LESION DE ASAS DELGADAS Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Médicas Dirección de postgrado Programa de Especialización en Cirugías de Trauma “LESION DE ASAS DELGADAS CONDUCTAS QUIRURGICAS EN CEM“ Monografía Tutor: Dr. VICTOR RAUL LURASCHI CENTURION. Autor: Dr. David Colmán Caballero Centro De Emergencias Médicas Prof. Dr. Manuel Giagni Asunción - Paraguay 2014 DAVID COLMAN CABALLERO Página 1 LESION DE ASAS DELGADAS Índice Introducción Objetivos generales y específicos --------------------------------------------------Pág. 5 Materiales y Métodos Marco Teórico ---------------------------------------------------------------------------Pág. 11 Generalidades --------------------------------------------------------------------------Pág. 12 - 30 Resultados ---------------------------------------------------------------------------------Pág. 28 - 29 Conclusión ---------------------------------------------------------------------------------Pág. 30 Anexos--------------------------------------------------------------------------------------Pág. 31 Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------Pág. 32 -------------------------------------------------------------------------Pág. 3 DAVID COLMAN CABALLERO --------------------------------------------------------------- pág. 5 - 10 Página 2 LESION DE ASAS DELGADAS Introducción El intestino delgado es una estructura tubular que se extiende desde el píloro al ciego. La longitud calculada de esta estructura varía según la medición que se haga: radiológica, quirúrgica o en autopsia. En el sujeto vivo se calcula que mide 4y 6m. el intestino delgado consta de tres segmentos situados en serie: duodeno, yeyuno e íleon. El duodeno, el segmento más proximal, esta situado en el retroperitoneo inmediatamente adyacente a la cabeza y al borde inferior del cuerpo del páncreas. El píloro delimita al duodeno del estómago y el ligamento de Treitz delimita al yeyuno. El yeyuno y el íleon están dentro de la cavidad peritoneal fijados al retroperitoneo por medio de un mesenterio de base ancha. Las etiologías más frecuentes de las lesiones de asas delgadas se dan por el trauma abdominal penetrante ya sea por proyectil de arma de fuego o por lesiones de arma blanca. Pero estudios realizados indican que existe un pequeño porcentaje de lesión por trauma cerrado. El mecanismo seria el desgarro o estallido del asa delgada De manera que el manejo inicial del trauma abdominal, sería con la evaluación primaria del paciente mediante el control de vías aéreas y columna cervical, control de la ventilación y respiración, control de la hemorragia y resucitación agresiva con líquidos en la mayoría de los casos, examen neurológico, la exposición completa del paciente y la prevención de la hipotermia. El traumatismo abdominal penetrante sigue siendo una de las principales causas de consulta en sala de urgencias, el cual debe ser manejado por personal capacitado y que tenga a su disposición el quirófano para cirugía de urgencia. Con este trabajo presentamos la experiencia en el manejo del trauma de asas delgadas y su conducta pre quirúrgica, quirúrgica y en el post operatorio, así como también las complicaciones que se puedan presentar. DAVID COLMAN CABALLERO Página 3 LESION DE ASAS DELGADAS Objetivos Generales Determinar el mecanismo de trauma más frecuente de las lesiones de asas delgadas. Determinar el grado de lesión mas comúnmente constatada en el intra operatorio Específicos Determinar el porcentaje de lesión de asas delgadas por arma blanca y por proyectil de arma de fuego Determinar la población mas afectada de lesión de asas delgadas y la edad Tratamiento de las lesiones asociadas (vejiga, uretra, recto, colon, grandes vasos). Conocer el método de reparación mas frecuente según el grado de lesión. Determinar el periodo de reposo del tubo digestivo según el hallazgo quirúrgico DAVID COLMAN CABALLERO Página 4 LESION DE ASAS DELGADAS Diseño Metodológico. Esta investigación corresponde a un diseño de tipo hospitalario no experimental, observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transverso donde se estudió un grupo de pacientes con trauma de abdomen, atendido en el Centro de Emergencias Médicas (CEM) en el periodo comprendido