U2-T5: La vuelta al mundo en 80 días y otros viajes

Anuncio
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
U2-T5: La vuelta al mundo en 80 días y otros viajes
Fuente propia
Pretendemos aplicar todos los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de esta
unidad de una forma práctica. Todos los cambios políticos, económicos, sociales,
ideológicos y científicos que hemos estudiado se debieron dejar sentir en la vida cotidiana
y no sólo la europea.
En la medida que nos sea posible queremos conocer el mundo en este periodo, y lo
vamos a hacer con la posibilidad que había abierto la revolución de los transportes,
viajando.
Pero antes te invitamos a viajar con nosotros por esta animación que nos recuerda los
acontecimientos más importantes de cada continente en el siglo XIX.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 1 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
1. La vuelta al mundo en 80 días
La vuelta al mundo en 80 días. Archivo en wikipedia. Licencia creative commons
La vuelta al mundo en 80 días es una de las novelas más famosas de Julio Verne. En
ella, un caballero inglés, Phileas Fogg, realiza una apuesta de ser capaz de dar la vuelta
al mundo en 80 días. La acción se sitúa en 1872.
Nos parece interesante el viaje de Phileas Fogg porque permite visualizar la coincidencia
de acontecimientos en los turbulentos años que Julio Verne decide embarcar a su
protagonista y que son los que hemos estado estudiando a lo largo de esta unidad.
El siglo XIX europeo es un siglo de revoluciones, de ideales, pero no olvides que es
también el siglo de la técnica y de la ciencia. Para comprender mejor el ambiente
científico del siglo XIX en el que Verne vivió, basta citar que el novelista es
contemporáneo de Darwin (1809-1882), Mendel (1822-1884), Pasteur (1822-1895),
Koch (1843-1910), Maxwell(1831-1879), Hertz (1857-1894), Humboldt (1769-1859),
Marx (1818-1883), Roentgen (1845-1923) y Planck (1858-1949).
Citar inventos contemporáneos como el automóvil, el avión, el submarino, el telégrafo, el
teléfono, el cinematógrafo o la bombilla eléctrica nos ayuda a comprender la reducción de
las distancias y el espectacular vuelco que se estaba produciendo.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 2 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
En el mapa que te hemos preparado, hemos señalado las etapas del viaje
con los textos de Verne. Es interesante porque te permitirá hacerte una idea de
lo pequeño que se había convertido el mundo gracias a la revolución de los
transportes.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 3 de 26
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
1.1. Inglaterra victoriana
Elaboración propia
Sin duda alguna tenemos que hablar del largo reinado de Victoria I (1837-1901). Esta
época se caracteriza porque
Gran Bretaña es la primera potencia mundial, este hecho garantiza su prosperidad
económica
La bonanza económica conlleva la estabilidad política en la isla
La personalidad de la reina marca el periodo en aspectos de la vida como la moral,
el pensamiento, el arte... y recibe el nombre de época victoriana.
La historiografía actual tiene una visión amable de su reinado, aunque entre sus
contemporáneos, la popularidad de la reina sufrió altibajos coincidiendo con etapas de su
vida personal, al alza durante su boda con el príncipe Alberto, a la baja durante su retirada
de la vida pública durante los primeros años de viudedad, y finalmente de prestigio cuando
se vincula la imagen de la monarquía con el Imperio británico.
La reina se convirtió entonces en símbolo del esplendor británico. Y esa es la imagen que ha
heredado la historia. Te proponemos que veas con nosotros el siguiente documental sobre
Londres en la época de la reina Victoria.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 4 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
Recuerda que el Reino Unido era una monarquía parlamentaria desde el siglo XVII.
La Constitución inglesa, que no es un documento escrito sino que es la suma de
varios textos, otorgó, cada vez más poder al Parlamento en detrimento del poder
real.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 5 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
Inglaterra es además la dueña del mundo. Phileas Fogg va a viajar por todo el
mundo sin necesidad de hablar otro idioma que no sea el inglés.
Queremos que veas con nosotros el siguiente documental que nos permitirá
pasear por una época y encajar los aspectos económicos, políticos, ideológicos y
sociales que hemos estudiado en este tema ¿Podrías decir cuáles son esos
aspectos?
