1. La diabetes tipo MODY: • Existe sólo un tipo de la misma • Aparece en el Adulto, no en la infancia • Autoinmune • Autosómica dominante • 20% de las diabetes tipo 2 2. Diabetes secundaria no se produce en: • Embarazo • Tiazidas • Cushing • Hiperparatiroidismo • Acantosis Nigricans 3. Calcular la diferencia aniónica en mEq/l, si Na 140 mEq/l, K 4 mEq/l, Cl 106 mEq/l, Co3H 28 mEq/l: •8 • 10 • 14 • 16 •4 4. La Cetoacidosis Diabçetica se caracteriza por: • Osmolaridad plasmática de 330 mOsm/l • Glucemia de 250 mg/dl • PCO2 elevada • Mortalidad de un 30% • Déficitde liquidos de 2 litros 5. La Diabetes tipo 1 se caracteriza por: • Ir ligada al cromosoma 11 • Se instaura en meses o años • Ser más frecuente que la DM2 • El DR2 es un marcador antiriesgo • La presentación entre gemelos es del 100% 6. MODY Diabetes: • Autosómica recesiva • Anticuerpos anticélulas de los islotes • Se presenta en el adulto • Tiende a la cetoacidósis • Delgados 7. En el concepto de DM tipo 1: 1 • La lactancia con leche materna predispone a su padecimiento. • Es grave si la producción de insulina se encuentra entre el 20−30% de la normalidad. • La luna de miel se refiere al contenido en glucosa de algunos alimentos. • Está aumentando su frecuencia en la sociedad del bienestar. • La determinación de los anticuerpos anti−células de los islotes no es necesaria para su diagnóstico. 8. Alteración dérmica asociada a la génesis de la DM: • Eczema • Acantosis nigrans • Xeroderma pigmentosum • Estima gangrenoso • Psoriasis 9. La diabetes 1 en fase inestable NO presenta: • Polidipsia • Polifagia • Astenia • Cetosis • Poliuria 10. En la descompensación cetoacidótica: • Osmolaridad 380 mOsm/l • Glucemia 200 mg/dl • Deshidratación 4 litros • Se instaura en días • Diferencia aniónica de 6 mEq/l 11. El mal perforante plantar: • Es una forma de macroangiopatía • Aparece en el hueco de la planta del pie • No es doloroso • Suele estar infectado • Es una forma de mononeuropatía 12. La retinopatía diabética de base: • Neovascularización • Un 90% pasa a retinopatía proliferativa • Microaneurismas • Exoftalmos • Gran perdida de la visión 13. La nefropatía diabética: • Es una tubulopatía • La forma nodular es menos frecuente que la difusa • El aumento inicial del tamaño renal es clínicamente constatable • No se produce en la DM II 2 • La microalbuminuria en el sano oscila entre cifras entre 20 y 300 mg/día 14. En el cálculo de la osmolaridad plasmática interviene: • El Fósforo • La urea • El Cloro • La PCO2 • Los Cuerpos cetónicos 15. El somatostatinoma se caracteriza por: • Exantema necrolítico migratorio • Perdida de peso • Aumento del Glucagón • Colelitiasis • Déficit de receptores insulínicos 16. La descompensación hiperosmolar: • Deshidratación de 10 litros • PH < 7.35 • Glucemia de 500 mg/dl • Mortalidad de un 5% • Se instaura en meses 17. Entre las señaladas la forma más frecuente de presentación de la DM es: • Casual de laboratorio • Pérdida de peso • Poliuria, polidipsia • Coma • Prurito Vulvar 18. Intolerancia a la glucosa: • Se debe tratar con insulina • Glucemia basal de 104 mg/dl • Glucemia basal de 135 mg/dl • Glucemia 210 mg/dl a las 2 horas tras 75 gr de glucosa oral • Tiene mayor riesgo cardiovascular 19. Los Cuerpos cetónicos: • En el abuso alcohólico siempre acompañan a Hiperglucémia • El medible es el hidroxibutírico • Si aumenta la acidosis, puede haber una falsa mejoría de sus niveles • Solo se presentan en diabetes • Los de ayuno suelen se muy mal tolerados en el adulto 20. En el protocolo diagnóstico de detección de manifestaciones tardías de la diabetes: 3 • En el examen oftalmológico lo principal es descartar estrabismos y afectación conjuntival • En el metabolismo se recogerá el peso, lípidos plasmáticos y ac. Úrico • Especialmente en el primer año de la diabetes y en menores de 40 años • El aparato cardiovascular se evaluará mediante ecografía doppler y radiografía de tórax • El aparato urinario se estudiará mediante biopsia renal y gammagrafia 21. La forma de presentación inicial más frecuente de la diabetes mellitus No lleva: • Polidipsia • Poliuria • Polifagia • Anorexia • Astenia 22. Respecto al test de sobrecarga de glucosa: • A las 2 horas si glucemia > 200 mg/dl, indica intolerancia a la glucosa • En el embarazo el test tiene el mismo protocolo que en la no embarazada • Se hace con 50 gr de glucosa vía oral • La sobrecarga debe hacerse por vía intravenosa • Si a las dos horas, la glucemia es menor de 140 mg/dl, indica normalidad 23. La necrosis papilar: • Producida por un hongo del género mucor • Da soplo funcional • Asociada a coma hiperosmolar • Rinorrea sanguinolenta • Hematuria 24. Qué gérmenes son propios de las úlceras diabéticas profundas: • Estafilococos • Estreptococos • Candidas • Gram negativos • Anaerobios 25. La insulina Lantus: • Ultrarrápida • El efecto dura 3 h su se administra vía S.C. • Solo se puede utilizar en embarazadas • Biosintética recombinante • Porcina semisintética 26. La Glibenclamida: • Glitazona • Aumenta la producción pancreática de insulina • Puede producir acidosis láctica • Siempre debe darse asociada a otro hipoglucemiante 4 • Biguanida 27. No se relaciona con la aparición de hipoglucemia, en el tratamiento insulínico: • Fenómeno del alba • Realización de ejercicio físico intenso • Microalbuminuria • Puerperio de diabética • Insuficiencia Renal Terminal 28. Varón de 35 años, residente en Málaga, funcionario, en su tiempo libre hace miniaturas de aviones, mide 1.60 y pesa 80Kg. Si se le recomienda una dieta prudente ¿Cuántas Kcal/día aproximadas debe tomar en forma de aceite de oliva?: • 205 • 550 • 1.100 • 2.100 • 2.560 29. Kilocalorías totales más aproximadas contenidas en una porción de atún entre dos rebanadas de pan y una copa de vino: • 250 • 50 • 400 • 100 • 150 30. Tres porciones de pollo sin piel con rebozo empanado y fritas con aceite de oliva, una porción de arroz cocido cubierto con una cucharada de jugo de tomate y una porción de lechuga con una cucharadita de aceite de oliva: • Cerca de 300 mg de colesterol • Los ácidos grasos saturados son !6 • Alrededor de 50 gr. De proteínas • 400 kcal en grasas • 35 gr. De hidratos de carbono, aproximadamente 31. Una porción de pan: • 5 gr. De hidrato de carbono • 7 gr. De proteína • Una pieza de fruta • Un cucharón cocido de garbanzos • Una galleta maría 32. 