entre marzo2012 y julio 2014. Área de Estudios Servicios de urgencias del Centro de Emergencias Médicas (CEM). Población de referencia Víctima de Trauma abdominal por traumatismos penetrantes y cerrados, atendido en el servicio de Urgencias del CEM de marzo 2012 a julio 2014, siendo un total 243 de pacientes. Criterios de inclusión 1- Hombres y mujeres adultos con traumatismo abdominal penetrante y cerrado tratados en nuestra institución en el periodo estudiado. Criterios de exclusión No formaron parte del estudio: 1- Pacientes pediátricos 2- Pacientes con trauma de partes blandas en abdomen. Fuentes de datos Se procedió a la búsqueda en el sistema de información del departamento de estadísticas del CEM de todos los pacientes con diagnósticos de traumatismo de abdomen y se obtuvo un total 243 de casos atendidos en el periodo de estudio. Posteriormente se revisaron los expedientes clínicos para obtener la información de interés y fueron registrados fichas de acuerdo a los objetivos del estudio. De la historia clínica se tomaron las características generales de los pacientes e informe operatorios. DAVID COLMAN CABALLERO Página 5 LESION DE ASAS DELGADAS Muestreo Probabilístico de casos consecutivos que cumplen con criterios de inclusión determinados en la metodología a seguir. Mediciones realizadas Fueron analizados los expedientes clínicos de pacientes con diagnósticos de traumatismo de abdomen que fueron admitidos al Servicio de Urgencias del CEM durante el periodo de estudios. Se recogieron de forma retrospectiva, antecedentes, lesiones asociadas, días de internación y complicaciones. Fue realizada la valoración del paciente al ingreso donde se identificó la gravedad de la lesión según la semiología abdominal y hemodinamia. Se determinó el manejo utilizado en cada caso (conservador o quirúrgico) fueron registrados los gestos quirúrgicos signos y síntomas de las lesiones, las regiones afectas y se registró la existencia o no de complicaciones en cada pacientes (re sangrado, fracaso del tratamiento conservador, re operación, sepsis, etc.) así con los métodos auxiliares de diagnósticos. Se documentaron también el sexo, la edad, horas de evolución, y datos temporales como el tiempo transcurrido desde el evento hasta el ingreso al servicio de urgencia y los días de estancia hospitalarias. Fue consignada la mortalidad global y las causas de la misma en el grupo de estudio. Métodos de recolección de la información Solicitud por escrito Dirección y al servicio de Cirugía del CEM mediante una carta de consentimiento informado (anexo I) Se recolecto la información a través de la ficha de recolección de datos elaborada por el investigador, con nueve tópicos: datos generales, tipo de trauma, mecanismo de la lesión, escala de gravedad de trauma, lesiones asociadas, complicación, mortalidad. DAVID COLMAN CABALLERO Página 6 LESION DE ASAS DELGADAS Plan de análisis de datos. Los datos introducidos a una planilla electrónica Excel. Los resultados se analizaron con el paquete estadístico EPIINFO 2010. Se utilizaron estadísticas descriptivas para caracterizar a la población. Las variables continuas se expresaron con medias y desviación estándar (edad, tiempo de trauma de urgencia, días de estancias, etc.). Las variables fueron expresadas como porcentaje (complicaciones, mortalidad, sexo, etc.). Los resultados se expresaron con tablas, gráficos, texto. Aspecto Ético En nuestros estudios se respetaron los principios internacionales para investigación y ensayos clínicos en humanos de Helsinki (declaración revisada por Tokio 1975 y Venecia en 1983) de la ética en investigación pues nuestro poder se tuvo de documentación en el cual aparecen los nombres de los pacientes, cirujanos que llevaron todos los procedimientos terapéuticos. Se respetó la autonomía de los individuos en la participación de los estudios y la confidencialidad en el manejo de datos dado que los nombres serán mantenido anónimos. En este trabajo se beneficiaran tanto las instituciones como los pacientes al estudiar la forma de optimizar al manejo y mejorar la evolución de los mismos. DAVID COLMAN CABALLERO Página 7 LESION DE ASAS DELGADAS Variables Las variables sociodemográficas, los antecedentes, mecanismo de lesión, datos