PREVENCi N SECuNDARiA DE lA CARDioPATiA iSQu MiCA EN

Anuncio
!"#$#%&'(%)*#&+%,-"'-)
,#).-)&-",'/!-0'-)
'*1+23'&-)#%)-0#%&'(%)
!"'3-"'-)
)
GRUPO DE TRABAJO DE PATOLOGIA CARDIOVASCULAR DE LA
SOCIEDAD VALENCIANA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
COORINADOR
Carlos Fluixá Carrascosa
AUTORES
Asunción Ajenjo Navarro
Alvaro Bonet Plá
Maria Pilar Botija Yagüe
Carlos Fluixá Carrascosa
Antonio Fornos Garrigós
María Franch Taix
Victoria Gosalbes Soler
Antonio Maiques Galán
Raquel Sanchez Vañó
Carlos Sanchís Doménech
Dario Sanmiguel Cervera
Francisco Javier Valderrama Zurrian
Manuela Vicente Cañizares
AÑO: 2010
ISBN: SOLICITADO
INDICE
!! "#$%&'())"*# +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ ,!
-! %./(0.#1%.)&0.#'2)"&#./+ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 3!
"#$! %&'(%)*+)%&'+,!-!%&'(./%)01%&'+,# ####################################################################################2!
!"#"#! $%&'$()*($+',%-.-$%&'+/$(01$+',%-*%-*1-23%4)/5*-+/)/%$)'/-$(04/62+$7- " """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" 8!
!"#"!! 4/91*-$%&'$()*($+',%-*%-*1-23%4)/5*-+/)/%$)'/-$(04/-2'%-*1*:$+',%4*1-2*(5*%&/-2&-62+$2*2&7" """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" 8!
!"#";! 4/91*-$%&'$()*($+',%-*%-*1-23%4)/5*-+/)/%$)'/-$(04/-+/%*1*:$+',%-4*1-2*(5*%&/-2&-62+$+*2&7" """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" 8!
!"#"<! 4/91*-$%&'$()*($+',%-&)$2-'%&*):*%+'/%'25/-+/)/%$)'/-=*)+0&>%*/6'+=7- """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" ?!
"#"! 3431/50+%&'+, ########################################################################################################################################6!
"#7! (&8(3(9/*+,!9+!1%!+&:(;%!./&<+*,/*%!9+!%&)(/'+&,(&%!=(+.%>?!@!%*%!(( ####6!
"#A! +,'%'(&%,#####################################################################################################################################################6!
"#B! /'*/,!CD*;%./, ##################################################################################################################################$E!
"#F! ./&'*/1!-!,+)0(;(+&'/!9+!1/,!C%.'/*+,!9+!*(+,)/!.%*9(/<%,.01%* ########$$!
!"@"#! A'=*)&*%2',%-$)&*)'$1 """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" ##!
!"@"!! &$9$B0'25/""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" #!!
!"@";! 4'$9*&*2-5*11'&02 """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" #!!
!"@"<! /9*2'4$4"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" #!!
!"@"C! *D*)+'+'/-E'2'+/""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" #!!
"#G! %3/*9%H+!%,I+.'/,!I,(./1/)(./,# ##########################################################################################$7!
4! 0.$&'&5&672++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ !8!
8! 02#.9&1:2%02)&5*6")&+ ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ -;!
A#$! %&'(%)*+)%&'+,!-!%&'(./%)01%&'+,# #################################################################################"E!
<"#"#! $%&'$()*($+',%-.-$%&'+/$(01$+',%-*%-*1-23%4)/5*-+/)/%$)'/-$(04/62+$7"- """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" !F!
<"#"!! 4/91*-$%&'$()*($+',%-*%-*1-23%4)/5*-+/)/%$)'/-$(04/-2'%-*1*:$+',%4*1-2*(5*%&/-2&-62+$2*2&7" """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" !!!
<"#";! 4/91*-$%&'$()*($+',%-*%-*1-23%4)/5*-+/)/%$)'/-$(04/-+/%*1*:$+',%-4*1-2*(5*%&/-2&-62+$+*2&7" """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" !;!
<"#"<! 4/91*-$%&'$()*($+',%-&)$2-'%&*):*%+'/%'25/-+/)/%$)'/-=*)+0&>%*/6'+=7- """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" !<!
<"#"C! '%&*)$++',%-4*1-+1/='4/()*1-*-'%A'9'4/)*2-4*-9/59$-4*-=)/&/%*2" """ !@!
