Programa Psicología Social Aplicada

Anuncio
 Programa Psicología Social Aplicada Curso 2011‐1012 Profesora: Amparo Serrano Pascual Departamento de Psicología Social Email: [email protected] Desp. 1620 Objetivos del curso El objetivo general del curso consiste en estimular la capacidad de análisis de la realidad social a partir de las discusiones y teorías abordadas desde la perspectiva de la psicología social, mostrando sus posibles aplicaciones, pero también sus limitaciones. Se trata de proporcionar los conocimientos necesarios para que el alumno pueda conocer, entender y aplicar la teoría psicosocial vinculada al análisis de las organizaciones, mostrando las diferentes formas de ser abordado. Asimismo se pretende también estudiar algunos fenómenos sociales propios de las sociedades contemporáneas y atender a las nuevas formas de regulación política que se están gestando en el mundo contemporáneo, como consecuencia de las transformaciones en los modelos productivos. Para ello se pretende que los estudiantes comprendan algunos de los componentes nucleares de la interacción social, centrándonos no sólo en el concepto de actitud, sino también en nociones alternativas, como es el concepto de ideología. Por tanto, este curso persigue dos objetivos fundamentalmente, el primero, transmitir y hacer comprender las bases ontológicas y epistemológicas de los enfoques más importantes en psicología social que han sido aplicados al estudio de los fenómenos sociales y organizacionales, de modo que puedan identificar en qué tipo de situaciones puede aplicarse cada uno de estos enfoques. Un segundo objetivo es transmitir una “mirada psicosocial”, esto es, la adquisición del hábito de problematizar la cotidianeidad, de desinstalarse como participante e instalarse como observador, a partir de la aplicación de herramientas conceptuales y teóricas que ofrecen los diversos enfoques psisociales. En este sentido, se va a recuperar material que forma parte de la cotidianeidad de los estudiantes, como son noticias que canalizan debates públicos recientes, películas, textos, obras de literatura, etc. facilitando así la incorporación de una actitud analítica y mirada reflexiva hacia la realidad social. De este modo, resulta fundamental la integración de una actitud permanente de producción de preguntas, de dudas, de extrañamiento de lo familiar. Por tanto, entender las perspectivas analíticas más características de la psicosociología política, pero también incorporar una actitud reflexiva, constituyen objetivos centrales de esta asignatura. Metodología El curso va a dividirse en una parte teórica y otra aplicada. La primera parte consiste en la presentación en clase de las principales líneas de investigación que ha estimulado la aplicación de la psicología social al estudio de los fenómenos políticos y en la discusión en el aula de fragmentos de textos clave de la asignatura, así como otro tipo de material audiovisual. Una segunda parte, más aplicada, pretende ilustrar con ejemplos concretos cómo hacer uso de estas discusiones teóricas en el análisis de la realidad social. Se trata en ambos casos de estimular una mirada reflexiva para el estudio de los fenómenos de naturaleza sociopolítica. Temario A. Introducción conceptual: Psicología social aplicada. Discusión del concepto de “actitudes”. Diferencia con conceptos afines (valores, hábitos de comportamiento, creencias, etc.) ¿por qué es necesario un enfoque psicosocial en el estudio de las actitudes políticas? Reduccionismo psicologista. Problemas con la psicologización en el estudio de las actitudes políticas. Componentes de las actitudes. Medición de las actitudes: las escalas de actitudes. Limitaciones de las escalas. B. La persuasión Enfoque conductista en el estudio de las actitudes políticas. Positivismo y contraposición a métodos anteriores de estudio del comportamiento. Escuela de Yale y el estudio de la persuasión. C. Prejuicios y autoritarismo Enfoque psicoanalítico en el estudio de las actitudes: mecanismos de defensa del yo y actitudes. Prejuicios y personalidad autoritaria. Dogmatismo. D. Influencia social Enfoque cognitivo en el estudio de las actitudes: disonancia cognitiva e influencia social. E. Revisión de la dicotomía individuo/sociedad Crisis de la psicología social: revisión de presupuestos teóricos y metodológicos. De la noción de sustancia a la de relación: N. Elias; del concepto de mente al de conciencia: Vigotsky; de los procesos psíquicos a las biopolíticas: Foucault. F. Retórica, poder e ideología Construccionismo social. Discurso y poder. Lenguaje e ideología. G. Identidades y negociación de espacios de legitimación Enfoque interaccionista en el estudio de las actitudes. Carácter abierto y socialmente construido del comportamiento. Construcción de la identidad social: reflexividad, agencia e intersubjetividad. H. Poder y subjetividad: las sociedades modernas Ideologías del trabajo y políticas reguladoras: modelos de producción y cambios semánticos I. Los estereotipos y los prejuicios sociales Múltiples perspectivas analíticas: juicio erróneo; categorización social; identidades socio‐grupales; ideologías y representaciones sociales. Lecturas asignadas - Bauman, Z. (2007) “La vida líquida moderna y sus miedos” Tiempos
líquidos.Ensayo TusQuets Editores, pp. 13-43.
- Berger, L. P. y Lukmann, T. (1967/2008) La construcción social de la
realidad. Buenos Aires: Amorrortu , pp. 34-72.
- Bourdieu, P. (1985/2001) “Lenguaje y poder simbólico” ¿Qué significa
hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal Ediciones, pp.63105.
- Brown, R. (1995) Prejuicio. Su psicología social. Alianza editorial.
- Crespo, E. (1995) Introducción a la Psicología Social. Madrid Universitas;
- Foucault, M. (1990) Vigilar y Castigar, Madrid: Siglo XXI.
- Foucault, M. (1976/2009) ”Nosotros, los victorianos; La hipótesis
represiva” Historia de la sexualidad, 1. La voluntad de saber. Paris:
Editions Gallimard, pp. 1-37; 71-74; 86-95.
- Freud, S. (1966/2002) El malestar en la cultura, Madrid: Alianza
Editorial, pp. 30-44; 51-72.
- Ehrenberg, A. (1995) « L´individu en France our la responsabilité
uncertaine. Anatomie d´une question » L´individu incertain Hachette
Littératures, pp. 13-31.
- Lakoff, G. (2004/2007) “Enmarcar para recuperar el discurso político”,
No pienses en un elefante Foro Complutense, pp. 23-61.
- Martín Baró, I. (1990) Acción e ideología. Psicología social desde
Centroamérica. El Salvador: UCA Editores.
- Sennet, R. (1998) “La ética de trabajo” La corrosión del carácter en la
vida cotidiana, pp. 9-11; 103-123.
- Shotter, J. And Gergen, K.J. (ed) (1989) Texts of identity. London: Sage
Publications.
- Vygotski, L.V. (1934/1981) Pensamiento y lenguaje. Comentarios
críticos de Jean Piaget. Buenos Aires: La Pléyade.
- Wetherell, M. y Potter, J. (1996) “El análisis del discurso y la
identificación de los repertorios interpretativos” en A. J. Gordo y J. L.
Linaza, Psicologías, discursos y poder, Madrid: Visor, pp. 63-79.
- Windisch, U. (1985) Speech and reasoning in everyday life. Cambridge:
Cambridge University Press.
- Windisch, U. (1982) Pensée sociale. Langage en usage et logiques
autres. Lausame: Editions l´Age d´Homme.
- Wodak, R. (2003) “De qué se trata el análisis crítico de discurso.
Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos” ,
R.Wodak, y M.Meyer, (2003) Métodos de análisis de discurso. Barcelona:
Ediciones Gedisa, pp. 13-35.
Descargar