REV. DE PSICOANÁLISIS, LXIV, 2, 2007, PÁGS. 377-386 La esperanza y la desesperanza en la obra de Beckett “Esperando a Godot” y en la práctica clínica1 *Liliana Pedrón de Martín (Buenos Aires) Introducción La esperanza y la desesperanza, como todos los afectos, son el reflejo de una modalidad expresiva que se origina a partir de pensamientos condicionados por una dinámica inconsciente. La esperanza, desde una óptica psicoanalítica, puede ser considerada como la expresión de la lógica del placer y está relacionada con el par deseo - prohibición. La desesperanza, desde esta misma óptica, se relaciona con el par amor – odio. Su propósito es mantener la relación con un objeto primario internalizado que, en una etapa temprana del desarrollo psíquico, fue motivo de frustración para el sujeto y se transformó, por ende, en el negativo del amor. Por esta razón requiere ser permanentemente menospreciado y desvalorizado. La lógica de la desesperanza, conectada con el displacer, surge cuando el vacío del yo es más consistente que sus logros y se despliega en la relación sadomasoquista. El objetivo de estas modalidades de pensamiento, que se entrelazan con la esperanza y la desesperanza, es evitar la percepción del vacío. Estas ideas, basadas en Freud y desarrolladas por Green, nos permiten ampliar la concepción del pensamiento, que no sería solo atribuible a la lógica del proceso secundario ya que la realidad psíquica tam- 1. Panel IPAC 2006: Hope in a Time of Cholera. Psychoanalytic Reflections. Tylim, Isaac (USA); Akhtar, Salman (USA); Rich, Harvey L. (USA); Pedrón de Martín, Liliana (Argentina); Kancyper, Luis (Argentina). * Miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina Dirección: Avda. F. Lacroze 1882, 3º B, C1426CPQ, Buenos Aires, Argentina, [email protected] 378 LILIANA PEDRÓN DE MARTÍN bién se constituye a través de las reglas del proceso primario. El afecto acompaña a la creencia de que el deseo se va a realizar. La realidad externa no es tenida en cuenta y, desde esta perspectiva, la esperanza tiene un efecto encubridor que evita el contacto con la desilusión. Utilizaremos la obra Esperando a Godot, de Samuel Beckett, para ejemplificar estos procesos de pensamiento que incluyen la esperanza y la desesperanza como modalidades afectivas. Una vez más la interrelación entre literatura y psicoanálisis nos permitirá interpretar la compleja gama de manifestaciones que revela la vida psíquica. Beckett concibe una interacción entre los personajes que tiene la posibilidad de ser interpretada como un sueño. La obra es fruto de una elaboración secundaria, pero también está estructurada con elementos del proceso primario que expresan afectos relacionados con los dilemas de la vida y la muerte. Desplazándonos desde este nivel al lenguaje de la clínica, podemos ver dichas características en personalidades borderline donde el splitting y la desmentida son mecanismos básicos y preponderantes. Esta forma de funcionamiento psíquico, que tiene lugar en situaciones clínicas de difícil acceso, será analizada en el vínculo analítico a través de la reacción terapéutica negativa. Samuel Beckett tuvo una breve pero intensa experiencia psicoanalítica con Wilfred Bion y se enfrentó, en su propio proceso analítico, con la desconfianza, la desvalorización y el hundimiento en la desesperanza. Finalmente, a pesar de que esta situación produjo la interrupción del análisis, ciertas vicisitudes de la dupla terapéutica Beckett - Bion nos permitirán trabajar sobre el efecto que dicha experiencia tuvo en la potencialidad creativa de ambos. Desde un punto de vista literario2 La maestría de Beckett yace en su habilidad para expresar los dilemas del sujeto en el lenguaje de la dramática narrativa. El vacío de la subjetividad lo preocupaba constantemente y así lo expresó durante toda su obra. Esslin, en su ensayo sobre Beckett, puntualizó que Esperando a Godot no cuenta una historia sino más bien, podríamos decir, explora una situación estática. Escuchemos el argumento: Vladimir y Estragon son dos vagabundos que están esperando a la vera del camino. Creen que tienen una cita con el señor Godot, aunque éste nunca llega. El segundo acto de la obra repite el mismo esquema. 2. Asesoramiento en literatura en idioma inglés: Prof. Beatriz Chardon REV. DE PSICOANÁLISIS, LXIV, 2, 2007, PÁGS. 377-386 LA ESPERANZA Y LA DESESPERANZA EN LA OBRA DE BECKETT “ESPERANDO A GODOT” [...] 