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 6 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
Es muy posible que Phileaps Fogg coincidiera en las calles de Londres con Carlos
Marx, Frederich Engels, padres del marxismo o Bakunin, referente del
anarquismo. Recuerda que La Primera internacional se había fundado en
Londres en 1864.
Todos debieron sentir miedo por una de las epidemias de cólera de 1866 que
azotó la ciudad (para ver las epidemias de cólera ver el siguiente enlace y
habrían leído en la prensa, el asesinato en 1865 del presidente de los Estados
Unidos, Abraham Lincoln. Desde luego con distinto enfoque, habrían leído las
noticias referentes a los estallidos sociales no sólo en la capital, sino en toda
Inglaterra.
Todos debieron de leer las crónicas de William Howard Russell en el Times
sobre la guerra franco-prusiana y todos, debieron sentirse preocupados por la
desaparición de Livinsgtone en África y debieron sentirse aliviados cuando el
director del New York Herald, envió a Stanley en busca de noticias de
Livingstone, poniendo a su disposición grandes medios económicos.
También debió preocupar a todos los contemporáneos el problema de Irlanda.
Ahora bien, es muy probable que aristócratas, burgueses y obreros hubieran
asistido a la Exposición universal de Londres, que bajo el tema "Industria y arte"
se celebró entre el 1 de mayo y el 1 de noviembre de 1862 y que fue visitada
por más de seis millones de visitantes.
Ahora bien, no todo fue esplendor en la época victoriana. Mientras la burguesía acude a
realizar sus negocios, a tomar una copa al club o se divierte en la ópera, la clase obrera
vive en la miseria.
En este momento es hora de utilizar otra de las "fuentes" de la historia, la
literatura social.
Uno de los mejores ejemplos que podemos encontrar es Charles Dickens, escritor inglés,
que llamó la atención de sus lectores sobre las desigualdades sociales, en especial sobre
la miseria de las clases populares urbanas y/o el trabajo infantil.
Si tienes dudas, puedes leer Oliver Twist, una novela basada en una historia real, que
narra las peripecias de un huérfano en la naciente sociedad industrial.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 7 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
La situación descrita en la obra de Dickens se mantuvo, al menos, hasta que comenzó a
legislarse en contra del trabajo infantil. No fue hasta 1833 cuando se aprobó la Factory
Act, que prohibía, entre otras medidas, el trabajo en la industria textil a los menores de
nueve años y limitaba el horario laboral de niños y jóvenes.
Ahora bien, los empresarios fueron reacios a aplicar dichas medidas. No fue hasta bien
entrado el siglo XIX cuando esta normativa se extendió a otros sectores industriales, y no
debemos olvidar, que se logró mediante un, cada vez más organizado, movimiento
obrero.
El problema de Irlanda
Hemos hecho referencia a la estabilidad política de Gran Bretaña pero no
debemos olvidar el análisis del problema irlandés. Bajo la época victoriana,
Irlanda causó preocupación por:
El nacionalismo irlandés
Parte de la población irlandesa se sentía y se siente "ocupada" por Gran
Bretaña. No se trata sólo de un problema político, los irlandeses no tuvieron un
órgano de representación política desde 1800, no podían decidir; era también
económico, los ingleses eran los mayores propietarios de tierras; religioso, los
ingleses impusieron la religión anglicana mientras que la mayoría de los
irlandeses eran católicos y sociales, los ingleses ocupaban altos cargos
administrativos y políticos.
Lógicamente, este sentimiento tuvo su correlación en una ideología política, el
nacionalismo irlandés, que en este período estuvo encabezado por Daniel
O'Connell su principal protagonista, quien luchó por conseguir que los católicos
pudieran ser parlamentarios, por la devolución del Parlamento a Irlanda y, sin
lugar a dudas, su objetivo último, por la concesión de autonomía a la isla.
La crisis de la patata
Se debió a los brutales efectos que tuvo sobre la población irlandesa la
disminución de la cosecha de patatas, base de la alimentación irlandesa, entre
1845 y 1849. Las consecuencias para la población fueron un aumento de la
mortandad, que afectó hasta el 12% de la población y de la emigración hacia
Norteamérica.
