Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Anuncio
Jefatura Femenina
en Hogares
Monoparentales
1
Aspectos Generales
De acuerdo a la información de la Encuesta CASEN, el año 2009 el 33,1% de los hogares del país
tenía una mujer como jefa. Dentro de ellos, un 78,3% era un hogar monoparental. Esto significa
que un 25,9% del total de los hogares del país el año 2009 era un hogar monoparental con jefatura
femenina (HMJF).
El siguiente análisis busca conocer un poco más sobre las características de las jefas de hogares
monoparentales tales como edad, estado civil y educación, y también respecto a su situación
general, para lo cual se analizan áreas relevantes como pobreza, ingresos y mercado laboral.
Esta situación muestra diferencias entre las distintas regiones del país, según se observa en el
siguiente cuadro. Viendo el análisis a nivel de hogares monoparentales con jefatura femenina,
vemos que Arica y Parinacota junto a Coquimbo, presentan el mayor porcentaje de este tipo de
hogares con un 29,2%. Le siguen la región de Valparaíso y Los Ríos con un 28,4% y un 28,2%
respectivamente.
PORCENTAJE DE HOGA RES CON JE FATURA FEME NINA POR RE GIÓN
2009
Región
% de hogares con j efatur a
fe meni na del total de
hoga res
% de hoga re s
m onopar ental es con
j efatur a femenina del tota l
de hog are s con je fatura
feme ni na
% de hoga res
m onopar entales con
j efa tura fe meni na del total
de hog ares
T arapacá
32,8
80,0
26,3
A ntofagasta
32,9
75,3
24,8
A tacam a
32,6
78,5
25,6
Coquim bo
34,8
83,9
29,2
Valparaíso
36,1
78,6
28,4
O´Higgi ns
28,7
80,7
23,2
Maule
30,3
82,8
25,1
Biobío
31,8
75,4
24,0
La A ra ucanía
29,4
82,5
24,2
Los La gos
31,5
76,3
24,0
A ysén
29,9
73,9
22,1
Mag all anes
32,3
66,1
21,4
Región Metr opolitana
34,2
77,3
26,5
Los Rí os
32,4
87,0
28,2
A rica y Parinacota
38,5
75,9
29,2
T ota l
33,1
78,3
25,9
Fuente: Encuesta CASE N 2009
2
Edad
Viendo la estructura etaria de los HMJF, vemos que éstos presentan un mayor envejecimiento. A
nivel de país, el resto de los hogares tienen un 25,8% de jefes con edades superiores a los 60
años, mientras que en hogares monoparentales con jefatura femenina este porcentaje es de un
42,6%. Este fenómeno se mantiene para todas las regiones, en todas las regiones el porcentaje de
jefes con edad superior a los 60 años en HMJF es casi el doble del porcentaje que presentan el
resto de los hogares.
En la tabla que sigue a continuación observamos que Arica y Parinacota, región destacada por su
alta concentración de HMJF, posee un 63% de jefas en el rango etario 35-60, cifra muy superior al
55% observado para estos hogares a nivel nacional. Comparando con el resto de los hogares,
podemos observar el mayor patrón de envejecimiento, en Arica y Parinacota un 36% de los HMJF
tienen más de 60 años, mientras que este porcentaje es de un 21% en el resto de los hogares para
la misma región.
El caso de Tarapacá y Antofagasta es interesante porque se ubican cercanas a la región de Arica y
Parinacota y desarrollan actividades económicas similares, sin embargo, estas regiones muestran
una menor concentración de HMJF que Arica y Parinacota, mostrando cifras cercanas al promedio
nacional de 26%. En la tabla se observa directamente que ambas regiones poseen una distribución
etaria que muestra menos envejecimiento en la población, el porcentaje de jefes con más de 60
años es de 31% y 40% respectivamente, comparados con un 43% a nivel nacional.