379 Los dos vagabundos se encuentran con otro par de personajes: Pozzo y Lucky, amo y esclavo, complementarios en un nivel más salvaje y primitivo. También hay un mensajero que repite: “El señor Godot no puede venir hoy pero lo hará mañana”. En cada acto Vladimir y Estragon intentan suicidarse, pero fracasan. El propósito que se persigue es remarcar la inmutabilidad de la situación. Vladimir expresa “Cuanto más las cosas cambian más permanecen iguales”. (Frase extraída de la versión francesa) El tema de la obra no radica en si Godot va a acudir o no a la cita sino en el proceso de espera. El acto de esperar es un aspecto esencial de la condición humana. En la espera se experimenta el devenir del tiempo. Como dice Pozzo: “un día es como el otro y cuando morimos podríamos no haber existido nunca”. Vladimir y Estragon viven en la esperanza porque mantienen la ilusión de que Godot traerá un cambio. Los dos personajes están constantemente hablando. El lenguaje es usado para pasar el tiempo y olvidar la futilidad de la espera. El diálogo es sólo un juego. Desde un punto de vista psicoanalítico puede ser leído como un sueño. Se le busca un sentido al no sentido. Vladimir expresa la esperanza de que Godot venga y haga que la situación cambie. Estragon permanece escéptico y olvida que debe esperar a Godot. Como son personalidades complementarias, depende uno del otro y deben permanecer juntas. Pozzo y Lucky, la otra pareja, también son complementarios en su naturaleza. Pozzo es rico y poderoso y Lucky es débil y pobre; canta y danza para complacer a su amo. Si comparamos a Pozzo y Lucky con Vladimir y Estragon vemos claramente que, en el caso de los primeros, su caminata no tiene un propósito pero, en el caso de Vladimir y Estragon, el acto de esperar tiene un sentido en sí mismo. Es completamente irrelevante analizar si Godot va a aparecer para ponerle fin a la situación. Esto nos retrotrae a nuestro punto de partida y al tema central de la obra. Esperar hace que ellos olviden el paso del tiempo y Vladimir lo confirma al decir lo siguiente: “Lo que es cierto es que las horas son largas y nos obligan a llenarlas con actividades que a simple vista parecen razonables hasta que se convierten en una rutina”. Ellos esperan “por costumbre”, por rutina incuestionable y hay que tener en cuenta que para Beckett “La rutina es el cáncer del tiempo”. También debemos mencionar que, de acuerdo a Beckett, “todos los seres humanos llevan las semillas de la depresión y la desintegración dentro de las capas más profundas de su personalidad”. El éxito de la obra radica en el hecho de que nos vemos enfrentados con proyecciones e identificaciones de nuestros más profundos miedos y ansiedades. 380 LILIANA PEDRÓN DE MARTÍN Eva Metman, quien escribió un interesante estudio sobre las obras de Beckett, expresó “la esperanza, la costumbre de esperar a que Godot pueda llegar es la última ilusión evita que Vladimir y Estragon se enfrenten a la condición humana y a sí mismos a la luz de la más absoluta conciencia”. Se debe mencionar el hecho de que Beckett fue un paso mas allá que la mayoría de los escritores existencialistas porque tuvo la habilidad de darle forma a la esencia de la angustia metafísica. Como Beckett dijo en su ensayo sobre Joyce, Work in Progress: “la forma, estructura y humor de una obra artística no puede ser separada de su significado, lo que se dice está intrínsecamente conectado con la manera en que está dicho y no puede ser expresado de ninguna otra forma”. Aunque no puede ser dicho de ninguna otra manera tiene un rango de múltiples interpretaciones. Este es exactamente el punto donde radica la genialidad de Beckett. Godot tiene un solo texto pero miles de lecturas. La esencia de la obra, según Esslin, es el ir y venir de la incertidumbre, desde la esperanza de descubrir la identidad de Godot hasta la desilusión que se repite inexorablemente. La esperanza y la desesperanza vistas desde la interrelación entre psicoanálisis y literatura en la obra Esperando a Godot Frente a la posibilidad de que Godot, condensación de Dios, no apareciera, la desesperanza es expresada desde lo trágico y lo cómico. Paradójicamente, el suicidio, como último recurso, es concebido con el humor de un espectáculo circense. Los críticos y analistas literarios enfatizan el clima de comicidad que transmite el argumento. Desde el psicoanálisis se puede interpretar que la esperanza tiene un efecto encubridor que evita el contacto con la realidad traumática. La angustia de