La crisis se vio agravada por la incapacidad de las autoridades británicas para
hacer frente a la falta de alimentos, por lo que ésta radicalizó el nacionalismo
irlandés.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 8 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
1.2. Francia
Arco de Triunfo en París. Archivo de wikipedia. Licencia CC.
El siglo XIX francés fue, como hemos estado estudiando a lo largo de estos temas,
complejo.
A la Revolución Francesa de 1789 le sucedieron la revolución burguesa de 1830, la
revolución de 1848, y la revolución obrera de 1870, conocida como La Comuna de París.
Para facilitarte la comprensión de este agitado periodo de la historia de Francia te hemos
preparado el siguiente eje cronológico
A estos cambios políticos le acompañaron guerras casi permanentes. Los franceses de la
época es posible que tuvieran que participar en algunas de las guerras o batallas en las
que se vio envuelta Francia: con los países europeos en contra de la revolución de 1789,
las guerras napoleónicas, batalla de Waterloo, guerra de Crimea, invasión francesa de
México, guerras en Italia, guerra franco-prusiana.
Este casi permanente estado de guerra explica la casi nula emigración francesa al
exterior durante el siglo XIX y explicaría el hecho por el cual Julio Verne, aún siendo
francés, no haga pasar a nuestro personaje, Phileas Fogg, por un París, aún bajo los
efectos de La Comuna de París (París estuvo bajo la Ley marcial durante cinco años).
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 9 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
El II Imperio francés dura desde 1852 a 1870. Luis Napoleón Bonaparte,
sobrino de Napoleón, convertido en emperador logró un paréntesis de prosperidad
económica y estabilidad política en el convulso siglo XIX francés. No obstante,
vinculó su continuidad en el trono con las campañas militares en el exterior.
Palacio de Bellas Artes en la Exposición de 1855.
Archivo de wikipedia. Licencia creative commons.
La inestabilidad política francesa del XIX
no logró detener el proceso de
industrialización y modernización de
Francia. De escaparate de la misma
sirvieron las distintas exposiciones
universales celebradas en París. No sólo
se pudo observar durante la Exposición
Universal de París de 1855 ( a la que
acudieron más de cinco millones de
visitantes) bajo el tema "Exposición
Universal de los productos de la
agricultura, de la industria y las bellas
artes de París", sino en la celebrada en
1867 ordenada por el emperador
Napoleón
III
para
demostrar
la
grandeza del "Segundo Imperio".
Las grandes obras en infraestructuras realizadas con la excusa de estas
Exposiciones sirvieron además para transformar el trazado urbanístico de la capital.
El resultado es el que podrás conocer en el siguiente documental.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 10 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
Un paseo por la literatura y la pintura francesa del periodo nos permitirá conocer la
sociedad francesa.
Para conocer la vida de la burguesía nos valdremos de Balzac (1799-1850) que realizó
un importante esfuerzo creativo en La Comedia humana, se trata de un proyecto de
137 historias que reflejan la vida de esta clase social en la primera parte del siglo XIX;
mientras que para acercarnos a la burguesía rural francesa tendremos que leer Madame
Bovay de Flaubert, escrita en 1857.
La vida de las clases marginales las conocemos a través de la obra de Victor Hugo. Su
obra, Los miserables mantiene una firme oposición a la pena de muerte y la obra es
considerada como una defensa de los oprimidos en cualquier tiempo y lugar.
Para recordar la vida de estas clases populares urbanas, campesinos, obreros... vamos a
visualizar obras de s pintores realistas. Las condiciones de vida que reflejan estos
documentos nos ayudará a entender la adscripción y participación en asociaciones y
movimientos revolucionarios de estas clases sociales
Las cribadoras de
Coubert
Historia del Mundo Contemporáneo
Angelus de Millet
Vagón de tercera
por Daumier
La lavandera por
Daumier
Página 11 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Los mendigos por
Daumier
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
Familia en la
barricada por
Daumier
Frente a la miseria de las clases trabajadoras y la moral impuesta por la burguesía surge
en París la bohemia. Es una forma de vida de pintores y artistas pero es también un
deseo de ruptura. Por encima de todo, supone la creación de la imagen de París que
todos tenemos en la memoria: los cafés, los cabarets, la vida en las buhardillas, la
imagen del Sena.