3
EDAD JEFE DE HOGAR
2009
Hogares monoparentales jefatura
femenina
Resto de los Hogares
15-25
3,1
35-60
65,8
Más de 60
31,1
15-25
4,5
35-60
77,5
Más de 60
18,0
Antofagasta
2,8
56,8
40,4
1,7
71,9
26,4
Tarapacá
Atacama
2,2
62,5
35,3
3,9
79,2
16,9
Coquimbo
3,7
54,2
42,1
3,3
69,4
27,3
Valparaíso
2,6
55,3
42,1
2,9
70,1
26,9
O´Higgins
2,4
51,0
46,6
3,0
68,4
28,7
Maule
2,4
53,8
43,7
2,2
73,4
24,4
Biobío
3,6
56,1
40,3
2,6
71,1
26,3
La Araucanía
1,6
51,0
47,5
2,8
69,2
28,0
Los Lagos
2,1
54,8
43,1
3,3
71,9
24,8
Aysén
2,1
53,9
44,0
2,1
75,7
22,2
Magallanes
2,7
48,8
48,5
4,5
73,6
21,9
RM
2,5
54,1
43,4
2,8
71,3
25,9
Los Ríos
2,7
60,2
37,1
3,1
73,5
23,5
Arica y Parinacota
1,5
62,6
35,9
4,2
75,1
20,7
Total
2,6
54,7
42,6
2,9
71,3
25,8
Fuente: Casen2009
Estado Civil
Es importante analizar si los HMJF, fueron siempre monoparentales o si alguna vez formaron
hogares biparentales que después se separaron. En la tabla a continuación, tenemos la
desagregación regional de los HMJF y el resto de los hogares de acuerdo al estado civil.
El primer hecho relevante es la alta proporción de viudas en los HMJF, porcentaje que llega a un
36% a nivel nacional, esto se explica principalmente por la mayor esperanza de vida en mujeres. El
segundo hecho relevante, es la alta proporción de separados, anulados o divorciados en los HMJF,
que llega al 29% a nivel nacional. Como resultado de estas estadísticas, podría deducirse que gran
parte de los hogares monoparentales (más de un 60%) alguna vez fueron biparentales y el
cónyuge murió, o son el resultado de separaciones matrimoniales.
La región de Arica y Parinacota destaca, principalmente porque presenta el mayor porcentaje de
jefas que declaran un estado civil de casado o conviviente, este porcentaje es de un 10,3%
comparado con un 4,7% a nivel nacional. Dado que la definición de monoparental es que el
cónyuge no está presente, se entiende en este caso, que la mujer se encuentra casada o
4
conviviendo, pero el esposo/conviviente no se encuentra viviendo en el hogar. De la misma forma,
el porcentaje de separados, anulados y divorciados es superior a la media nacional en más de 5
puntos porcentuales.
Por su parte, la región de Tarapacá tiene un porcentaje de casados/convivientes y viudas menor a
la media nacional, mientras que el porcentaje de anulados, separados, divorciados y solteros, es
mayor a la media nacional, por ejemplo, el porcentaje de solteros es de un 36% en Tarapacá,
versus un 31% a nivel nacional. El porcentaje de viudas es un 29% comparado con un 36% a nivel
nacional. Antofagasta por su parte muestra un patrón similar a la media nacional, aunque con un
porcentaje menor de solteras.