A#"! 3431/50+%&'+, #####################################################################################################################################"G!
A#7! (&8(3(9/*+,!9+!1%!+&:(;%!./&<+*,/*%!9+!%&)(/'+&,(&%!=(+.%>?#!-!%*%!(( "6!
A#A! +,'%'(&%,##################################################################################################################################################7$!
A#B! /'*/,!CD*;%./, ##################################################################################################################################7A!
<"C"#! /&)/2-E>)5$+/2-A'=/1'=*5'$%&*2""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" ;<!
<"C"!! *=1*)*%/%$ """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" ;?!
<"C";! ':$9)$4'%$""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" <F!
<"C"<! &)'5*&$G'4'%$""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" <#!
4.5.5! /&)/2""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" <!!
,! )&#$%&51<1/.6("0".#$&1'.15&/1:2)$&%./1'.1%"./6&1)2%'"&=2/)(52%+ ++++ 8>!
B#$! 8(I+*'+&,(/&!%*'+*(%1##################################################################################################################AF!
C"#"#! 9*&$91/B0*$%&*2" """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" <8!
C"#"!! 91/B0*/-4*1-2'2&*5$-)*%'%$-$%('/&*%2'%$H$14/2&*)/%$" """"""""""""""""""""""""""" <?!
C"#";! $%&$(/%'2&$2-4*-1/2-+$%$1*2-4*1-+$1+'/" """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" <?!
C"#"<! 4'0)I&'+/2 """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" CF!
C"#"C! 1$2-5/4'E'+$+'/%*2-*%-*1-*2&'1/-4*-:'4$" """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" C#!
C"#"@! )'*2(/2"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" C#!
B#"! '%3%50(,;/#############################################################################################################################################B"!
C"!"#! +/%2*D/-$%&'&$9$+/" """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" C;!
C"!"!! '%&*):*%+'/%*2-=2'+/2/+'$1*2--=$)$-*1-$9$%4/%/-4*1-A>9'&/-4*-E05$)"
"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" C<!
C"!";! &*)$='$-202&'&0&':$-+/%-%'+/&'%$" """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" C<!
C"!"<! /&)$2-5*4'4$2-E$)5$+/1,('+$2-=$)$-4*D$)-4*-E05$)" """"""""""""""""""""""""""""""""""""" C@!
C"!"C! )'*2(/2"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" CJ!
B#7! 9(%3+'+,!;+11('0,# ############################################################################################################################B2!
C";"#! /9D*&':/2-4*-+/%&)/1"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" C8!
C";"!! E>)5$+/2 """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" C?!
B#A! /3+,(9%9####################################################################################################################################################F$!
C"<"#! /9D*&':/ """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" @!!
C"<"!! '%&*):*%+',%K """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" @!!
>! %.?2@"5"$2)"&#1)2%'"2)21"#$.6%25+ +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ >8!
F#$! C%,+,!9+!1%!*+8%3(1('%.(/&!.%*9(%.%#################################################################################FB!
F#"! +H+*.(.(/!CJ,(./#!3+&+C(.(/,!-!+C+.'/,!I+*H09(.(%1+,# #############################################FF!
F#7! %3/*9%H+!%,I+.'/,!I,(./1K)(./,# ##########################################################################################G"!
F#A! /'*/,!%,I+.'/,# ###################################################################################################################################G7!
@"<"#! )*'%+/)=/)$+',%-1$9/)$1" """"""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" J;!
@"<"!! )*1$+'/%*2-2*L0$1*2" """""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""""" J<!
@"@5"&6%2:"2++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++ AA!
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
1
INTRODUCCIÓN
M. Franch, D. Sanmiguel, C. Fluixá.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en
España. En el año 2007 ocasionaron 124.126 muertes, lo que supone el 32,2% de
todas las defunciones (el 46% en varones y el 54% en mujeres).
El 60% de la mortalidad cardiovascular total corresponde a la cardiopatía isquémica
(CI) y a la enfermedad cerebrovascular (30% para la enfermedad coronaria y
26,6% para el ictus). Respecto a la CI, el infarto agudo de miocardio (IM) origina el
64% de todas las defunciones; se ha estimado que más de un tercio de los
pacientes con IAM muere antes de llegar al hospital1, 2.
