo y curiosamente de ellas, ninguna ha sido objeto de una infracción ni ha sido sancionada, su conducta es excelente, además que han demostrado la intención de desarrollo, la prueba está en que están dentro del proyecto turitaxi, y diariamente demuestran sensibilidad en su labor. Es decir, está comprobado que las mujeres del transporte son mejores conductoras y más responsables, externó Palencia Breceda. Cuando se lanzó la convocatoria, estuvo abierto el registro por cuatro días, y en ese espacio de tiempo se re- cibieron más de 200 solicitudes, desafortunadamente sólo se pudo aceptar a 35 mujeres, de las que el 80 por ciento son cabezas de familia, y hay un número importante de profesionistas –enfermeras, ingenieras, contadoras y maestras-, comerciantes, estilistas y hasta jubiladas; todas de 25 a 55 años de edad. La preparación a la que fueron sometidas comprende manejo a la defensiva, mecánica automotriz, defensa personal, acondicionamiento físico, primeros auxilios, protección civil, leyes y reglamentos, turismo, medicina preventiva y cursos de inglés; impartidos por la Dirección Municipal de Protección Civil, Policía Municipal, el INCAP, Cruz Roja, Turismo Municipal, y una empresa particular. Los costos Sin duda son unidades que están equipadas con tecnología de punta, pero el costo a simple cálculo es alto, hay una nueva área de gobierno especial para estos vehículos; “este es un proyecto caro” reconoció el Director de Transportes, y aunque no se ha he- cho la sumatoria de todo lo invertido se sabe que será una cantidad importante, pero será cubierta con recursos del Gobierno del Estado, la dependencia y hasta de los concesionarios mismos. El costo se eleva cuando se toma en cuenta todos los cursos y capacitación a la que fueron sometidas las mujeres que trabajarán en este sistema de transporte. La operación de los taxis referidos, no representará un mayor costo para las pasajeras, es decir, la tarifa común que cobran los taxis verdes con blanco (comunes), será la misma que se aplique en estas nuevas unidades que también operarán bajo el esquema del taxímetro, a pesar de que se sabe que el mantenimiento será un poco más costoso. Vale la pena mencionar, que en el estado de Puebla donde operan ya unidades similares, la realización del proyecto en su primera etapa, representó una inversión de 5.8 millones de pesos con 35 unidades. Pero en ese estado se prevé que el costo de la tarifa para las usuarias de los taxis mujer, sea su- DURANGO, DGO., domingo 14 DE marzo DE 2010 | 3 perior en un 10 por ciento a la que se cobra en un taxi normal. Durango pionero en los taxis femeninos A pesar de que en el estado de Puebla se puso en marcha un programa de servicio de taxis “rosas” exclusivo para mujeres, conducidos también por mujeres y equipados con mecanismos para evitar asaltos, éstos están a cargo de una empresa particular, y en el caso de Durango, es un servicio que es proporcionado por el Gobierno del Estado, administrado por la dependencia de transporte, por tanto es el primero en ello, afirmó Rafael Palencia, titular de la DGTE. Al tiempo se recordará, que se tienen antecedentes de transportes especiales y exclusivos para mujeres en otros lugares del mundo como Londres, Nueva York, Dubai, Beirut y Moscú, donde se dice ha funcionado con gran éxito. Mientras que en la ciudad de México desde el año pasado existen autobuses de ruta urbana sólo para mujeres y desde hace un buen tiempo se habían designado algunos vagones del metro para mujeres. Proyecto socialment aceptado; más por seguridad que por comodidad Vertebración realizó un sondeo con 30 mujeres, la tercera parte de ellas son jovencitas de edades universitarias, una parte igual son mujeres de edad madura y la última parte son mujeres mayores o de la tercera edad; en total 25 emitieron opiniones en sentido favorable, es decir el 83.3 por ciento, mientras que el 16.7 señalaron apatía, indiferencia o rechazo. Observaciones fuertes se hicieron; “está muy bien porque hay unos conductores muy atrevidos, nos sentiríamos más seguras con una mujer… pero eso sí, que les den una pistola a las mujeres, pues la violencia está difícil y deben tener con que defenderse y cuidar a su pasaje” dijo Lidia una mujer ama de casa de edad madura. Pero según el sondeo las mujeres que más se sienten beneficiadas con los taxis exclusivos para mujeres, son las damas de la tercera edad, quienes declaran miedo a ser golpeadas y asaltadas, ya sea por el conductor o por terceros, así como temen ser estafadas. Las mujeres jóvenes mostraron una postura de temor menos marcada, sin embargo, sí manifestaron algo de nerviosismo, sobre todo cuando tienen que abordarlos de noche o de madrugada. No faltaron opiniones negativas acerca de la condición de los choferes, pues un 20 por ciento de las mujeres comentaron haberlos visto en estado inconveniente, es decir, en estado de ebriedad, alterados o desaseados e incluso a veces hasta groseros. “Es una ridiculez, da igual el color si es hombre o mujer”, dijo una profesionista recién egresada de una Universidad Particular con edad de 26 años, igual que una mujer comerciante de 45 de nombre Erika, quien coincidió en decir que es chusco ver taxis exclusivos para mujeres e hizo una reflexión de que esto marca la desigualdad en el género “¿Por qué una mujer necesita un taxi especial, si somos igual que los hombres?” y además cuestionó el recurso que se invertirá en ello. Otra jovencita remarcó, que es más urgente poner taxis o camionetas que sean especiales para trasladar minusválidos. Es bueno, pero… hay un inconveniente Pero para el líder cetemista de choferes, Javier Covarrubias Vásquez, aun que es bueno este nuevo grupo de transportistas, tiene un inconveniente. Justificó el lado positivo diciendo, que es algo nuevo, no ha existido en el norte, existe en Puebla pero se maneja diferente este servicio exclusivo para damas y niños, donde no va a subir ningún varón. No obstante el único problema que se le ve, es que serán las mismas placas y los mismos carros, que ya están funcionando, “tenemos que aceptar que nuestras placas se exploten con ese tipo de unidades, y el gobierno definió que fueran 10 del sindicato de la CTM, 10 más de la Alianza de Transportistas y 10 de los sindicatos que se manejan como independientes…”, y es que externó, que hay algunos concesionarios que están con la idea de ellos trabajar sus unidades, por qué se los van a dar a unas damas. Aunque dijo que la solución pudiera ser que las viudas de taxistas del gremio, que no trabajan sus carros, se dediquen a administrarlos y acepten que su automóvil y su concesión se vaya a este proyecto. Defendió el líder de transportistas de la CTM al gremio choferil, pues el proyecto no fue creado exclusivamente por la inseguridad, para las mujeres el riesgo no es del operador, sino de los usuarios, pero si para las mujeres, el subir a vehículos exclusivos para ellas es menos riesgoso, adelante, pero los riesgos los tienen todos”. Para el Presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Cabildo, José Luis Cisneros Pérez, es un proyecto que tiene mucho sentido, por dos factores fundamentales, uno que las mujeres tengan ese empleo, y segundo por la oportunidad de que los taxis rosas, estén identificados para que las mujeres puedan trasladarse con mayor seguridad, y no porque existe inseguridad sino como parte de una modalidad. A la vez tiene un impacto turístico muy favorable, es así como en Mazatlán existen las pulmonías, y en Guadalajara las calandrias, los taxis rosas van a vestir el centro histórico de la ciudad de Durango, opinó como parte de la Comisión de Vialidad del Municipio y como ciudadano, avala ese proyecto. Otros aspectos que es necesario acla- rar, es que no se crearán nuevas concesiones, debido a que existe una sobre población de placas y unidades, además porque así ha sido el compromiso de la administración gubernamental; de tal manera que serán usadas las concesiones que existen actualmente. El proyecto tiende a acrecentar el número de unidades de este tipo, en algunos años, conforme a la demanda de la población femenina. Y es además la antesala para otro proyecto que se aterrizará antes de que concluya esta administración, y que implica establecer por lo menos una unidad de cada ruta con aditamentos especiales para personas con alguna capacidad diferente, pero eso aún está a discusión sobre la mesa. De entrada es un proyecto un tanto ostentoso, para muchos estupendo y para otros es una simple vanidad, lo cierto es que generará empleos exclusivos para el sexo femenino, cuya preparación que han tenido las nuevas choferes es excelente, dará un nuevo aspecto al transporte y si se piensa en el género es una oportunidad de demostrar que las mujeres también pueden hacer este trabajo y aunque algunos lo nieguen representa mayor tranquilidad para las mujeres pues la inseguridad y el miedo existen. A finales de esta semana o a principios de la siguiente se estará haciendo la inauguración de los taxis rosas, oficialmente denominado “Taxi Mujer”, pues mientras este texto se trabajaba algunos de los 30 carros, ya estaban siendo pintados y equipados. 4 | DURANGO, DGO., domingo 14 DE marzo DE 2010 El Alebrije n Sale Elizondo bien aprobado… y ¿Cómo cierra la administración estatal? Sale Ellizondo bien aprobado R odolfo Elizondo Torres, uno de los personajes políticos que logró trascender en estos dos últimos sexenios panistas, es quizá también de las pocas personas que verdaderamente estuvo cercano a Vicente Fox y posteriormente, a Felipe Calderón Hinojosa. Duranguense de nacimiento y político de profesión, Elizondo comenzó a trascender en su partido al ganar la Presidencia Municipal de la capital del estado en 1986, de ahí, encabezó la lucha política más seria que ha tenido el PAN en Durango. Posteriormente, Elizondo fue candidato al gobierno de Durango y a otros cargos de elección popular, hasta que fue llamado a reforzar las actividades del CEN de su partido, cuando ya comenzaban a apoderarse de espacios importantes como gubernaturas de algunos estados y presidencias municipales de peso político significativo. Coordinó la campaña política de Vicente Fox que lo llevó a la Presidencia de la República, luego ocupó la oficina de atención ciudadana de la presidencia y de ahí a Comunicación Social. Hace seis años, arribó como titular a la Secretaría de Turismo, donde de inmediato, se hizo rodear de otros duranguenses como Víctor Hugo Castañeda en comunicación social y a Roberto Isaac Hernández (Conocido en su tierra como “El Güero”), quien primero manejó las finanzas en Fonatur y posteriormente se desempeñó como Subsecretario de Innovación y Calidad, en la propia dependencia. A la salida de Elizondo de Sectur, llamó poderosamente la atención que este fue aprobado por los principales sectores ligados a la actividad turística, como los restauranteros, los hoteleros, las agencias de viajes, entre otros. Y es que la gestión del “Negro”, fue bien vista porque en realidad, el crecimiento de México como destino turístico, sí registró un incremento