Patagonia

Anuncio
Patagonia
Índice:
1. Introducción
2. Ubicación geográfica
3. Historia del nombre
4. Leyendas
5. Costumbres
6. Población
7. Política
8. Clima
9. Relieve
10. Flora
11. Fauna
12. Recursos Hídricos
13. Turismo:
•Regiones turísticas
• Lugares más visitados
Introducción:
1. La Patagonia argentina, también llamada región patagónica, comprende la parte de
la Patagonia que abarca este país. La misma reúne un conjunto de provincias y
aspectos naturales únicos en el mundo. La región es la más grande de todas en
Argentina.
Ubicación geográfica:
2. La Patagonia se encuentra ubicada en el extremo sur del país abarcando territorios
de Neuquén, Rio negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del fuego. Limita hacia el Este
con el océano atlántico y al oeste con Chile.
Escudos:
Neuquén
Tierra del Fuego
Rio negro
Chubut
Santa Cruz
Historia del nombre:
3. Antes de la llegada de los españoles poblaban la región distintos grupos de
indígenas. En la isla de Tierra del Fuego estaban los yamanas y los onas. En el
continente Vivian tribus de pehuenches, mapuches y tehuelches.
Justamente a estos últimos, según una de las interpretaciones, le debe el nombre de
la región: al parecer eran de gran estatura y con un físico muy desarrollado por lo
que los llamaron “patagones”, comparándolos con “Patagón”, el nombre de un
gigante, un personaje muy popular en unas novelas de la época.
Otras de las historias con respecto al origen del nombre Patagonia también hacen
referencia a los tehuelches, pero en ese caso se dice que el nombre proviene de las
enormes huellas que dejaban, un poco debido a su físico otro poco porque se
cubrían los pies con pieles para protegerlos.
Hoy en día la mayor parte de los indígenas patagónicos vive en reservas o trabajan
en estancias. La comunidad más numerosa es la de los mapuches, con unas 35000
personas.
Restos de la vida primitiva de los pueblos indígenas se encuentran en cavernas con
dibujos rupestres y en los depósitos de piedra, llamados “picaderos”, donde aún hoy
pueden encontrarse puntas de flecha y distintos instrumentos de trabajo utilizados
por los indios.
Leyendas:
4. La Leyenda del Amanecer
El cielo del amanecer no tenía color, era simplemente blanco lechoso, pero una noche,
ya cercano al amanecer el gigante Noshtex (Gigante perverso, Padre de Elal), asesinó a
la nube que tenía prisionera y arrojó su cuerpo ensangrentado al espacio para no ser
descubierto.
Sin embargo la sangre que manaba abundante, salpicó al firmamento y chorreó
largamente. Cuando comenzó a salir el sol, iluminó la trágica escena y, asombrados, los
indios vieron enrojecerse más y más el cielo; por la tarde se repitió la escena y así día
tras día hasta el infinito del tiempo.
Los patagónicos suelen mirar extasiados los amaneceres y las puestas del sol
recordando, en el silencio de las inmensidades, el origen de los cielos más lindos de la
tierra.
Costumbres
5. Hay distintas maneras de conocer la cultura en la Patagonia. Desde visitar museos y
monumentos hasta presenciar fiestas provinciales o nacionales. Conocer la vida, la
historia, la economía de un lugar, además de apreciar sus paisajes, es una manera
diferente de disfrutar los lugares.
Una buena manera de conocer la historia del lugar en el que estamos es visitar
un museo. Un museo es una institución abierta al público que tiene como objetivo la
divulgación de la cultura. A lo largo de la Patagonia podemos encontrar diferentes
museos históricos y arqueológicos que nos permiten conocer cómo eran los lugares
incluso antes de la presencia del hombre.
Las fiestas nacionales o provinciales están relacionadas generalmente a la principal
actividad desarrollada en el lugar. Como por ejemplo la Fiesta Nacional de la
Manzana en General Roca o la Fiesta Nacional del Petróleo en Comodoro
Rivadavia. En estas fiestas se puede disfrutar de presentaciones artísticas locales y
nacionales, destrezas criollas y demostraciones de actividades típicas de cada lugar.
