principales patologías bacterianas y víricas en lenguado cultivado

Anuncio
PRINCIPALES PATOLOGÍAS BACTERIANAS Y VÍRICAS
CARACTERIZACIÓN DE LOS AGENTES ETIOLÓGICOS
EN
LENGUADO
CULTIVADO:
Toranzo, AE; Avendaño, R; López-Vázquez, C; Magariños, B; Dopazo, CP; Romalde, JL*; Barja, JL
Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Biología e Instituto de Acuicultura.
Universidad de Santiago de Compostela. 15782, Santiago de Compostela. España.
Resumen
En este trabajo se describen los agentes patógenos bacterianos y víricos detectados durante un período
de dos años en lenguado cultivado, una de las especies marinas con mayor potencial económico en la
acuicultura española. Hasta el momento los problemas infecciosos más significativos son de origen
bacteriano, concretamente la pasteurelosis y la flexibacteriosis. Por otro lado, los únicos grupos virales
detectados, con una prevalencia muy baja y sin repercusiones patológicas significativas, fueron el virus de
la linfocistis y el rabdovirus VHSV. Estos estudios serán de gran importancia a la hora de establecer las
medidas preventivas adecuadas que ayuden a desarrollar el cultivo masivo de esta especie en España.
Introducción
El lenguado (Solea spp.), es un pez con elevado potencial para la diversificación de la acuicultura debido
a su alto precio de mercado, la posibilidad de reproducción en cautividad y los razonables resultados
obtenidos durante el cultivo de las larvas (Dinis et al., 1999). La investigación sobre esta especie, se ha
centrado en los últimos años en la producción de larvas y juveniles de buena calidad. Sin embargo, se
conoce poco sobre la prevalencia de los diferentes patógenos, de origen bacteriano y vírico, que puedan
limitar la producción comercial de esta especie.
Desde el año 2000 hasta la actualidad, el grupo de Ictiopatología de la Universidad de Santiago está
llevando a cabo un seguimiento de poblaciones de lenguado cultivado en diferentes areas geográficas
españolas (Magariños et al., 2003).
En este trabajo se describen los principales patógenos detectados a lo largo de estos años, tanto
asociados a episodios de mortalidad como aislados en muestreos rutinarios. Además, se ha llevado a
cabo la caracterización de las cepas con el fin de determinar las posibles particularidades de los aislados
de lenguado.
Material y Métodos
Para el aislamiento bacteriano, las muestras de órganos internos se sembraron en diferentes medios de
cultivo incluyendo Tripricasa Soja Agar suplementado con un 1% de cloruro sódico (TSA-1), Agar sangre,
Tiosulfato-Citrato-Bilis-Sacarosa (TCBS) y el medio para Flexibacter maritimus (FMM). Los aislados se
caracterizaron bioquímicamente por métodos convencionales en tubo y placa, confirmando su posición
taxonómica mediante pruebas serológicas y moleculares (PCR) (Osorio y Toranzo, 2002). La
patogenicidad de los diferentes aislados para lenguado se comprobó mediante inoculaciones
experimentales en las que se determinó el grado de virulencia mediante el cálculo de la dosis letal 50
(DL50).
Los análisis virológicos se realizaron siguiendo las directivas europeas para la detección de patógenos de
las listas II y III, utilizando las líneas celulares CHSE-214, EPC y BF-2 para la detección de rabdovirus,
birnavirus y virus de la linfocistis, así como la línea SSN-1 para nodavirus. En paralelo, se utilizaron
métodos moleculares (RT-PCR) aplicados directamente a las muestras de tejidos, empleando cebadores
específicos para cada uno de los grupos virales (Dopazo y Barja, 2002).
Resultados y Discusión
Los principales agentes bacterianos aislados, que estuvieron siempre asociados a problemas de
mortalidad, fueron Photobacterium damselae subsp. piscicida y Tenacibaculum (Flexibacter) maritimus.
La caracterización de las cepas de Ph. damselae subsp. piscicida, demostró su homogeneidad
bioquímica, antigénica y genética, tanto entre ellas como con los aislados de otras especies de peces,
como dorada y lubina. Sin embargo, los aislados de lenguado mostraron un grado de virulencia inusual
2
para esta especie bacteriana, con DL50 menores de 10 bacterias/pez, lo que parece indicar que estas
cepas constituyen un clon altamente virulento dentro de Ph. damselae subsp. piscicida.