En el café. Manet
Archivo en ikimedia Licencia CC
Historia del Mundo Contemporáneo
Folies Bergere. Manet
Archivo de wikimedia. Licencia CC
Concierto en las Tullerias. Manet
Archivo de wikimedia.Licencia CC
Página 12 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
1.3. Imperio ruso
Mapa anacrónico del imperio ruso. Archivo de wikipedia. Licencia creative commons
Queremos presentarte a Rusia en un periodo comprendido entre dos guerras
La invasión de Rusia por Napoleón en 1812, conocida por los rusos como la Guerra
Patriótica de 1812, en la que los rusos acabaron vencedores.
La guerra de Crimea (1853-1856), cuya derrota dejó al descubierto el atraso
económico, político y social del gigante ruso. Las reformas impulsadas por el zar,
resultaron insuficientes.
Permítenos que comencemos por la invasión de los franceses reflejados en la magnífica
novela de Tolstoi "Guerra y paz" (1865). En ella que aparecen numerosos personajes
históricos, el emperador Napoleón I, el emperador ruso Alejandro I ... pero sobre todo nos
permite conocer la ambientación de una época en la que las familias aristócratas de Rusia
vivían ajenas a las penalidades de los grupos más desfavorecidos.
Mientras que leyendo o conociendo la novela de Julio Verne, Miguel Strogoff, podemos
extraer conclusiones sobre la forma de vida de los campesinos rusos, el medio hostil, la
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 13 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
multitud de pueblos que lo habitan y la extensa y vasta geografía del imperio ruso.
La novela de Verne narra lo siguiente, Rusia es invadida por los Tártaros que destruyen
todo pueblo que encuentran a su paso, desde Rusia central hacia el este y el oeste.
Mientras tanto en Moscú, el zar quiere advertir al Gran Duque de Irkutsk de que tome las
medidas necesarias para evitar que el traidor ruso Iván Ogareff (a la cabeza de la
invasión) no tome el poder de Rusia. Pero al no funcionar las líneas telegráficas, el zar
pide un cartero.
Miguel Strogoff, capitán del grupo de carteros del zar de Rusia, será el encargado de
recorrer más de 5.500 kilómetros hasta Irkutsk para entregarle la carta al Gran Duque.
Imperio ruso. Elaboración propia
Este argumento nos permite hablar del imperio ruso.
En la ficha de arriba, te ofrecemos datos que te permitirán comprender la magnitud del
imperio. Haz clic sobre la imagen para ampliarla.
Durante todo el siglo XIX, los zares conservaron su poder absoluto. Interesados en
mantener esta estructura fueron el grupo privilegiado, miembros de la iglesia y de una
aristocracia, inmensamente rica, propietaria de tierras.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 14 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
Hasta 1917 la organización política del territorio más septentrional de los
continentes europeo y asiático fue la de Imperio. La capital del imperio fue San
Petersburgo. Este imperio giraba en torno a la figura de un monarca de tipo
autocrático que recibe el nombre de zar.
Durante todo el siglo XIX, los zares conservaron su poder absoluto. Interesados
en mantener esta estructura fueron el grupo privilegiado, miembros de la iglesia
y de una aristocracia, inmensamente rica, propietaria de tierras.
Recordar que la economía de este país continuó siendo agraria y que los grandes
terratenientes controlaban el poder, la economía y ocupaban los altos cargos de
la sociedad. Los campesinos continuaban ligados a los derechos de servidumbre.
Te recomendamos que conozcas la
biografía de este escritor ruso que se
relacionó con Gandhi, con el escritor
irlandés George Bernard Shaw, con el
poeta alemán Rilke y con el propio zar
Nicolás II. Una figura, cuánto menos
interesante.
Como novelista, el autor de Guerra y Paz
está considerado como uno de los
mejores de la Literatura Universal.
Participó en la Guerra de Crimea aunque
no
pertenecía
al
ejército.
Esta
experiencia
vital
le
marcará
profundamente y le hará iniciar una
búsqueda espiritual de gran influencia en
el desarrollo del movimiento anarquista.
Tolstoi. Archivo de wikipedia.
