Patinaje sobre hielo

Anuncio
Para empezar, hay que distinguir entre el circuito amateur, en el que sólo ganan dinero los tres primeros que
se clasifican, y el profesional, en el que los patinadores cobran por participar y no pueden competir en los
campeonatos mundiales ni las Olimpiadas. Estas competiciones tienen unas normas diferentes a las amateur.
Los circuitos más famosos de este estilo son: Star on Ice, Moment of Gold, Champions on Ice, Master Miko,
Holiday on Ice y Festival on Ice.
Aparte de los campeonatos mundiales, europeos y las Olimpiadas existen otros torneos de menor
consideración, exhibiciones y galas, que están abiertos a todos los patinadores. El más importante es el Gran
Prix.
Un poco de historia
El patinaje sobre hielo es deporte olímpico desde 1908 y en 1924 se incluyó en los primeros Juegos Olímpicos
de invierno celebrados en París, Chamonix (Francia).
Los campeonatos mundiales se celebran desde 1896 anualmente, excepto en las dos guerras mundiales y en
1961, en el que el campeonato fue suspendido al estrellarse, en los alrededores de Bélgica, el avión que
llevaba al equipo norteamericano.
Las mujeres se incorporaron a los campeonatos en 1906 y la disciplina de parejas apareció en los campeonatos
mundiales en 1908.
La danza lo hizo en 1952, y lo último ha sido el patinaje sincronizado, en el 2001.
Requisitos
Para participar en los campeonatos hace falta ser miembro de la Federación Internacional de Patinaje. Cada
patinador representa al país en el que está federado, y por ello es posible ver a patinadores rusos representando
a Alemania, por ejemplo. El número de patinadores que una federación puede enviar a un mundial depende de
la clasificación obtenida el año anterior. Si una disciplina tiene más de 36 inscritos se hacen rondas
clasificatorias antes del campeonato.
Disciplinas
Dentro de las disciplinas hay 5 niveles competitivos distintos: Juvenil, Intermedio, Principiantes, Junior y
Senior.
1
Los orígenes del patinaje se remontan a los tiempos en los que el hombre ataba a sus pies huesos y se
deslizaba con ellos sobre el hielo y cruzaba los lagos y los arroyos que se congelaban en invierno. Con el
tiempo, este transporte se convirtió en una diversión popular para todas las clases sociales. En Europa este
deporte comenzó en la aristocracia de Holanda en el siglo XVII. Los patinadores, buscando elegancia y
belleza, empezaron a sincronizar sus pasos, saltos y los otros movimientos. El resultado de esto fue una
especie de ballet sobre hielo.
En 1936 a Lydwine, una chica de 16 años, de Schiedam (Holanda), la visitaron unos amigos que la invitaron a
ir a patinar a un lago congelado. La leyenda cuenta que los amigos insistieron, aunque Lydwine no se
encontraba bien. Cuando estaban patinando en el lago, el hielo se rompió y Lydwine se rompió 6 costillas y se
quedó paralítica para siempre. Después del accidente, Lydwine tenía visiones y se decía que podía hacer
milagros. Lydwine se canonizó en 1890 y se nombró patrona de los patinadores en 1944.
La figura del patinaje, como nosotros la conocemos hoy en día, se remonta a años anteriores a la Guerra Civil
Americana. Entonces una manía patinadora barrió sobre América (de hecho el primer club de patinaje se
formó en Filadelfia en 1849). El estadounidense Jackson Haines fue uno de los personajes más destacados de
la época. Era un gran maestro del patinaje, pero no era popular en el público americano, porque su estilo
chocaba con el estilo de la época. Por eso se fue a Europa y tuvo allí éxito enseguida.
Otras figuras importantes en la historia de este deporte fueron Louis Rubenstein, George H. y Irving Brokaw.
Rubenstein fue de los primeros en reconocer los méritos del estilo internacional y la necesidad de organizar un
deporte; también creó el plan para las pruebas y competiciones reguladas. George H. y Brokaw trabajaron
para crear el primer organismo internacional.