La Patagonia fue poblada, como gran parte del territorio argentino, por inmigrantes.
En diferentes destinos se pueden visitar las distintas colectividades que
generalmente están abiertas a transmitir historias de su llegada.
Sin embargo, antes de la llegada de los inmigrantes, habitaban el territorio
los pueblos originarios. Todavía quedan comunidades donde es posible acercarse a
conversar con los nativos del lugar.
Comidas típicas de la Patagonia
Plato típico patagónico
La cocina patagónica es una de las cocinas más variadas del país. Truchas, mariscos, ciervos,
jabalíes, cordero patagónico, centolla y una riquísima variedad de postres.
En la costa atlántica existe una infinidad de peces ybivalvos. Meros, congrios, abadejos, merluzas,
cholgas, mejillones y almejas. Entre los crustáceos lascentollas, de un metro de largo es
presentada en forma de crepes y con salsa de azafrán. Es uno de los mejores platos a probar
en Ushuaia. También lo es la merluza negra preparada con salsa de limón y manteca.
En otros lugares como San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Bariloche, Villa la
Angostura y El Bolsón, se prepara el jabalí al borgoña, como costeletas o en forma de medallones
acompañados porchucrut.
El ciervo suele prepararse a la cazadora, al escabeche o en diversas formas de paté y
las truchas se sirven enteras o en filete. Se pueden acompañar con salsa de hongos de pino o de
ciprés (llamados morillas), salteados con manteca y cebolla de verdeo bien picada, con salsa de
almendras y de limón con manteca negra, o con salsa de hierbas con papas noisette.
Existe también la variedad de ahumados de ciervos, ahumados de jabalíes, ahumados de
truchas yahumados de quesos. Se sirven en picadas acompañadas con cerveza o vino tinto.
Una comida tradicional de la región patagónica es el Curanto, una combinación de carnes y
hortalizas, cocinada sobre piedras calientes en el fondo de un pozo cavado en la tierra tapado con
hojas y tierra.
Trucha ahumada de la Patagonia
Entre la gran cantidad de platos de origen centroeuropeo están las fondues de queso y el spazle
gulash, una carne (lomo o nalga) al estofado combinada con pequeños ñoquis. También los
pasteles de carne elaborados con cerveza negra y los ñoquis alemanes rellenos con muzzarella y
jamón.
La carne del cordero patagónico, ha logrado obtener un gran reconocimiento internacional. Es
fibrosa pero muy tierna y escasa en grasa debido a su dieta de pastos secos.
Esta típica comida patagónica se cocina al asador, a fuego lento hasta que la carne esté casi
crocante. Los lugareños comen esta carne sin sacarle el cuero y también puede presentarse con
hierbas y otros condimentos.
En la región de los Andes las frutas finas y secas se prueban en dulces y mermeladas de
frutilla, rosa mosqueta, guinda, grosella y moras.
Esta zona también se destaca por la elaboración de un riquísimo chocolate artesanal. La
combinación de cacao, azúcar y eche de distintas maneras resulta en decenas de sabores de
chocolates combinados con dulces y frutas finas.
En Gaiman, Chubut, los galeses y su descendientes guardan celosos las recetas de sus tortas
negras, abundantes en chocolate, que se comen acompañadas por scones y otras tortas en el
clásico té de las cuatro de la tarde.
Población:
6. Las cinco provincias tradicionalmente comprendidas en la región de la Patagonia
argentina (es decir, sin incluir la Pampa) tenían una población combinada de
1.482.002 habitantes según el censo de 1991 y 1.738.251 de acuerdo al de 2001, lo
que equivale al 15,2% de
Desde la ruta 3 se aprecia parte del centro de Comodoro Rivadavia, la urbe más
poblada de costa patagónica y de la Patagonia Austral.
Crecimiento. La proyección media para mediados de 2009, basándose en las dos
cifras anteriores, está en el orden de los 1.950.000 hab. (Número incrementado a
unos 1.980.000 si se incorpora en el total al partido bonaerense de Patagones).
