Neoplasia de pulmón. Comportamiento epidemiologico

Anuncio
Rev Cubana Oncol 2001;17(2):101-4
Hospital Clínicoquirúrgico Docente "Celia Sánchez Manduley", Manzanillo, Granma
NEOPLASIA DE PULMÓN. COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO
Dra. Ana M. Arias del Castillo,1 Dr. Daniel Fernández Arias,2 Dr. Arturo Almunia Leyva,2 Dr. Lubin Acosta
Rodríguez2 y Dr. Mauris Llana Ramírez3
RESUMEN
Constituye la neoplasia de pulmón un gran capítulo dentro de las enfermedades neoplásicas,
su morbimortalidad significa un problema de salud internacional, del cual no escapa
nuestro país y nuestro sistema de salud. En este estudio descriptivo-retrospectivo se aborda
el comportamiento epidemiológico de la neoplasia de pulmón en el Hospital “Celia Sánchez
Manduley”, de Manzanillo. Este estudio permitió arrojar los siguientes resultados: la mayoría de los pacientes eran mayores de 60 años y del sexo masculino; el dolor torácico, la
falta de aire y la tos seca fueron los síntomas principales. El hábito de fumar resultó ser el
factor de riesgo más frecuente y la población urbana fue la más afectada por esta patología.
DeCS: NEOPLASMAS PULMONARES/epidemiología; FACTORES DE RIESGO; HOMBRES; ANCIANO.
En Estados Unidos, el cáncer de pulmón es la causa principal de muerte por
cáncer en hombres y mujeres. Más del 99
% de los tumores malignos pulmonares se
originan en el epitelio respiratorio y se denominan carcinomas broncógenos. Durante el primer decenio del siglo xx el cáncer
de pulmón era una enfermedad rara. En
1993 se produjeron en Estados Unidos 170
000 casos nuevos de cáncer pulmonar que
causaron cerca de 150 000 muertes. Hoy
en día es la causa principal de muerte por
cáncer en ambos sexos, y ocasiona el 28
% de todas las muertes por neoplasias malignas,1 aunque en España en 1992 fue la
causa más frecuente de muerte en los hombres.2
Durante la mayor parte de su evolución, el cáncer pulmonar es "silencioso"
desde el punto de vista clínico. La presencia de síntomas significa que la enfermedad está avanzada y el pronóstico es peor
que cuando se diagnostica por una anormalidad radiológica asintomática. Los síntomas se dividen en 4 categorías:
1. Los que se deben al crecimiento local
del tumor.
2. Los que son producidos por la invasión del tumor en las estructuras adyacentes.
Especialista de I Grado en Neumología. Asistente de Medicina Interna.
Especialista de I Grado en Medicina Interna. Residente de Medicina Interna.
3
Residente de Medicina Interna.
1
2
101
3. Los que se deben a metástasis.
4. Los síntomas paraneumónicos.3
El 90 % del nódulo pulmonar solitario (NPS) se descubre de forma casual al
realizar una radiografía de tórax, el NPS
puede corresponder tanto a lesiones benignas como malignas, siendo la forma
radiológica más frecuente de presentación
del cáncer de pulmón.4
Sobre una base predispuesta o no, el
epitelio respiratorio se expone a la acción
de diferentes cancerígenos cuyo máximo
representante es el humo del tabaco, estos
inducen una serie de cambios genéticos que
desembocan en el inicio de la fase preneoplásica, siendo el tabaquismo el principal
factor de riesgo del cáncer broncógeno.5
En el mundo, el cáncer del pulmón
seguirá siendo un problema importante
durante el siglo XXI, por la introducción
del tabaquismo y la exportación de productos de tabaco a países subdesarrollados. (Antoni V. La incidencia de tumores
en la Provincia de Baracoa. Convención
Italo-Cubana. 2000). Nuestro país comporta similitudes con el resto del mundo
en cuanto a esta entidad.
MÉTODOS
Se realiza un estudio descriptivo-retrospectivo para establecer el comportamiento epidemiológico del cáncer del pulmón en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Celia Sánchez Manduley"
durante el período comprendido del 1ro de
enero de 1994 al 31 de diciembre de 1998.
El universo estuvo constituido por todos
los pacientes que ingresaron y/o egresaron
con dicho diagnóstico. Este estudio se fundamenta en principios metodológicos inferidos por los Especialistas de Medicina
Interna, Neumología y Epidemiología don-
102
de se establece la interacción de los factores de riesgo con las condicionantes
biopsicosociales de cada paciente en el
contexto del proceso salud- enfermedad.
A partir de los formularios de recolección de datos, se confeccionó una ficha de
vaciamiento en la cual se agrupó la muestra
según las variables de interés: edad, sexo,
síntomas, factores de riesgo, procedencia y
correlación clínico-patológica.
Se utilizaron técnicas relativas a todo
estudio descriptivo que incluye las de obtención de información representada por
una amplia revisión bibliográfica de la temática, la confección del formulario en
cada caso, diseñado a tal efecto, y la revisión exhaustiva de los expedientes clínicos
de los pacientes y los protocolos de
necropsias de los fallecidos.
RESULTADOS
En esta casuística, representada por
95 pacientes con neoplasia de pulmón predominó el sexo masculino, 68 pacientes
(71,6 %), y la edad mayor de 60 años,
61 pacientes (64,2 %). El dolor torácico, la
falta de aire y la tos fueron los síntomas más
frecuentes estando presentes en 81 pacientes para el 85,3 %. La población urbana fue
la más afectada, 72 pacientes (75,7). Estos
se muestran en las tablas 1, 2, 3 y 4.