temporales, complicaciones, etc., fueron obtenidos. Variable Edad Definición Escala Tiempo en años que una persona ha vivido a contar desde que nació. De 18 a 40 años. 41 a 60 años. Mayores a 60 años. Sexo Horas post trauma Procedimiento quirúrgico Hallazgo transquirurgico Complicaciones postquirúrgica DAVID COLMAN CABALLERO Condición orgánica que diferencia al hombre de la mujer. Femenino. Tiempo que transcurre desde el momento del evento a su ingreso. horas Técnica quirúrgica en base al tipo de lesión. Se especifica. Datos encontrados al realizar la cirugía. Se especifica. Masculino. Toda desviación del proceso Se especifica. de recuperación que se espera, tras una intervención quirúrgica. Página 8 LESION DE ASAS DELGADAS Estadísticas descriptivas Durante el periodo (2012-2014) ingresaron 5.148 pacientes con diagnósticos de trauma general al servicio de urgencias del Centro de Emergencias Médicas, de los cuales han sido 243 casos el número final de victimas de traumatismo de abdomen, quienes cumplían con los criterios de inclusión determinados en la metodología al estudio, alcanzando el 4.72 % del total de pacientes ingresado en ese periodo. En esta serie de paciente con traumatismo de abdomen hubo predominio de sexo masculino, siendo todos los hombres con promedios de edad de 18-42 años. En relación a la edad se encontró que el 31% corresponde a menores de 30 años (grafico 1). Edad Mayores de 30 31% Menores de 30 69% Grafico 1: relación de la edad entre los pacientes con trauma abdominal DAVID COLMAN CABALLERO Página 9 LESION DE ASAS DELGADAS En cuanto al mecanismo de trauma en la región abdominal tenemos la siguiente estadística demostrado en el grafico 2. Mecanismo de trauma PAF 13% Cerrado 25% AB 62% Grafico 2: porcentaje de lesión según el mecanismo de trauma Demostrando que la lesiones por armas blancas son las más recibidas en el servicio de urgencias con un 62% DAVID COLMAN CABALLERO Página 10 LESION DE ASAS DELGADAS Marco teórico. Antecedentes Cualquier discusión sobre trauma abdominal, debe incluir las diferentes formas de presentación clínica y las complicaciones asociadas con estas presentaciones clínicas. Las áreas anatómicas de interés cuando se habla de trauma abdominal, incluyen de la región diafragmática a la región pélvica y lateralmente las líneas axilares posteriores. Desde el punto de vista anatómico se debe considerar la posibilidad de trauma abdominal penetrante, cuando la herida ocurre en el área limitada en la parte superior por los pezones (4to espacio intercostal) y la parte inferior por los pliegues inguinales. Las heridas penetrantes se clasifican en dos grandes grupos. Heridas por arma de fuego y aquellas producidas por arma blanca o cualquier objeto corto punzante. El trauma en general y el trauma penetrante en particular son problema de salud pública creciente en el mundo, principalmente en la población masculina joven. Estas lesiones penetrantes, a menudo, cursan con lesiones viscerales, por lo que el enfoque y manejo adecuados son determinantes para disminuir la morbimortalidad de la población que se presenta con este tipo de injuria DAVID COLMAN CABALLERO Página 11 LESION DE ASAS DELGADAS Generalidades Las lesiones intestinales han sido descritas desde la antigüedad. Hipócrates fue el primero en describir una herida intestinal ocasionada por trauma penetrante. En 1275, el cirujano italiano De Salicet detalló por primera vez la reparación de una herida intestinal mediante una sutura lateral. Las heridas del intestino delgado pueden ser ocasionadas tanto por trauma penetrante como trauma cerrado. Por ocupar gran parte de la cavidad peritoneal, el intestino delgado es el órgano mas vulnerado por el trauma penetrante. Muchas series citan una incidencia en el compromiso del intestino delgado o de su mesenterio por encima del 80% en las heridas por arma de fuego y de 20% en las heridas por arma blanca. Existe un aumento del 3% de pacientes con trauma abdominal cerrado, pero se observa que las perforaciones libres no pasan del 1% DAVID COLMAN CABALLERO Página 12 LESION DE ASAS DELGADAS Anatomía El intestino delgado es un segmento del tubo digestivo que mide por término medio 7m de longitud, más o menos cilíndrico, y que va desde el píloro hasta