ESTADO CIVIL JEFE DE HOGAR
2009
Tarapacá
Hogares Monoparentales jefatura Femenina
anulado/separ
casado/convi ado/divorciad
viente
o
viudo soltero
3
31,7
29,3
35,9
Resto Hogares
anulado/separ
casado/convi ado/divorciad
viente
o
viudo soltero
86
4,1
1,7
7,7
Antofagasta
4,9
29,7
37,7
27,6
92
4,1
2
2,4
Atacama
5,5
25,4
29,6
39,6
89
5,2
2
4,3
Coquimbo
5
25
29,7
40,3
87
3,3
3,3
6,8
Valparaíso
4,4
30,1
34,3
31,3
87
4,1
4,3
5,2
O´Higgins
3,1
26,4
41,9
28,5
86
3,6
4,7
5,3
Maule
6,3
28
37,2
28,5
89
2,1
3,4
5,6
Biobío
3,4
25,7
37,6
33,3
89
2,5
3,4
5,3
La Araucanía
6,6
23
40,7
29,7
89
2,7
3,7
4,5
Los Lagos
1,9
29,4
39
29,7
88
2,9
3
5,7
Aysén
3,7
29,8
29,2
37,4
86
3,3
3,6
7,1
Magallanes
3,8
28,2
42,8
25,2
89
2,8
2,5
5,6
RM
5,2
31
34,5
29,3
87
4,1
3,3
5,7
Los Ríos
3,3
32,5
33,1
31,1
88
3,1
3,1
5,5
Arica y Parinacota
10,3
34,3
35,6
19,8
91
3,1
1,4
4,5
Total
4,7
29,1
35,6
30,6
88
3,5
3,4
5,5
Fuente: Casen2009
5
Pobreza
Analizando situación de pobreza con datos de la Encuesta CASEN 2009, podemos ver la situación
de vulnerabilidad en que se encuentran los hogares monoparentales en que el jefe es mujer. A
nivel de país, podemos ver que estos hogares presentan casi 7 puntos porcentuales más de
pobreza que el resto de los hogares, llegando al 17,7% y además tienen casi 3 puntos
porcentuales más de indigencia, alcanzando niveles del 5,4%.
A nivel regional, las regiones más críticas son Atacama, La Araucanía y Los Ríos, con niveles de
pobreza que superan el 20%. El contraste con el resto de los hogares es dramático, sobre todo
para la región de Atacama, en esta región la pobreza en hogares monoparentales con jefa mujer
llega a un 26,5% mientras que en el resto de los hogares es de un 10,8%. En caso de la
indigencia, esta llega a un 10,9% en hogares monoparentales con jefa mujer, versus un 4,9% en el
resto de los hogares.
También podemos notar el caso de las regiones de La Araucanía y de Los Ríos en que ambas
regiones presentan los peores indicadores de pobreza para todo tipo de hogar, pero los hogares
monoparentales con jefa mujer siguen presentando peores indicadores.
SITUACIÓN DE POBREZA DEL HOGAR
2009
Hogares monoparentales jefatura femenina
no pobre
Resto de los Hogares
total
indigente
pobre
no pobre
indigente
total pobre
tarapacá
1,4
14,2
85,8
2,5
10,7
89,3
antofagasta
1,9
17,0
83,0
0,5
4,8
95,2
atacama
10,9
26,5
73,5
4,9
10,8
89,2
coquimbo
5,1
16,9
83,1
3,5
12,6
87,4
valparaíso
5,7
19,0
81,0
2,3
10,2
89,8
libertador bdo o´higgins
4,4
12,9
87,1
2,2
10,1
89,9
maule
7,2
22,1
77,9
3,4
15,0
85,0
bío bío
6,2
20,9
79,1
3,9
16,6
83,4
la araucanía
9,6
29,2
70,8
6,9
20,9
79,1
los lagos
4,9
19,8
80,2
1,5
10,0
90,0
aysén
5,3
14,3
85,7
4,2
10,9
89,1
magallanes y la antártica
5,1
10,1
89,9
2,2
7,2
92,8
región metropolitana
4,5
14,4
85,6
2,0
8,0
92,0
los rios
7,4
22,9
77,1
4,4
14,4
85,6
arica y parinacota
6,8
19,5
80,5
2,7
7,8
92,2
total
5,4
17,7
82,3
2,8
11,0
89,0
Fuente: Casen2009
6
Ingresos
Una variable relevante que complementa las cifras de pobreza es la generación de ingresos. En la
Tabla siguiente se analiza el ingreso del hogar según 2 componentes: ingreso autónomo e ingreso
de subsidios y alquiler imputado. El ingreso autónomo incluye los ingresos del trabajo, intereses,
ganancias de capital, pensiones privadas, etc. El ingreso de subsidios por su parte corresponde a
las transferencias monetarias que hace el Estado al hogar, acá se incluyen todos los subsidios,
asignaciones familiares y la pensión básica solidaria. La diferencia entre el ingreso total y la suma
del ingreso autónomo e ingresos de subsidios corresponde al alquiler imputado que es el arriendo
que los hogares dueños de vivienda deberían pagar en el caso de que no tuvieran la tenencia de la
vivienda.