8 gr. de grasa contiene una porción de: • Pescado azul • Fiambre • Queso manchego 5 • Ternera • Cerdo 33. Consumo diario en Kcal por Kg. De peso corporal en vida sedentaria: • 15 • 25 • 35 • 45 • 55 34. Hay que añadir 5 Kcal a las necesidades en: • Clima templado • Obesidad • Enfermedades consumptivas • Si solo se consumen grasas • Edad > 65 años 35. Cantidad (más aproximada) de ácidos grasos insaturados en gramos en la dieta de una mujer de 50 años con una talla de 1.65, un peso de 80 kg, vida de actividad moderada de ama de casa, residente en Málaga: • 35 • 40 • 10 • 15 • 25 36. La glibenclamida: • Es una biguanida • Sus dosis son de 850 mg./8 horas • Produce acidosis láctica • Aumenta el meteorismo • Los AINES aumentan su efecto 37. La insulina NPH: • Su efecto dura 30 horas • Su uso preferente es en la diabetes estable • Hoy día ya no se utiliza • En casos de descompensación se administra I.V. • La idónea en la descompensación hiperosmolar 38. La insulina Rápida: • Se le llama también Zinc Protamina • Por vía I.V. el efecto dura 3 horas • Por vía S.C. el efecto dura 12 horas • Si se mezcla, esta debe aspirarse en la jeringa antes que la insulina más lenta • No debe utilizarse en bomba de perfusión portátil 6 39. El efecto secundario de los antidiabéticos orales: • Nunca producen hipoglucemia • Efecto Somogyi • Hiponatremia • Edemas • La hipoglucemia es de corta duración 40. La Hiperglucémia de rebote tras la administración de insulina: • Se debe al efecto Somogyi • Se le llama fenómeno del alba • Típica del postparto • Obliga a elevar las dosis de insulina • Va acompañada de Hiperuricémia 41. Diabético tipo 2 tratado con ADO, que es ingresado, con Neumonía de la comunidad, tiene fiebre, nauseas y vómitos. Glucemia 230 mg/dl, y cuerpos cetónicos negativos: • Insulina NPH subcutánea/12 horas • Insulina rápida / 6 horas subcutánea • Seguir con ADO´s • Insulina Rápida horaria intravenosa • Suero fisiológico a razón de ½ litro cada 2 horas 42. Cuanta insulina rápida se administrará en ese momento a un diabético tipo 1 que está ingresado por pielonefritis aguda, que no esta deshidratado ni tiene acidosis. Los cuerpos cetónicos están elevados. La glucemia es de 295 mg/dl: • 18 U.I. • 12 U.I. • 8 U.I. • 6 U.I. • 10 U.I. 43. Referente al tratamiento de la Cetoacidosis diabética: • La glucemia hay que procurar normalizarla en minutos • El K+ se administrará a razón de 60 mEq/hora • Se comenzará a administrar K si el PH es inferior a 7.2 • La cantidad de Bicarbonato 1/6 molar a administrar por hora será de 40 ml • La hidratación se hará con suero fisiológico 44. Hipoglucemia de Ayuno: • Vómitos jamaicanos • Intolerancia a la leucina • Prediabetes • Dumping • Insulinoma 45. El insulinoma suele ser: 7 • De Gran tamaño • Extrapancreático • Benigno • Productor además de somatostatina • Asociado a hiperplasia paratifoidea 46. En el insulinoma el índice Insulina/glucosa debe estar por encima de: • 0.1 • 88 • 0.3 • 0.4 • 1.500 47. La hipoglucemia de ayuno: • Producido en la intolerancia a la fructosa • Se estudia con el test de sobrecarga de glucosa • Su no presentación tras 24 horas de ayuno la excluye • Alcoholismo • Una de las formas más frecuente es por anticuerpos anti−insulina 48. En un individuo en coma hipoglucémico y sin posibilidad de administrar glucosa intravenosa: • se le administrará glucógeno sublingual • Glucagón intramuscular • Leucina en aerosoles • Alanina Subcutánea • Sulfonilurea en parches percutáneos 49. Típico de hipoglucemia: • Sequedad de piel • Sudoración • Globos oculares blandos • Cetosis • Respiración mágna 50. Tratamiento insulínico en la descompensación hiperosmolar: • Al ser diabetes tipo 2 no se tratará con insulina • Comenzar con 50UI • Insulina NPH • Vía Intravenosa • Cambiar de pauta al llegar a 400 mg/dl de glucemia 51. Proinsulina elevada es típica de: • DM 1 • DM 2 • Insulinoma • Insulina exógena 8 • Antidiabéticos Orales 52. El tratamiento del coma Cetoacidótico: • el bicarbonato 1/6 molar se administrará a razón de 40 ml/ hora • El bicarbonato 1 molar lleva 1 mEq / ml • El potasio no se administrará si potasemia >4 mEq/l • Comenzar a administrar bicarbonato si PH < 7.2 • El bicarbonato se dará por vía oral 53. Queso muy graso: • De Burgos • Petit suisse • Mozzarella • Tranchettes • De bola 54. ¿Qué fiambre tiene muy poca grasa? • Chorizo • Salchichón • Foie−Gras • De Pavo • Salami 55. ¿Qué pescado es azul?: • Bacalao • Merluza • Gallo • Lenguado • Sardina 56. Respecto a los cuerpos cetónicos: • El medible es el hidroxibutirico • Al aumentar el PH el hidroxibutiríco pasa a acetoacético • El exceso de insulina los produce • Son los responsable de los síntomas generales de hipoglucemia • En alcalosis el acetoacético pasa a hidroxibutírico • La diferencia aniónica puede aumentar directamente por elevación plasmática de: • Urea • Ac. Láctico • Glucosa • Cloro • Potasio TIROIDES • La alteración más frecuente de la hormonogénesis tiroidea es de: • Acoplamiento 9 • Atrapamiento • Organificación • Almacén de tiroglobulina • Deshalogenación • Uno de estos alimentos no es bociogeno: • Tapioca • Coles • Grelos • Espárragos • Mijo • El tratamiento del bocio simple multinodular es: • Supresión con hormona tiroidea • Yodo • Quirurgico • Brassicas • Aceites vegetales por vía oral • La causa general más frecuente de hipotiroidismo en nuestro medio es: • Postquirúgica • Atrofia tiroidea • Agenesia • Déficit de Yodo • Linfoma • En el tratamiento del coma hipotiroideo No se debe hacer: • Dar levotiroxina intravenosa • Calentar al paciente si hipotermia • Marcapasos temporal si bradicardia con repercusión hemodinámica • Realizar ventilación mecánica si hipercapnia • Dar hidrocortisona intravenosa • La dosis inicial de hormona tiroidea en el anciano con hipotiroidismo será de: • 50 gr /día • 100 mgr /día • 125 mgr/día • 15 gr /día • 25 gr /día • No es una forma paucisintomática de hipotiroidismo: • Insuficiencia cardiaca • Obesidad • Anemia • Hiperglucémia • Demencia • Hipertiroidismo sin bocio: • Graves − Basedow • Tiroiditis subaguda • Hipertiroidismo de las hamburguesas • Hipertiroidismo secundario • Yodo − Basedow • El carbimazol: • Produce hipoglucemia • En el coma tirotóxico se da por vía i.v. • En el embarazo el carbimazol se prefiere al