real durante su gestión, al menos en los sitios tradicionales como los de playa y coloniales en los que el turismo extranjero se sintió bien atendido, (El tema de la inseguridad que impactó negativamente, vino casi al final de su gestión). Además, ayudó fuertemente y fue pieza clave en la reconstrucción de uno de los principales destinos turísticos del país tras la devastación de una serie de huracanes hace un par de años, Cancún. Apenas esta semana que recién concluyó, los periódicos nacionales registraron la salida de Elizondo como el más reciente cambio dentro del gabinete del Presidente Felipe Calderón. A la par, las reacciones sobre el hecho fueron positivas en su mayoría: “El director general de la Asociación de Propietarios de Restaurantes y Prestadores de Servicios A.C. (Aprepsac), Felipe Mendoza Torres, calificó como positiva la gestión de Rodolfo Elizondo Torres como titular de la Secretaría de Turismo federal, dada la experiencia adquirida durante casi 6 años de ejercicio en esta dependencia”. Apenas el mes de noviembre pasado, la revista Líderes Mexicanos (Año 18 - Tomo 157 / Noviembre de 2009) en su edición dedicada a los empresarios mexicanos más importantes en el ramo turístico, incluyó una entrevista con Rodolfo Elizondo Torres como el responsable de la actividad turística y de promoción de México. El artículo destaca el trabajo y en sí, el legado del duranguense aportado para el crecimiento del turismo de nuestro país: “Rodolfo ocupaba la oficina de Comunicación Social del presidente Vicente Fox Quezada cuando fue nombrado titular de la Secretaría de Turismo (Sectur). Una amplia experiencia en el sector avaló su nombramiento. Su lista de deseos, entonces, contenía 20 puntos importantes: Devolución del IVA a extranjeros, ampliación de tasa cero en congresos y convenciones, deducibilidad del cien por ciento en restaurantes, reubicación de días festivos, facilitación de trámites, reforzar la seguridad pública en destinos turísticos, entre otros. Al asumir su cargo, Rodolfo Elizondo –Administrador de Empresas, egresado del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey- estaba convencido de que “Como México no hay dos”, lo cual promovía con hechos, no con palabras. Así, comenzó a trabajar y a batir marcas. En 2004 lo hizo tanto en captación de divisas como en el número de visitantes internacionales y la propia balanza comercial del sector turismo (cerca de 4 mil millones de dólares). Ese mismo año hubo 2 mil 230 millones de dólares de inversión extranjera directa en infraestructura turística porque “hay confianza y resultados”, afirmaba entonces. Durante sus primeros años de gestión, se estrenaron las actuales oficinas del Consejo de Promoción Turística de México, organismo dedicado a promover el país, aquí y en el extranjero”. En 2006 aseguraba que la resolución de su secretaría no había sido fácil, al depender transversalmente de otras. Sin embargo, indicaba que se había logrado resolver la mayoría de los aspectos que consideraban fundamentales, “Como la diversificación del turismo, el cambiar los esquemas en que México vende uno de sus recursos más rentables y tal vez poco explotados” Para el 2008, Elizondo continuaba como titular de Sectur. Su larga experiencia en esta silla le llevaba a decir que el turismo para él no era un tema frívolo, en donde el secretario se la pasa en cockteles o concursos de belleza. “Hay que darle la vuelta al significado que tiene el turismo en el país”. Entonces tenía la idea de ampliar la oferta turística porque “México no debe ser el país exclusivo de sol y playa. DURANGO, DGO., domingo 14 DE marzo DE 2010 | 5 La idea es que el turismo no se quede sólo en la arena, sino que pase a los circuitos establecidos, como los Pueblos Mágicos, la Ruta Maya o la Ruta de Don Vasco en Michoacán”. Proyectos que trabajó en conjunto con los gobiernos de los estados. “Cuando llegué como secretario, había 12 secretarios de turismo en el país, ahora hay prácticamente en los 32 estados, esto habla de la importancia que le están dando los gobernadores a la función propia que debe de tener un promotor del turismo en cada entidad”. Además, casi duplicó el presupuesto asignado para la secretaría de Turismo, resultado de la confianza en la institución a cargo del duranguense Rodolfo Elizondo”. El reportaje de Matilde Morales Betaucourt, en Líderes Mexicanos, concluye con una importante cita: “En este 2009, la crisis sorprendió a muchos sectores y el turístico no fue la excepción. Sin embargo, se tomaron medidas y se hicieron campañas como Vive México, las cuales ayudaron a soportar un poco el problema del sector. El trabajo continuaba, Rodolfo vio la luz para aquella ley que promulgaba y para muchos proyectos más. Sin embargo, el 8 de septiembre sorprendió la noticia donde se anunciaba la desaparición de Sectur y su fusión con la Secretaría de Economía, lo que implicaba la salida de Elizondo del gabinete”. “Desde la primera entrevista, Rodolfo Elizondo, proveniente de Durango, afirmaba que quería ser recordado, no como el secretario que dejó tres destinos más en el país, sino “Como el secretario de Turismo que sembró la semilla para una política y un proyecto de visión a largo plazo en el país en materia turística”. Así concluyó la etapa de uno de los secretarios más influyentes de los sexenios panistas y que ha dejado huella en la política nacional de la historia reciente, el duranguense Rodolfo Elizondo Torres. ¿Cómo cierra la administración estatal? Este 17 de marzo se rinde el quinto informe de actividades al frente de la administración de Ismael Hernández Deras, el proceso administrativo de entrega – recepción de su gobierno al próximo que entra en funciones en el mes de septiembre, ya comenzó. Posterior a la lectura del mensaje político del gobernador Hernández Deras, vendrá la ronda de comparecencias ante los diputados del Congreso del Estado como parte del ejercicio de la glosa de este quinto informe de gobierno, que esta vez, tendrá en su ingrediente más interesante, el debate que seguramente se va a desatar entre los partidos políticos ahí representa- dos, impulsados por el escenario político que se vive por ser año de elecciones locales en Durango. Los cuestionamientos de los diputados de oposición se antojan que sean más bien tibios, fuera de lugar y sin el conocimiento y análisis respectivo de los datos oficiales, como casi siempre ocurre. Y es que, si no se aplican con el suficiente empeño a analizar el documento oficial del informe de gobierno, ¿Qué diputado será capaz de cuestionar las metas que no se hayan logrado, producto de comparar lo realizado con lo que se planteó desde inicios de la actual administración en el Plan Estatal de Desarrollo?, es decir, si no leen el informe, mucho menos el plan que se publicó hace casi seis años. Como en el resto de las ocasiones, los secretarios que conforman el gabinete estatal llegarán más preparados para sólo salir del paso, que para aportar verdaderas cifras de resultados, porque los diputados no cuestionan lo suficiente, sólo cumplen con hacer preguntas simples. Otros llenan los salones de funcionarios aplaudidores y unos más pasan sin pena ni gloria al comparecer ante sus respectivas comisiones legislativas. Hay secretarios tan experimentados en sus ramos como el de Recursos Naturales o el de Desarrollo Rural, que saben del tema y aportan más información de la que se requiere, hay otros que su novatez en el cargo no será una excusa para que sean fuertemente cuestionados como el de Desarrollo Económico o la titular de Turismo, y otros más que sería mejor que no asistieran porque ni son atacados ni defendidos sino todo lo contrario, El hecho de cómo cierre política y administrativamente la administración de Ismael Hernández Deras, representará un legado y una debilidad o fortaleza en su caso, para la siguiente administración estatal que necesitará mucho menos que problemas financieros para arrancar sus trabajos de los próximos seis años. La estructuración de las fuerzas políticas una vez que se defina la conformación del congreso y de los ayuntamientos, también será un factor decisivo que posterior a la entrega del gobierno, pesará en la administración estatal actual, misma que será tan cuestionada como defendida, de ahí la importancia de la llegada de los diferentes cuadros políticos al congreso del estado y los ayuntamientos al interior del estado. Se pretende que esta vez, no se generen los más serios cuestionamientos a la administración estatal saliente, como suele ocurrir cada seis años luego de la toma de protesta del nuevo mandatario estatal. Se trabaja para ello y el “blindaje político” que se pretende hacer, va encaminado no sólo a trascender de un gobierno a otro, sino que además el tema de la continuidad política, financiera y social, le dé a Durango cierta estabilidad interna que, al parecer, se concretará con éxito luego de que la oposición ha sido sistemáticamente débil en Durango, a pesar de que en esta ocasión, tiene la oportunidad de reivindicarse y actuar de manera seria y decidida. A ver si en esta ocasión sí logran al menos, trascender dignamente. 6 | DURANGO, DGO., domingo 14 DE marzo DE 2010 En la competencia de la DSPM… Radiografía de la seguridad pública en la capital Livier Ramírez Vertebración U no de los principales compromisos de la actual administración gubernamental municipal, es salvaguardar la tranquilidad social y patrimonial en la capital del estado, siendo así que no escatiman esfuerzos para que el personal de la Dirección de Seguridad Pública preste un servicio de calidad, oportuno y eficaz, donde para ello han reforzado sus diversos programas enfocados a la prevención del delito, así como en la cobertura de vigilancia y seguridad para detectar a los infractores, prueba de ello es que en base a que durante el presente año se han incrementado las denuncias por robos, cristalazos y vandalismo, en algunas zonas de la ciudad se ha solicitado a los agentes policíacos y de vialidad presten sus servicios por más horas, a fin de dar una atención oportuna a la sociedad duranguense. FOCOS ROJOS DE INSEGURIDAD De acuerdo a la estadística de la Dirección Municipal de Seguridad Pública, las zonas consideradas como focos rojos de inseguridad en base al número de remisiones, son las colonias Valle del Sur; Tierra Blanca; División del Norte; Emiliano Zapata; Juan Lira Bracho; Héctor Mayagoitia; J. Guadalupe Rodríguez, así como los fraccionamientos Domingo Arrieta; Los Remedios y Fidel Velásquez. Como se puede observar gran parte de las zonas consideradas como focos rojos de inseguridad, se ubican en la región sur de esta ciudad capital, siendo así que en estos centros comunitarios es donde los elementos policíacos han redoblado sus operativos de vigilancia y seguridad desde principios del presente año, a fin de prestar un servicio más oportuno y eficaz a cada una de las demandas efectuadas por los habitantes. Además cabe mencionar que a fin de tener una mayor cobertura y en base a que se ha incrementado el número de solicitudes de los servicios de