el intestino grueso. Se distinguen en el intestino delgado dos partes principales: una parte fija, el duodeno; y una parte móvil, el yeyunoileon. El duodeno es la parte inicial del intestino delgado. El yeyuno íleon se extiende desde el duodeno hasta el intestino grueso. Comienza en el ángulo de Treitz y termina en el colon ascendente. Su longitud es de aproximadamente 6 metros, su calibre es de aproximadamente 3 cm. Desde su origen hasta su terminación, el yeyunoileon describe alrededor de 16 grandes flexuosidades llamadas asas intestinales. Las asas están dispuestas según un tipo más o menos constante. Cada asa presenta dos aras convexas, en contacto con las asas intestinales vecinas; un borde libre, convexo, en relación con la pared abdominal anterior, finalmente un borde adherente, cóncavo, lo largo el cual el peritoneo del intestino se continúa con las hojas del mesenterio. La masa del yeyunoíleon corresponde hacia atrás, a la pared abdominal posterior y a los órganos retroperitoneales; hacia adelante al epiplón mayor, que cubre directamente la masa intestinal; hacia arriba al colon transverso; hacia abajo, a los órganos de la pelvis menor. DAVID COLMAN CABALLERO Página 13 LESION DE ASAS DELGADAS Figura 1: intestino delgado La pared del intestino delgado está constituida por cuatro túnicas: serosa, muscular, submucosa y mucosa Figura 2: estructuras interna de intestino delgado DAVID COLMAN CABALLERO Página 14 LESION DE ASAS DELGADAS Vascularización e Inervación Las arterias del intestino delgado son las ramas intestinales de la arteria mesentérica superior. Las venas están dispuestas como las arterias y desembocan en la vena mesentérica mayor. Los linfáticos que salen de la pared del yeyunoíleon son los quilíferos de Asellius. Van directamente a los elementos del grupo yuxtaintestinal. La linfa del yeyunoíleon va finalmente a la cisterna de Pequet. Los nervios provienen del plexo solar por el plexo mesentérico superior Lesión del intestino delgado Definición La lesión del intestino delgado es una solución de continuidad de las asas delgadas ocasionada por objetos perforantes que penetran en la cavidad abdominal o por el desgarro ocasionado por fuerzas de desaceleración que actúa sobre el cuerpo. Frecuencia Las heridas del intestino delgado pueden ser ocasionadas tanto por trauma penetrante como por trauma cerrado. Por ocupar gran parte de la cavidad peritoneal, el intestino delgado es el órgano más vulnerado por el trauma penetrante. Muchas series citan una incidencia en el compromiso del intestino delgado o de su mesenterio por encima del 80% en las heridas por arma de fuego y del 30% en las heridas por arma blanca. Por el contrario, el intestino delgado ocupa el 3° lugar, precedido por el hígado y el bazo cuando el trauma es cerrado aunque su incidencia es muy baja. Existe un aumento del 1% al 3% de pacientes con trauma abdominal cerrado, pero se observa que las perforaciones libres no pasan del 1%. DAVID COLMAN CABALLERO Página 15 LESION DE ASAS DELGADAS Mecanismo de Lesión El intestino del gado puede ser lesionado por agentes penetrantes como las armas de fuego, escopetas, armas blancas, y por empalamientos. El intestino delgado está en peligro de ser vulnerado cuando el proyectil o el arma blanca penetran por el tórax inferior o la región glútea, recomendando también en estos casos la laparotomía exploradora. La celiotomía está indicada por la probabilidad que más del 80% de las heridas por arma de fuego ocasionan lesiones quirúrgicas del abdomen. Las armas de fuego de alta velocidad, disparados a corta distancia ocasionan por el efecto de onda expansiva, perforaciones intestinales sin que se haya producido penetración de la cavidad abdominal. El grado de lesión ocasionado por la escopeta se relaciona con el tipo de munición y la distancia que separa la víctima del disparo. A mayor calibre y menor distancia, más devastadora será la lesión. Las heridas por arma blanca son consideradas menos letales que las producidas por arma de fuego o trauma cerrado. Debido a que muchas de ellas son tratadas selectivamente. El intestino delgado puede ser lesionado por fuerzas no penetrantes. Con los nuevos medios de transporte de alta velocidad y el mayor uso de los cinturones