En 1914 Browne organizó los primeros Campeonatos Internacionales de Patinaje Artístico de América. El
USFSA se formó en 1921 para regir el patinaje. Se debatió mucho si el patinaje era deporte o era un baile
sobre el hielo.
Este debate terminó en 1924 cuando se incluyó en los JJ.OO. de invierno de Chamonix (era deporte olímpico
desde 1908 pero se celebraba en los Juegos de verano). Ahora nadie duda que lo sea, y ha ido modernizandose
gracias a la ISU (Asociación Internacional de Patinaje).
Sonja Henje es una patinadora noruega que consiguió 10 campeonatos del mundo consecutivos y 3 medallas
de oro en las Olimpiadas.
La primera pista de hielo artificial se hizo en Vancouver en el año 1912. Y la mayoría de los ejercicios reciben
el nombre de los patinadores que los intrujeron en competiciones.
SALTOS
Axel. El patinador prepara el salto deslizándose de espalda, realiza un cambio de dirección y del pie de apoyo
para impulsarse con el pie libre. Para aprender este salto hay que aprender primero el salto de vals.
Toe loop. Se identifica muy fácil, porque el patinador prepara el salto deslizándose de frente con los pies
juntos, apoya el peso sobre la pierna derecha y con la izquierda libre gira hacia atrás 180º, pica en el hielo para
impulsar y continuar la rotación en el aire.
2
Loop. Es como una pirueta atrás (back spin).
Lutz. Es el siguiente salto en dificultad.
Salchow. Es un salto relativamente fácil.
Flip. El patinador se desliza hacia delante, balancea el pie para realizar un giro de 180º, y pica en el hielo para
impulsar el salto.
GIROS
Scratch y Back Spin. El Scratch (o giro del arañazo) generalmente se finaliza encandenandolo a una pirueta
rápida. El Back Spin se usa para enseñar a hacer el Look, que es un Back Spin en el aire.
Sit o pirueta baja. Se baja el cuerpo hasta practicamente sentarse sobre el pie que gira.
Layback Spin. El giro del Layback es de los movimientos más bonitos del patinaje.
Bielman. Se trata de un Layback en el que la pierna se eleva hasta la cabeza.
Cross foot o pie cruzado (Pirueta rápida). Es uno de los giros más espectaculares.
Camel o camello. El patinador gira con una pierna perpendicular al suelo.
Con pie elevado. Es parecido al Bielman, pero se realiza lateralmente.
OTROS
Split o ángel. Es relativamente fácil hacer este ejercicio.
Águila. Es más fácil realizarlo para las personas con caderas abiertas.
Butterfly (mariposa).
Estrella.
Flip atrás o Mortal atrás. Es una especie de voltereta hacia atrás, que está prohibida en las competiciones
debido a su peligrosidad.
3
1. El patinaje individual se compone de:
• Programa corto (con elementos requeridos);
• Patinaje libre (patinaje de movimientos sin especificar durante un tiempo definido y con una música elegida
por el patinador);
• Patinaje libre de interpretación (énfasis sobre las habilidades del patinaje, interpretación artística con
elementos técnicos limitados).
• El programa corto y el patinaje artístico debe incluirse en todos los Ctos. de la ISU, los JJ.OO. de Invierno
y en todas las Competiciones Internacionales Junior.
• Sólo se podrán organizar Competiciones Senior Internacionales por separado en patinaje libre.
El patinaje libre de interpretación podrá incluirse como una segunda parte con el programa corto en las
Competiciones Internacionales Open Senior únicamente
Definición de la cuchilla de patinaje
Las cuchillas de patinaje utilizadas en las competiciones y las pruebas deben de estar afiladas para producir
una sección transversal de llana a cóncava sin cambiar la anchura de la cuchilla al medirla entre los dos
extremos. No obstante, se permitirá un ligero afilado o estrechamiento de la sección transversal de la cuchilla.
Vestimenta
En los Ctos. de la ISU, los JJ.OO. de Invierno y las Competiciones Internacionales, la vestimenta de los
competidores debe de ser modesta, digna y apropiada para la competición deportiva − evitando el diseño
artificioso o extravagante. Sin embargo la vestimenta puede reflejar el carácter de la música elegida.