propiltiouracilo • La dosis de mantenimiento oscila alrededor de los 5 mg /día • Es el tratamiento de continuidad preferente en el nódulo tóxico tiroideo 10 • La causa menos frecuente de hipotiroidismo entre las reseñadas es: • Secundario • Atrofia tiroidea • Tiroiditis • Postquirurgica • Déficit de Yodo • No lo produce el Yodo: • Bocio simple • Inhibición transitoria de la función tiroidea • Hipertiroidismo • Graves − Basedow • Hipotiroidismo • En el tratamiento del hipotiroidismo: • −bloqueante • Sedantes • Cirugía tiroidea • Liotironina • Tionamidas • Tiroiditis dolorosa: • De Hashimoto • De Quervain • Linfocitaria Crónica • Linfocitaria Subaguda • Fibrosante cronica • Los Anticuerpos antitiroideos están elevados en: • Tiroiditis aguda supurada • De celulas gigantes • Granulomatosa subaguda • De Hashimoto • De Riedel • Que tiroiditis puede ser recidivante: • De Hashimoto • De Quervain • De Riedel • Silente • Bacteriana Aguda • El nódulo tiroideo más frecuente es: • Carcinoma papilar • Coloide • Adenoma • Quiste • Carcinoma medular tiroideo • En el diagnóstico inicial de Cancer papilar de tiroides: • Nódulo hipercaptante • Tiroglobulina elevada • Nódulo único • Nódulo blando y fluctuante • Nódulo doloroso • El carcinoma folicular de tiroides: • Cuerpos de Psamoma • Las adenopatías calcifican • Mortalidad > 95% a los 10 años 11 • Células de Hürthle • Células de la huerfana Anita • La causa menos frecuente de nódulo tiroideo es: • Nódulo coloide • Adenoma tóxico • Adenoma eutiroideo • Carcinoma anaplásico • Quiste tiroideo • La terapéutica con radio−Yodo en el carcinoma tiroideo: • En el nódulo coloide • En el carcinoma anaplásico • Ya no se utiliza • En el carcinoma folicular • Antes de la tirioidectomía • Los dolores tiroideos irradian a: • Mediastino • Lengua • Nuca • Oído • Labios • En el tratamiento de la tiroiditis de Hashimoto: • Inmunosupresores • Levotiroxina • AINE´s • −bloqueantes • Glucocorticoides • La tiroiditis silente se caracteriza por: • Puede presentarse típicamente post−parto • Dolor • Fiebre • Hemocultivo positivo • Retracción de la zona tiroidea • La Levotiroxina: a) T3 b) En el hipotiroidismo no urgente la dosis de inicio es de 100 gr /día c) La dosis de mantenimiento es de 5 mg/día d) En el anciano se debe comenzar con 25 gr /día e) Se debe ir elevando la dosis a razón de 25 gr /día cada 48 horas • La forma más frecuente de hipertiroidismo entre las abajo reseñadas es: • Por hormona tiroidea • Yodo−Basedow • Estruma ovárico • Tiroiditis subaguda • Mola hidatidiforme • La administración de Yodo produce en el tiroides normal: • Bocio Simple 12 • Hipotiroidismo • Hipertiroidismo • Tiroiditis • Freno pasajero de la secreción hormonal • El aumento de las hormonas tiroideas en general produce: • Exoftalmos • Mixedema pretibial • Hipotermia • Hipoglucemia metatiroidea • Febrícula • En un coma hipotiroideo esta indicado: • Calentar al enfermo • Administrar sedantes • −Bloqueantes • Glucocorticoides • Tiocarbamidas • La insuficiencia cardiaca del hipertiroidismo: • Derrame pericárdico • Elevación de CPK • Volumen minuto elevado • Tensión arterial diferencial pinzada • Bloqueo AV de primer grado • En el hipertiroidismo: • Osteoporosis • Aquilia gástrica • Palmas anaranjadas • Gran excitación en el anciano • Piel sudorosa y fría • El bocio simple del anciano: • Multinodular • Atrofia Idiopática tiroidea • Produce hipotiroidismo con más frecuencia • Coloide • Suele responder al tratamiento con T4 • La ectopia tiroidea que más fácilmente produce hipotiroidismo es la: • Sublingual • Abdominal • Mediastínica anterior • En la entrada torácica superior • Mediastínica baja • En el hipotiroidismo: • Pseudohipertrofia muscular • La anemia es microcítica • Hiperpotasemia • Aumento de la tensión arterial diferencial • Hiporreflexia osteo−tendinosa • Causa de hipotiroidismo con bocio: • Hipotalámica • Post−quirúrgica • Hipofisaria • Agenesia • Tiroiditis de Hashimoto 13 • La tiroiditis supurada: • Entre los gérmenes más frecuentes el bacilo de Koch • Se trata con glucocorticoides • Afecta a una parte de la glándula • Hipotiroidismo • Anticuerpos antitiroideos • La tiroiditis silente: • Se trata con antiinflamatorios • Puede ser recidivante • Signos inflamatorios • No produce bocio • Leucocitosis • El carcinoma medular de tiroides: • El MEN se produce en los esporádicos • Puede producir VIP • Los más frecuentes son los familiares • Cuerpos de Psamoma • Aumenta la tiroglobulina • La dosis de mantenimiento diaria del tratamiento hormonal sustitutivo en el hipotiroidismo: • T3 150 mg/día • T4 150 gr /día • Levotiroxina 50 gr /día • T4 300 gr /día • T3 10 mg/día • La alteración metabólica del hipotiroidismo: • Hiperlipemia • Hiperglucémia • Hipertensión • Hiperuricémia • Hipercalcémia • Respecto al hipotiroidismo subclínico: • rT3 elevada con TSH normal • T3 y T4 elevadas con TSH normal • TSH elevada con T3 y T4 normal • T3 elevada y T4 normal • TSH, T3 y T4 disminuidas • Disminución de T3 ,T4 y TSH: • Atrofia idiopática de tiroides • Déficit de Yodo • Tiroides ectópico en base de lengua • Secundario • Síndrome de Pendred • El primer signo neurológico de hipotiroidismo suele ser: • Perdida de memoria • Habla pausada • Confabulación • Temblor • Parálisis de músculos oculares • NO informa con precisión sobre la función global del tiroides: • T3 , T4 y TSH • Test de la captación de I131 por Tiroides • Gammagrafia tiroidea 14 • Test de descarga con Perclorato • Eco−doppler tiroideo • Hipotiroidismo, dolor torácico y elevación de CPK: • IAM con seguridad • Si la CPK−MB esta elevada hay IAM con seguridad • Mejora con levotiroxina • Antes de tratar el hipotiroidismo hay que resolver el problema coronario • La ateroesclerosis coronaria es poco frecuente en el hipotiroidismo al estar disminuida las necesidades • La causa más frecuente de hipertiroidismo: • Iatrogénica • Yodo−Basedow • Estruma ovárico • Autoinmune • Adenoma Tóxico • El exoftalmos aparece en: • 50% de Graves− Basedow • 50% de bocio multinodular tóxico • 15% del hipertiroidismo secundario • 5% de la mola hidatidiforme • 70% de las tiroiditis subagudas • En la dishormonogénesis tiroidea: • El paso más afectado suele ser el del acoplamiento • El síndrome de Pendred es una forma congénita • El fenómeno de Wolf−Chaikoff produce hipertiroidismo • De