la corporación policíaca municipal, por la presencia de presuntos delincuentes, así como de algunos vecinos que alteran el orden social de la comunidad, se les ha requerido a los agentes permanecer DURANGO, DGO., domingo 14 DE marzo DE 2010 | 7 entre dos a tres horas más de su jornada laboral, donde a decir del titular de la DMSP Mario Zaldivar Mijares esto ha permitido reducir significativamente el número de incidentes y faltas en estos centros poblacionales, tales como robos, riñas, peleas callejeras, daños a la propiedad privada. Cabe mencionar que sin duda la participación activa de la ciudadanía es factor fundamental para salvaguardad la seguridad social y patrimonial en cada una de los colonias y fraccionamientos de esta ciudad capital, por lo cual el personal de la dependencia exhorta a los habitantes a la conformación de “comités vecinales”, mediante los cuales se les dan una serie de medidas y estrategias para prevenir la comisión de delitos, así como las acciones que tienen que llevar a cabo en caso de detectar actividades ilícitas, las cuales van acorde a las necesidades y las condiciones que presenta cada centro poblacional. Afortunadamente a decir de las autoridades municipales, se ha obtenido una respuesta favorable por parte de la sociedad duranguense, lo que ha permitido que durante la presente administración gubernamental se hayan conformado aproximadamente 300 comités vecinales. OPERATIVOS ESCOLARES Otro de los aspectos que preocupa en gran medida a las autoridades municipales, es la inseguridad en los centros de educación a nivel secundaria y medio superior, ante las riñas entre los propios alumnos de las escuelas, así como de individuos ajenos, y la comisión de otros delitos tales como asaltos y la presencia de sujetos sospechosos que puedan poner en riesgo la integridad de los estudiantes, siendo así que a fin de prevenir este tipo de actividades ilícitas, la Dirección Municipal de Seguridad Pública cuenta con un programa de atención especial, el cual está a cargo de aproximadamente 12 agentes los cuales realizan rondines de seguridad y vigilancia por los diversos centros educativos y sus alrededores, los cuales se llevan a cabo en vehículos sin insignias policíacos, además de que el personal van vestidos de civiles esto con el objeto de detectar el mayor número de incidencias. De acuerdo a la estadística de la DSPM en lo que va del presente año, durante estos operativos escolares se ha logrado la detención de aproximadamente 200 individuos donde el 90 por ciento corresponde a sujetos menores de edad, quienes en caso de que se les corrobore la comisión de algún delito son remitidos a los separos de la corporación policíaca, donde dependiendo de la gravedad de la falta son remitidos al Juzgado Administrativo o bien a las autoridades competentes, donde además se solicita la presencia de los padres de familia para darles a conocer las faltas cometidas por sus hijos, exhortándolos a que tengan mayor comunicación con ellos y corroboren que en verdad están asistiendo a sus respectivas escuelas, así como que les revisen sus mochilas ya que durante las remisiones efectuadas se ha logrado el aseguramiento de navajas, puntas, objetos punzocortantes y para golpear. Asimismo, a decir de Zaldivar Mijares estos operativos han disminuido en gran medida la comisión de delitos en los centros educativos y sus alrededores, donde hasta la fecha no se ha presentado reincidencia por parte de los individuos que han sido detenidos durante estos operativos especiales de seguridad y vigilancia. GRAFITTI Otro de los mayores problemas que enfrenta esta ciudad capital es el grafitti, donde esta falta durante el 2009 generó que se realizaran 420 remisiones siendo así que también la Dirección Municipal de Seguridad Pública cuenta con un grupo de siete agentes dedicados especialmente a la detección de esta actividad ilícita. Y es que de acuerdo a las estadísticas de las autoridades municipales, este problema se presenta principalmente en el Centro Histórico de esta ciudad capital, en los alrededores de las secundarias e instituciones de educación media superior, así como en los centros considerados como focos rojos de inseguridad, donde son entre cuatro a siete detenciones diarias las que efectúan diariamente a individuos que realizan daños a las propiedades privadas y del estado, los cuales en su mayoría son menores de edad, quienes al igual de los que son remitidos en los operativos escolares son trasladados a los separos de la corporación policíaca y se solicita la presencia de sus progenitores, donde cabe recalcar que en caso de que el afectado presente la denuncia correspondiente, éstos son puestos a disposición del Ministerio Público a fin de que se repare el daño causado. Zaldivar Mijares indica que este problema radica fundamentalmente en la venta irresponsable de los productos con los que se realizan este tipo de pintas, por lo que el Ayuntamiento en reiteradas ocasiones exhorta al sector empresarial que se dedica a la comercialización de aerosoles a no vendérselos a menores de edad. Asimismo, cabe indicar que las autoridades de seguridad pública municipal consideran que se tienen avances significativos en la incidencia de estas acciones, donde aseguran que en la mayoría de los casos no se presenta reincidencia por parte de los infractores. REMISIONES Asimismo, de acuerdo a la última estadística de faltas e incidentes de la DMSP en esta ciudad capital durante el 2009, se efectuaron 14 mil 288 detenciones a diversas personas que violentaron el Bando de Policía y Gobierno, ocupando el primer lugar con el 44.16 por ciento de las remisiones a ciudadanos en estado de ebriedad con seis mil 309; en segundo lugar se ubica la alteración al orden público, donde dicha falta generó un total de dos mil 486 detenciones, que equivalen al 17.40 por ciento, posteriormente en tercer lugar con mil 1169 remisiones fueron a personas drogadas que equivalen al 8.18 por ciento. Siendo estas tres violaciones al ordenamiento municipal las de mayor incidencia por parte de los ciudadanos duranguenses. En índices porcentuales más bajos se ubica las detenciones por robo con un total de 627, así como las efectuadas a personas sorprendidas realizando acciones que atentan contra la moral, las cuales equivalen al 4.21 por ciento de las 14 mil 288 remisiones efectuadas durante el año pasado por parte de los policías municipales, es decir 601. Asimismo, se realizaron 569 por riña o pelea callejera; 518 por violencia intrafamiliar; 503 a personas agresivas; 275 por daños a propiedad ajena; 220 por lesiones e heridas; 162 a sexoservidoras por no contar con el permiso correspondiente y 110 por intento de robo, siendo estos delitos los de más incidencia. Mientras que por faltas tales como posesión de arma; negativa a pagar servicios; allanamiento de morada; asalto; intento de violación; homicidio y privación de la libertad oscilan entre las 84 a una remisión efectuada. ALCOHOL Como se puede observar en base a los datos de la estadística anterior, el consumo de alcohol y otro tipo de sustancias continúa siendo los principales factores de comisión de violaciones del Bando de Policía y Gobierno, donde la detección de personas en estado de ebriedad se lleva a cabo con mayor frecuencia durante los fines de semana, por lo que durante estos días se incrementan significativamente los operativos de vigilancia y revisión, instalándose retenes en puntos estratégicos de esta ciudad capital para lograr la detención principalmente de aquellos que se encuentran conduciendo un vehículo que además de poner en riesgo su vida lo hacen con el resto de los ciudadanos al generar accidentes vehiculares. Siendo aproximadamente entre 20 y 25 conductores en estado de ebriedad a los que se sacan de circulación cada fin de semana. Asimismo, el Ayuntamiento cuenta con un programa para inhibir este tipo de acciones en la ciudadanía donde además de dar a conocer los riesgos que corren al combinar el volante con el alcohol, reiteran las sanciones monetarias a las cuales pueden hacerse acreedores, las cuales van desde los mil hasta los tres mil pesos, dependiendo del grado de ebriedad, además de la multa del Juzgado Administrativo que es de mil 500 pesos, más la multa de vialidad. 8 | DURANGO, DGO., domingo 14 DE marzo DE 2010 Se colocará en la Sala de Plenos del Congreso local Inician trabajos de preparación para instalación del mural “Fraternidad” de Tamayo Se reúnen diputados con restauradores de la obra pictórica E l diputado Jorge Herrera Delgado acompañado de Sonia Catalina Mercado Gallegos, Francisco Ávila Cabada y Juan José Cruz Martínez, sostuvo un encuentro con los restauradores del mural “Fraternidad” de Rufino Tamayo; Silvia Hernández Villegas y Jacobo García Cruz, obra que será instalada en el muro de la Sala de Plenos del Congreso del Estado. De esta forma, se dio inicio a los trabajos de planeación del mural que se prevé colocar la segunda semana de abril y el cual está elaborado con óleo y acrílico sobre tela, mismo que forma parte del edificio de la sede de la Organización de las Naciones Unidas en New York. A nombre de los legisladores locales, el presidente de la Gran Comisión, Jorge Herrera Delgado, consideró que este suceso es trascendental en la vida de Durango, quien hasta la fecha es la única entidad del país, en tener la magnifica obra de Rufino Tamayo, la cual permanecerá en Durango hasta el 2014. Los restauradores del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CNCRPAM), del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), explicaron de manera detallada el procedimiento que se realizará para colocar el mural Fraternidad de Ru- fino Tamayo, el cual se tiene previsto montar en cinco días, una vez de que llegue a Durango la segunda semana de abril. La visita de los restauradores en el Congreso del Estado, fue con la finalidad de definir las adecuaciones que se tienen que realizar para montar la obra pictórica, las cuales se prevén serán mínimas, por lo que se trabaja en la elaboración del bastidor de aluminio y en la iluminación adecuada, así como reducir el paso por la rampa que lleva a la Mesa Directiva. Cabe destacar que la restauración del mural se realiza en la ciudad de México, en el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, cuyo proceso se concluirá la próxima semana. Por su apoyo al programa de Verificación de la Educación Médica Mexicana Recibe reconocimiento la UJED por parte del consejo mexicano para acreditación de la educación médica E n un evento realizado en la Ciudad de México, en el recinto de la Academia Nacional de Medicina, en el Centro Médico Nacional Siglo XXI y con la presencia del Secretario de Salud del Gobierno Federal, Dr. José Ángel Córdova Villalobos, el Presidente del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), Dr. Octavio Castillo y López, entregó al rector, C.P. Rubén Calderón Luján, un reconocimiento a la Universidad Juárez del Estado de Durango por su apoyo al Programa de Verificación del COMAEM por los años 2002 al 2010, tanto de las