Mirando las cifras se observa que los HMJF dependen en mayor medida de los ingresos por
subsidios que el resto de los hogares. Analizando HMJF un 4,8% del ingreso total de los hogares
proviene de subsidios, mientras que en el resto de los hogares sólo un 2,6% viene de éstas
fuentes. Analizando el ingreso autónomo, un 88,2% de los ingresos totales en los HMJF provienen
de ingresos autónomos, mientras que en el resto de los hogares esta cifra llega a un 93%
Al interior del grupo de HMJF destacan la región Metropolitana y la región de Arica y Parinacota por
ser las que tienen menos dependencia relativa de subsidios con un 2% y 2,9% respectivamente.
Siguiendo la línea de los otros indicadores, la región de La Araucanía, es la que tiene un mayor
porcentaje de sus ingresos provenientes de subsidios con un 9,7% seguida por la región de Los
Lagos con un 7,1%
7
INGRESOS DEL HOGAR
2009
Hogares monoparentales jefatura femenina
Resto de los Hogares
ingreso
autónomo
ingreso subsidios
ingreso autónomo
Tarapacá
88,8
4,4
93,2
2,0
Antofagasta
87,0
4,5
93,4
1,3
Atacama
86,9
5,0
93,6
2,0
Coquimbo
88,4
4,8
93,0
3,0
Valparaíso
89,5
4,3
93,9
2,4
O´Higgins
90,3
4,5
92,9
3,0
Maule
90,1
5,2
92,0
4,3
Biobío
88,6
5,7
91,6
4,1
La Araucanía
83,4
9,7
89,4
6,1
Los Lagos
85,4
7,1
90,8
4,7
Aysén
85,3
5,7
93,1
2,2
Magallanes
86,4
3,5
93,5
1,3
RM
91,4
2,0
95,0
1,1
Los Ríos
85,2
6,6
89,4
5,3
Arica y Parinacota
91,4
2,9
94,6
1,8
Total
88,2
4,8
92,9
2,6
ingreso subsidios
Fuente: Casen2009
Educación
Una posible explicación de los mayores indicadores de pobreza, podría ser la educación, ya que un
mayor nivel educacional va asociado a mejores posibilidades laborales. La cobertura educacional
en Chile es elevada, por lo cual diferencias salariales importantes, tienden a ser observadas en
educación de más de 12 años
La información disponible para escolaridad, destaca una vez más la vulnerabilidad de los hogares
monoparentales con mujeres jefas de hogar. El porcentaje de mujeres con más de 12 años de
escolaridad es de sólo un 17,4% mientras que en el resto de los hogares es de un 22,5%. El
porcentaje de mujeres con menos de 8 años de escolaridad en hogares monoparentales con jefas
de hogar es de 47,8%, mientras que en el resto de los hogares es de un 34,8%.
Las regiones con peores niveles de educación son El Maule, Los Lagos, Aysén y La Araucanía. La
Región de la Araucanía es una de las regiones que muestra peores niveles educacionales,
transversales a todo tipo de hogar. En esta región no hay mucha diferencia educacional para más
de 12 años de escolaridad entre hogares monoparentales con jefa mujer y el resto de los hogares,
pero si a niveles de menos de 12 años de escolaridad. La Región de Atacama y Los Ríos,
presentan elevados niveles de pobreza y también muestra un elevado porcentaje de mujeres jefas
de hogar monoparental con educación inferior a los 8 años.