muerte es renegada. La lógica de la esperanza se mantiene a través del efecto de splitting y el accionar de la desmentida. Al mismo tiempo, la lógica de la desesperanza está relacionada con el par amor - odio y su objetivo principal es la relación con el objeto odiado. Es preferible mantener un objeto interno desvalorizado que perderlo para siempre. Podemos ver la esperanza y la desesperanza actuando en las dos parejas que componen los personajes principales de la obra. Vladimir y Estragon representan, básicamente, la lógica de la esperanza y es por eso que esperan a Godot; Vladimir le da optimismo a Estragon mientras que éste requiere de su compañero para renovar su ilusión. Escuchemos a los personajes: Estragon: Te digo que no estaba haciendo nada. Vladimir: Tú debes estar contento también, en el fondo, si al menos REV. DE PSICOANÁLISIS, LXIV, 2, 2007, PÁGS. 377-386 LA ESPERANZA Y LA DESESPERANZA EN LA OBRA DE BECKETT “ESPERANDO A GODOT” [...] 381 lo supieses. Estragon: ¿Contento por qué? Vladimir: De haberme encontrado de nuevo. Estragon: ¿Dirías eso? Vladimir: Dilo aunque no sea cierto. Estamos contentos. Estragon: Estamos contentos. ¿Qué hacemos ahora que estamos contentos? Vladimir: Esperamos a Godot Pozzo y Lucky representan la lógica de la desesperanza a través de una relación sadomasoquista. Pozzo (a Lucky, tirando de la soga): Arriba, cerdo. Cada vez que se cae se queda dormido… ¡Arriba cerdo!..(Ruido de Lucky levantándose y agarrando el equipaje.) Pozzo tira de la cuerda y luego oímos sus lamentos. Pozzo (gruñendo y agarrándose la cabeza): No lo soporto más...la manera en que se comporta…No tienen idea…Es terrible. El debe irse… Me estoy volviendo loco… No lo soporto más… (Lucky se encierra en sí mismo) La lógica de la desesperanza conlleva un propósito constante: mostrar que el objeto es malo e insensible. Esto es sostenido mientras exista un compañero que acepte el rol asignado. Éste, tal cual lo vemos en Lucky, provoca el rechazo de los otros. Utilizo el término lógica como una manera de pensar, de razonar que, como ya lo señaláramos al comienzo, incluye los mecanismos del proceso primario. Dicha lógica sintetiza mecanismos del proceso primario y secundario. Es una modalidad de expresión y razonamiento que incluye los parámetros definidos por Freud al referirse a las leyes que rigen el trabajo del inconsciente. En el análisis del texto de la obra me interesa destacar la ausencia de contradicción y el carácter atemporal de los argumentos. También intervienen los procesos de desplazamiento y condensación que, al igual que en los sueños, encubren y transforman el sentido de las palabras en el texto. No obstante, me detendré en el principio de no contradicción y el de atemporalidad porque muestran en forma sincrónica la estructuración del texto como una estructuración onírica, donde los procesos de la lógica dual conforman un sentido alternativo. El principio de no contradicción se destaca desde las paradojas que se desprenden del análisis global de la obra de Beckett. Anzieu, citando a Winnicott, toma las siguientes paradojas: la de estar solo pero en presencia de alguien; la de crear los objetos que ya se encontraban 382 LILIANA PEDRÓN DE MARTÍN allí; la necesidad de no comunicar pero a condición de poder comunicar; la de aceptar el no ser persona para acceder a serlo. La ausencia de contradicción se hace evidente en el texto: Vladimir: Cuando uno busca oye. Estragon: Así es. Vladimir: Eso evita que encuentres. Estragon: Así es. Vladimir: Eso evita que pienses. Estragon: Piensas de todos modos. Vladimir: No, no... Imposible. Estragon: Esa es la idea, vamos a contradecirnos. Vladimir: Imposible. Estragon: ¿Eso piensas? Vladimir: No nos arriesgamos a volver a pensar. Estragon: Entonces, ¿de qué nos quejamos? Vladimir: Pensar no es lo peor. Estragon: Tal vez no. Pero algo es algo… El relato es una asociación de significados, no intencionales, contradictorios y reveladores desde un punto de vista psíquico. El lenguaje de los sueños, como Freud lo describió, tiende a yuxtaponer dos sentidos opuestos en una misma secuencia o a transformarlo en un único elemento. El sueño puede fusionar la pureza con la promiscuidad y el saber con el ignorar. Otro parámetro importante es la atemporalidad. Los sentimientos de esperanza y desesperanza se relacionan con la temática del tiempo. Amati Mehler y Simona Argentieri lo definen con mucha claridad. Ellas dicen: “La esperanza y la desesperanza