la organificación depende el reciclaje hormonal • Los fármacos antitiroideos NO la producen • La rT3: • Aumentada en los descensos de T3 de enfermos eutiroideos • 3´−5´−5 • 3−3−5 • 3−3´−5−5´ • 3−3´−5 • La rT3: • 3−3´−5´ • 3´−5´−5 • 3−3−5 • 3−3´−5−5´ • 3−3´−5 • El signo de Pemberton indica: • Cola de cejas sin pelo • Onicolisis • Tirotoxicosis T3 • Bocio en Cuña en apertura torácica superior • Temblor fino • La enfermedad de Graves−Basedow: • El bocio suele ser muy grande • Los fármacos antitiroideos no están indicados • Si es fumador no suele tener taquicardia • La TSH suele estar elevada • Es la forma más frecuente de hipertiroidismo • La administración de Yodo no puede producir: • Hipotiroidismo 15 • Bocio • Hipertiroidismo • Exoftalmos • Disminución del bocio epidémico • Utilidad clínica de la tiroglobulina: • Detección del Cáncer medular de tiroides • Detección del Cáncer folicular de tiroides • Seguimiento del linfoma tiroideo • Seguimiento del Cáncer anaplásico de tiroides • Detección de ausencia de glándula tiroides • La tiroiditis silente: a) Linfocítica crónica b) Provoca afonía c) El dolor se irradia a oído d) No se acompaña de anticuerpos antitiroideos e) Suele ser recidivante • Referente al cáncer de tiroides: • Es la causa más frecuente de nódulo tiroideo solitario • Las edades extremas agravan el pronóstico • Suelen ser hipercaptantes en gammagrafia • El folicular metastatiza a distancia • El medular presenta cuerpos de Psamoma • Hipotiroidismo con bocio: • Atrofia Idiopática • Iatrogénico • Alteraciones del desarrollo • Tiroiditis • Hipotiroidismo 2º 114. Prueba de imagen más idónea en el rastreo postquirúrgico de metástasis del carcinoma medular de tiroides: a) RNM b) Gammagrafía con Octeotrido c) Ecografía d) PET e) Gammagrafia con calcitonina marcada 115. En el tratamiento inicial del carcinoma folicular tiroideo: • Vaciamiento ganglionar cervical aunque no haya signos de infiltración • Tiroidectomía preventiva a todos los familiares varones 16 • Se intentará primero un tratamiento supresor con Levotiroxina • Tiroidectomía total • Los niveles de tiroglobulina sentarán la indicación inicial de operación SUPRARRENALES 116. La causa más frecuente de Síndr. de Cushing es: • Hiperfunción hipotalámica • Ectópico • Adenoma Suprarrenal • Microadenoma hipofisiario • Macroadenoma hipofisiario 117. El Cushing ectópico: • La Dexametasona a dosis bajas suprime secreción de Cortisol • La Dexametasona a altas dosis no suprime secreción de Cortisol • Test de estimulación con CRF aumenta producción de cortisol • Niveles de ACTH están disminuidos • El Sdr. De Nelson lo produce 118. El Cushing por adenoma suprarrenal: • Los glucocorticoides estarán más elevados que los corticoides androgénicos • La sintomatología dominante será de hipopotasemia y de alcalosis metabólica • Suele ser bilateral • Lo produce el macroadenoma hipofisario • Se trata con hipofisectomia 119. El Sdr. De Cushing: • Hipoglucemia • Retraso en la eliminación acuosa • Vértebra de pez • Diarreas • Coiloniquia 120. En la adrenalectomía farmacológica: • Ketoconazol • Bromocriptina • Octeotrido • Clorheptadina • Ac. Valproico 121. El Cushing produce: • Hipopotasemia • Linfocitosis • Anemia • Acidosis respiratoria 17 • Hiponatremia 122. Las paresias del Cushing se pueden demostrar: • En la visión lateral forzada • Al ponerse de puntillas • Al apretar las manos • Al levantarse de la posición de cuclillas • Al respirar hondo 123. ¿Qué prueba confirma el diagnóstico de Cushing, en la clínica actual?: a) Descarga con perclorato b) Supresión con Dexametasona en pequeñas dosis c) Supresión con Dexametasona en grandes dosis d) Cortisol urinario matinal e) Cortisol plasmático vespertino 124. El adenoma suprarrenal: a) Es bilateral b) Menor de 3cm c) Se elevan más lo 17−Ceto que los 17−OH d) El ACTH está elevado e) Produce síntomas compresivos 125. El Cushing Ectópico: a) Responde a la estimulación con FLC (factor liberador de ACTH) b) La alcalosis metabólica suele estar en primer plano clínico c) La causa más frecuente es el carcinoma Epidermoide pulmonar d) Suele ser de presentación y evolución muy lenta e) Se suprime con dexametasona a altas dosis 126. Causa más frecuente de Cushing endógeno es: a) Adenoma suprarrenal b) Hiperfunción hipotalámica 18 c) Microadenoma hipofisario d) Macroadenoma hipofisario e) Ectópico 127. La adrenalitas autoinmune: a) Causa poco frecuente de Addison en nuestro medio b) Los Ac más frecuentemente detectados son los anti −11 deshidrogenasa c) Las glándulas suprarrenales calcifican d) Producen hiperpigmentación e) Son dolorosas 128. Tratamiento de mantenimiento de la enfermedad de Addison: a) Dexametasona 6 mg/día b) Hidrocortisona 15 mg/día c) Prednisona 7.5mg/día d) Fludrocortisona 5mg/día e) Hidrocortisona 50 mg/día 129. El primer test a realizar en el diagnóstico de Addison es: a) Supresión con Dexametasona en prueba larga y a pequeñas dosis b) Test de la metopirona a grandes dosis y en prueba larga c) Estimulación con ACTH sintético en prueba corta y en dosis pequeñas d) Prueba de la sed e) Índice aldosterona/Actividad renina plasmática 130. En el protocolo diagnóstico de Addison para diferenciar si es primario o secundario: a) Se usan los niveles de ACTH b) Es útil el comportamiento de la aldosterona c) Los Niveles de K+ d) La diferencia aniónica 19 e) Indispensable la cuantificación de MSH 131. El tratamiento de mantenimiento de la enfermedad de Addison primario: a) Espironolactona b) Hidrocortisona 7.5 mg/día c) Dexametasona 30 mg/día d) Prednsiona 1 mg/día e) Fludrocortisona 0.1 mg/día 132. En el tratamiento de la crisis addisoniana: a) Nunca se debe realizar el test de estimulación con ACTH sintética b) Se comienzan con 100 mg/8h de Hidrocortisona c) El mineralocorticoide se administrará en Addison 1º cuando la dosis de hidrocortisona sean inferiores a 200 mg d) La hipovolemia se combatirá con suero glucosado al 10% e) Se administrará amiloride 133. El addison Iatrogénico: a) El enfermo puede tener aspecto cushingoide b) El test del ACTH sintético en prueba larga produce elevación del cortisol c) Es una insuficiencia suprarrenal 2ª d) La aldosterona también esta disminuida e) Alcalosis metabólica 134. El tratamiento de mantenimiento del Addison blanco incluye: a) Prednisona 30 mg/día b) Dexametasona 