8
Centrando la atención en las 3 primeras regiones del país, vemos que para los HMJF Arica y
Parinacota, Tarapacá y Antofagasta tienen porcentajes cercanos al 45% de las jefas ubicadas en
una escolaridad de entre 8 y 12 años, porcentaje que es muy superior a la media nacional de 35%.
A su vez, presentan un porcentaje menor a la media nacional para HMJF en rangos educacionales
de más de 12 años, Arica tiene un 11%, Tarapacá un 13% y Antofagasta tiene un 14%, la media
nacional para HMJF es de 17%.
ESCOLARIDAD JEFE DE HOGAR
2009
Hogares monoparentales jefatura
femenina
Menos de 8 Entre 8 y 12
Más de 12
años
años
años
Resto de los Hogares
Menos de 8 Entre 8 y 12
Más de 12
años
años
años
Tarapacá
36,8
49,9
13,2
33,3
44,3
22,5
Antofagasta
45,2
41,2
13,6
29,3
52,0
18,7
Atacama
48,2
37,7
14,1
34,7
47,2
18,1
Coquimbo
54,4
35,1
10,5
45,2
38,2
16,6
Valparaíso
43,0
40,7
16,3
31,2
47,4
21,4
O´Higgins
56,0
33,2
10,8
51,1
36,9
11,9
Maule
60,8
28,0
11,1
55,6
31,6
12,8
Biobío
51,2
32,4
16,4
44,4
39,3
16,3
La Araucanía
60,8
28,5
10,7
52,6
34,5
12,9
Los Lagos
63,1
21,6
15,3
52,9
35,1
12,0
Aysén
60,9
29,6
9,5
46,6
35,7
17,7
Magallanes
57,4
30,2
12,4
30,8
50,4
18,9
RM
41,2
36,2
22,6
27,6
40,5
31,9
Los Ríos
54,6
29,5
15,9
48,7
35,2
16,1
Arica y
Parinacota
Total
41,5
47,2
11,3
24,2
51,7
24,1
47,8
34,8
17,4
37,4
40,1
22,5
Fuente: Casen2009
Mercado laboral
La ocupación determina la tenencia de un trabajo y la percepción de ingresos monetarios que
pueden aliviar la pobreza. Analizando datos laborales a partir de la Encuesta CASEN 2009, vemos
que las mujeres jefas de hogares monoparentales presentan altas tasas de participación,
probablemente ocasionado por el hecho de que son el principal sustento del hogar. Al mismo
tiempo, presentan tasas de desempleo superiores en 3 puntos porcentuales al del resto de los
hogares, a nivel país la desocupación en jefes de hogares, del resto de los hogares es de 4,2%
mientras que los hogares monoparentales con jefa de hogar mujer presentan un 7,8% de
desocupación.
9
Nuevamente vemos que la región del Maule, Araucanía y Los Lagos, presentan altos niveles de
desocupación y bajos niveles de ocupación para hogares monoparentales con jefa mujer, estos
porcentajes se encuentran bajo el promedio nacional. Al comparar con el resto de los hogares,
vemos grandes diferencias en desocupación, para el resto de los hogares, estas regiones
muestran niveles de menos de la mitad de las exhibidas en hogares monoparentales con jefa
mujer.
Comparando al interior de los HMJF vemos que Arica y Parinacota muestra niveles de ocupación,
participación y desocupación similares a la media nacional para éste tipo de hogar. Tarapacá por
su parte exhibe tasas superiores de participación a la media nacional y tiene la menor tasa de
desempleo entre todas las regiones, la ocupación también es superior a la media nacional.
Antofagasta muestra cifras levemente superiores a la media nacional.