son dos maneras de pensar sobre la realidad de los tiempos por venir, dos maneras de pensar que se vinculan y entrelazan en cada individuo, fluctuando de manera continua y natural a lo largo de toda la vida.” Esta definición concibe la posibilidad de proyectar el futuro, pero como los análisis literarios lo han señalado, de acuerdo con el sentido beckettiano, el dilema de los personajes que esperan a Godot está relacionado con una situación estática. Ellos expresan: “cuánto más las cosas cambian más permanecen iguales”. La idea es enfatizar la mismidad de la situación. La esperanza y desesperanza no están relacionadas con la posibilidad de mirar y pensar el futuro. En la obra, la esperanza tiene un objetivo encubridor que impide la conexión con la realidad. Si bien el tiempo es un tema importante a lo largo de la literatura de Beckett, tal cual ocurre en la dimensión inconsciente, la secuencia REV. DE PSICOANÁLISIS, LXIV, 2, 2007, PÁGS. 377-386 LA ESPERANZA Y LA DESESPERANZA EN LA OBRA DE BECKETT “ESPERANDO A GODOT” [...] 383 temporal es desestimada. Los tiempos sucesivos pueden revelar que no lo son tanto. Tiempo y espacio no resultan definidos por los parámetros convencionales implicados en una lógica secuencial. El pasado puede estar en el presente y el presente en el pasado. Estragon: Vinimos aquí ayer. Vladimir: ¡Ah! ¡No! Estás equivocado. Estragon: ¿Qué hicimos ayer? Vladimir: ¿Qué hicimos ayer? Estragon: Sí. Vladimir: ¿Por qué? Nada es cierto cuando estás cerca. Estragon: En mi opinión, estuvimos aquí. Vladimir: ¿Reconoces el lugar? Estragon: Yo no dije eso. Veamos otra secuencia Vladimir: Cuando pienso en eso, todos estos años, si no fuese por mí... ¿dónde estarías? No serías nada más que una pila de huesos. No hay duda sobre eso. Estragon: ¿Y con eso qué? Vladimir: Es demasiado para un hombre. Por otro lado, de qué sirve perder la esperanza, eso es lo que digo. Deberíamos haberlo pensado hace un millón de años, en los noventa. Los ejemplos nos conducen a observar en el campo de la clínica la importancia de la lógica de la esperanza y la desesperanza cuando presentan una intensidad patológica. Se evidencian en personalidades donde la urgencia y demanda constante es desmentir el sentimiento de vacío, de estar inerme. Los pacientes que presentan estas patologías implementan mecanismos de defensa extremos que desequilibran la estabilidad psíquica y están frecuentemente acompañados por severas somatizaciones. Las intervenciones terapéuticas tratan de revelar el sentido de los fallidos temporales y las contradicciones. Cuando estos pacientes logran alcanzar un momento de aparente mejoría a menudo caen en una reacción terapéutica negativa. De acuerdo a la información obtenida de las biografías de Beckett,él mismo había vivido una experiencia en su proceso analítico inducido por la desesperanza. Si bien esta actitud es definida como una reacción terapéutica negativa desde nuestra lectura psicoanalítica, también puede ser considerada como un camino hacia la creatividad. 384 LILIANA PEDRÓN DE MARTÍN Beckett: la experiencia analítica y el camino hacia la creación Entre 1934 y 1935, en Londres, Beckett realiza un psicoanálisis a razón de cuatro sesiones semanales, con el Dr. W. R. Bion. Beckett, luego de una notable mejoría de sus padecimientos, cae en una profunda desesperanza con el recrudecimiento de sus síntomas y un rechazo muy fuerte hacia su analista. Bion estaba en los comienzos de su práctica profesional. Anzieu destaca, por un lado, la imposibilidad de Beckett para aceptar la mejoría y, por otro, la juventud de Bion para controlar la situación. La desesperanza se adueñó del proceso terapéutico y produjo, a nivel transferencial, el surgimiento del odio hacia el analista. Ambos fueron sorprendidos por una reacción terapéutica negativa. Si bien es difícil interpretar una situación que sucede en lo más íntimo del proceso analítico podemos inferir que esta experiencia marcó a ambos. Hemos visto cómo en nuestro autor la modalidad expresiva tiene elementos del lenguaje onírico. Anzieu entrelaza la asociación libre del análisis con la expresión del texto de la obra de Beckett. Esta experiencia fue uno de los elementos que le permitieron construir su código, su tono y su estilo. Años más tarde de la experiencia analítica, Beckett crea la Nueva Novela, la técnica del soliloquio. Por su parte, Bion concebía los conceptos que renovarían la teoría psicoanalítica: la relación continente