Facultades de Medicina Gómez Palacio como de Medicina Durango, que ha vitalizado el Programa de Acreditación de la Educación Médica Mexicana. De 65 facultades acreditadas, solamente fueron tres universidades quienes recibieron estos reconocimientos nacionales: La Universidad Popular Autónoma de Puebla, universidad pri- vada, por su apoyo, estructuración, funcionamiento y organización del COMAEM; a la Universidad Autónoma del Estado de México, por su apoyo al Programa de verificación y por haber sido su programa el primero que se acreditó en 1995; y a la Universidad Juárez del Estado de Durango, en donde el Dr. Octavio Castillo agradeció al rector C.P. Rubén Calderón Luján, el que haya otorgado las facilidades a los docentes de sus dos campus y que han sido fundamentales en la evaluación de pares de los programas de medicina del país, y que los programas de Durango sean ejemplo de trabajo académico y que cuenten, desde hace varios años, con la acreditación que da fe de su calidad. El rector de la UJED expresó que este reconocimiento es parte del esfuerzo de los docentes de medicina Durango y Gómez Palacio, de la actitud de participación y del cambio que se respira en la UJED y el compromiso de los universitarios por construir una universidad de calidad, moderna, innovadora, con visión humanista que rinde cuentas obteniendo estos resultados donde se reconoce la mejora de la calidad académica. Acompañaron al C.P. Rubén Calderón Luján, los directores de las Facultades de Medicina Durango y Gómez Palacio, doctores Antonio Bracho Huemoeller y Juan Manuel Candelas Rangel, respectivamente, participando como verificadores en este período los doctores José Antonio Herrera Díaz, Miguel Fernando Rodríguez Orozco y José Antonio Flores Gallardo (+), de Gómez Palacio; así como Jesús Hernández Tinoco, Jorge Talamás Márquez, Alejandro Torres Valenzuela y Antonio González Herrera, de Durango. El Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud, señaló que “la calidad de las Facultades de Medicina del país son un sólido soporte del sistema de salud y una garantía para que exista una mejor calidad de vida y una mejor salud, y al término de la ceremonia felicitó a los universitarios duranguenses en la persona del rector, C.P. Rubén Calderón Luján, por los avances en la calidad de sus Facultades de Medicina y de los programas académicos de la UJED”. En este evento se hizo entrega, además, a docentes que han recibido capacitación como verificadores que pertenecen tanto a las Facultades de Durango y Gómez Palacio. DURANGO, DGO., domingo 14 DE marzo DE 2010 | 9 Política Internacional Cambio de rumbo en Chile Ciria Weyman Pescador L a ceremonia de traspaso de mando fue austera, en notorio contraste con la campaña que lo llevó al poder. El presidente electo de Chile, Sebastián Piñera Echenique, asumió formalmente su cargo este jueves, en un clima enrarecido como consecuencia del poderoso terremoto que sacudió al país hace apenas 12 días y en medio de réplicas alertas de tsunami. El flamante mandatario recibió la banda de mando de manos de Michelle Bachelet, quien sale de La Moneda tras 20 años de gobierno de su alianza de centroizquierda y con un índice de popularidad altísimo. Pero no sólo los honores presidenciales entregó Bachelet a su sucesor: también en sus manos dejó la enorme, y costosa, responsabilidad de encarar el proceso de reconstrucción de Chile en la era post-terremoto. Piñera, un empresario multirrubro de tendencia conservadora, resultó ganador en la segunda vuelta de las elecciones, en enero pasado, tras derrotar al candidato de la oficialista Concertación, Eduardo Frei. Su triunfo fue signo de una transición democrática sin precedentes en la historia chilena reciente: marcó la llegada de la centroderecha al poder por la vía democrática por primera vez en más de medio siglo. Con este mérito previo ambicionaba Piñera, a sus 60 años, comenzar a construir su figura de jefe de Estado. Pero, ahora, las urgencias que dejó tras de sí la catástrofe lo obligaron a replantear su programa de acción, al menos en parte, para encarar una tarea titánica: según las proyecciones, a Chile le insumirá US$30.000 millones recuperarse de los daños y demorará cuatro años, tantos como su mandato. Aún antes de hacer pie en La Moneda, los días de Piñera presagian contrastes: el eje se ha corrido Vertiente de Opinión Los economistas proponen abandonar el neoliberalismo y establecer una estrategia propia para el desarrollo nacional Víctor Samuel Palencia Alonso R ecientemente culminó el XVIII Congreso Nacional de Economistas con un importante documento de conclusiones generales, que incluyen un pronunciamiento llamado Consenso de Querétaro para revitalizar el Proyecto Nacional de Desarrollo. Después de analizar el paupérrimo desempeño de la economía mexicana durante más de un cuarto de siglo -bajo crecimiento del PIB y del empleo, pérdida constante de competitividad, aumento de la pobreza, la desigualdad y la migración al extranjero, etcétera-, se observó que los resultados económicos negativos son consecuencia natural del paradigma neoliberal aplicado en nuestro país: “Se trata de un problema intrínseco al modelo de desarrollo y no sólo de malas o insuficientes decisiones gubernamentales dentro de los límites del modelo”. Mediante rigurosos análisis comparativos, se comprobó que “el paradigma seguido por nuestro país es diferente del que aplican las potencias económicas del mundo”, las cuales no aplican estrategias neoliberales; y se constató que los modelos de desarrollo de las exitosas economías emergentes de Asia tampoco son neoliberales. De hecho, “la concepción neoliberal está en bancarrota en México y el mundo”. En consecuencia, “el Congreso propone recuperar y fortalecer el proyecto nacional de desa- de la propuesta de cambio, sobre la que se sustentó su campaña, a una de reconstrucción. De la ambición de impulsar el crecimiento a niveles hasta ahora desconocidos, combatir la inseguridad y generar empleo, a trabajar para volver a poner en pie lo que se llevó el terremoto. El plan tras la catástrofe hace hincapié en enfrentar la emergencia ciudadana, restablecer servicios públicos e infraestructura y recuperar el aparato productivo en sectores clave, como minería y pesca. En el equipo de Piñera también se analizan opciones que antes no estaban en carpeta, como la reasignación de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) desde el norte hacia las zonas más afectadas o la opción de recurrir al 2% constitucional, un derecho que el presidente de Chile para girar recursos en caso de calamidad pública. El gobierno tiene la misión de recuperar la prosperidad a la que Chile se había acostumbrado. La estabilidad alcanzada plantea un benchmark, un parámetro al cual la población quiere ser restituida y el gobierno deberá rrollo”, “revirtiendo la contrarreforma del estado mexicano que impulsó el paradigma neoliberal”; y “abandonar la política pasiva e inercial ante la globalización”, para adoptar una estrategia propia de desarrollo económico e inserción en la economía mundial. Como objetivo estratégico se postuló: “México debe proponerse ser potencia económica por sí mismo, con inclusión social, equidad y respeto al estado de derecho”. Para conseguirlo, se consideró indispensable aplicar un paquete integral de renovadas políticas económicas: “Es imposible aumentar la tasa de crecimiento económico y de generación de empleos mediante acciones aisladas de política económica”. A juicio del economista y articulista José Luis Calva, las más importantes propuestas de política económica fueron: Primero, reformar la Ley del Banco de México para que nuestro banco central se ocupe de promover el crecimiento económico y el empleo, y no sólo la estabilidad de precios. (Habría que agregar la reforma de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para que la SHCP se ocupe también de promover el crecimiento sostenido del PIB y del empleo, y no sólo de cumplir las metas de balance fiscal). Segundo, aplicar una política cambiaria que evite el sesgo importador y favorezca la competitividad de la planta productiva nacional. Tercero, realizar una reforma fiscal que equipare las obligaciones y derechos de los contribuyentes con los estándares de los países desarrollados, con el objetivo de lograr —en una década—, una recaudación tributaria como porcentaje del PIB similar al promedio de los países de la OCDE. Cuarto, “reindustrializar la economía del país” orientarse a lograrlo. Muchos observadores ven el “lado amable” de la crisis que recibe a Piñera en su asunción. Por un lado, la necesidad de restaurar y reparar podría reactivar la industria de la construcción y convertirse, oportunamente, en una vía para cumplir con la promesa de creación de un millón de empleos que hizo el nuevo gobernante. Cercano a sus colegas empresarios, es probable que la situación de necesidad acelere el cierre de acuerdos con el sector privado, en el que Piñera siempre pensó buscar cooperación. En el plano político, el terremoto también puede haber allanado el campo para una convivencia más amable. Hay una coyuntura política que le es favorable. La política de unidad que Piñera proclamaba no se iba a dar, pero después del terremoto la Concertación dio un giro de 180 grados. El nuevo gobierno está en marcha y, con él, a Chile le llegó la hora de la reparación. mediante una política integral de fomento industrial. Quinto, fortalecer la industria energética como actividad del estado, recuperando nuestra capacidad tecnológica y los encadenamientos productivos nacionales. Sexto, alcanzar y mantener la soberanía agroalimentaria, fomentando la producción interna de alimentos y asegurando su acceso a todos los mexicanos. Séptimo, desarrollar la banca de desarrollo e impulsar una banca privada local y nacional, además de hacer valer la rectoría del estado en todas las actividades financieras. Octavo, desplegar “una política integral de productividad y competitividad”, asentada en el desarrollo del sistema educativo, de la ciencia y la tecnología, la construcción de infraestructura y las medidas de política económica arriba enunciadas. Noveno, eliminar la pobreza extrema en una década y reducir la desigualdad mediante una política integral basada en el empleo y el ingreso y sólo secundariamente mediante acciones compensatorias. Finalmente, puesto que las anteriores propuestas no son todavía fruto de un consenso general, “se acordó convocar a una amplia reflexión nacional […] sobre las causas de la involución económica del país y para diseñar políticas de Estado”. Para este fin, se propuso “un plan de acción que movilice las inteligencias y voluntades de los economistas bajo la convicción compartida de que un futuro diferente es posible”, considerando al XVIII Congreso como “el inicio de una etapa de trabajo marcada por el compromiso inmediato de modificar el rumbo de la nación”. Este es el consenso de Querétaro. 