En el caso de los aislados de T. maritimus, son homogéneos bioquímicamente y similares a los aislados
de otras especies de peces marinos, como rodaballo, dorada, lubina y salmón. Sin embargo, desde el
punto de vista antigénico las cepas de lenguado, junto con las dorada y lubina, constituyen un grupo
diferenciado de las de rodaballo y salmón. Esto es de gran importancia a la hora de diseñar una vacuna
específica para la prevención de la flexibacteriosis en esta especie de pez.
Por otro lado, en casos espóradicos hemos detectado asimismo la presencia de Vibrio anguillarum, tanto
de los serotipos O1 como O2, normalmente en infecciones mixtas con los agentes anteriormente
mencionados. Es interesante destacar que no hemos observado en ningún caso infecciones por Vibrio
harveyi, el cual ha sido descrito como patógeno oportunista para lenguado por otros autores (Moriñigo et
al., 2001)
En cuanto a los agentes virales, no se han detectado ni birnavirus ni nodavirus. Esto contrasta con
resultados de otros investigadores que señalan a éstos como patógenos potencialmente importantes para
lenguado (Rodríguez et al., 1997; Starkey et al., 2001). Sí se han detectado rabdovirus y linfocistis,
aunque con una prevalencia extremadamente baja. VHSV se confirmó, tanto por cultivo celular como por
RT-PCR, en una muestra de lenguados asintomáticos de 120 g, que también eran portadores de T.
maritimus y Vibrio sp. La caracterización de este aislado por técnicas de secuenciación, indicó su
homología genética con las cepas de salmónidos y no, como cabría esperar, con los genogrupos
correspondientes a los aislados de peces estrictamente marinos. Por otro lado, el virus de la linfocistis se
puso de manifiesto en una muestra de lenguados menores de 10 g, tanto por sintomatología externa
como por aislamiento en la línea celular correspondiente.
Todos estos resultados sugieren que desde el punto de vista económico, las principales patologías
infecciosas que afectan al cultivo de lenguado hasta el momento, son de origen bacteriano.
Bibliografía
Dinis, M.T., Ribeiro, L., Soares, F. & Sarasquete, C. (1999) A review on the cultivation potential of Solea
senegalensis in Spain and in Portugal. Aquaculture 176, 27-38.
Dopazo, C.P. & Barja, J.L.. (2002) Diagnosis and identification of IPNV in salmonids by molecular
methods. En: Molecular Diagnosis of Salmonid Diseases. pp. 23-48. C. Cunningham (ed). Kluwer
Academic Publishers. Dordrecht, Holanda.
Magariños, B., Romalde, J.L., López-Romalde, S., Moriñigo, M.A. & Toranzo, A.E. 2003. Pathobiological
characterization of Photobacterium damselae subsp. piscicida strains
isolated from cultured sole
(Solea senegalensis). Bull. Eur. Ass. Fish Pathol. (En prensa).
Moriñigo, M.A., Zorrilla, I., Chabrillon, M., Arijo, S., Diaz, & Balebona, M.C. (2001). isolation and
characterization of Vibrio harveyi strains causing infection in sole (Solea senegalensis ). 10th
International Conference of the European Association of Fish Pathologists. Dublin.
Osorio, C. and Toranzo, A.E. 2002. DNA-based diagnostics in Sea Framing. In: R. Nagabhushanam and
M. Fingerman (Editors), Recent Advances in Marine Biotechnology Series Vol.7: Seafood safety anf
Human Health. Science Publishers, Inc. Plymouth, UK. pp. 253-310.
Rodríguez, S., Vilas, M.P., Gutiérrez, M.C., Pérez-Prieto, S.I., Sarasquete, M.C. & Rodríguez, R.B. (1997)
Isolation and characterization of a birnavirus from the sole Solea senegalensis. J. Aquat. An. Health 9:
295-300.
Starkey, W.G., Ireland, J.H., Muir, K.F. et al. (2001). Nodavirus infection in Atlantic cod and Dover sole in
the UK. Vet. Rec. 149: 179-181.
Descargar