La CI puede presentarse en diferentes formas clínicas que incluyen además de la
insuficiencia cardiaca y la muerte súbita:
•
Angina de pecho estable o Angina crónica estable
•
Síndrome coronario agudo (SCA) que incluye:
* Angina inestable
* Infarto de miocardio (IM)
Relacionando dicha clasificación clínica con el proceso fisiopatológico de la
enfermedad arterial coronaria podemos resumir que éste puede ocurrir de dos
formas: la aterosclerosis produce un estrechamiento luminal progresivo y gradual
(Angina crónica estable), o bien se produce una oclusión coronaria rápida (SCA),
parcial (SCA sin elevación del segmento ST–SCASEST) o completa (SCA con
elevación del segmento ST–SCACEST). Dicha oclusión se produce por rotura o
erosión de la placa aterosclerótica, con distintos grados de complicaciones
trombóticas y embolización distal, que dan lugar a una infraperfusión miocárdica.
Las alteraciones del electrocardiograma y las concentraciones de troponina en
presencia de isquemia sintomática nos ayudarán a la clasificación inicial del SCA,
básico para la actuación inmediata en el proceso agudo y que podemos ver de
forma esquemática en la figura 13, 4, 5, 6, 7. El tratamiento y seguimiento en AP de los
tres últimos diagnósticos son el objetivo de esta guía.
5
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
En las ediciones anteriores de esta guía, el objetivo fundamental fue el manejo del
paciente post IM en atención primaria. La clasificación actual del IM dentro de la
entidad SCA, la nueva definición de IM (basada en cambios electrocardiográficos,
marcadores biológicos de alta sensibilidad así como técnicas de imagen), los
similares objetivos a conseguir en el paciente con CI y el papel fundamental del
médico de familia en prevención secundaria en cualquiera de estas entidades,
justifica integrar en la misma guía el manejo del paciente con CI y no sólo el del
paciente post IM. La intención pues de esta guía es clarificar el papel del médico de
atención primaria en la CI crónica especificando en su caso la evidencia del
tratamiento y manejo diferenciador de entidades específicas de la CI.
6
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
FIGURA 1: Síndrome Coronario Agudo
SÍNDROME
CORONARIO
NO
ECG
¿ST ELEVADO?
SI
SCASEST
SCACEST
Terapia antitrombótica
(Doble-triple antiagregación +
Terapia de reperfusión inmediata
NO
(angioplastia primaria o fibrinolisis)
BIOMARCADORES SI
CARDIACOS +
IAM SEST
ANGINA
IAM SIN ONDA
IAM CON ONDA
En líneas más gruesas las vías de evolución más frecuentes. SCASEST: SCA sin
elevación del segmento ST, SCACEST: SCA con elevación del segmento ST. IAM: Infarto
agudo de miocardio. IAM SEST: IAM sin elevación del segmento ST.
7
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
2
RESUMEN RECOMENDACIONES.
2.1
ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES.
2.1.1 ANTIAGREGACIÓN
Y
ANTICOAGULACIÓN
EN
EL
SÍNDROME
CORONARIO AGUDO (SCA).
A Todos los pacientes que han sufrido un IM deben recibir de forma rutinaria
e indefinidamente AAS a dosis entre 75 y 150 mg/día.
A El clopidogrel a dosis de 75 mg/día es una alternativa efectiva y segura en
aquellos pacientes que no toleran o está contraindicado el AAS.
2.1.2 DOBLE ANTIAGREGACIÓN EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCASEST).
A Todos los pacientes que han sufrido un SCASEST deben recibir 75 mg/
día de clopidogrel
durante 12 meses y AAS a dosis bajas (75-162
mg/día). A partir de entonces se debe continuar con el tratamiento
estándar a menos que exista otra indicación para la terapia dual.
2.1.3 DOBLE ANTIAGREGACIÓN EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCACEST).
A Todos los pacientes que han sufrido un SCACEST, y hayan iniciado la
doble terapia en las primeras 24 horas después del SCA, deben continuar
la misma al menos durante cuatro semanas. A partir de entonces se debe
continuar con el tratamiento estándar a menos que exista otra indicación
para la terapia dual.
8
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
2.1.4 DOBLE ANTIAGREGACIÓN TRAS INTERVENCIONISMO CORONARIO
PERCUTÁNEO (ICP)
A En todos los pacientes sometidos a ICP debe administrarse AAS de
manera indefinida a dosis de 75-162 mg./día combinado con
clopidogrel a dosis de 75 mg./día durante 1 mes (e idealmente 1 año) si
se implanta un stent metálico y al menos 12 meses si se implanta un
stent recubierto (en pacientes que no presentan un riesgo elevado de
hemorragia.