30 mg/día c) Hidrocortisona 30 mg/día d) Fludrocortisona 0.1 mg/día e) Espironolactona 300 mg/día 135. El Addison presenta: 20 a) Hipopotasemia b) Poliglobulia c) Linfocitopenia d) Acidosis metabólica e) Aumento de la diferencia aniónica 136. El diagnóstico definitorio de Addison se hace con: a) Niveles basales de aldosterona b) Niveles basales de cortisol c) Niveles de cortisol tras administración corta de ACTH d) Niveles de cortisol tras administración larga de ACTH e) Niveles de aldosterona tras prueba corta de ACTH 137. El Hiperaldosteronismo primario: Hiperpotasemia Alcalosis respiratoria Edemas Reabsorción en exceso de Na+ y agua en túbulo proximal renal Conn descubrió la enfermedad en un enfermo con un adenoma suprarrenal 138. Causa de psudohiperaldosteronismo: a) Sdr. Bartter b) Enf. Peutz Jehgers c) Reninoma d) Hormonas anticonceptivas e) Sdr. Liddle 139. Causa de hiperaldosteronismo: a) Estenosis Arteria Renal b) Nefroesclerosis 21 c) Reninoma d) Síndrome nefrótico e) Adenoma suprarrenal 140. La espironolactona: a) Bloquea el paso de la pregnenolona a progesterona b) Es virilizante c) Inhibe la 11 hidroxilasa d) No se debe dar en el hiperaldosteronismo 2º e) La dosis puede ser de 100 mg/8h 141. El déficit de 11 hidroxilasa produce: a) Hipotensión arterial b) Hipopotasemia c) Hiperaldosteronismo secundario d) Ausencia de virilización e) Renina elevada 142. El Hiperparatiroidismo primario: a) Las formas ectópicas suelen estar entre el tiroides y lengua b) Las formas familiares por hiperplasia c) El carcinoma es muy maligno y de rápida evolución d) El carcinoma suele ser no secretor e) El adenoma es causa poco frecuente. 143. La litiasis renal en el hiperparatiroidismo primario: a) Cristales de uratos b) Cristales de hidroxiprolina c) Cálculos radiotransparentes 22 d) Cristales de AMPciclico e) Cristales de oxalatos 144. En el tratamiento del SIADH: a) Carbamacepina b) Vincristina c) Antiinflamatorios d) Desmopresina e) Demeclociclina 145. Poliuria < 4litros/día con peso específico de 1010: a) Diabetes insípida central b) Potomanía c) Diabetes mellitus d) La eliminación de agua libre estará aumentada e) Diabetes insípida renal 146. Pseudohiponatremia: a) Hemólisis b) Trombocitosis c) Hipertrigliceridemia d) Cushing e) Enfermedad de Graves 147. En una hiponatremia normovolémica hay que descartar: a) Diarreas b) Insuficiencia cardiaca c) Hipotiroidismo d) Insuficiencia hepática e) Vómitos 23 148. En el hiperparatiroidismo primario: a) Hiperfosfatemia b) Hiperfosfaturia c) Alcalosis metabólica d) Hipocalciuria e) Hipocalcemia 149. El aumento de las fosfatasas alcalinas en el hiperparatiroidismo primario se debe a: a) Activación de osteoclastos b) Acción sobre el riñón c) Efecto de la vit. D sobre el hígado d) Activación de los osteoblastos e) Efecto de la Vit. D sobre el intestino 150. La hiperfosfatemia: a) En la osteomalacia b) Produce Hipercalcémia c) Al administrar EDTA d) En la pancreatitis aguda e) En la insuficiencia Renal crónica 151. No produce Tetania: a) Hipomagnesemia b) Pseudopseudohipoparatiroidismo c) Hiperpotasemia d) Alcalosis e) Epilepsia 152. La hipomagnesemia: a) Aumenta la secreción de PTH 24 b) Se produce en la administración de diuréticos c) Es una situación clínica muy frecuente d) Es una secuela del estreñimiento e) Produce cambios típicos en el EKG 153. El Calcio: a) La dosis diaria es de 5 gr/día b) Un alimento rico en Ca es la yema del huevo c) Un vaso de leche tiene 100UI de CA d) Un alimento rico en Ca es el hígado de pescado Azul e) En una hipocalcemia aguda se usa el gluconato cálcico iv 154. El calcitriol: a) Es la 25−OH ergosterol b) La dosis en hipoparatiroidismo es la misma que la de las necesidades basales c) 10 microgramos corresponde a 4.000UI d) Es de acción más lenta que el calciferol e) Es más barato que el calciferol 155. El hiperparatiroidismo secundario: a) Típico de la Hipercalcémia b) Puede aparecer en las metástasis osteolíticas c) Se produce por hipocalcemia d) La PTH está disminuida e) Es debido al aumento de Somatomedina C 156. La diabetes insípida: a) La mayoría de las causas hipotalámicas 25 Idiopáticas son congénitas b) La lesión en la DI renal reside en el Asa de Henle c) La poliuria suele tener un Pe de 1010 d) Los receptores V2 están en el hipotálamo para regular la sed e) Ausencia de la mancha brillante hipofisaria 157. La potomanía: a) Hiponatremia b) Osm urinaria 290 mOsm/l c) Osm plasmática ligeramente elevada d) Aumento nocturno de la diuresis e) La ADH está disminuida en condiciones basales 158. Hiponatremia, edemas y natriuria disminuida: a) Insuficiencia Renal b) SIADH c) Tubulopatía pierde sal d) Diarreas e) Insuficiencia Cardiaca 159. Medicamentos que producen diabetes insípida: a) Clofibrato b) Desmopresina c) Litio d) Vincristina e) Carbamacepima 160. Es una indicación de tratamiento quirúrgico de Hiperparatiroidismo primario subclínico: a) 50 años b) Calcemia > 12 mg/dl 26 c) Calciuria >100 mg/día d) Hipodensidad ósea del 50% e) PTH superior a 2DS de la media 161. En el tratamiento de la Hipercalcémia: a) Los glucocorticoides NO tienen efecto en el hiperparatiroidismo primario b) La calcitonina es el primer fármaco a utilizar en la Hipercalcémia tumoral c) Los fosfatos están contraindicados al producir calcificaciones d) La Plicamicina bloquea el receptor de la 1,25−OH− 2 Calciferol e) Los dronatos impiden la absorción intestinal de Ca 162. En el hipoparatiroidismo: a) Hipofosfatemia b) Hipofosfaturia c) Hipercalciuria d) Aumento de la fosfatasa alcalina e) Aumento de la proteína GS del receptor de PTH 163. La disminución de la albúmina plasmática: a) Aumenta el Ca iónico b) Disminuye el Ca iónico c) Aumenta el calcio total d) Disminuye el Ca no iónico e) Produce tetania 164. En el Sdr Quilomicronémico no hay: a) Lipemia retiniana b) Xantomas eruptivos c) Esplenomegalia d) Lipemia Saburral 27 e) Dolores abdominales no pancreáticos 165. En el tratamiento del Síndrome Quilomicronémico: a) Dieta pobre en grasas b) Dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados c) Dieta rica en ácidos grasos omega 3 d) Dieta Pobre en hidratos de carbono e) Dieta pobre en ácidos grasos saturados 166. Animal poligástrico: a) Cerdo b) Conejo c) Ballena d) Cordero e) Caballo 167. Parte animal con menos grasa: a) Lomo b) Rabo