• Las damas deben de llevar una falda. Los hombres pantalones largos; no se permiten leotardos ni
vestimenta sin mangas. Tampoco están autorizados los accesorios ni los soportes.
• La vestimenta que no se ajuste a los requisitos anteriores deberá ser penalizada por los Jueces con una
deducción de 0.1 en la nota de presentación.
4
P. ¿Cómo y cuándo empezaste a patinar?
R. Pues empecé un poco tarde, hará unos 10 años. Mi madre solía ir a patinar con la madre de Nora Etxeberria
y un día nos preguntó a mi hermano y a mi si queríamos conocer el palacio de hielo. Yo no tenía ni idea de
qué era eso, de hecho, pensaba que era un palacio tipo el de Disney y fui encantado. Después de ver de qué se
trataba, mi madre me animó a probar el patinaje artístico y me gustó ya que se me daba muy bien. En dos
semanas hacía combinaciones y en poco menos de dos meses intentaba el doble salchow y hacía el axel. En
las competiciones empecé de un modo parecido, casi como un juego. Al mes de empezar a patinar me
presentaron a un campeonato de improvisación y de ahí al campeonato de España de categoría B. Iba tan
relajado que terminé quedando en primer lugar. Después me fueron animando a participar en otros
campeonatos hasta acabar donde estoy.
P. ¿Alguna vez te has arrepentido o has querido dejarlo?
R. Arrepentirme no, porque me encanta. Pero cuando deja de ser un hobbie y tienes que trabajar duro, dentro
y fuera de la pista, si habido ocasiones en que me han dado ganas de mandarlo por ahí.
P. Estudias ingeniería mecánica, ¿consigues compaginar los estudios con el patinaje?
R. Al principio era más fácil, cuando empecé el instituto tuve los primeros disgustos. Ahora es bastante difícil,
porque para mí el entrenamiento es sagrado y lo prefiero a estudiar. Pero ya sabes sarna con gusto no pica.
P. ¿Y en tu tiempo libre que sueles hacer?
R. Cuando era pequeño hacía judo y ajedrez en el colegio (el judo y el apoyo de mi padre como preparador,
me ha ayudado mucho en la preparación física). Ahora, el poco tiempo que tengo libre, lo paso tocando la
batería (en casa todos somos unos grandes aficionados a todo tipo de música), con el ordenador o patinando.
La verdad es que me paso en la pista todo el día, me encanta ir a las sesiones públicas.
P. Con éste, has participado varios años en los stage de Mishin, ¿qué se aprende con él?
R. Más que nada, depuras muchos detalles y te enseña a lanzar y colocar bien los saltos con ejercicios que
luego aplicas en tus entrenamientos el resto del año. Lo normal aquí en España es tratar de conseguir los
elementos como sea, y Mishin te especifica la técnica necesaria de una manera muy efectiva. Y con ejemplos
como Plushenko es mucho más fácil de comprender sus explicaciones.
P. ¿Qué opinión tienes de él como persona?
R. A Mishin le respeto profundamente. Es una persona muy viva, inteligente y sobretodo prudente. Con
nosotros es bastante amigable pero en la pista te exige que trabajes.
5
P. Para los que no saben en que consiste un Stage de verano, ¿podrías decirnos que hacéis durante el curso?
R. El stage consta de tres sesiones diarias en el hielo, una esta dirigida por Mishin y otras dos por nuestros
entrenadores, y de tres sesiones de ballet semanales intercaladas con otras tres de gimnasia.
P. Por cierto... ¿Te gusta el ballet?
R. La verdad es que no me gusta mucho el ballet, sobretodo el clásico. Pero entiendo su funcionalidad, y a los
chavales les bien muy bien aprender una base mínima. Me gustaría más si las clases estuvieran más orientadas
al patinaje.