de seguridad, se ha observado un aumento de riesgo de lesión del intestino delgado. La patología de la ruptura del intestino delgado por trauma cerrado es aun especulativa aunque varios mecanismos como el aplastamiento, el desgarro y el estallido han sido postulados. Una fuerza aplicada violentamente al abdomen puede hacer estallar el intestino entre esa fuerza externa y la columna. Este mecanismo se acompaña de lesiones de otros órganos, intestinales y/o extra intestinales. Las lesiones por desgarro ocurren cuando existe una brusca desaceleración. El intestino delgado se avulsiona a partir de sus puntos de fijación como son el ligamento de Treitz y el íleon terminal o en zonas con adherencias. El estallido del intestino ocurre cuando una fuerza es aplicada a un segmento distendido cuyo extremo puede estar cerrado temporalmente, como acontece en el síndrome del asa ciego. DAVID COLMAN CABALLERO Página 16 LESION DE ASAS DELGADAS Diagnostico Los métodos diagnósticos para el trauma penetrante abdominal vienen desarrollándose lentamente y se basan en las nuevas tecnologías y en los procedimientos mínimamente invasivos. Las lesiones por arma blanca siguen la regla de los tercios. Un tercio no penetra en la cavidad peritoneal, un tercio la penetra sin crear ninguna injuria y un tercio causa lesión que requiere reparo quirúrgico. Actualmente el manejo selectivo es una práctica común en los pacientes con heridas por arma blanca, reconociendo que dos tercios de las laparotomías exploradoras son negativas o no conllevan ninguna conducta terapéutica. El surgimiento de nuevas generaciones de cirujanos experimentados en los procedimientos mínimamente invasivos, ha comenzado a modificar las indicaciones de la laparotomía exploradora en los traumas penetrantes, específicamente en las heridas diafragmáticas o cuando existe la duda de la penetración abdominal. Estas destrezas han incrementado el apoyo en su aplicación desde la laparoscopia diagnostica hasta la terapéutica. Las heridas pequeñas del intestino delgado siguen siendo problemáticas. Lesiones que son obvias para el cirujano laparoscopista, probablemente son detectables por medios de técnicas menos invasivas como son el examen físico, el lavado peritoneal y la tomografía computarizada. Las lesiones ocultas pueden pasar desapercibidas en la fase inicial, indiferentemente del método diagnóstico empleado, pero en la exclusión de la penetración peritoneal, la exploración local o la visualización directa por laparoscopía son beneficiosas. El diagnóstico en el trauma cerrado del intestino delgado es menos claro. Las lesiones varían desde la contusión con o sin laceración de la serosa hasta hematomas intramurales y pérdida de la integridad de la pared del intestino, como consecuencia de un trauma directo. El trauma del mesenterio puede sufrir consecuencias similares o evolucionar solamente a una estrechez traumática que se acompaña de una clínica tardía de obstrucción intestinal. DAVID COLMAN CABALLERO Página 17 LESION DE ASAS DELGADAS Examen Físico. Los pacientes con perforaciones libres, se presentan la mayoría de las veces con dolor abdominal y signos de irritación peritoneal que se acentúan con la percusión, la palpación profunda y las maniobras de rebote. En tales situaciones la cirugía se indica sin estudios diagnósticos adicionales. En muchos pacientes traumatizados, el examen físico puede ser confuso y no confiable por la concurrencia de trauma craneoencefálico, efectos de alcohol o drogas, lesiones asociadas las cuales perturban y alteran al paciente, retardando el diagnóstico y la conducta. En estas circunstancias, el estudio diagnóstico, incluyendo la tomografía computada, la ultrasonografía, el lavado peritoneal o la laparoscopía son de gran ayuda. Le diagnóstico de las lesiones del intestino delgado se afianza sobre ciertas consideraciones: 1. El paciente consciente esta sujeto a la interpretación confiable del examen físico. 2. Aparte de la laparotomía, no hay un solo método diagnóstico que pueda identificar una lesión pequeña intestinal con certitud. 