2.2
B-BLOQUEANTES
A Todas las personas que han sufrido un infarto deben recibir tratamiento
con BB a menos que existan contraindicaciones
2.3
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERSORA DE ANGIOTENSINA
(IECAs) y ARA II
A Todos los pacientes que han sufrido un SCA independientemente del
estado de su función ventricular izquierda, deben recibir tratamiento
con un IECA.
A En pacientes con intolerancia o en los que están contraindicados los
IECAs, los ARA II constituyen una alternativa eficaz y segura a estos.
2.4
ESTATINAS
A Todas las personas que han sufrido un infarto deben recibir tratamiento
con estatinas a menos que existan contraindicaciones.
A El objetivo en pacientes que han sufrido un IAM debe ser alcanzar
niveles de C-LDL por debajo de los 100 mg/dl
A Reducciones de C-LDL por debajo de los 70 mg/dl pueden ser
razonables.
9
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
2.5
OTROS FÁRMACOS
OTROS FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES
A Los otros fármacos hipolipemiantes distintos a las estatinas en
monoterapia no son de primera elección para el tratamiento de la
dislipemia
B La asociación de los otros fármacos hipolipemiantes con estatinas
podrían constituir una opción válida en caso de no alcanzar objetivos
terapéuticos en monoterapia con estatinas
EPLERENONA
A Deberían recibir eplerenona a dosis inicial de 25 mg al día los pacientes
con SCA sin disfunción renal significativa o hiperpotasemia, en adición a
IECA/ARA II y betabloqueantes, que tengan un FEVI < 40% y síntomas
de IC (Insuficiencia cardiaca) o diabetes.
IVABRADINA
B
En pacientes con angina crónica estable en caso de intolerancia o
contraindicación a los betabloqueantes podría ser útil el tratamiento
con ivabradina
TRIMETAZIDINA
B
Podría utilizarse trimetazidina como terapia añadida o de sustitución
en caso de intolerancia al tratamiento convencional antianginoso. La
dosis recomendada es de 20 mg cada 8 horas
10
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
TSH
A
La THS NO debe ser utilizada para reducir el riesgo de coronariopatía
en prevención secundaria.
2.6
CONTROL
Y
SEGUIMIENTO
DE
LOS
FACTORES
DE
RIESGO
CARDIOVASCULAR
2.6.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL
A
Los betabloqueantes son los fármacos de elección en el tratamiento
de la HTA en el paciente con cardiopatía isquémica
A
Los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio y
padecen HTA, con o sin disfunción ventricular deben recibir
tratamiento con inhibidores de la ECA. Si existe intolerancia a los
mismos se utilizará un bloqueador de los receptores de la
angiotensina II
B
Los calcioantagonistas se pueden utilizar en los pacientes que han
sufrido un IM si son necesarios para el tratamiento de la HTA.
B
Como alternativa a los betabloqueantes, en los pacientes hipertensos
con cardiopatía isquémica, se pueden utilizar calciontagonistas como:
verapamilo, nifedipino GITS y amlodipino.
B
Los pacientes con angina estable, el tratamiento de elección son los
betabloqueantes. Si es necesario, para el control de los síntomas o
para alcanzar niveles objetivo de PA se asociará un calcioantagonista
dihidropiridínico.
C
El tratamiento con diuréticos, es una alternativa válida, para asociar a
otros fármacos para alcanzar objetivos de PA en la cardiopatía
isquémica.
C
Las modificaciones de estilo de vida deben estar presentes desde el
inicio como parte del tratamiento de los enfermos con cardiopatía
isquémica e HTA.
11
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
2.6.2 TABAQUISMO
A
Los pacientes que han sufrido un IM deben abandonar el hábito
tabáquico
A
Debe darse consejo antitabaco a todo paciente con IM.
A
Si el paciente es incapaz de dejar de fumar, se le ofrecerá apoyo
farmacológico, siempre que no haya contraindicaciones y dentro de un
programa de intervención global de abandono del tabaco.
La terapia sustitutiva con nicotina puede ser recomendada en los
fumadores importantes (más de 15 cigarros/día) como estrategia para
dejar de fumar.
2.6.3 DIABETES MELLITUS
B
En pacientes con ECV previa el objetivo de control de la DM debe ser
una HbA1C < 7%
B
En
pacientes
con
ECV
la
utilización
de
rosiglitazona
está
contraindicada, debiéndose utilizar con precaución la pioglitazona
A
Los pacientes con diabetes que han recibido terapia intensiva con
insulina tras un IAM en el hospital, deben continuar con terapia
intensiva a medio plazo.