TABLA 1. Distribución por grupos de edad y sexo
Grupo de
edad
Femenino
%
Sexo
Masculino
%
Total
15-24
25-34
35-44
45-60
>60
4
9
14
66,6
32,1
23,0
2
19
47
33,4
67,9
77,0
6
28
61
Total
27
28,4
68
71,6
95
Fuente: Registros médicos.
DISCUSIÓN
TABLA 2. Síntomas más frecuentes
Síntomas
Número de pacientes
Dolor torácico
Falta de aire
Tos seca
Decaimiento
63
44
42
37
Fuente: Registros médicos.
TABLA 3. Neoplasia de pulmón y hábito de fumar
Pacientes
Portadores de
neoplasia de pulmón
Fumadores
%
Masculino
Femenino
68
27
58
23
85,3
85,2
Total
95
81
85,3
Fuente: Registros médicos.
TABLA 4. Procedencia
Procedencia
urbana
Procedencia
rural
Total
Masculino
Femenino
56
16
12
11
68
27
Total
72
23
95
Sexo
Fuente: Registros médicos
Esta casuística mostró en 95 pacientes con neoplasia de pulmón un predominio en el sexo masculino y mayores de 60
años. En la actualidad en Estados Unidos,
la frecuencia y la mortalidad del cáncer
del pulmón son más altas en el rango de la
tercera edad.1,2,6-8
El síntoma más frecuente del carcinoma broncógeno es la aparición de tos, o
una variación en la naturaleza de una tos
crónica, este síntoma en un fumador siempre debe causar preocupación.3,9 Lo cual
no se corresponde con nuestro estudio.
Estos resultados implican, en resumen,
que la neoplasia de pulmón y el tabaquismo tuvieron cierto grado de asociación en
la patogenia del cáncer de pulmón.5,6,10-13
Otros autores citan a la abestosis,
silice, como factores de riesgo los cuales
acorde con nuestra fuente no fueron recogidas.14,15
Esta casuística arrojó un mayor porcentaje en pacientes con procedencia urbana al igual que en el estudio por Vittorio
Artoni que expresa una mayor frecuencia
de los tumores pulmonares en el norte de
Italia y en las provincias más industrializadas.
SUMMARY
Lung neoplasm is a great chapter within the neoplasic diseases and its morbimortality is an international health
problem that also affects our country and our health system. In this descriptive retrospective study, the epidemiological
behavior of lung neoplasm at “Celia Sánchez Manduley” Hospital, in Manzanillo, is dealt with. According to the
results of this study most of the patients were males over 60 and chest pain, dyspnea and dry cough were the
main symptoms. Smoking proved to be the most frequent risk factor and the urban population was the most
affected by this pathology..
Subject headings: LUNG NEOPLASMS/epidemiology; RISK FACTORS; MEN; AGED.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Miller YE. Neoplasma pulmonar. En: Cecil Tratado de Medicina Interna. 20 ed. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas, 1998;t 1:496-9.
103
2. Jumerdo B, Díaz F. Manejo del nódulo pulmonar solitario. Rev Clin Esp 1998;198(1):36.
3. Minna JD. Neoplasma pulmonar. En: Harrison. Principios de Medicina Interna. 14 ed. Madrid: Editorial de
Gram-Hillo, 1998;vol 1:629.
4. Cabreras JL. La tomografía con emisión de protones en el estudio del nódulo pulmonar solitario. Rev Clin
Esp 2000;200(7):382.
5. Dario MP. Nuevos factores pronósticos en el cáncer broncógeno. Rev Clin Esp 1998;198(9):604.
6. Humphrey EW. Cáncer de pulmón: En: Murphy. Oncología clínica. 2 ed. Washington, DC: American Cancer
Society, 1996;249-61.
7. Sumano GJ. Incidencia en Cuba del cáncer en la tercera edad. Rev Cubana Oncol 1998;14(2):121-8.
8. Draupera BM: Caracterización de los casos notificados por certificados de defunción al registro nacional de
cáncer. Rev Cubana Oncol 1999;15(2):102-8.
9. Stellman SD. Cancer mortality and wood dust reposore among participants in the American Cancer Society
Cancer Prevention Study II (CPS-II). Am J Ind Med 1998;34(1):229-37.
10. Agusti Vidal A. Monografías clínicas en Oncología. Cáncer de pulmón. Madrid: Editorial Doyma, 1990:1-61.
11. Wells AJ. Miselassification rater for current smokers miselassifiend as nom smokers. Am J Public Health
1998;88(10):1503-9.
12. Cupta RC. Primary bronchogenic carcinoma: clinical profile of 279 cases from mid west rayosthan. Indian J
Chest Dis Allied Sci 1998;40(2):109-16.
13. Wynder EL. The post-present and future of the prevention of lung cancer. Cancer Epidemiol Biomarkers
Prev 1988;7(9):735-48.
14. De Nuyst P. Current knowledge and perspectives. Rev Med Brux 1998;19(4):351-81.
15. Fikelstein NM. Radiographie sillicosis and lung cancer resk amoung norkers in Ontori. Am J Ind Med
1988;34(3):244-51.
Recibido: 18 de septiembre de 2000. Aprobado: 30 de octubre de 2000.
Dra. Ana M. Arias del Castillo. Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Celia Sánchez Manduley", Manzanillo,
Granma, Cuba.
104
Descargar