Política:
7. Chubut: Gobernador Sr. Mario Das Neves -Tierra del Fuego: Fabiana Ríos - La
Pampa: Oscar Mario Jorge - Santa Cruz: Daniel Peralta - Rió Negro: Miguel Saiz –
Neuquén: Dr. Jorge Augusto Sapag
Clima:
8. Las principales características del clima patagónico son sus otoños y primavera
cortos, e inviernos largos. Gran amplitud térmica entre el verano y el invierno, así
como también es marcada la diferencia de temperatura entre el día y la noche.
La media en invierno es de -2ºC y las máximas de verano pueden alcanzar los 40 ºC
en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. En Tierra del Fuego el
termómetro llega a los 30º.
La Patagonia Andina es húmeda, las precipitaciones superan los 2000 mm por año y
hacia el este es cada vez más seca hasta la zona Atlántica, donde el promedio anual
de lluvias es de sólo 200mm.
En Tierra del Fuego, el pluviómetro registra aproximadamente 800mm anuales.
Para poder transitar con total tranquilidad y disfrutar de todos los paisajes
patagónicos, la mejor época es en verano, entre los meses de diciembre y marzo,
aunque esto excluye, claro está, a los amantes de la nieve.
Relieve:
9. La Patagonia Argentina presenta dos tipos de relieve claramente diferenciados:
* Al este es el ámbito de las mesetas, que recibe el nombre de meseta
patagónica. El relieve es mesetario escalonado cortadas por valles fluviales y por
bajos. La acción de la meseta no termina en la tierra sino que eleva la costa
patagónica formando numerosos accidentes costeros como cabos, puntas, caletas,
cuevas, islas, bahías y distintas playas.
* La subregión de Patagonia extra andina es un punto medio entre las grandes
subregiones. Tiene clima frío y seco, y un bioma de estepa.
* Al oeste es el ámbito de las montañas. La subregión andina coincide con los
Andes patagónicos. Según la cantidad de precipitaciones, su vegetación se divide en
bosque andino patagónico y bosque subpolar magallánico; es, también una región
rica en lagos. Una gran parte de este territorio se encuentra formando parques
nacionales.
Flora:
10. La parte del litoral norte, que abarca la región costera de Río Negro y Chubut, es
una zona de transición entre el monte chaqueño y la estepa patagónica. Aunque
parezca mentira, la vegetación de monte en Argentina, se extiende desde el Chaco,
en el norte, formando una especie de cuña, hasta esta zona de la Patagonia. Aquí
son comunes los pastizales, arbustos y árboles achaparrados.
11. Adentrándonos hacia la meseta, típica de la Patagonia central, la vegetación cambia
y va adquiriendo los rasgos de la estepa. Los pastos se hacen más ralos y se
observan montes de jarilla, neneo y coironales, toda vegetación típica de una zona
en la que las lluvias anuales oscilan entre los 200 y los 400 mm Pero quizás lo más
característico de esta región sea la desertización progresiva provocada Zona
Protegida Meseta de Somuncurá. por la acción del hombre: es la consecuencia del
sobrepastoreo de los campos con ovejas y cabras, y la tala de los arbustos mayores
para leña. Éste es uno de los problemas más graves que enfrenta la región, ya que
recuperar las tierras de la desertización lleva mucho tiempo e implica toda una
modificación en las actividades productivas de los habitantes que no siempre es
factible de lograr.
Consecuencias de la erupción del volcán Chaitén, en la zona de Esquel. También
han contribuido al empobrecimiento de los campos las cenizas volcánicas que los
cubrieron hace unos años y cuyos efectos aún hoy permanecen.
Las riberas de los ríos muestran un paisaje completamente distinto, semejante a un
oasis en medio del desierto. Allí, además del sauce colorado o criollo, especie
endémica, abundan los árboles de especies importadas.
Lupino medida que se avanza hacia la cordillera se ve cómo la vegetación pasa, casi
abruptamente, de la estepa al bosque. Los bosques andino-patagónicos o
subantárticos se caracterizan por la presencia de la araucaria o pehuén, en lengua
mapuche, que puede alcanzar los 40 metros de altura, con troncos de un metro de
diámetro y corteza rugosa. Esta conífera primitiva se encuentra sólo en el área
cordillerana que va desde el Volcán Copahue hasta el Lago Lácar. También hay
lengas, coihues, ñires y robles. Por debajo de estos árboles de gran tamaño crece
un sotobosque de matorrales de calafates, chaura y groselleros.