c) Costillas d) Presa e) Falda 168. La hipertrigliceridemia de 300mg/dl: a) Se trata evitando entre otras cosas exceso de hidratos de carbonos b) Se trata con disminución dietética de ácidos grasos saturados c) No se trata d) Se trata con fibratos aunque no haya factores de riesgo 169. El cálculo del % de morbimortalidad cardiovascular a los 10 años es útil en: a) Si el colesterol total es superior a 300mg/dl 28 b) Si el colesterol HDL es inferior a 40 mg/dl y el colesterol LDL es de 90 mg/dl c) Si el colesterol LDL es superior a 200 mg/dl y hay 3 factores de riesgo d) Si hay un factor de riesgo y el colesterol LDL es de 120 mg/dl e) Si hay 3 factores de riesgo y el colesterol LDL es de 135 mg/dl 170. Que se aconsejaría a un varón sin factores de riesgo con un colesterol total de 260 mg/dl un colesterol HDL de 80 mg/dl y unos triglicéridos de 190mg/dl: a) Dieta pobre en colesterol y ácidos grasos saturados b) Fibratos c) Estatinas d) Resincolestiramina e) Nada 171. Qué medicamento se utiliza para disminuir al mismo tiempo colesterol y triglicéridos y produce trastornos vasomotores muy desagradables: a) Lovastatina b) Gemfibrocil c) Ac. Nicotínico d) Estanoles e) Exetimibe 172. La hipercolesterolemia familiar: a) Hiperproducción de Apo B b) Autosómica dominante c) En las formas homocigotos el sobrenadante plasmático es cremoso d) El colesterol no suele sobrepasar los 300mg/dl e) Xantomas Eruptivos 173. En la hipertrigliceridemia familiar: a) Xantomas en las estrías palmares b) Se suele asociar al sdr. Metabólico X 29 c) El sobrenadante plasmático es claro d) Es autosómica recesiva e) Aumento básico de los triglicéridos exógenos 174. Ácidos grasos poliinsaturados omega 3: a) Coco b) Colza c) Aguacate d) Linaza e) Margarina 175. La hipercolesterolemia poligénica: a) Frecuencia en población 1:500 b) El sobrenadante plasmático es turbio c) No presenta xantomas d) En 1/3 de los casos se presenta hipertrigliceridemia aislada e) Banda Beta ancha en el lipidograma 176. Acidos grasos poliinsaturados omega 6: a) Girasol b) Colza c) Aguacate d) Linaza e) Margarina 177. El colesterol de las fracciones lipoprotéicas: a) En los quilomicrones es muy aterogénico b) En las VLDL la cantidad de colesterol es similar a la de triglicéridos c) En las HDL el colesterol esta oxidado d) En las LDL la cantidad de colesterol es 1/5 de la de los triglicéridos 30 e) El colesterol de las IDL tiene potencial aterogénico 178. En el Sdr Quilomicronémico hay: a) Xantelasmas b) Xantomas tendinosos c) Xantomas de las estrías palmares d) Arco corneal e) Xantomas eruptivos 179. La hipercolesterolemia primaria más frecuente: a) En un 10% de la población b) Poligénica c) Se manifiesta ya en la infancia d) Colesterol > 300mg/dl e) No produce aterosclerosis 180. Los valores normales en mg de colesterol HDL oscilan entre: a) 20 y 80 b) 40 y 60 c) 30 y 70 d) 100 y 150 e) 90 y 200 181. Un varón de 40 años, sintomático, sin factores de riesgo cardio−vascular, se le determinan los lípidos plasmáticos de forma oportunista y dan los siguientes valores: Colesterol total 260mg/dl, Colesterol HDL 70mg/dl, Triglicéridos, 195 mg/dl: a) Se le cambiará la mantequilla por margarina b) Debe reducir la grasa saturada a manos de 7.5% de las calorías diarias c) Se deduce del enunciado que puede ser fumador e hipertenso d) Se le pueden controlar los lípidos otra vez, de forma oportunista, a los 5 años e) Se tratará con estatinas 31 182. Las Estatinas: a) Bloquean el receptor de apo B b) Son desagradables de tomar c) Producen un enrojecimiento dérmico generalizado que se evita en parte con ácido acetil salicílico d) La dosis suele oscilar entre 4 y 16 gr/día e) Las complicaciones principales son la rabdomiolisis y la hepatopatía 183. Cuantos mg de colesterol tiene una porción de carne, por termino medio: a) 10 b) 20 c) 50 d) 100 e) 200 184. Un colesterol LDL>190 mg/dl, tres factores de riesgo y un 9% de mortalidad a los 10 años: a) Se trata con estatinas y dieta b) No se trata c) Se trata con dieta d) Se trata con dieta y fibratos e) Se trata con estatinas sin dieta 185. Los ácidos grasos Omega 3 son: a) Favorecen el tropismo del colón b) Son Antiinflamatorios c) Se absorben mejor por vía portal d) Modulan la absorción de glucosa e) La proporción ideal nutricional omega 6/3 debe ser de 1/32 INFECCIOSO 185. La forma más frecuente de afección oportunista cerebral en el SIDA es: 32 a) Neumocistis b) Citomegalovirus c) Isospora belli d) Tuberculosis Tuberculina positivo e) Toxoplasma 186. Que germen productor de diarreas en el SIDA no tiene curación si no se mejora el estatus inmunitario del enfermo: a) Isospora belli b) Epstein Barr c) Criptosporidium d) Criptococo e) Aspergilus 187. Que TARGA es más tolerable: a) Efavirenz, Zidovudina, Lamivudina b) Zidovudina, Lamivudina, Abacavir c) Lopinavir, Ritonavir, Zidovudina, Lamivudina d) Navapirina, Zidovudina, Lamivudina e) Evavirenz, Naviparina, Lopinavir 188. Por encima de linfocitos T4/mm3 no se presenta: a) TBC tuberculina negativa b) Sarcoma de Kaposi c) Micobacterias atípicas d) Toxoplasma e) Muguet 189. La fase sintomática inicial del SIDA (CAS): a) Sdr. Mononucleósido b) No se detectan anticuerpos 33 c) Los linfocitos T4 están por debajo de 200/mm3 d) Lleva diarreas e) Lleva Trombocitopenia 190. La forma sexual de más riesgo de transmisión de SIDA: a) Contacto anal donante b) Felacio donante c) Suele tener una probabilidad de 1:1.000 d) Heterosexual anal receptivo e) Heterosexual vaginal donante 191. Un aumento de la carga viral de 1 log 10 sería: a) De 5.000 a 10.000 b) De 100 a 200 c) De 10.000 a 100.000 d) De 10.000 a 1.000.000 e) De 1 a100 192. Las nocardias: a) No se deben tratar con cotrimoxazol b) Las colecciones purulentas no tienen olor pútrido c) El diagnóstico se realiza por PCR d) Se transmiten por alimentos contaminados e) Producen un exantema típico centrípeto 193. Las micobacterias atípicas: a) La infección no se presenta si los linfocitos están por encima de 200/mm3 b) Se tratan con rifampicina c) Se usa la claritromicina en el tratamiento d) En España son más frecuentes que en EEUU 34 e) Proliferan en suelos cercanos a eucaliptos 194. El Herpes simple: a) En los niños inmunocompetentes es frecuente el tipo II b) En los inmunocompetentes la repetición de los brotes conlleva a una mayor