3. Hay lesiones intestinales y mesentéricas las cuales no causan perforación pero que aún requieren conducta quirúrgica. La confiabilidad de la tomografía para diagnosticar lesiones intestinales es objeto de debate. Sin embargo es indiscutible que pacientes con tomografía normal, puedan aún presentar lesiones pequeñas intestinales e inclusive perforaciones. DAVID COLMAN CABALLERO Página 18 LESION DE ASAS DELGADAS Clasificación de las lesiones La clasificación de las lesiones de asas delgadas no es complicada, si lo son las consecuencias de las mismas. La razón es simple, algunas heridas no son diagnosticadas en su fase inicial. La mayoría de ellas evolucionan sin ningún incidente, algunas se necrosan presentando catástrofes intestinales, otras ocasionan síntomas tardíos que requieren tratamientos quirúrgicos. La clasificación de la Asociación Americana de Cirugía y Trauma se describe en el siguiente cuadro Grado Tipo de lesión Descripción de la AIS lesión I Hematoma Contusión o 2 hematoma sin devascularización Laceración Espesor parcial, no 2 perforación II Laceración Laceración ˂50% de 3 la circunferencia III Laceración Laceración ≥ 50% de 3 la circunferencia sin transección IV Laceración Transección 4 V Laceración Transeción con 4 pérdida segmentaria de tejido Vascular DAVID COLMAN CABALLERO Devascularización 4 Página 19 LESION DE ASAS DELGADAS Los grados 2 y 4 corresponden a las perforaciones libres que se manifiestan rápidamente al producirse el trauma. Los grados 5, transecciones con pérdida segmentaria titulares y/o desvascularizaciones, que pueden ser aparentes u ocultarse, pero ambos causan pérdida de la integridad intestinal requiriendo la resección del segmento intestinal. Aún quedan sin clasificar las desvascularizaciones parciales sin necrosis total, las cuales evolucionan hacia una estrechez, originando síntomas tardíos de obstrucción que son solucionados con la intervención quirúrgica. Figura 3. Lesión menos del 50% de la circunferencia del intestino delgado DAVID COLMAN CABALLERO Página 20 LESION DE ASAS DELGADAS Figura 4. Lesión con transección del intestino delgado Manejo quirúrgico El juicio quirúrgico desempeña un papel importante en decidir el tipo de conducta operatoria que se vaya a tomar. Se debe saber, si es mejor reparar o resecar, qué extensión de resección debe realizarse y qué tipo de técnica de reparación y/o resección hay que aplicar. Las lesiones del intestino delgado pueden verse de forma aislada, pero en la mayoría de los casos se observa la coexistencia con otras heridas intra abdominales, provenientes de traumas penetrantes o cerrados. DAVID COLMAN CABALLERO Página 21 LESION DE ASAS DELGADAS La decisión quirúrgica puede ser difícil al asociarse otras lesiones y cuando se debe aplicar el control de daño. Las lesiones del intestino delgado que requieren manejo quirúrgico son las perforaciones, hematomas intramurales y expansivos, la pérdida de viabilidad tisular por aplastamiento, las desgarraduras, las hemorragias, el trauma mesentérico que ocasiona laceración o avulsiones del mesenterio y la isquemia intestinal La decisión de reparar, resecar o aplicar control de daños se basa en la condición del paciente, en la anatomía de la lesión que puede localizarse en un solo sitio, en un segmento o ser heridas múltiples dispersas en varios segmentos intestinales. El cirujano debe estar precavido de encontrar una sola lesión o de un número desigual de heridas. Estos hallazgos dependen del trayecto del proyectil el cual puede ser tangencial o intraluminal, recordando que las perforaciones intramesentericas son las lesiones más fácilmente desapercibidas. Todo hematoma yuxtamesentérico tiene que ser explorado para asegurar la integridad de la pared intestinal. La sutura directa en uno o dos planos, es la mejor manera de reparar una herida intestinal. Si la resección está indicada, la anastomosis realizada con autosutura o manualmente tiene la misma efectividad. Sin embargo la resección presenta una incidencia mayor de complicaciones que la reparación. Es aconsejable suturar que resecar las heridas que son susceptibles de una reparación directa. Sin embargo en el caso que el cirujano de enfrente con heridas múltiples y cercanas entre sí, es más fácil resecar y anastomosar que suturar cada una de las lesiones. En el control de daños, las lesiones y laceraciones son cerradas rápidamente con sutura mecánica y por supuesto