Dentro de los Parques Nacionales se conservan sectores vírgenes con flora y fauna
autóctona.
En el Parque Nacional Lanín, el árbol más típico es la araucaria.
En el interior del Parque Nacional Nahuel Huapi se puede ver, en el trayecto entre
Laguna Frías y Puerto Blest, un ejemplar de coihue llamado "El Abuelo", que tiene
más de 500 años, mide 40 metros de altura y más de dos de diámetro. También hay
numerosos canelos, al árbol sagrado de los araucanos. Los arrayanes pueden
encontrarse dispersos entre los Coihue El Abuelo, en la zona de Puerto Blest,
Bariloche. Otros árboles o bien formar bosques multicolores, como el famoso
arrayanal de la Península de Queltrehue, que parece salido de un cuento de hadas.
En el Parque Nacional Los Alerces, son justamente los alerces, junto con el ciprés,
las especies autóctonas conservadas. Estas coníferas se desarrollan en toda la
franja andina, dentro de un tope de 1000 metros de altura. Pueden encontrarse
ejemplares de más de 3000 años de antigüedad.
Todos estos árboles pertenecen a especies que se encuentran hoy prácticamente
extinguidas debido a la calidad de su madera, que no se pudre y se puede separar
en tejuelas para techos y paredes.
También son admirables en esta zona, y es algo que impacta al viajero, la cantidad
de flores y frutos, que crecen como arbustos silvestres a orillas de los caminos y
bajo el bosque de árboles mayores, como así también el famoso "llao-llao", hongo
que se desarrolla en los troncos de los coihues.
Finalmente, en la Isla de Tierra del Fuego se distinguen dos zonas bien
diferenciadas: Al norte, un paisaje de estepa, con pastizales y vegetación xerófila. Al
sur, un paisaje de montaña, con bosques de lenga, ñires, coihues y canelos, y un
sotobosque de arbustos, como el michay y el famoso calafate, hierbas y helechos.
En zonas mal drenadas o muy bajas hay turbales de musgo.
Fauna:
Dentro de la fauna autóctona continental encontramos: ciervos como el huemul y el
pudú, además de pumas, maras o liebres patagónicas, guanacos, zorros, cóndores,
cisnes de cuello negro y ñandúes. El jaguar existió en el norte de la Patagonia hasta
que fue exterminado por los hombres en el s XIX. Según algunos autores, llegaba por la
costa hasta el río Chubut, aunque según otros su dispersión habría alcanzado incluso
hasta Santa Cruz. En la fauna litoral se destacan: lobos y elefantes marinos, pingüinos,
petreles, cormoranes y ballenas francas.
Recursos Hídricos:
12. El Colorado es el río más importante de Patagonia. Comúnmente sirve, casi
convencionalmente, para señalar el linde norte de la Patagonia Argentina con las
regiones Centro y Cuyo. Tiene sus fuentes en la cordillera de los Andes, entre el
cordón Mary al norte y los faldeos del volcán Domuyo al sur, a pocos kilómetros de
la localidad argentina llamada El Montón, esto es prácticamente al este de la
conclusión del paso o collado transandino llamado "Paso Barrancas".
Fuera de la región andino patagónica casi la totalidad de los ríos son alócatenos, es
decir que no reciben afluentes, de régimen pluvia invernal (provocada por las lluvias)
y nivel (provocada por el derretimiento de las nieves). Además de los bellos lagos
glaciares existentes en el sector andino patagónico, existen en medio de las secas
altiplanicies patagónicas lagos y muchas lagunas, la mayoría de ellas saladas.