Tras ver la contradicción de su vivir
Licencia creative commons
cotidiano con su ideología, Tolstói decidió
dejar los lujos y mezclarse con los
campesinos, donde él se crió y vivió. Gastando la mayor parte del día en el oficio
de zapatero. Funda en la aldea una escuela para los hijos de los campesinos y se
hizo su profesor, autor y editor de los libros de texto que estudiaban. Impartía
módulos de gimnasia y prefería el jardín para dar clases. Creó para ello una
pedagogía libertaria cuyos principios instruían en el respeto a ellos mismos y a
sus semejantes.
Citado en el siguiente enlace de wikipedia.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 15 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
Tras la guerra de Crimea (1853-1856), el zar Alejandro II comprendió la necesidad de
industrializar el país, para lo cual realizó una serie de reformas liberalizadoras
administrativas, socioeconómicas y culturales.
Nos interesa fundamentalmente lo que se refiere a emancipación de los siervos.
Hasta 1861 no se proclamó la emancipación de casi 20 millones de siervos. Ahora bien,
la emancipación se efectuó dándoles a los siervos una libertad limitada. La antigua
servidumbre se mantuvo en las aldeas, pero requirieron pagos del gobierno casi por
cincuenta años. El gobierno compensó a los terratenientes.
El nuevo campesinado pronto se atrasó en los pagos al gobierno porque la tierra que
recibían era pobre y porque los métodos de agricultura rusa eran inadecuados. Los
antiguos poseedores de tierras tuvieron que venderlas ya que la mayoría no podía
manejar la tierra sin los siervos. La abolición de la servidumbre no solucionó los
problemas del campesinado ruso.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 16 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
1.4. Imperio austriaco
Imperio austriaco. Archivo de wikipedia. Licencia creative commons
Hemos llamado a esta unidad didáctica, Europa entre lo antiguo y lo nuevo, 1815-1870.
El punto de partida de nuestro planteamiento fue el Congreso de Viena en 1815 y el
intento de volver a instaurar el Antiguo Régimen después de la experiencia
revolucionaria francesa y el imperio Napoleón.
En dicho congreso, el imperio austriaco salió victorioso y convertido en guardián
de Europa. Estuvo presente en todas las alianzas que debían impedir cualquier cambio
político.
Pero tras los sucesos políticos posteriores, entre ellos los procesos de unificación de Italia
y Alemania, el Imperio austriaco fue dejado al margen.
¿Qué importancia tiene este hecho para la historia posterior?
Pues que una vez perdido el poder en Europa, el ahora Imperio austrohúngaro buscaría
su expansión en los Balcanes, donde chocaría con el nacionalismo serbio, apoyado por
Rusia. En poco tiempo, esta zona se convertiría en el "polvorín" de Europa.
Panorámica de Viena. Archivo de wikimedia commons. Licencia creative commons.
Austria había sido hasta la constitución del Imperio Alemán el centro de la identidad
alemana. Cuando éste se constituye, paralelamente a su auge, comienza la decadencia
de Austria. Para recordar estos acontecimientos te proponemos que visites con nosotros
nuestra línea del tiempo.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 17 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
Recordemos que Alemania excluye Austria, con lo cual ésta se interesa por territorios del
este de Europa. Para paliar esta decadencia se inventa la denominada Monarquía Dual o
Imperio Austro-Húngaro. La monarquía de los Habsburgo pasa a ser dual. Mismo rey,
ejército, ministros, pero dos parlamentos, uno en Austria y otro en Hungría (emperador
de Austria y Rey de Hungría)
Esta fórmula, unida a la pericia del emperador Francisco José permitió capear la crisis del
Imperio y prolongar su duración.
Pero las diferentes concepciones políticas, económicas y sociales eran evidentes. Les unía
un problema, el de las distintas nacionalidades (ver ficha adjunta,
haz clic en la imagen).
Fuente propia
Lo que era el Imperio Austrohúngaro se reparte actualmente en trece estados
europeos que son en la actualidad las naciones de Austria, Hungría, República
Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina y las regiones de
Voivodina en Serbia, Bocas de Kotor en Montenegro, Trentino-Alto Adigio y
Trieste en Italia, Transilvania y parte del Bánato en Rumania, Galitzia en
Polonia y Transcarpatia (región Subcarpática) en Ucrania.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 18 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
Isabel de Wittelsbach, más conocida por el
diminutivo Sissi, fue emperatriz de Austria
(1854-1898) y reina de Hungría.