2.6.4 OBESIDAD.
B Debe recomendarse la reducción de peso en los pacientes obesos con
CI.
2.6.5 EJERCICIO FISICO.
A El entrenamiento físico debe ofrecerse a todo paciente que ha sufrido un
IAM.
12
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
2.7
ABORDAJE ASPECTOS PSICOLOGICOS.
A Debe descartarse ansiedad y/o depresión utilizando los tests adecuados
en todos los pacientes que han padecido un IAM.
A Todos los pacientes que han padecido un IAM y han sido diagnosticados
de depresión deben ser tratados.
13
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
3
METODOLOGÍA
V.Gosalbes, M. Franch, C. Fluixá.
Actualmente, la implantación de programas de control de los diversos FRCV en el
ámbito de la Atención Primaria (AP) destinados a la prevención primaria de la ECV
es amplia; sin embargo, no ocurre lo mismo en prevención secundaria.
El presente documento ha tratado de actualizar la anterior Guía y reunir las mejores
evidencias disponibles hasta el momento.
Para ello se siguieron los siguientes pasos:
1.- Formulación de las preguntas clínicas que respondieran a las cuestiones
planteadas en el manejo en AP de los pacientes que han sufrido un IM de bajo
riesgo.
2.- Búsqueda de las evidencias existentes. Se ha realizado una búsqueda de
nuevas evidencias desde Enero del 2005 hasta Enero 2010.
A.- Se identificaron aquellas guías de práctica clínica (GPC) nacionales e
internacionales accesibles en Internet y que habían seguido una metodología
explícita en su elaboración. Utilizándose las siguientes GPC:
•
The Task Force for the Diagnosis and Treatment of Non-ST-Segment
Elevation Acute Coronary Syndromes of the European Society of Cardiology.
Guidelines for the diagnosis and treatment of non-ST-segment elevation acute
coronary
syndromes.
European
Heart
Journal
(2007)
28,
1598–1660
doi:10.1093/eurheartj/eh1m61
•
Smith S, Allen J, Blair S, Bonow R, Brass L, Fonarow G, et al . AHA/ACC
Guidelines for Secondary Prevention for Patients With Coronary and Other
Atherosclerotic Vascular Disease: 2006 Update. Endorsed by the National Heart,
Lung,
and
Blood
Institute.
Circulation.
2006;113:2363-2372
doi:
10.1161/CIRCULATIONAHA.106.174516.
•
Antman E, Armstrong P, Halasyamani L.
2007 Focused Update of the
ACC/AHA 2004 Guidelines for the Management of Patients With ST-Elevation
Myocardial Infarction. A Report of the American College of Cardiology/American
Heart Association Task Force on Practice Guidelines: Developed in Collaboration
14
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
With the Canadian Cardiovascular Society Endorsed by the American Academy of
Family Physicians: 2007 Writing Group to Review New Evidence and Update the
ACC/AHA 2004 Guidelines for the Management of Patients With ST-Elevation
Myocardial Infarction, Writing on Behalf of the 2004 Writing Committee. Circulation.
2008;117:296-329 doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.107.188209.
•
Cooper A, Skinner J, Nherera L, Feder G, Ritchie G, Kathoria M, et al (2007)
Clinical Guidelines and Evidence Review for Post Myocardial Infarction: Secondary
prevention in primary and secondary care for patients following a myocardial
infarction London: National Collaborating Centre for Primary Care and Royal
College
of
General
Practitioners.
EN
URL:
http://www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG48FullGuideline.pdf.
•
HYPERTENSION. Management in adults in primary care: pharmacological
update. This is a pharmacological update of NICE Clinical Guideline 18 (published
August
2004,
see
www.nice.org.uk/CG018).
En
URL:
http://www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/HypertensionGuide.pdf.
•
National Collaborating Centre for Primary Care and the Centre for Public
Health Excellence at NICE. Guidance on the prevention, identification, assessment
and management of overweight and obesity in adults and children. NICE clinical
guideline
43.
En
URL:
http://www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG43NICEGuideline.pdf.
•
Swedberg K, Cleland J, Dargie H, Drexler H, Follath F, Komajda M, et al.