Dos principales lagos naturales de la Patagonia oriental extra andina se encuentran
en el centro de la provincia de Chubut, son el lago Muster y el ColhuéHuapi, ambos
pertenecientes a la fase terminal de la actual cuenca endorreica del Río Senguer, la
cual hasta hace unos setenta años desagotaba intermitentemente por medio del Río
Chico en su emisario principal, el Río Chubut. En la antigua confluencia de estos dos
ríos se encuentra la represa que forma al lago artificial o embalse Florentino
Ameghino; abundan en la Patagonia extraandinapaleo cauces llamados "cañadones"
ocasionalmente reactivados en especial durante el deshielo de primavera.
Turismo:
13. La Patagonia, es la zona turística más visitada de nuestro país, debido a su
inmensa cantidad de atractivos naturales, etc.
Lugares o eventos turísticos de la Patagonia:
Avisajes de Ballenas Chubut,Argentina:
Solo en Chubut podrán disfrutar de la posibilidad de embarcarse para acercarse a enormes
ejemplares de Ballenas, jugar con Delfines o deleitarse con la compañía de la Tonina
Overa. Solo en Chubut podrá hacerlo a través de Empresas habilitadas para tal fin, con
guías profesionales que priorizan el cuidado de las especies, que conocen y aman cada
uno de los ejemplares y que transmiten su sabiduría para que la experiencia del turista sea
completa.
Se realiza en Península Valdés, desde la localidad de Puerto Pirámides, y la temporada de
avisajes se extiende desde el mes de junio hasta mediados de diciembre. En esta
hermosísima villa balnearia podrá optar por el servicio de seis empresas que lo trasladará
al encuentro más emocionante con la Ballena Franca Austral. Ellas nos visitan ya que
elijen la tranquilidad de las aguas de los Golfos para aparearse y parir sus crías. Ver una
Ballena con su Ballenato es uno de los espectáculos más maravillosos. Saber además que
se los protege y que su número aumenta progresivamente en nuestras costas lo es aún
más. El Avisaje tiene una duración de aproximadamente una hora, de acuerdo a la
proximidad de los ejemplares. Las pequeñas embarcaciones se acercan a distancias
prudenciales y allí es donde el avisaje lo hacen las curiosas ballenas, inclusive llegando a
pasar por debajo de la embarcación, donde se las puede observar y fotografiar gracias a la
absoluta transparencia de las aguas. Distintas especies pueden ser avistadas en el mundo,
pero aquí en Argentina, en Chubut, Puerto Pirámides es el único lugar donde se realiza
profesionalmente, prohibiéndose el acceso a embarcaciones privadas, ya que las únicas
dueñas de este pedazo del mar en el mundo son ellas, las Ballenas.
Glaciar Perito Moreno, Santa Cruz, Argentina:
Por lo espectacular de la vista que ofrece, el Glaciar Perito Moreno es considerado la
octava maravilla del mundo. La imponente masa de hielo interminable rodeada de bosques
y montañas es un espectáculo que pocos se quieren perder. De hecho, este lugar es, junto
con Puerto Madrid (en Chubut) y las Cataratas del Iguazú (en la provincia norteña de
Misiones), uno de los sitios del país más visitados por extranjeros, y emblemático del
turismo argentino.
El Perito Moreno es uno de los tantos glaciares que forman el Parque Nacional Los
Glaciares. Todos forman el Hielo Continental Patagónico (17.000 kilómetros de extensión),
una de las reservas de agua potable más importante del mundo. Es que el 90 % del agua
dulce del planeta se encuentra en las zonas glaciares: después de la Antártida y
Groenlandia, sigue nuestra región. Esta se extiende entre los 47º y 51º de latitud sur, llega
hasta los fiordos chilenos y en el este hasta los lagos argentinos. El Hielo Continental Norte
se sitúa totalmente en la vecina República de Chile, en cambio el Hielo Continental
Patagónico Sur se comparte entre las dos naciones.
Rodeado de cumbres nevadas y bosques de lenguas y ñires, estos hielos cubren unos 195
km2 (según otras fuentes 235), es decir, más de la superficie de la Capital Federal, de la
que se encuentra a una gran distancia: 2.800 km.