10 | DURANGO, DGO., domingo 14 DE marzo DE 2010 Ignacio Mendívil Vertebración H ace apenas 30 días el Centro Histórico de la ciudad experimentó la ampliación de zonas amarillas con el fin de darle fluidez al tránsito vehicular. Mismo que se había convertido en un problema social ya que no se logra cruzar la ciudad en un tiempo corto, en promedio en se llegaron hasta los 45 minutos de traslado, por lo se optó por buscar una solución debido al incremento de autos en esta zona como resultado se aplicó la prohibición de estacionarse en algunas calles convirtiéndolas en “zonas amarillas y de libre paso en sus dos carriles”, sin embargo en el diagnóstico realizado por los regidores aseguran que no solo es el incremento de autos en esta parte de la ciudad sino que también influye el cierre de calles como la de Constitución, así como las obras de remozamiento de fachadas y banquetas aunado a la sincronización de los semáforos que no esta dando abasto al flujo vehicular. Nadie respeta las zonas amarillas El problema El Centro Histórico de Durango recibe diariamente tres vehículos más a la carga acostumbrada, esto quiere decir que 21 automóviles por semana se suman a los más de 600 autos que se desplazan en esta área creando congestionamiento vial, dejando disfuncional el sistema de semáforos, generando un traslado lento para cruzar el centro de la ciudad en dos direcciones, de oriente a poniente o de sur a norte, por lo que las autoridades viales en su departamento de ingeniería decidieron que para dar mayor fluidez a esta zona y no generando una inversión como es cambiar el sistema de señalización por semáforos, determinaron retirar las zonas de estacionamiento por zonas amarillas que prohíben el poderse estacionar cualquier automotor para dejar paso libre en varias arterias. Aunado a estos problemas la calle Constitución en su tramo cerrado al paso vehicular esta complicando la solución, así como en estas últimas semanas se suma otro factor a esta problemática, como son las obras de remodelación de fachadas y banquetas que obstaculizan el paso de autos y de peatones. El Reclamo La ciudadanía se ha manifestado ante la proliferación de zonas amarillas, los comerciantes dejaron de vender sus productos porque no hay donde estacionarse y los estacionamientos públicos son muy costosos por hora y no están regulados en el tema de responsabilidad civil. Los vecinos de estas calles convertidas de la noche a la mañana en lugares para no estacionarse y transitar a mayor velocidad son invadidos por autos, camionetas del servicio público, de seguridad de valores, y por las noches como es horario no comercial la autoridad no retira estos autos que ven espacio para dejarlos mientras los propietarios acuden a centros sociales o restaurantes afectando a la ciudadanía. Las posiciones políticas Para el regidor Miguel Ángel Lazalde de extracción perredista el problema de la falta de respeto a las zonas amarillas es falta de supervisión “Se le tiene que hacer un llamado a Mario Zaldívar, que los elementos que tra- bajan de forma nocturna estén al pendiente, que bien es cierto que el mayor problema de circulación es por el día que es cuando se genera el embotellamiento en el Centro Histórico, bueno el reglamento se debe cumplir de noche y de día, las zonas amarillas no son exclusivas de cierto horario a menos que nosotros como autoridad diéramos anuencia para tal caso”, es por eso que para este regidor el reglamento DURANGO, DGO., domingo 14 DE marzo DE 2010 | 11 debe ser cumplido las 24 horas. Por su parte el regidor panista René Hernández manifiesta que es falta de supervisión de la autoridad para evitar la invasión de autos en las zonas prohibidas a cualquier hora del día, “En el tema de las rayas amarillas se trató en la comisión de Seguridad Pública, no lo vamos a tener que hacer, aquí lo que falta es supervisión para que no eche a perder este proyecto”. Pero el problema de los puntos de vista varían según los regidores del tricolor que dijeron que la autoridad municipal vial no retira los vehículos por la noche, es porque aplican criterio de que no es tan necesario, así lo explicó el presidente de la comisión de Seguridad Pública el regidor José Luis Cisneros Pérez. “Bueno yo creo que lo que se aplica aquí, sobre todo en donde es necesario estacionarse por razones porque acude la población a divertirse, yo creo que lo que se aplica es criterio, le digo porque yo lo he visto, como en la calle Coronado, como músico que soy cuando voy a actuar veo que si están ocupando rayas amarillas pero no hay circulación, por eso nosotros no hemos señalado eso”. El Alcalde exige la aplicación del reglamento del respeto a las zonas amarillas Carlos Matuk López de Nava deja en claro que no hay excepciones en ningún reglamento y menos en el de vialidad “El reglamento es para cumplirse las 24 horas y sí hemos tenido algunas manifestaciones en este sentido sobre todo en la calle Zaragoza, ya hemos platicado con la gente de vialidad, pero tenemos que ejercer la autoridad las 24 horas del día en este sentido, y sí hemos tenido esa información y la estamos atendiendo, por lo que hacemos un llamado a la ciudadanía a que sepamos respetar los señalamientos de vialidad”. Pasó el Fin de semana y nada cambio Las calles de Durango este fin de semana una vez más están llenas de autos por las noches estacionados en rayas amarillas, por lo que si no se aplica la sanción correspondiente a los conductores que sin conciencia invaden estos lugares en perjudican a la población. La prioridad es la semaforización de alta tecnología se habló de que se incrementaran para obtener mayor fluidez en el centro histórico, pero no solo en las horas pico, sino en todo el horario, reconociendo que todo inició por el cierre de la calle Constitución donde la población no se ha acostumbrado a transitar en un centro histórico cerrado, pero hay que destacar que si se pinta la zona amarilla es para respetarla las 24 horas del día y no porque no haya quien transite Para el municipio es prioritario poder resolver el problema vial de la ciudad ya que los tan sonados semáforos inteligentes nunca lograron cumplir con su cometido es tecnología vial obsoleta, por eso se ha tenido ya una reunión preparatoria con la empresa trasnacional de nombre SEMEX que se encarga de señalización en grandes ciudades del país y de América, quienes presentaron un proyecto para solucionar el problema de fluidez vial en la ciudad capital, proyecto diferente al que se tenia pensado con un costo de 44 millones de pesos y la oferta de esta nueva empresa es mucho mas rentable y con tecnología mucho más avanzada, que su operación seria en etapas invirtiéndose solo 32 millones de pesos, para 126 cruceros que serian renovados con esta señalización conocida como “automatización semaforíl”. La reunión con el alcalde esta programada para los próximos días para conocer a detalle las etapas de desarrollo del programa para que en lo que resta de la administración se pudiera contar con este servicio, por lo que se buscara para la implementación de este programa de la mezcla de recursos con el gobierno estatal y así hacer las aportaciones necesarias para solucionar este problema. La etapa inicial será en los flujos continuos ya que las luces verdes no son continuas y esto esta generando ya accidentes y problemas entre conductores en estos lugares de gran flujo vial, procediendo con las grandes avenidas como es 20 de Noviembre, 5 de Febrero, Negrete y las que las cruzan. El reto de esta administración es el problema financiero ya que los presupuestos no se tienen disponibles para esta inversión por lo que se tienen que mover varias acciones para la aportación que tiene que hacer el ayuntamiento para este programa ya que hasta este momento el municipio de Durango tiene una deuda a distintas instancias monetarias 366 millones de pesos. En el rubro de la capacitación de operarios de este sistema es otro de los aspectos de análisis ya que uno de los reclamos es que las fuerzas del orden y de emergencia necesitan el libre paso para acudir de manera inmediata a cualquier punto de la ciudad y no se ha logrado este servicio por lo que los ingenieros en cargados de hacer posible que se tenga estas variaciones en la sincronización de los semáforos requieren una inversión adicional por lo que se esta pensando ven la ampliación de plazas en la dirección de vialidad para tal caso que puedan coordinarse con los elementos del Sistema Simmon, para eficientar el procedimiento. Por su parte los regidores de oposición manifestaron que con la premura del tiempo por hacer entrega de la administración sería complicado aterrizarlo pero podrán dejarse los pasos dados para poder hacer posible este programa. d i r e c t o r i o director Alfonso Gorjón Fernández editor Jesús Castagni Díaz j e fat u r a d e i n f o r m ac i ó n Livier Ramírez reporteros Monserrat García Ignacio Mendívil fotografía Vertebración Semanario Vertebración es una publicación de Gorco Comunicación Integral s.a. de c.v. con oficinas ubicadas en Lázaro Cárdenas 118 sur (antes Libertad), Durango, Durango, México. co n tac to Teléfono (618) 8296698 [email protected] Impreso en: Artes Gráficas “La Impresora” Los artículos son responsabilidad de quien los firma, se indicará inserción pagada mediante “*” al final de la misma. No se regresan originales proporcionados por la fuente para su publicación. 12 | DURANGO, DGO., domingo 14 DE marzo DE 2010 -¿Qué tenemos para este día, Chora? -No me gustaría decir que estamos gozando de una sequía política, porque puedo despertar a los demonios, y ni quién pueda hacer algo para aplacarlos. -Anda, no le hagas al vivo que eso es lo que te gusta, Chora. -Es que a veces hay que guardar las apariencias Jefe Paquete, que no lo noten los tres apreciables lectores. -Deja de perder el tiempo… Comenta lo que traes para el análisis de quienes nos acompañan este día. -Esta semana, se generó el escándalo al que nos tienen acostumbrados, por lo menos una vez por legislatura, los diputados federales. El tema, el acuerdo que firmaron en lo oscurito la presidenta del PRI, el presidente del PAN, el secretario de Gobernación y el secretario de finanzas del estado de México, para que el PAN no fuese en alianza con otros partidos para la elección del estado de México en 2011. En efecto, todo se ha dicho porque muchos lo vieron y escucharon, los diputados federales actuaron como ‘preparatorianos’ sin maestro, se insultaron, cayeron en los desórdenes más absurdos, lanzaron acusaciones temerarias, trapos sucios y mugrientos salieron a relucir… Al final todo resultó inservible, no arreglaron nada y por el contrario lograron que se posicionara cada vez más en la opinión pública el desprestigio de la clase política comenzando por los legisladores federales. Por otra parte, deja muy claro que para meterse en los recovecos de la política, para hablarse de tú a tú con los “viejos lobos” de la política, hace falta mucho camino recorrido y un colmillo más que retorcido. En mentado acuerdo entre panistas y priístas salió a luz pública, pero deja completamente desnudo al presidente nacional del PAN, César Nava, pues el ‘pacto’ establece el compromiso de