Guidelines for the diagnosis and treatment of chronic heart failure of the European
Society of Cardiology. Eur Heart J 2005. Jun; 26 (11): 1115-40
•
2007 Guidelines for the Management of Arterial Hypertension. The Task
Force for the Management of Arterial Hypertension of the European Society of
Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). Journal of
Hypertension 2007, 25:1105-1187
•
NICE public health guidance 10. Smoking cessation services. Issue
date:Febrery 2008
•
Scottisch Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) Risk estimation and the
prevention of cardiovascular disease. A National Clinical Guideline. February 2007
B.- Además se utilizaron los siguientes informes técnicos y fuentes de información:
15
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
•
Lancaster T, Stead L, Sigaly C,Sowden A, West R. Cochrane Tobbaco
Addiction Group. In URL: http://www.dphpc.ox.ac.uk/cochrane_tobacco/reviews.html
(visitada 9-02-2009).
•
American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes—
2010. Diabetes Care January 2010 33:S11-S61; doi:10.2337/dc10-S011.
•
Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, et
al. National Heart, Lung, and Blood Institute Joint National Committee on
Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure and
National High Blood Pressure Education Program Coordinating Committee. The
Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection,
Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: the JNC 7 report. JAMA
2003;289:2560-72.
C.- Con el fin de actualizar la bibliografía y responder a aquellas cuestiones que
faltaban se realizó una búsqueda bibliográfica primaria en Medline y la Cochrane
Library y una búsqueda secundaria de las referencias de los documentos antes
citados.
3.- Evaluación de las evidencias y elaboración de las recomendaciones.
En la versión anterior se utilizó los criterios SIGN para establecer la calidad de los
estudios y la fuerza de recomendaciones.
En la actual edición hemos considerado, por su fácil interpretación y su orientación
al paciente, utilizar las recomendaciones de los criterios SORT8.
Las recomendaciones fueron revisadas y evaluadas según los criterios del SORT.
16
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
Fuerza de la
recomendación
Definición
A
Recomendación basada en evidencias consistentes y de buena
calidad, orientadas al paciente*
B
Recomendación basada en evidencias inconsistentes o de
limitada calidad, orientadas al paciente*
C
Recomendación basada en consensos, práctica habitual,
opinión, evidencias orientada a la enfermedad*, o series de
casos para estudios de diagnóstico, tratamiento, prevención o
cribado
(*) Evidencia de los resultados orientados al paciente que son de interés para los
pacientes: morbilidad, mortalidad, mejora de la sintomatología, reducción de costes y
calidad de vida. Evidencia de los resultados orientados a enfermedades, ya sean
intermedias, fisiológicas o estados alternativos, que refleje, o no, mejoras en los resultados
de los pacientes (p. ej., presión arterial, análisis bioquímico de la sangre, función
fisiológica, hallazgos patológicos).
Calidad de los estudios
Calidad del estudio
Diagnóstico
Tratamiento/
prevención/cribado
Nivel 1:
Reglas de decisión Revisión sistemática
evidencias de buena clínica validadas.
o metaanálisis de
calidad, orientadas Revisión sistemática ensayos clínicos
al paciente
o metaanálisis de
aleatorizados, con
excelente calidad.
resultados
Estudios de cohortes consistentes.
de excelente
Ensayos clínicos
calidad+.
aleatorizados de
excelente calidad++.
Estudio «todo o
nada»$.
Pronóstico
Revisión sistemática
o metaanálisis de
estudios de cohortes
de buena calidad.
Estudio de cohortes
prospectivo con un
buen seguimiento.
17
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
Calidad del estudio
Diagnóstico
Tratamiento/
prevención/cribado
Pronóstico
Nivel 2: evidencias
de calidad limitada,
orientadas al
paciente
Reglas de decisión
clínica no validadas.
Revisiones
sistemáticas o
metaanálisis de baja
calidad, o estudios
con resultados
inconsistentes.
Estudios de
diagnóstico de
cohortes de baja
calidad o de casos y
controles $.
Revisiones
sistemáticas o
metaanálisis de
ensayos clínicos de
baja calidad o de
estudios con
resultados
inconsistentes.
Ensayos clínicos de
baja calidad.
Estudios de
cohortes. Estudio de
casos y controles.
Revisiones
sistemáticas o
metaanálisis de
estudios de cohortes
de baja calidad o
con resultados
inconsistentes.
Estudio de cohortes
retrospectivo o
prospectivo con un
seguimiento
deficiente. Estudios
de casos y controles.
Serie de casos.
Nivel 3: otras
evidencias
Guías de consenso, extrapolaciones de datos de otras
poblaciones, práctica habitual, opinión, evidencias orientadas a
enfermedades (sólo resultados intermedios o fisiológicos), o
series de casos en estudios de diagnóstico, tratamiento,
prevención o cribado.