San Martín de los Andes, Patagonia:
Inmaculada e imponente, la ciudad de San Martín de los Andes se alza a orillas del Lago
Lacar, cómplice de los principales atractivos que hacen de este rincón patagónico el centro
turístico más importante. Emplazada en pleno Parque Nacional Lanín, ostenta grandiosos
cerros, cristalinos cursos de agua y encantadores bosques estableciendo un itinerario de
excursiones irrechazables para cualquier visitante.
Hermosa desde su centro urbano hasta la cumbre de su exponente más alto, el Volcán
Lanín, San Martín de los Andes, con sus casitas construidas en madera y piedra, aparece
ante los ojos del turista como un prototipo de aldea montañesa. Tranquilidad y placer en un
marco de incomparables bellezas paisajísticas, esta ciudad situada a los pies de la
provincia de Neuquén ofrece la más amplia variedad de opciones y servicios sin límites
temporales.
Bariloche, Río Negro, Argentina:
Surgida en pleno territorio del Parque Nacional Nahuel Huapi, y sobre la costa sur del
magnífico lago homónimo, la ciudad de San Carlos de Bariloche constituye una de las
ciudades más paisajísticas de la provincia de Río Negro, así como uno de los centros
turísticos de mayor importancia en toda Argentina. Amplia diversidad de oferta y servicios,
Bariloche es mucho más que el perfecto destino del viaje de egresados.
Lagos, ríos, cerros, bosques, glaciares dibujan al oeste de Río Negro la compleja
fisonomía de San Carlos de Bariloche. Tan variada como atractiva, esta ciudad atrae
anualmente un promedio de 650 mil turistas hacia el disfrute, la satisfacción y el
entretenimiento, sin importar la época del año, porque todo momento es propicio para
visitar Bariloche. Esquí, snowboard y otros deportes blancos en invierno; senderismo,
pesca, remo y aventura en verano; y confluencia de actividades en las estaciones
intermedias; la Capital Turística de la Patagonia no deja espacio ni tiempo a la
indecisión.
Turismo Aventura:
Mountain Bike: Una región toda terrena, calificativa que define de una manera exacta toda
la Patagonia argentina. Senderos y caminos empedrados, calles de postales, ríos
cristalinos que esperan a ser contemplados a través de un paseo en estos rodados.
Buceo: Transparentes, puras y seductoras, las aguas del Atlántico provocan el deseo
tentador de practicar este deporte, pudiendo ejercitarlo además en los diferentes lagos
cordilleranos.
Cabalgata: Montados a caballo, y con una buena compañía, esta es una forma diferente
pero auténtica de recorrer los caminos que propone la Patagonia.
Al galope o a paso lento, la magia del sur se adueña de las almas. Entre montañas y aguas
limpias de deshielo, son muchos los sitios en los cuales podrá dejar volar su imaginación.
Windsurf: Por las dimensiones de sus numerosos espejos de agua y gracias a los vientos
propios de la región, la Patagonia invita a disfrutar de este deporte. Podrá asimismo, ser
espectador de las variadas competencias que se dan lugar en el mar, en sus lagos y ríos.
Parapente: Volar por los cielos patagónicos, es otra de las opciones que el turista no puede
rechazar. En libertad y sin desperdicio, toda la región se brinda sin restricciones, y permite
ser disfrutada por completo desde las alturas.
Remo: Mezcla de sensaciones, el remo exige esfuerzos extremos, y la navegación en
Kayak, convoca a los amantes de la adrenalina y de los deportes extremos.
En esta zona, además, se lleva a cabo la regata más larga del mundo. Los destinos para
disfrutarla son extensos cursos de agua, rápidos y difíciles, que se encuentran en varias
ciudades de la región.
Carrovelismo: En Rada Tilly se encuentra el espacio propicio para realizar este deporte,
consistente en una especie de vela que se desplaza por la arena con la energía del viento.
4x4 - Motos - Fourtrax: Con la fórmula ideal, la Patagonia presenta los terrenos adecuados
para perderse y encontrarse en los caminos del sur, montados en estos veloces rodados.
En las arenas de las playas, en las laderas de las montañas, en los senderos naturales, o
en circuitos, la oferta lo espera para que descubra la maravillosa Patagonia de una manera
personal, diferente.
Descargar