participación de síntomas generales c) Se trata con foscarnet d) En los transplantados son frecuentes las neumonitis e) En la cetoacidosis diabética es frecuente la afectación por el virus del oído externo 195. La brucelosis: a) Es frecuente en el SIDA b) La vacunación es muy útil en los humanos c) En el humano suele ser una enfermedad de transmisión sexual d) Los abortos en el humano son muy típicos e) La endocarditis suele afectar a la válvula aórtica 196. La prueba siguiente a realizar ante sospecha de brucelosis crónica, si las aglutinaciones son negativas: a) Rosa de bengala b) Mercaptoetanol c) Test de Coombs anti−brucella d) Cultivo de médula ósea e) Sabin−Feldman 197. En el Tratamiento estandar de la brucelosis: a) Doxiciclina mes y medio b) Ciprofloxacino 2 meses c) Ceftriaxona las 2 semanas iniciales d) En el niño esta contraindicado el cotrimoxazol e) Rifampicina las 2 semanas iniciales 35 198. El Citomegalovirus: a) En el inmunocompetente puede producir hepatitis b) Se trata con pentamidina c) En el inmunodeprimido produce típicamente endocarditis d) Se transmite por los alimentos e) Tener serología + es muy poco frecuente en la población 199. No produce esofagitis: a) Candidas b) Herpes simple c) CMV d) VIH e) Toxoplasma 200. Tripanosoma cruzi: a) Winterbottom b) Lo transmite el piojo c) Más frecuente en Asia d) Cuerpos de Torres e) Xenodiagnóstico 201. Tripanosoma Rhodesiense: a) Enfermedad de Chagas b) Signo de Romaña c) La muerte suele producirse por miocardiopatía d) Mosca Riverina e) El foco principal está hoy en día en Senegal (Nueva Rhodesia) 202. El tripanosoma gambiense: a) Es de curso más corto que el Rhodesiense 36 b) Hipogammaglobulinemia IgM c) Signo de FAMET d) Células de MOTT e) Tiene vacuna 203. Fiebre Q: a) Exantema b) Los Ac de Fase I son de la fase aguda c) La endocarditis afecta a la tricúspide d) La Prueba de Weil−Felix es negativa e) Una lesión característica es el nódulo perivascular cerebral 204. El test de Coombs antibrucella: a) Detecta solo Ac aglutinantes b) Es la prueba a realizar siempre en primer lugar c) Detecta la anemia por Brucella d) Útil en brucelosis crónicas con aglutinaciones negativas e) Test rápido 205. Tipo de Brucella con tendencia a producir abscesos: a) Melitensis b) Abortus c) Suis d) Canis e) Hispánica 206. Si tras tratar una brucelosis, las aglutinaciones persisten positivas el test diferenciador indicado será: a) Rosa de Bengala b) Coombs antibrucella c) Elisa IgG e IgM 37 d) Hemocultivo de aspirado medular e) Siempre será indicativo de que persiste la infección 207. La brucelosis aguda se caracteriza: a) Lumbalgias b) Gran afectación del estado general c) Adenomegalias masivas en regiones supraclaviculares d) Lengua tostada e) Diarrea 208. La fiebre tifoidea: a) De paises desarrollados b) El contagio laboral se hace por vía aérea c) Comprende el 80% de las salmonelosis d) Las fiebres paratíficas son más frecuentes e intensas e) El portador principal es el humano 209. La parte más dañada en la fiebre tifoidea es: a) Estomago b) Duodeno c) Yeyuno d) Ileon e) Sigma 210. Referente a la fiebre tifoidea: a) Siempre produce diarreas b) Sudor con olor a paja mojada c) Los Acs frente a Ag O son los que tienen interés clínico d) El hemocultivo es muy contagioso en laboratorio e) Se trata con doxiciclina 38 211. En el tratamiento de las fiebres de Malta: a) Doxiciclina 15 días b) Cotrimoxazol en niños c) Estreptomicina mes y medio d) Rifampicina 600 mg/día e) Estreptomicina VO 212. Respecto al tifus exantemático epidémico: a) El Tratamiento suele durar un día b) No Existe vacuna c) Se puede hacer quimioprofilaxis con amodioquina d) El reservorio es la rata e) Las epidemias suelen durar 6 años 213. El plasmodium Vivax: a) Paludismo pernicioso b) Sdr. Nefrótico c) No produce trofozoitos d) Infecta reticulocitos e) Suele ser resistente a la primaquina 214. La fiebre cuartana: a) Típica del falciparum b) Con el tiempo se acaba desincronizando c) Típica del Malariae d) No se acompaña de esplenomegalia e) En ciclos de un día si y cuatro no 215. El diagnóstico de laboratorio de paludismo: a) Gota gruesa 39 b) Demostración del ag en orina c) Aglutinación a proteus OX−2 d) Serología IgM e) Serología IgG 216. En el tratamiento del paludismo, en la embarazada puede utilizarse: a) Artemisa b) Halofantrina c) Doxiciclina d) Cloroquina e) Qinghaosu 217. En el paludismo: a) El tratamiento estandar contra plasmodios no resistentes se hace con mefloquina b) El Vivax precisa halofantrina c) La primaquina no debe darse en enfermos con déficits de glucosa 6−P−DH d) En Estancias largas en zonas endémicas, se recomienda protección con repelentes y desinfectantes dérmicos e) Se deben evitar especialmente las horas de mediodía y medianoche 218. El Falciparum: a) Tiempo de incubación de meses b) Se debe tratar con primaquina c) Fiebre cuartana d) Aumenta la adherencia eritrocitaria e) Apetencia selectiva por reticulocitos 219. El fármaco contra los hipnozoitos es: a) Fantrina b) Pirimetamina c) Mefloquina 40 d) Artemisa e) Primaquina 220. Indicación en niños: a) Mefloquina b) Doxiciclina c) Primaquina d) Fantrina e) Proguanilo 221. Esplenomegalia tropical: a) La produce solo el plasmodio malariae b) Se trata con corticoides c) Aumentan las IgG d) Los Acs van dirigidos contra la glucoforina A e) Hay infiltración linfocitaria 222. La fiebre botonosa: a) OX−2 negativo b) La transmite la pulga del perro c) La palabra botonosa se debe a la aparición de la mancha negra d) La vasculitis es palpable e) Hemocultivo positivo 223. El tifus exantemático endémico: a) OX−19 negativo b) El vector es el piojo de la cabeza c) Se trata preferentemente con ceftriaxona d) Es más leve que el epidémico e) El exantema afecta especialmente a palmas de manos y plantas de pies 41 224. El tifus exantemático epidémico: a) Lo produce la coxiella burnetti b) Aparece más en verano que en invierno c) La última epidemia en España apareció especialmente en Málaga d) El DDT es eficaz en la destrucción del piojo e) Puede producir isquemias de miembros 225. El Kala−Azar: a) Hipogammaglobulinemia b) Se trata con Glucantine c) Lesiones en donuts d) Se transmite con la alimentación e) La neumonitis hemorrágica es una forma tardía 226. La leptospirosis: a) En el 90% de los casos de la fase inmunológica