+Estudios de cohortes de diagnóstico de excelente calidad: diseño de cohortes, tamaño
muestral adecuado, rango adecuado de pacientes, con enmascaramiento y un estándar de
referencia consistente y bien definido.
++Ensayo clínico aleatorizado de excelente calidad: ubicación oculta, con
enmascaramiento si es posible, análisis por intención de tratar, poder estadístico
adecuado, seguimiento adecuado (superior al 80%).
$ En un estudio «todo o nada», el tratamiento origina un cambio importante en los
resultados, como los antibióticos para la meningitis o la intervención quirúrgica para la
apendicitis, que concluyen prematuramente el ensayo clínico aleatorizado.
Consistencia entre estudios
Consistente:
La mayoría de estudios obtuvieron conclusiones similares o por lo menos
coherentes (por coherencia se entiende que las diferencias pueden explicarse),
existen revisiones sistemáticas de alta calidad o actualizadas, o metaanálisis, que
apoyan la recomendación.
18
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
Inconsistente:
Variación considerable entre los resultados de los estudios y falta de coherencia o
si hay revisiones sistemáticas de alta calidad o actualizadas, o metaanálisis, no
tienen pruebas consistentes que apoyen la recomendación.
19
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
4
4.1
MANEJO FARMACOLÓGICO.
ANTIAGREGANTES Y ANTICOAGULANTES.
D. Sanmiguel, A. Fornos, M. Vicente.
4.1.1 ANTIAGREGACIÓN
Y
ANTICOAGULACIÓN
EN
EL
SÍNDROME
CORONARIO AGUDO (SCA).
1++ La administración de ácido acetilsalicílico (AAS) de forma inmediata en la
fase aguda del IM y su mantenimiento diario consigue una reducción del
número de reinfartos, mortalidad por causas cardiovasculares y
mortalidad global9.
1++ El clopidogrel reduce los eventos vasculares en un 10 % comparado con
el AAS, y es una alternativa tan segura y efectiva como el AAS para
aquellos pacientes que no toleran o está contraindicada la administración
de AAS10.
A
Todos los pacientes que han sufrido un IM deben recibir de forma rutinaria
e indefinidamente AAS a dosis entre 75 y 150 mg/día.
A
El clopidogrel a dosis de 75 mg/día es una alternativa efectiva y segura en
aquellos pacientes que no toleran o está contraindicado el AAS.
Se ha establecido que la administración de AAS de forma inmediata en la fase
aguda del IM y su mantenimiento diario consigue una reducción del número de
reinfartos, mortalidad por causas cardiovasculares y mortalidad global; la dosis
óptima debe oscilar entre 75 y 150 mg/día9. Se estima que el tratamiento
antiagregante previene 18 infartos no fatales, 5 ictus no mortales y 14 muertes
vasculares por cada 1000 personas tratadas durante 2 años11.
El clopidogrel reduce los eventos vasculares en un 10 % comparado con el AAS, y
es una alternativa tan segura y efectiva (a dosis de 75 mg/día) como el AAS para
aquellos pacientes que no toleran o está contraindicado el AAS12. Estudios con
otros antiagregantes (sulfinpirazona13, 14, asociación AAS-dipiridamol15, ticlopidina16,
20
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
17, 18
) han demostrado beneficio en la prevención secundaria, aunque en ninguno
de ellos se supera el del AAS.
La anticoagulación oral de baja intensidad; con Razón Internacional Normalizada
(INR) < 1,5, añadida al AAS no produce ningún beneficio adicional19. Un
metanálisis20
en
pacientes
con
enfermedad
coronaria
sugiere
que
la
anticoagulación intensa o moderada con warfarina combinado con AAS parece ser
superior a AAS en monoterapia pero con un incremento superior al doble en el
riesgo de provocar hemorragias clínicamente significativas. Un EC21 con 3630
pacientes concluye que la anticoagulación intensa (INR de 2,8 a 4,2) con warfarina
sola o la anticoagulación moderada (INR de 2,0 a 2,5) en combinación con AAS (75
mg/día), fue superior a AAS en monoterapia (160 mg/día) en disminuir de forma
significativa la incidencia de reinfarto no fatal y eventos tromboembólicos (no así
con la mortalidad total) después de un IAM, pero con un alto riesgo de episodios
mayores de sangrado (0,68% y 0,57% respectivamente frente al 0,17% por año del
AAS en monoterapia) cuyos resultados no permiten concretar el beneficio de dicha
asociación. Sin embargo, en aquellos pacientes con IAM establecido y con alto
riesgo de embolismo sistémico o pulmonar secundario a grandes infartos
anteriores, disfunción ventricular severa, insuficiencia cardiaca congestiva, historia
de TEP previo o trombofilia, trombo mural demostrado por ecocardiografía,
fibrilación auricular persistente, inmovilización prolongada u obesidad marcada
deben de ser anticoagulados con heparina a dosis plenas seguida de
anticoagulación oral (INR 2.0 a 3.0) durante tres meses al menos22.