P. ¿Cuáles son tus patinadores preferidos?
R. A nivel técnico me gusta mucho Plushenko pues me parece el más perfecto, aunque creo que a sus
coreografías les sigue faltando algo. Pero mi preferido siempre ha sido Kurt Browning, además de técnica, fue
el primer patinador en hacer un cuádruple, más tiene un dominio de los patines impresionante y es muy
expresivo, se nota que lo siente y que lo lleva dentro.
P. ¿Cuál ha sido tu experiencia en el mundial?
R. Este año mucho mejor que el año pasado. En Helsinki, no me adapte bien a la presión y perdí
concentración. Pase de participar en el mundial junior de Zagreb de ese mismo año y con muy poca cobertura
al mundial senior, donde todo es diferente ya que patinas con todos los grandes del patinaje y hay multitud de
medios de prensa, público, etc. Al final acabe poniéndome mucha presión yo sólo y agobiándome. Este año en
Vancouver el mundial no empezó muy bien, tuvimos un retraso de un día y pico en el vuelo y además nos
perdieron las maletas, que no llegaron hasta el día antes de la competición. Me toco entrenar tres días con la
misma ropa y pedirle a Patrick Meier que me dejara unas camisetas. Al final llegamos el viernes de
madrugada, el sábado por la mañana tenía entrenamiento por lo que no tuve tiempo de superar el cansancio
del vuelo y el cambio horario. El domingo y el lunes me recupere un poco, pero no fue suficiente. Si hubiera
tenido un par de días más creo que podría haber competido en mejores condiciones, aunque de todos modos a
este nivel no tenemos mucho que hacer.
El día de la competición, en el calentamiento previo me sentía bien, y durante los 6 minutos de calentamiento
me salían los triples sin problemas. Pero al realizar el programa, a partir del primer minuto, con el cansancio,
me entró un bajón físico y comenzaron los fallos. Al final tuve que acabar el ejercicio por narices.
P. ¿Son más fáciles los campeonatos nacionales?
R. No creas, hay menos presión en un sentido pero en otro hay menos en el mundial. En España compites
contra amigos y se trata más de una mejora personal y esta resulta mucho más difícil. Al mundial vas más
relajado porque el nivel es altísimo y no tenemos mucho que hacer. Además, el nivel de chicas parece haberse
estancado pero el de chicos ha subido mucho en los últimos años.
P. ¿Has pensado en las próximas olimpiadas?
R. Las olimpiadas son el sueño de todo deportista. En el 97 participe en las olimpiadas de la juventud y me
emocione. Pero procuro no preocuparme demasiado por si me clasifico o no. En noviembre Marta Andrade y
yo iremos a Zagreb a ver si conseguimos la clasificación.
P. ¿Cuál es tu meta personal?
R. Quiero hacer un triple axel en competición (si puede ser un mundial mejor que mejor), lo he hecho en
entrenamientos, pero en ellos no queda constancia. En el campeonato de España de este año lo intente, pero
6
aun no estaba pulido y falle.
P. El patinaje en España es un deporte con pocas ayudas, ¿te sientes apoyado?
R. Apoyo familiar y moral he tenido un montón, tengo mucho que agradecer a mis padres y a mi familia. Mi
madre es fantástica, es una persona a seguir, sincera, humilde y honesta. Y sin mi padre no estaría donde
estoy. Mi padre fue jugador de balonmano y tuvo su propio club. Desde los 11 años ha estado cuidando de mi
forma física, hasta convertirse en mi preparador. Él se encargó de que hiciera pesas, para mejorar mi fuerza, y
se encarga de prepararme todos los ejercicios y la preparación para la competición.
P. Por último, ¿qué opinas de las fans?
R. En España es muy diferente a Estados Unidos o Canadá, que las hay por miles, y te extraña un poco. Hasta
ahora (sin contar a mi familia) conozco a un par de ellas. Aun así, es una gozada que te tiren un peluche a la
pista, y que te pidan autógrafos, es algo que te anima mucho.
Sin ir más lejos, estos días en Majadahonda me ha salido un grupo de fans muy simpático y atento, ¡incluso
me han hecho una página web (www.geocities.com/yon_garcia)! Quiero aprovechar para agradecerles su
apoyo.
6
10
7
Descargar