su partido de no hacer alianzas con otros institutos políticos en el estado de México. Beatriz Paredes Rangel, el mismo Fernando Gómez Mont y el enviado de Peña Nieto se ‘chamaquearon’ a César Nava, lo hicieron firmar un acuerdo en que se supone coloca a su partido en desventaja frente al PRI, y a cambio no le otorgaron nada. César Nava se vio obligado a mentir, pero ante las pruebas documentales, de la misma manera fue obligado a poner su carota y corregir, si firmó pacto y no cumplió, ahora carga sobre su espalda un pesado mote del que tardará mucho en desprenderse y ha perdido toda credibilidad al exterior así como al interior de su partido. Tienen razón los análisis que apuntan al 2010 como la antesala de lo que veremos en el proceso electoral del 2012. En los últimos dos procesos no hay resultados halagadores para Acción Nacional, el PRI siente que recobra fuerza, tan es así, que forzó a una alianza entre partidos que no tienen coincidencias ideológicas, no tienen una misma visión de nación y en los general, transitan por caminos muy distintos. Esta alianza pragmática de 2010, porque así es la mejor manera de definirla, con seguridad marcará el futuro político del país, porque no hay más que dos sopas, o logran frenar el paso del PRI, o le dejan la mesa servida para que recupere la presidencia de la República, y ahora para que los quiten, va a estar más que cabrón. Y aunque sería muy inocente pensar que el presidente Felipe Calderón dejará fuera las manos de estos procesos que se vivirán en más de una decena de estados, a través de los recursos y programas que maneja el gobierno federal, los que llevan mano, dejando también a un lado los pensamientos inocentes, son los gobernadores de esos estados, pues conocen su territorio, saben de sobra el clima político y pueden influir en el humor social… lo mejor está por venir. Esto fue todo en la Chora de hoy, hasta la próxima… adiosito y tan, tan. Lista la romería de Semana Mayor: Karen Ocaña Ignacio Mendívil Vertebración Listos los 40 permisos solicitados por las organizaciones de comerciantes que se instalan a las afueras de los templos católicos en esta Semana Mayor, donde se han respetado los espacios para los mismos que por años se han puesto para ofertar alimentos y productos de la temporada con un coso de 120 pesos por expositor, así lo manifiesta Karen Ocaña regidora del cabildo Capitalino. El templo de San Agustín es el que cuenta con la mayoría de los expositores en esta temporada ya que es uno de los recintos religiosos con mayor afluencia de visitantes y que son asiduos consumidores de productos que ellos venden asegura la entrevistada. Por otro lado en otros tres templos se autorizaron 30 permisos con el mismo fin y en todos los puntos el padrón es cerrado para evitar problemas de crecimiento de comerciantes cuando no hay más espacio para ponerlos por eso se sigue esta norma, así pues el ayuntamiento por conducto de la Comisión de Actividades Económicas ya esta resolviendo estos pendientes para facilitar la actividad en estos días de asueto. Por otro lado se giró instrucciones a los inspectores municipales para que no bajen la guardia y hagan cumplir las autorizaciones y no se abuse de los permisos, o se revendan, así que el cuerpo de esa dirección habrá de aplicar el reglamento y verificar la vigencia de los documentos que van acompañados del talón de pago de cada uno por parte de finanzas municipales. Así también la Dirección de Salud deberá supervisar que todos los alimentos que se expendan en estos lugares cumplan con las normas mínimas de higiene y no representen un riesgo para la población que acude normalmente. Karen Ocaña asegura que el municipio esta preocupado en ser un facilitador de las actividades comerciales para las familias trabajadoras por lo que esta buscando cada momento abrir espacios públicos para estas actividades pero sometidos a los reglamentos vigentes y de manera controlada para evitar los tumultos y la desorganización, así lo declara la regidora priísta. En esta ocasión a los comerciantes de artículos religiosos se les dio prioridad de los espacios para que los fieles tengan acceso a estos productos ya que facilitan su visita a estos recintos y también pensando en la posibilidad de la presencia de algunos turistas, se faciliten los recorridos religiosos. Por otro lado también se apoya a los vendedores de los panfletos propios de la semana santa para que puedan desarrollar su actividad con toda tranquilidad y supervisión de la autoridad municipal por lo que se espera que estos días santos para mucha de la población sientan que hay una autoridad que vela por los duranguenses, así concluyo la entrevistada. DURANGO, DGO., domingo 14 DE marzo DE 2010 | 13 Entorno Empresarial Un llamado urgente a nuestros políticos Javier Toulet Salas Presidente Coparmex Durango Hoy, el destino de reformas estructurales tan urgentes como la fiscal, la laboral, y en particular la política, está sujeto a las necesidades y los tiempos partidistas, por encima de las necesidades y los tiempos ciudadanos. Esto no debe ocurrir en un régimen democrático y representativo. La política debe responder primero a los intereses de los ciudadanos, y después a los de los políticos, no al revés, como ha sucedido hasta ahora en el proceso de discusión de estas reformas. No puede ser que, a un mes de iniciado el actual periodo de sesiones del Congreso de la Unión, no haya avances en ninguna de ellas. Pasan una Legislatura tras otra, y no hay resultados. No podemos seguir con la parálisis, el cortoplacismo y confrontación permanente prevalecientes en la política nacional. Una democracia incapaz de producir oportunamente las soluciones de fondo que necesitan y exigen los ciudadanos, es una democracia sin representatividad. Lo que necesitamos, es una política verdaderamente representativa, con visión de Estado, que dé la cara a la sociedad. Eso no puede hacerse con pactos ajenos a los ciudadanos. La sociedad está cansada del creciente desaseo en la política, de la falta de acuerdos, compromisos y decisiones, de enmiendas y respuestas provisionales a los problemas. Nuestros políticos deben reaccionar al descontento que hay en la población. Debemos estar a la altura de los tiempos que vive el país. En el Bicentenario de nuestra independencia, y Centenario de nuestra revolución, tenemos la gran oportunidad de sentar las bases para construir una prosperidad perdurable para todos los mexicanos. A la ciudadanía le interesan las soluciones a sus problemas, no las descalificaciones y las rivalidades. La política debe ser el conducto para conciliar los intereses y visiones que hay en una nación plural como la nuestra; no para polarizar a la sociedad y bloquear o desplazar al adversario. La democracia debe ser una fábrica de alternativas y acuerdos, no de descalificaciones y desencuentros. Hay que practicar una política responsable en el México de hoy, hay que tomar las decisiones que se necesitan, sean populares o no. No hay otro camino para reactivar plenamente la economía y consolidar la democracia. Los intereses partidistas pueden ser legítimos, pero deben pasar a un segundo plano cuando el país padece problemas económicos y de seguridad como los que estamos viviendo. México sigue perdiendo competitividad y oportunidades y existe mucha inquietud en la población. Esta Legislatura vive un momento histórico: cuenta con la oportunidad de marcar un punto de inflexión, cambiando el desprestigio de la política, por una confianza en los mecanismos gubernamentales que tenemos para afrontar el futuro. Estos no son tiempos para la mezquindad, sino para la construcción de acuerdos con visión de largo plazo, con un proyecto de nación en el que todos podamos coincidir. Muchos países lo han logrado, y México también puede hacerlo si nuestros políticos se deciden y los ciudadanos los impulsamos para que lo hagan. En el 81 aniversario del PRI, reconocemos su importancia como actor central del sistema político mexicano. Tienen la oportunidad y la obligación de construir, junto con los demás partidos, el país moderno y democrático que los ciudadanos queremos para este siglo. El México del presente y del futuro, tiene que ser democrático en la teoría y en la práctica. Los mexicanos no debemos permitir que el desprestigio de la política y los partidos pongan en riesgo la democracia, como ha sucedido en otros países donde han surgido liderazgos autoritarios. La sociedad civil debe ser actor del cambio; no espectadora del estancamiento. Impulsemos el país renovado y exitoso que queremos desde cada una de nuestras trincheras, de nuestros centros de trabajo, desde nuestros hogares y representaciones de Coparmex en México y en Durango. Debemos exigir a nuestros actores políticos que se conduzcan con respeto, que no se dediquen a Sabotear y echar a perder los pocos eventos que los Duranguenses podemos disfrutar en nuestra ciudad, como sucedió el pasado 5 de marzo en el marco de la corrida de toros, que más que corrida de toros pareció el concurso de “La flor más bella del ejido”. Un saludo muy afectuoso. * Fuente: Señal Coparmex Nacional. Las memorias extraviadas Miguel Ángel Ortiz E s en medio de la nieve donde ocurre una historia hermosa y profunda. Nieve y más nieve como si se tratara de una metáfora de la blancura de una mente sujeta a la enfermedad del olvido, esa tristeza blanca, el Alzheimer. “Lejos de ella” es la primera película de Sarah Polley, es de 2007 y es posible encontrarla en cualquier videoclub. Grant (Gordon Pinsent) y Fiona (Julia Christie) llevan un matrimonio de 44 años. Ahora, en la plenitud de la relación, una especie de desdibujo se manifiesta. Fiona comienza a padecer los síntomas del Alzheimer. De pronto Grant le da un sartén para que lo coloque en el cajón de una alacena y ella lo mete al refrigerador. En una cena entre amigos, Fiona toma una botella de vino para servir a los invitados y no sabe qué hacer con aquello, lo sostiene en las manos y se va lejos, muy lejos. “La cosa es que, la mitad del tiempo ando buscando algo que sé que es muy pertinente, pero no recuerdo qué es. Cuando se me va la idea, se me va todo. Me la paso dando vueltas, preguntándome qué era tan importante. Creo que podría estar empezando a desaparecer.” Fiona decide ingresar a una clínica de tratamiento. Lo más difícil es que en dicha clínica se impide a los familiares visitar a los enfermos durante el primer mes. Así, después de 44 años Grant deja de ver a su mujer. Cuando Grant regresa, ella se ha enamorado de un enfermo llamado Aubrey y no recuerda a su marido. Sin sensiblerías, Polley logra trazar una historia compleja e inolvidable. Los viajes de una memoria que recuerda y olvida de un momento a otro y el camino profundo del amor en situaciones límite. Actualmente las causas del Alzheimer no han sido completamente descubiertas, ni existe una cura para la enfermedad. Los estudios médicos registran tratamientos que intentan reducir el grado de avance. El deterioro va desde el olvido de acontecimientos recientes hasta no poder reconocer objetos y personas. Los problemas del lenguaje se hacen evidentes debido a una inhabilidad para recordar el vocabulario, lo que produce frecuentes sustituciones de palabras erróneas. Las capacidades para leer y escribir empeoran progresivamente. Poco a poco va perdiéndose la movilidad corporal, lo que lleva al enfermo a un estado de encamamiento, incapacidad de alimentarse a sí mismo e incontinencia. Según los registros médicos el paciente con Alzheimer no muere por la enfermedad, sino por infecciones secundarias como una llaga de presión o úlcera de decúbito, lesiones que se producen porque el enfermo permanece en una sola posición por mucho tiempo. Las enfermedades en general suponen un extraño encuentro del cuerpo y el espíritu. Conocemos nuestro cuerpo entonces: cuando las fiebres y los dolores lo colman y así el camino del dolor nos colma también de esperanza. La enfermedad es “el viaje de los pobres” diría André Gide; ese punto en que todos somos susceptibles. Pero ¿qué de la enfermedad del olvido?, ¿dónde es el sitio del dolor profundo en la inconsciencia? Quizá ante ello no hay respuesta. Quizá el dolor esté en los otros. “Lejos de ella” resulta un filme profundamente recomendable. Quizá pensemos dos cosas: ¿qué significa en el fondo el amor? y ¿qué significa en verdad la vida? Y quizá para ambas exista una sola respuesta: recordar. 