se produce la forma Icterohemorrágica b) El tratamiento para ser efectivo debe hacerse en el primer mes de la enfermedad c) La leptospira en el humano enfermo no se elimina por orina d) Existe una fase intermedia asintomática de unos 3 días de duración e) El reservorio se encuentra en los márgenes secos de los barrancos arenosos 227. Hoy día la forma inicial de detectar por pruebas complementarias una histoplasmosis: a) Detección de Acs por ELISA b) Detección de Ags por metodos radioactivos c) Test de la histoplasmina d) Biopsia pulmonar e) Test de la ureasa 228. La toxoplasmosis cerebral: a) Suelen ser imágenes únicas 42 b) Las lesiones hiperdensas con halo hipodenso c) Se suele presentar en el inmunocompetente d) En el SIDA la serología tiene poco valor e) Se trata con cotrimoxazol 229. La candidiasis de causa local: a) Nutrición parenteral b) Administración de Antibióticos c) Administración de Corticoides d) APECED e) DM 230. El Pneumocistis jiroveci: a) Curso clínico menor de una semana b) Solo se presenta en la rata c) En muy pocos casos produce invasión extrapulmonar d) Tos productiva e) Serología positiva a IgG 231. La primoinfección del SIDA: a) Se produce hipergammaglobulinemia b) Hay seronegatividad c) Los Linfocitos T8 disminuyen d) Pasa indetectada en el 5% de los casos e) Es típico el Muguet 232. Que test se emplea en clínica usualmente para confirmar el diagnóstico de SIDA: a) Carga viral por PCR b) Acs por ELISA c) Acs por cromatografía 43 d) Acs por Western−Blot e) Detección del virus por ELISA modificado 233. La asociación a infección a VEB y VIH es responsable de: a) Leucoencefalopatía multifocal progresiva b) Neumonía intersticial idiopática c) Leucoplasia vellosa d) Angiomatosis Bacilar e) Sarcoma de Kaposi 234. Entre los marcadores de evolución del SIDA están: a) Proteinograma b) VSG c) Carga viral d) Proteína C Reactiva e) Número de granulocitos 235. En el grupo evolutivo (2) o fase asintomática del SIDA: a) Los Acs anti−P24 están disminuidos b) Los Acs anti−gp120 están aumentados c) Dura unas semanas d) Carga viral > de 100.000 copias/ml e) Linfocitos T4 < 500/mm3 236. Un enfermo con SIDA en estadio B1 de la clasificación CDC: a) Linfocitos T4 < 200/mm3 b) Carga viral > 55.000 copias / ml c) Asintomático d) Presenta síntomas definidores de SIDA e) Linfocitos T4 > 500/mm3 44 237. Por encima de 50 Linfocitos T4/mm3 no se suele producir infección por: a) Pneumocistis b) Toxoplasma c) TBC d) Micobacterias atípicas e) Micosis 238. Grupos de riesgo de SIDA: a) En el contacto heterosexual la mujer es 10 veces más resistentes al contagio que el hombre b) La leche materna no es fuente de contagio c) En España el grupo de riesgo principal es el de los homosexuales d) En los ancianos y en los niños el SIDA tiene una peor evolución e) El sexo anal es menos contagioso que el genital 239. En la leptosipirosis: a) Las transaminasas no están tan elevadas como en la hepatitis virales b) El vector es la mosca de la arena c) En la fase segunda hay leptospiremia d) El hombre es un portador sano importante e) El tratamiento suele ser efectivo si se administra a partir de la 2ª semana 240. El CMV: a) En el Inmunocompetente encefalitis del lóbulo temporal b) Se trata con pentamidina c) Se diagnostica con medio de cultivo semisolido de Fletcher d) En el Inmunocompetente puede producir hepatitis e) La presencia de Acs es rara en la población general 241. La nocardia: a) Es una espiroqueta 45 b) La transmite el conejo c) Produce diarrea d) Los alimentos pasteurizados evitan su contagio e) Se trata con cotrimoxazol 242. El herpes simple: a) Lo produce el VHH−8 b) En el niño es más frecuente la infección por VHS−2 c) Las transfusiones los transmiten d) La queratitis no se debe tratar con corticoides e) Se trata con foscarnet 243. La leishmania: a) La transmite a través de la piel el agua o el barro b) Se trata con pirimetamina c) El diagnóstico se puede hacer en el estudio de médula ósea d) Son típicos los granulomas en rosquilla e) Es una enfermedad aguda 244. El glucantine: a) Un macrólido b) Un derivado azólico c) Un antimonial pentavalente d) Un Antidiabetico oral e) Se administra por vía oral 245. Para darlo como positivos a candidas en la punta de un catéter crecer por lo menos: a) 10.000 colonias b) 1.000 colonias c) 100 colonias 46 d) 15 colonias e) 100.000 colonias 246. El xenodiagnóstico: a) Se utiliza en ratones b) Se emplea el embrión de pollo c) Es una forma de PCR d) Tripanosoma gambiense e) Enfermedad de Chagas 247. Con Relación a la brucelosis cual es la falsa: a) Es más frecuente en la mujer de áreas rurales b) Un porcentaje importante de recidivas se asocia a la falta de adherencia al tratamiento c) Es endémica en nuestra área d) Las complicaciones hematológicas graves son i nfrecuentes e) El tratamiento sigue siendo doxiciclina y estreptomicina 248. La fiebre Q: a) La neumonía se detecta Radiologicamente en el 90% de los casos b) Exantema centrífugo c) Los Acs de las formas agudas son contra Ags de fase II d) El aumento de IgM se asocia a endocarditis e) La transmite la pulga de la rata 249. El Tifus exantemático endémico: a) El exantema es centrípeto b) El perro es el reservorio c) Es más leve que el epidémico d) Lo transmite el piojo de los vestidos e) Lo produce la Rickettsia rickettsiae 47 250. La fiebre botonosa: a) Se trata con Doxiciclina b) Tiene una mortalidad de un 50% c) La transmite la pulga d) Se llama botonosa por la mancha negra e) Produce lesiones en forma de Donut 251. La toxoplasmosis: a) Se transmite por vía aérea b) Con el test de Weil−Felix se detectan Acs IgG c) Coriorretinitis en inmunocompente d) Las lesiones encefálicas focales suelen ser únicas e) Se trata con pentamidina 252. En la tuberculosis en el SIDA: a) Se trata con Rifabutin b) El tratamiento se debe mantener dos años c) El contagio suele ser interpersonal d) Por encima de 200 linfocitos T4 /mm3 suele tener Mantoux − e) Por encima de 500 linfocitos T4 /mm3 suele ser diseminada 253. Los quesos y el foie−grass la pueden transmitir: a) Histoplasmosis b) Nocardia c) Listeria d) Pneumocistis e) Candidiasis 254. El pneumocistis: a) Se trata con pirimetamina 48 b) La prevención se hace con cotrimoxazol c) Neumonía aguda d) Son Típicas las hemoptisis e) Con frecuencia produce lesiones cerebrales FIN 49