Fue una gran viajera.
Dotada de gran belleza, se caracterizó por ser una
persona rebelde, culta y avanzada para su época:
fumaba, hablaba varios idiomas, practicaba la
equitación, escribía poesía, cuidaba su figura, le
gustaba viajar y detestaba el protocolo de la corte
imperial de Viena, de la que permaneció alejada,
debido en parte a los continuos enfrentamientos con
su suegra, la archiduquesa Sofía, y más tarde por la
muerte de su primogénita Sofía, lo que le llevó a
una depresión, y el suicidio del príncipe heredero,
Rodolfo, y su amante una baronesa de la nobleza
húngara de nombre María Vetsera.
Murió a los 61 años el 10 de septiembre de 1898 en
Ginebra, asesinada por el anarquista italiano Luigi
Lucheni, que en realidad estaba planeando un
atentado contra el pretendiente al trono francés
Henri de Orléans. Fue asesinada con un punzón que le clavó su asesino
fingiendo un tropezón por el que empujó a la emperatriz. Al principio esta no
fue consciente de que la habían herido, sólo pensaba que aquel extraño hombre
pretendía robarles a ella y a su dama de compañía. Al subir al barco que las
estaba esperando comenzó a sentirse mal y a marearse, por lo que su dama de
compañía le desabrochó el corsé, siendo entonces conscientes de la fatal herida
por la que ya no pudo hacerse nada, costándole la vida.
Emperatriz de austria.Archivo
de wikipedia. Licencia CC
Fuente, Wikipedia.
¿Por qué es interesante estudiar el Imperio Austro-Húngaro?
Porque explica el gran fracaso que supuso el intento de aglutinar diferentes
nacionalidades dándoles a cada una de ellas sus derechos, lenguas, impuestos,
educación, legislaciones etc., sin tener en cuenta los intereses de cada uno de los
países.
Por tanto, estudiar el Imperio Austro-húngaro nos permitirá poseer las bases para
conocer los nacionalismos imperantes hoy en día en Europa.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 19 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
2. Viajes sin retorno
Esclavo en la inspección médica. Archivo de wikimedia.
Licencia creative commons.
La Historia oficial retrata con demasiada frecuencia la vida de los triunfadores. Nosotros
estamos realizando un esfuerzo porque también aparezcan fotografiados los grandes
olvidados.
Es cierto que en esta época comienzan los viajes por placer, pero también es cierto que
muchos miles realizaron viajes sin retorno. La historia del siglo XIX estaría incompleta
sin ellos.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 20 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
2.1. Emigrados a América
Familia de Adele Hagerdon.
Emigrados a USA. 1853
Archivo de wikimedia.
Licencia creative commons
Durante el siglo XIX , Europa fue el escenario de una emigración masiva. Millones de
habitantes de los países que hoy conforman la Unión Europea, partieron a otros
continentes, especialmente a América. Estas personas eran originarias en su mayoría de
Alemania, Irlanda, Reino Unido, Polonia, Italia, Croacia, España y Portugal. ¿Por qué a
América?
Ofrecía la idea de oportunidades económicas para todos, una sociedad abierta, en
la cual la habilidad y el trabajo duro conducían al éxito. Eran los ingredientes del
"sueño americano".
Los primeros inmigrantes hicieron de guía y atrajeron a conocidos/vecinos/amigos
Las políticas gubernativas permitieron la entrada de inmigrantes.
En las ilustraciones puedes ver propagandas nacionales a favor y en contra de la
emigración a América.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 21 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Propaganda italiana a favor de la emigración a Brasil.
Archivo de wikimedia. Licencia creative commons
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
Propaganda sueca antiemigración a USA, 1869.
Archivo de wikimedia.Licencia creative commons
Las causas de esta emigración fueron entre otras, las siguientes:
El desarrollo de los transportes y comunicaciones que ayudó a que los traslados
fuesen más rápidos y baratos.
La internacionalización del mercado que provocó la llegada de productos del
"Nuevo Mundo" a precios muy competitivos. Esto provocó situaciones críticas en el
sector agrario europeo, impulsando a la población a emigrar
La consolidación de las economías americanas, en particular de la estadounidense,
tras la Guerra de Secesión (1861-1865)
Persecución política y religiosa.