14 | DURANGO, DGO., domingo 14 DE marzo DE 2010 Necesario concretar la reforma este mismo año Jubilaciones y pensiones ponen en riesgo a la UJED Monserrat García Vertebración D e acuerdo con estudios de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la deuda universitaria por concepto de jubilaciones y pensiones asciende a 77 mil millones de pesos, lo que corresponde a 1.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y se prevé que en el futuro el pasivo contingente alcanzará 125 mil millones de pesos; actualmente existen once trabajadores por cada pensionado, hay 8 mil 609 trabajadores con derecho a pensionarse y 7 millones 913 pensionados, en pocos años habrá 5 trabajadores por cada pensionado y en algunos casos un trabajador por cada pensionado. La Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), necesita 4 mil millones de pesos para poder jubilar a sus trabajadores sin ningún problema, según el estudio actuarial llevado acabo en el pasado 2009, informó la Contralora de la máxima casa de estudios, Guadalupe Flores Bolívar, quien reveló que en ese mismo año por concepto de jubilaciones se pagaron 90 millones de pesos. Universidades en riesgo El inadecuado sistema de jubilaciones y pensiones amenazan la viabilidad financiera de las universidades públicas, esto derivado de las jubilaciones dinámicas por antigüedad, que incluye salario previo a la jubilación, prima de antigüedad y aumentos salariales a la par de los trabajadores activos, lo que redunda en jubilaciones a edad tempana, presentándose casos en que se paga un mayor número de años de jubilación que de años trabajados, esto ante la mejora en la expectativa de vida, según datos proporcionados por la ANUIES. Existen diversos modelos de jubilación y pensión en las Universidades, algunas no cuentan con un sistema formal, en otras los sistemas estatales o de seguridad publica (IMSS e ISSSTE) cubren sus jubilaciones (estos planteles no presentan graves problemas al respecto); otras más cuentan con un sistema de jubilación formal y que se complementa con alguna institución de seguridad social, (este es el caso de la UJED), donde la mencionada institución paga la pensión, mientras que la Universidad completa el pago de la jubilación dinámica. Pero también hay Universidades que cuentan con un sistema de pensiones bajo su responsabilidad total. La Universidad de Guadalajara tiene ya más de mil 300 jubilados, la de Sinaloa más de mil y requiere 8 mil millones de pesos, donde se incluye el costo actual y futuro del plan de pensiones que tiene contratado, esto es 6.8 veces el presupuesto total de la Universidad. Si este escenario continúa así, el riesgo es que en corto plazo las jubilaciones absorban gran parte del presupuesto de las universidades. Urgente para la UJED reformar el sistema de pensiones y jubilaciones La Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad de Oaxaca son tres de las instituciones de educación superior que presentan mayor riesgo de cierre ante un sistema de jubilaciones insostenible. La contralora de la UJED, Guadalupe Flores Bolívar, advirtió que de no darse una reforma en el sistema de jubilaciones es muy probable que este 2010 sea imposible para la institución sostener los pagos, puesto que en el 2009 la Universidad desembolsó más de 80 millones de pesos por este concepto, pero ahora se tienen que sumar los 60 trabajadores que lograron jubilarse este año, lo que incrementará el monto a 100 millones aproximadamente, partida con la que no se cuenta, puesto que la federación no la otorga, por lo que obtiene del gasto corriente de por sí ya muy limitado. Al 31 de diciembre de 2009 el número de jubilados administrativos era de 241 trabajadores, el caso de los académicos era de 239, y por lo menos otras 250 personas tienen ya el derecho a este beneficio. Como obligación contractual la Universidad sólo debe jubilar 4 trabajadores académicos al año y 5 administrativos, con lo que se cumpliría el contrato colectivo, sin temor a algún estallamiento a huelga por esa circunstancia, sin embargo la salud de algunos trabajadores no es la óptima. Flores Bolívar explicó que las Universidades públicas registraron su mayor contratación en los años 70´s cuando se crearon los sindicatos universitarios, la UJED no fue la excepción; por lo que 30 años después esta problemática comenzó a hacer crisis, puesto que los trabajadores cumplieron con su tiempo laboral (los hombres 30 años y las mujeres 28), generándose un mayor número de personas demandando que su derecho les fuera otorgado. Cuando la UJED contrató la jubilación dinámica con los sindicatos, no se previó el monto a pagar y el origen del mismo, fue hasta 28 años después cuando comenzaron a diseñarse estrategias para enfrentar esta obligación. A partir de 1998 se creó el Fondo de Jubilaciones y Pensiones donde trabajadores académicos y administrativos y la UJED aportan cada quincena cierta cantidad de dinero para el pago de este derecho, sin embargo actualmente no tiene sentido disponer de él, pues el monto sólo sería suficiente para el pago de seis meses. Ante los pocos intereses bancarios que este recurso pudiera generar, se decidió por parte de la parte patronal y sindical invertir el dinero, por lo que se comenzaron a otorgar préstamos a los mismos trabajadores a corto y mediano plazo y para compra de automóviles lo que ha sido un éxito, sin embargo a consecuencia de esta estrategia no se puede contar de manera inmediata con ese dinero, el cual se recuperará cuando todos los deudores cumplan con su pago. DURANGO, DGO., domingo 14 DE marzo DE 2010 | 15 Además durante los últimos cinco años la UJED ha concursado para obtener recursos extraordinarios otorgados por el Congreso de la Unión, logrando hacerse de aproximadamente 36 millones de pesos que significan menos del uno por ciento de lo que se requiere para enfrentar este compromiso. Este dinero se ha invertido en un fideicomiso para generar intereses, pero no resuelve la problemática de la Universidad. La Contralora Universitaria asentó que para participar de estos fondos el Congreso de la Unión y la Secretaría de Educación Pública (SEP), requieren a las universidades la elaboración de un estudio actuarial, elaborado por empresas evaluadoras independientes para conocer verdaderamente cuánto necesita la Universidad para jubilar a todos sus trabajadores sin problema alguno. La UJED ya desarrolló dicho estudio y por ello que se le han otorgado recursos, que son pocos a comparación de los concedidos a otras universidades que han recibido fondos importantes, esto derivado del esta- tus que guarda la Universidad y la no atención a las recomendaciones de los evaluadores de lo que la Universidad debe de hacer para enfrentar esta situación. Son varios puntos que recomiendan los evaluadores; en el caso de la UJED estas van en el sentido de que sólo se jubile al trabajador que al sumar sus años laborados más su edad den por lo menos 98, ya que en la actualidad al cumplir 30 años de trabajo los hombres y las mujeres 28, pueden jubilarse independientemente de la edad, registrándose casos de jubilados a los 45 años en plena edad productiva, tomando en cuenta la expectativa de vida la UJED debe pagar la pensión por lo menos 30 años, la cual se incrementa a la par del sueldo de los trabajadores activos. Una segunda recomendación es establecer un salario regulador para las pensiones, en que se determine un tope promediando el salario de los últimos diez años laborados, la tercera va encaminada a una mayor aportación al fondo de pensiones y jubilaciones, pues en la actualidad los trabajadores Algo más que palabras Globalizar el terror Víctor Corcoba Herrero/ Escritor español L o peor que nos puede pasar es que se globalice el terror, la incivil lucha que a nada conduce y a nadie salva. Las naciones tienen que frenar los vínculos internacionales del terrorismo. Creo que es el primer deber, si en verdad queremos construir una convivencia sólidamente justa y serena dentro de la familia humana. De lo que se trata es de globalizar la paz, y lo primero y prioritario ha de ser promover una educación mundial inspirada en el respeto por la vida de la persona, en toda circunstancia y país. En lugar de abrir las puertas para prácticas terroristas, avivando los campos de adiestramiento para el mal, los países tienen que tomar la iniciativa de condenar públicamente estas acciones y tomar la opción pacificadora de las relaciones entre los seres humanos. Debemos trabajar todos unidos, cada uno desde su puesto en la sociedad, y hemos de hacerlo para eliminar de los corazones el rencor y oponernos por principio a toda manifestación de violencia. Lo que se consigue con intimidación, solamente se puede mantener amedrentando. El buen juicio no precisa coacción alguna. Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego, dijo Mahatma Gandhi. Cuando nos parece haber descubierto tantas cosas, resulta que todavía no hemos hallado el auténtico camino del diálogo, el único que nos puede traer serenidad en un mundo cada día más convulso. No podemos acostumbrarnos que a diario, en alguna parte del mundo, se siga sembrando el terror y se active el odio. El terrorismo no sólo hay que condenarlo en todas sus formas, que también, pero hay que desarraigarlo de la vida, disuadirlo de aportan tan sólo 30 pesos por quincena, la Universidad 31 pesos, cantidad que resulta minina. De las anteriores sugerencias, Flores Bolívar consideró que la más viable para los intereses de los universitarios es la suma de la edad, puesto que las otras impactan directamente en los ingresos, pero también debe considerarse que las condiciones de salud de los trabajadores sean aceptables. Asimismo, en el año 2001 el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Juárez del Estado de Durango (SPAUJED), titular del contrato colectivo determinó que los trabajadores académicos contratados a partir del 16 de febrero del 2001 habrán de jubilarse a través del ISSSTE, gracias a ello se ha logrado obtener fondos, pero si se hiciera una verdadera reforma y se tomaran en cuenta las recomendaciones, se conseguirían mayores recursos. Sin embargo la UJED no ha tomado ninguna decisión, los sindicatos universitarios no han querido abordar a fondo el problema hasta ahora, que el actual Comité del SPAUJED se ha toda cultura y civilización. Sólo así se puede poner en valor algo que debe ser de todos y para todos, los derechos humanos. Hay que establecer acuerdos y pactos para poner orden en el planeta. Si queremos un mundo en paz, propiciemos un mundo justo con la fuerza del derecho, no con el derecho de la fuerza, y fabriquemos más escuelas que armas. Por desgracia, la gran asignatura pendiente es la unidad del género humano. A estas alturas de la civilización, la verdad que cuesta entender que todavía haya países que apoyen a los sembradores del terror, en vez de pelear por la justicia. Los datos ahí están. Treinta y dos estados miembros de la ONU reportaron casos de mutilaciones de estudiantes, reclutamiento forzado de niños soldados y terroristas suicidas cuando se dirigían a su escuela. Estos datos fueron presentados en un informe de la UNESCO el pasado mes de febrero en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York. El estudio, titulado “Educación bajo ataque 2010”, documenta además desde casos de tortura o asesinatos de maestros y académicos hasta la destrucción total de centros de aprendizaje. Desde luego, no hay educación si no hay paz que transmitir, como puede ser una mayor estima hacia las grandes tareas pacificadoras de hoy, que con tanto afán y desvelo proponen algunos organismos internacionales. Dejarse llevar por la globalización del terror es abrir de par en par las puertas al abismo del mal. Con el miedo todo resulta posible, incluso lo más ilógico. Se habla de la humanización de las mascotas y se deja a la deriva la humanización del ser humano. Se habla de espíritu trepa y se deja en el olvido lenguajes de paz. Se habla de conciencias vengativas y se engendra odio a raudales como si no fuese una mezcla explosiva de maldades, donde la hipocresía mundana es timón. Sin duda, hay que romper de una vez por todas las cadenas inmorales de la provocación y de las represalias. Las autoridades políticas no pueden callar ante actos violentos. Han de actuar como lo han hecho interesado en buscar las estrategias que permitan enfrentar este conflicto que puede afectar a todos los universitarios. Actualmente la UJED cuenta con mil 980 trabajadores académicos en activo y mil 100 administrativos, de los cuales se jubilarán 60 personas este mismo año, debiendo ser relevados por un número igual empleados, lo que generará un mayor gasto. Esta situación deriva en el riesgo de que la UJED pudiera desaparecer de no resolverse esta problemática, lo que hace urgente que la reforma del sistema de pensiones y jubilaciones se concrete este mismo año, como ya sucedió en las Universidades de Guadalajara, Nayarit y Puebla donde sus sindicatos comprendieron la situación, y antepusieron el interés de la mayoría a los particulares. El problema de seguridad social en las Universidades, tendrá que resolverse de manera tal que permita una jubilación y pensión digna para los trabajadores, sin que se ponga en riesgo la viabilidad de las instituciones de educación superior. recientemente representantes musulmanes y católicos del mundo en una histórica declaración común para rechazar la manipulación de la religión con el objetivo de justificar intereses políticos, la violencia o la discriminación. Su hoja de ruta es bien clara y convincente: “oponerse con determinación a cualquier acto que tienda a crear tensiones, divisiones y conflictos en las sociedades; promover una cultura de respeto y del diálogo recíprocos a través de la educación en la familia, en las escuela, en las iglesias y en las mezquitas, difundiendo un espíritu de fraternidad entre todas las personas y la comunidad; oponerse a los ataques contra las religiones por parte de los medios de comunicación social, en particular, en los canales de satélite, teniendo en cuenta el efecto peligroso que estas declaraciones pueden tener en la cohesión social y en la paz entre las comunidades religiosas”. Ya lo advirtió Voltaire, que “la religión mal entendida es una fiebre que puede terminar en delirio”. Lo que tiene que hacer el mundo es despojarse de guerras psicológicas, como la que se pretende globalizando el terror. Lo que hace falta es universalizar la solidaridad y la justicia, y será cuando llegue a la estación de la vida, la ansiada paz. Está visto que estos sembradores del terror se dan por doquier y no deben vincularse sus hazañas a ninguna religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico. Son lo que son: labriegos del mal, plantadores de crímenes, fanáticos de guerras que deshonran al ser humano; a los que le repele subirse a una cultura de vida, de tolerancia y respeto a las creencias. El mundo, hoy más que nunca, necesita liberarse del miedo al riesgo y la única manera de conseguirlo es promocionando la seguridad colectiva. Por eso, la respuesta de la familia humana frente a los que quieren integrar o incluir en un planteamiento global luchas armadas, tiene que ser suficientemente firme y efectiva, con la aplicación del imperio de la ley que protege la dignidad y la libertad de las gentes. 16 | DURANGO, DGO., domingo 14 DE marzo DE 2010 Llama Ismael a inculcar valores en la familia Inauguró Simposium contra la violencia en la familia Programa Esmeralda, es pionero en el país para auxiliar a las mujeres maltratadas H oy el signo de la masculinidad no puede ser la fuerza de la violencia ni la insensibilidad y mucho menos la discriminación hacía la mujer, señaló el gobernador Ismael Hernández Deras al indicar que es desde la familia donde se deben inculcar valores que erradiquen el machismo y la violencia intrafamiliar. Al encabezar la ceremonia de inauguración del Simposium Internacional “Construcción de una Nueva Masculinidad, por una Vida Libre de Violencia”, el mandatario dijo que construir una vida sin violencia es asentar una sociedad positiva, saludable y equitativa. Acompañado de su esposa Gabriela López de Hernández, indicó que la masculinidad tiene como signo la equidad de género y sentenció que quien agrade a una mujer ofende a la sociedad y rompe el tejido social. Hernández Deras aseveró que las actitudes y comportamientos de los padres en el hogar son la fase inicial de la formación de los hijos, y mientras éstos perciban algún tipo de violencia –ya sea física, sicológica y hasta sexual-, las instituciones de educación formal les será difícil erradicar situaciones de atropellos en los hogares. El gobierno, agregó, no puede sustituir lo que no se sembró en el corazón y las mentes de los hijos en sus primeros cinco años de vida. En Durango impulsamos iniciativas de ley con perspectiva de género, armonizada con leyes existentes a nivel nacional e internacional, sin embargo, reconoció que un ordenamiento jurí- dico no es suficiente ante el fenómeno cultural y multifactorial de la violencia. Por ello dijo que su gobierno impulsó el Programa Esmeralda, pionero en el país, diseñado para ofrecer apoyo psicológico y jurídico a la mujer que está inmersa o ante un riesgo de violencia, que ha atendido a 11 mil personas. El ejecutivo estatal puso en marcha simbólicamente el Banco Estatal de Datos de Información sobre Casos de Violencia Conyugal y de Género. Por su parte el secretario de Segu- ridad Pública en el Estado, general Valentín Romano, dijo que la dependencia a su cargo tiene claro que se requiere de un esfuerzo adicional para que un gobierno coordine los esfuerzos de todos y cada uno de los ciudadanos interesados en mejorarse a sí mismos y su entorno, haciendo de su vida cotidiana un ejercicio responsable de sana convivencia y de nuevas prácticas sociales, donde las situaciones de desigualdad e inequidad históricas, sean erradicadas y con ello resurjan nuevas formas de actitud y comportamiento social. longitud, representó trabajos de reparación del colector y ampliación de red de alcantarillado, entre otros. Esta obra viene a beneficiar a colonias como Potreros del Refugio, Niños Héroes, Arco Iris, Las Flores, Las Calandrias, Las Gardenias y el poblado Fundo Legal Arroyo Seco, y la 12 de Diciembre donde ahora cuentan con agua potable, drenaje, electrificación, urbanización y programas sociales que hacen su vida más digna”, esto es lo que hace un gobierno con sensibilidad y por ello tenemos que fortalecer a quienes garantizan este rumbo de transformación”, indicó Jaime Fernández Saracho. Transforma municipio, el sur de la ciudad Matuk entrega pavimentación de 4 mdp en colonia 12 de Diciembre E l Gobierno Municipal, entregó una obra más en conjunto con el Gobierno Estatal, del programa de construcción de vialidades, sumando ya 35 nuevas vías de comunicación en la zona urbana con una inversión superior a los 130 millones de pesos en un total 191 mil 816 metros cuadrados, lo que equivale a casi 245 kilómetros de una carretera de seis metros de ancho. “Esta obra que hoy recibimos es la más clara muestra del trabajo colectivo guiado por líderes como Ismael Hernández y Carlos Matuk, comprometidos con su gente, con grandes obras que transforman nuestra ciudad”; así lo afirmó Roberto Meraz Candia, con relación al trabajo de los Gobiernos Estatal y Municipal, que a nombre de los beneficiarios de la pavimentación de la Vialidad San Marcos en la colonia 12 de Diciembre, que significó cuatro millones de pesos en una superficie de seis mil 460 metros cuadrados. Grandes obras que dignifican la vida de cada uno de quienes viven en la zona sur de la ciudad, en una de las áreas de mayor marginación que de 12 años a la fecha, ha ido avanzando y alejándose del abandono en que estaba; “poco a poco el entorno que nos rodea se vuelve más favorable con obras que son indispensables en nuestra vidas. Así sí se pude vivir”, puntualizó el maestro de la escuela ubicada en la colonia anfitriona, 12 de Diciembre. El Presidente Municipal Carlos Matuk López de Nava, junto al Secretario de Obras Públicas en el Estado en representación del Gobernador del Estado, regidores, el secretario Municipal y del Ayuntamiento, dirigentes empresariales y de colegios de profesionistas; señaló el gran esfuerzo que día con día hacen también los líderes de colonias, generando un gran mancuerna que ha mantenido a Durango en la vía del desarrollo. “Más de 300 calles pavimentadas, 34 nuevas vialidades construidas son obras que llevan la transformación de Durango a cada hogar, hasta el frente de sus casas, que representan calidad y mejoran sustancialmente su vida”, manifestó el Alcalde quien agradeció la espera ya que por tratarse de una obra integral y de gran