contenido, la agonía primitiva y los ataques contra los vínculos. La experiencia con Beckett no fue dejada de lado. El concepto de ataque al vínculo fue desarrollado a partir de las experiencias de negación y negativismo. Con respecto a este punto, menciona a sus pacientes (Beckett puede haber sido uno de ellos) quienes desplegaron una incapacidad para tolerar la posibilidad de mantener vínculos emocionales. La esperanza y desesperanza como expresiones afectivas reflejan una modalidad de pensamiento que se evidencian en la obra artística de Beckett y en la relación transferencial en el análisis con Bion. La reacción terapéutica negativa desencadenó el fin del proceso psicoanalítico pero, por otro lado, la experiencia vivida les permitió a ambos implementar un camino creativo y reparador. Resumen La esperanza y la desesperanza son analizadas desde un punto de vista psicoanalítico a partir de los contenidos presentados en la obra “Esperando a Godot” de Samuel Beckett. La historia, considerada por los críticos literarios como un ejemplo del teatro del absurdo, desde una mirada psicoanalítica, es inter- REV. DE PSICOANÁLISIS, LXIV, 2, 2007, PÁGS. 377-386 LA ESPERANZA Y LA DESESPERANZA EN LA OBRA DE BECKETT “ESPERANDO A GODOT” [...] 385 pretada como si respondiera a la estructura de un sueño. La esperanza y la desesperanza se despliegan en las dos parejas que están compuestas por los personajes principales de la obra. Vladimir y Estragon, básicamente, representan la lógica de la esperanza; por eso esperan a Godoy. Pozzo y Lucky representan la lógica de la desesperanza a través de un vínculo sadomasoquista. El análisis se desplaza desde este nivel al lenguaje de la clínica. La reacción terapéutica negativa es presentada como un claro ejemplo del efecto de la desesperanza que, frecuentemente, cambia el destino del proceso psicoanalítico. Por ultimo, ciertas vicisitudes del análisis de Beckett con Bion, mencionadas por Anzieu, permiten trabajar sobre las modalidades de pensamiento anteriormente citadas y su influencia en la relación transferencial. DESCRIPTORES: ESPERANZA – DESESPERANZA / PENSAMIENTO VACÍO / TIEMPO / TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO /REACCIÓN TERAPÉUTICA NEGATIVA / CREATIVIDAD Summary Hope in a Time of Cholera. Psychoanalytic Reflections on a Neglected Affect Hope and hopelessness will be analyzed from a psychoanalytic point of view starting from the contents that are presented in the play “Waiting for Godot” by Samuel Beckett. The story, considered by the literary critics, as an example of the theatre of the absurd, from a psychoanalytic point of view, is interpreted as the structure of a dream. Hope and hopelessness are described working in the two couples that are the main characters in the play: Vladimir and Estragon basically represent the logic of hope: that’s why they wait for Godot. Pozzo and Lucky represent the logic of hopelessness, through a sadomasochist link. The analysis moves from this level to the clinical language. The negative therapeutic reaction is presented as a clear example of the effect of hopelessness that often changes the fate of the psychoanalytic process. All in all, certain vicissitudes of Beckett´s analysis with Bion, mentioned by Didier Anzieu, allow to work on the thought modalities stated above, and their influence in the transference relationship. KEYWORDS: HOPE-HOPELESNESS / EMPTY THOUGHT / TREATMENT / NEGATIVE THERAPEUTIC REACTION / CREATIVITY TIME / PSYCHOANALYTIC Bibliografía Amati Mehler, J.; Argentieri, S. (1990): Esperanza y desesperanza: un problema técnico. International Journal, Ediciones psicoanalíticas, Londres, Lima, Imago Anzieu, D. (1996) Crear / Destruir. Madrid, Biblioteca Nueva, 1997 Beckett, S. (1956) Waiting for Godot. London, Faber and Faber, 1965 Bion, W. R. (1962) Learning from experience, London, Pitman Press, 1962 386 LILIANA PEDRÓN DE MARTÍN Connor, S. (1998) Beckett, Bion School of English and Humanities, Birkbeck College Esslin, M. (1961) The theatre of the absurd, Penguin Books, 3rd ed., 1986 Freud, S. (1900) Interpretation of Dreams, London, SE, Vol. 4 y 5 –(1940): Splitting of the Ego in the Process of Defence, London, SE, Vol. 23 Green, A. (1972) De locuras privadas. Buenos Aires, Amorrortu Metman, E. (1960) Reflections on Samuel Beckett´s Plays. London: Journal of analytical psychology Pérez Navarro, F. Samuel Beckett, Editorial Aguilar REV. DE PSICOANÁLISIS, LXIV, 2, 2007, PÁGS. 377-386