SITUACION LABORAL
2009
Hogares monoparentales jefatura femenina
Participación Desocupación
Ocupación
Resto de los Hogares
Participación Desocupación Ocupación
Tarapacá
54,6
0,7
54,2
45,3
1,7
44,5
Antofagasta
52,0
9,3
47,2
44,2
1,2
43,7
Atacama
56,8
9,4
51,5
46,2
3,6
44,6
Coquimbo
48,0
4,1
46,0
43,3
3,1
42,0
Valparaíso
46,6
9,3
42,3
42,9
3,6
41,3
O´Higgins
42,1
5,3
39,9
42,8
2,9
41,6
Maule
45,9
11,0
40,8
43,8
3,4
42,3
Biobío
45,9
8,4
42,1
42,3
5,8
39,8
La Araucanía
39,9
11,6
35,3
42,1
6,9
39,2
Los Lagos
49,0
10,6
43,8
43,5
4,6
41,5
Aysén
53,3
6,7
49,7
45,8
2,7
44,6
Magallanes
44,1
10,8
39,4
45,0
1,6
44,2
RM
53,4
6,6
49,8
44,5
4,3
42,6
Los Ríos
45,4
12,3
39,8
42,2
5,8
39,8
Arica y
Parinacota
Total
46,9
7,9
43,2
44,1
2,2
43,1
49,3
7,8
45,5
43,7
4,2
41,9
Fuente: Casen2009
A esto debemos añadir la existencia de diferencias en hogares monoparentales con jefaturas
femeninas y masculinas. Sin controlar por actividad o edad, se contrasta que las mujeres jefas de
hogar monoparental muestran menos incorporación al mercado laboral, mostrando tasas de
participación y ocupación menores a las de los hombres jefes de hogar. La desocupación también
es mayor en hogares monoparentales con jefatura femenina, en promedio es 1,7 veces mayor que
10
las jefaturas masculinas y llega a casos dramáticos como en Antofagasta, donde el desempleo de
la mujer jefa de hogar es 31 veces el desempleo del jefe de hogar, esto, principalmente explicado
por las actividades mineras.
Resumen
Los hogares monoparentales en Chile están conformados mayoritariamente por jefas de hogar
viudas (36%), por solteras (31%), anuladas, separadas o divorciadas (29%) y por casadas (4%).
Por lo tanto, la causa principal de la existencia de hogares monoparentales es la desintegración de
un hogar biparental debido a la muerte del cónyuge o a la separación legal del matrimonio. Estas
razones pueden explicar la alta concentración de HMJF en Arica y Parinacota, Valparaíso y Los
Ríos, ya que según cifras del INE, éstas regiones presentan las mayores tasas de adulto mayor
(medido como adultos mayores por 100 menores de 15 años) y dada la mayor esperanza de vida
en mujeres, la alta concentración de HMJF puede deberse a que el cónyuge falleció y la mujer
viuda conformó un hogar monoparental.
En el análisis se observa que los hogares HMJF son los más vulnerables de la sociedad: presentan
mayores niveles de pobreza e indigencia, que en algunas regiones hasta duplican las cifras a nivel
nacional. También presentan menores índices de escolaridad, los cuales, a pesar de la amplia
cobertura educacional en Chile, muestran que cerca del 48% de las mujeres jefas de hogares
monoparentales posee menos de 8 años de escolaridad. Finalmente, las mujeres jefas de hogares
monoparentales presentan altos niveles de desempleo, situación que las imposibilita a generar un
ingreso autónomo para su hogar.
Por último es importante destacar que la alta concentración de jefes de hogar con más de 60 años
en los HMJF explican en gran medida las cifras de baja ocupación, baja escolaridad y bajos
ingresos, debido a que estas personas vivieron en una época en que la cobertura educacional era
mucho menor a los niveles actuales y la participación laboral femenina era muy baja, dado esto,
estas mujeres generalmente fueron dependientes de sus maridos y al fallecer éstos, las mujeres
viudas tuvieron una casi nula oportunidad de acceder al mercado laboral. Otro factor a tener en
consideración en relación a la baja educación y ocupación laboral en la región de La Araucanía
tiene que ver con el alto porcentaje de etnias que existe en esta región y que tradicionalmente se
han mantenido fuera de los sistemas de educación tradicional y de la fuerza de trabajo.
11
Descargar