no se aconseja ninguna anastomosis. DAVID COLMAN CABALLERO Página 22 LESION DE ASAS DELGADAS Durante la laparotomía por trauma, se controla primero la hemorragia y se prosigue con la inspección sistemática para identificar todas las lesiones. Las heridas más letales son las que pasan inadvertidas en la exploración. Por tal motivo debe hacerse cualquier esfuerzo para identificar todas las lesiones, especialmente durante el control de daños donde la contaminación predice una pésima evolución. Las perforaciones intestinales pueden ser controladas con pinzas Babcock o rafias con hilo seda 3-0 Las lesiones de serosa se invaginan con sutura en forma transversal. Un buen juicio quirúrgico es requerido para tratar los verdaderos hematomas intra murales; si son limitados en extensión y no son expansivos pueden resolverse sin ningún tipo de tratamiento. Los hematomas grandes o expansivos y en los casos donde la viabilidad intestinal es dudosa o está seriamente comprometida, la cirugía es imperativa, recomendándose la evacuación del hematoma y la resección del segmento comprometido. Las perforaciones tienen que debridarse hasta obtener tejido bien irrigado, prosiguiendo con la rafia en sentido transversal en 1 o 2 planos. La resección y anastomosis se indican en presencia de múltiples perforaciones localizadas en un segmento intestinal. Todo defecto mesentérico debe suturarse en continuidad Las heridas del mesenterio varían desde pequeños hematomas hasta grandes avulsiones que ponen en peligro la vida del paciente. El siguiente grafico representa las distintas conductas quirúrgicas según el hallazgo y acompañado de otras lesiones DAVID COLMAN CABALLERO Página 23 LESION DE ASAS DELGADAS esplenec 13% Cirugía ileostom 6% exp herida 6% r-a 6% rafia1 69% Grafico 3: conductas quirúrgicas según las lesiones halladas La conducta quirúrgica más utilizada es la rafia primaria de la lesión intestinal, y le esplenectomía como conducta a la lesión asociada Complicaciones Las complicaciones relacionadas con las lesiones intestinales difieren según el mecanismo el trauma. En el trauma cerrado la principal inquietud es el retardo en hacer el diagnóstico. Las complicaciones se relacionan con las lesiones asociadas y con el manejo de heridas pequeñas que requieren reparación o resección. Las lesiones asociadas multisistémicas superan el 70% de los casos de trauma cerrado, dictaminando no solamente la aparición de complicaciones sino también influyendo en los resultados eventuales. Las complicaciones relacionadas con la anastomosis incluyen fugas, fístulas entero cutáneas y abscesos intaabdominales. Aunque estas complicaciones son infrecuentes, pueden exceder DAVID COLMAN CABALLERO Página 24 LESION DE ASAS DELGADAS la incidencia en las simples reparaciones. El control del daño predice un incremento en las probabilidades de complicaciones relacionadas con la anastomosis. Las complicaciones tardías debido a una obstrucción intestinal se relacionan con adherencias y estenosis isquémicas producidas por pequeñas lesiones inadvertidas del intestino delgado o del mesenterio. Con el siguiente gráfico estadificamos que existe menos complicaciones cuando existe solo lesiones de asas delgadas sin lesiones asociadas Complicaciones sin lesion asociada Si 19% No 81% Grafico 4: complicaciones de lesión de asa delgadas sin lesiones asociadas DAVID COLMAN CABALLERO Página 25 LESION DE ASAS DELGADAS En lo que se refiere a las lesiones asociadas en el trauma de asas delgadas por trauma penetrante, se observa que el 43% no presentan lesiones. El siguiente grafico demuestra lo comentado lesiones asociadas lx renal 7% lx v renal 7% lx diafrag 7% no 43% epiplon 6% hrp 6% diafrag 6% colon 6% tx ciego 6% estomago 6% Grafico 5: porcentaje de lesiones asociadas Días de internación Los días de internación de un paciente con de abdomen penetrante es muy variable dependiendo de las lesiones halladas en el acto quirúrgico, de su post operatorio inmediato, del manejo en sala y la fisioterapia de rehabilitación El grafico 6 demuestra que hay un mayor porcentaje de pacientes con lesión de asas delgadas que supera los 5 días de internación en sala DAVID COLMAN CABALLERO Página 26 LESION DE ASAS DELGADAS Dias de Internación Menor de 