¿Cuál es la razón por la que se emigra en esta etapa de la historia?
Los europeos abandonan su tierra de origen empujados por la precariedad
económica originada tras el proceso de industrialización, excepto en el caso de
Irlanda. Esto explicaría la procedencia de los emigrados, Europa central al ser la
primera en industrializarse.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 22 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
Te proponemos la lectura de un texto de un interesante escritor italiano Edmundo
De Amicis.
"Cuando llegué... el embarque de los
emigrantes había comenzado hacía una
hora, y el "'Galileo"..., continuaba cargando
miseria: una procesión interminable de
gente que salía en grupos del edificio
vecino, donde un delegado de la policía
examinaba los pasaportes.
La mayor parte, habiendo pasado uno o dos
días al aire libre, amontonados como perros
por las calles de Génova, estaban cansados
y llenos de sueño. Obreros, campesinos,
mujeres con chicos, muchachitos que
todavía llevaban al cuello la identificación
Edmundo De Amicis. Archivo de wikipedia.
de lata del asilo infantil, pasaban, llevando
Licencia creative commons
casi todos una silla plegable bajo el brazo,
sacos y valijas de diversas formas sobre la
cabeza, montones de cobijas, y el billete con el número de la cucheta entre los
labios... muchos iban descalzos y con los zapatos colgados del cuello...
No emigraban por espíritu de aventura (...) bastaba observar cuántos cuerpos
de sólida contextura había entre aquella multitud, a los que las privaciones
habían extraído las carnes, y cuántas duras expresiones nos hablaban de un
haber combatido largamente y haberse desangrado, antes de desertar del campo
de batalla...
Si la piedad a ellos debida era profunda, aún más causaba pensar cuántos
llevaban tal vez en sus bolsillos contratos ruinosos firmados con los
aprovechadores que olfatean la desesperación en las cabañas; a cuántos les
estaba destinado ser sometidos por otros especuladores por largos años; cuántos
otros llevaban ya en el cuerpo, tanto tiempo mal nutrido y agotado por las
fatigas, el germen de la enfermedad que los habría de matar en el nuevo
mundo..."
DE AMICIS, EDMUNDO: "La partida de los emigrantes".
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 23 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
¿Cuál es el principal país receptor de la emigración europea?
Sin lugar a dudas, el territorio norteamericano.
Los EE.UU. estaban iniciando su expansión hacia el Oeste. Esta expansión
territorial necesitó potencial humano.
Para los europeos suponía comenzar una nueva vida en territorios vírgenes, no
exento de peligros, pero en los que no existían grupos dominantes o
privilegiados.
Bridget O´Donell Archivo de
wikipedia. Licencia creative commons
La gran hambruna irlandesa o la crisis de la patata provocó el desplazamiento
de dos millones; otros tantos emigraron a Gran Bretaña, los Estados Unidos,
Canadá, Chile, Argentina y Australia en lo que se conoció como la Diáspora
Irlandesa.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 24 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
2.2. La trata de esclavos
Comercio triángular. Archivo de wikipedia. Licencia creative commons
La trata de esclavos fue el resultado de un intercambio económico conocido como comercio
triangular y que, como puedes observar en el mapa se realizaba entre Europa, el Caribe y la
costa oeste de África.
El tráfico de esclavos comenzó en el siglo XV y continuó siendo legal hasta finales
del siglo XIX. Se trataba de la exportación de africanos negros hacia América a fin
de servir como mano de obra barata en las grandes plantaciones agrícolas.
Para entender este tráfico te invitamos a ver el siguiente documental
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 25 de 26
Unidad 2: La lucha entre lo viejo y lo nuevo (1815 a 1870)
Tema 5: La vuelta al mundo en 80 días
y otros viajes
Aunque las cifras difieren según las fuentes o los autores, podemos tomar como válidas
las que arrojan que aproximadamente unos 100 millones de africanos fueron capturados
y embarcados en las costas africanas, y que de estos, entre once y quince millones de
personas fueron vendidas como esclavos.
Sin duda te resultará interesante visualizar el siguiente documental. No dudes en
buscar más información al respecto si te interesa el tema. La red te proporciona grandes
facilidades para ello.
Historia del Mundo Contemporáneo
Página 26 de 26
Descargar