5 25% Mayor de 5 75% Grafico 6: días de internación Mortalidad Las cifras que alcanzaron o superan el 25% de mortalidad han sido reportadas en ciertas series, disminuyendo aproximadamente al 10% cuando la lesión se asocia al trauma cerrado. En el estudio multicéntrico de Fakhry y col., casi la mitad de la mortalidad estaba relacionada directamente con un diagnóstico retardado. De hecho estos retrasos diagnósticos que no excedían de las 8 horas, resultaban con un incremento de la mortalidad. La mortalidad por trauma penetrante está relacionada con la presencia de otras heridas intraperitoneales y /o lesiones retroperitoneales. DAVID COLMAN CABALLERO Página 27 LESION DE ASAS DELGADAS Resultados El 100% (243) de los pactes. Estudiados eran del sexo masculino. Presentaron una media de edad de 26.65 años. El grupo etéreo más comprometido fueron los pacientes de menor de 30 años con un 69% (167) los pacientes más jóvenes en el estudio eran de 15 y 18 años y el mayor de 50 años. Con respecto a las horas post trauma del evento encontramos que el 56% ocurrió antes de las seis horas de llegada al servicio de urgencias. horas post trauma Mayor a 6 hs 44% Menor a 6 hs 56% Grafico 7: horas post trauma de la lesión a la llegada al servicio de urgencias. DAVID COLMAN CABALLERO Página 28 LESION DE ASAS DELGADAS De acuerdo a los resultados se tiene que la cantidad de pacientes con lesión de asas delgadas sin lesiones asociadas es del 43% (105) y el resto de los pacientes presentaron otras lesiones a parte de la de intestino delgado. El procedimiento quirúrgico más frecuente realizado fue la reparación primaria de la lesión, y en menor porcentaje las resecciones anastomosis. En lo que se refiere al manejo quirúrgico de las lesiones asociadas es la esplenectomía el más estudiado en este grupo de pacientes. En este estudio de 243 pacientes no se reportó mortalidad pero si lesiones asociadas que condicionaron sus días de internación en sala de cirugía al igual que sus complicaciones tanto durante el acto quirúrgico como en su post quirúrgico. DAVID COLMAN CABALLERO Página 29 LESION DE ASAS DELGADAS Conclusión El sexo masculino es el más frecuentemente involucrado, siendo el grupo etareo más involucrado los jóvenes de entre 15 y 18 años sobretodo porque son estos pacientes los más expuestos a la violencia callejera. Existe cierta relación a las horas de evolución de las lesiones con respecto al manejo quirúrgico y su posterior manejo post quirúrgico y evolución del paciente. La rafia primaria de la lesión del asa delgada es el manejo más frecuente debido a que las horas post trauma de las lesiones no pasan de las seis horas y que el hallazgo en quirófano se mayormente lesiones aisladas de intestino delgado. Con las lesiones aisladas de asas delgadas y su conducta de rafia primaria demostró buenos resultados durante el post quirúrgico y de manejo del paciente en sala de internados. Este resultado de buen manejo se demuestra que en pacientes con dichas lesiones no pasan de los cinco días de internación. Al contrario de los que presentan lesiones asociadas o complicaciones durante su evolución que requieren de más días de internación, mayores insumos y atención del personal de blanco. DAVID COLMAN CABALLERO Página 30 LESION DE ASAS DELGADAS ANEXOS Asunción, 12 de diciembre de 2014 Pref. Dr. Aníbal Filartiga Lacroix. Director Dirección General Centro de Emergencias Médicas Presente: Me dirijo a usted y por su intermedio a quien corresponda con el fin de solicitar su autorización para acceder a los datos estadísticos del Centro de Emergencias Médicas relacionado con pacientes con lesiones de abdomen y asas delgadas. El pedido se debe que me encuentro realizando el trabajo de monografía para el postgrado de cirugía de trauma, para obtener el título en dicha especialidad Esperando una respuesta favorable me despido de usted con el respeto de siempre David Colmàn C. Residente de 3° año DAVID COLMAN CABALLERO Página 31 LESION DE ASAS DELGADAS Bibliografía Base de Datos del Centro de Emergencias Medicas Rouviere-Delmas. Anatomía descriptiva, topográfica y funcional Principios de cirugía. Schwartz Cirugía General. Michans Manual de Trauma. Sociedad Panamericana de Trauma. DAVID COLMAN CABALLERO Página 32