RIESGOS
El principal riesgo de la terapia con AAS a largo plazo es la hemorragia
gastrointestinal, la mayoría de las cuales no son mortales. La odds-ratio (OR) frente
a placebo es de 1.68, con un número necesario de pacientes a tratar para
presentar un efecto adverso (NNH) de 248 por año. Existe una mayor probabilidad
de producir una hemorragia digestiva con dosis superiores a 325 mg/día, pero no
existen diferencias por debajo de esta cantidad. No existen evidencias de que las
formulaciones de liberación modificada reduzcan la incidencia de hemorragia
digestiva23.
21
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
El efecto adverso mas importante por mortalidad e incapacidad que produce es la
hemorragia intracraneal; sin embargo, el exceso de riesgo absoluto es igual o
menor de uno por 1000 personas y año.
Las indicaciones para el empleo de gastroprotección en pacientes antiagregados
son las siguientes:
• Mayores de 70 años
• Antecedentes de úlcera gastro-duodenal o Hemorragia digestiva alta
• Uso conmitante de AINEs o corticoides.
• Tratamiento con dos antiagregantes
En aquellos pacientes con una historia de hemorragia digestiva inducida por AAS,
cuyas úlceras estén ya curadas y con test para la detección de Helicobacter Pilory
negativos, deben ser tratados con dosis plenas de un inhibidor de la bomba de
protones (IBP) y dosis bajas de AAS. También debe emplearse un IBP junto con
AAS en pacientes con historia de dispepsia24.
4.1.2 DOBLE ANTIAGREGACIÓN EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCASEST).
1++ La administración de clopidogrel en la fase aguda del SCASEST y su
mantenimiento diario durante 12 meses en combinación con AAS de
forma indefinida, consigue una reducción en la mortalidad por causas
cardiovasculares, IM no fatal e ictus25, 26,27.
A Todos los pacientes que han sufrido un SCASEST deben recibir 75 mg/
día de clopidogrel
durante 12 meses y AAS a dosis bajas (75-162
mg/día). A partir de entonces se debe continuar con el tratamiento
estándar a menos que exista otra indicación para la terapia dual.
En el estudio CURE25, ensayo clínico aleatorizado a doble ciego con 12562
pacientes con SCASEST, la combinación de AAS y clopidogrel comparado con la
administración de AAS en monoterapia dio lugar a un descenso estadísticamente
significativo de la incidencia en el objetivo primario de mortalidad combinada por
causas cardiovasculares, IM no fatal e ictus de 9.3% y 11.4% respectivamente con
22
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
la consiguiente reducción del riesgo relativo del 20% (IC 95%,10-28, p<0.001) en
un seguimiento entre 3-12 meses (media de 9 meses).
RIESGOS
La incidencia de hemorragias mayores y menores fue más elevada en el grupo de
clopidogrel en combinación con AAS (3.7 %) comparado con AAS en monoterapia
(2.7 %) (RR 1.3; IC 95 %, 1.13 -1.67).
No hubo diferencias en cuanto hemorragias fatales, hemorragias que precisaran
intervención quirúrgica ni ictus hemorrágicos en ambos grupos comparados.
4.1.3 DOBLE ANTIAGREGACIÓN EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST (SCACEST).
1++ La administración de clopidogrel en la fase aguda del SCACEST y su
mantenimiento diario durante 4 semanas en combinación con AAS
consigue una reducción en la mortalidad por causas cardiovasculares, IM
no fatal y ictus28,29,30 .
A Todos los pacientes que han sufrido un SCACEST, y hayan iniciado la
doble terapia en las primeras 24 horas después del SCA, deben continuar
la misma al menos durante cuatro semanas. A partir de entonces se debe
continuar con el tratamiento estándar a menos que exista otra indicación
para la terapia dual.
En el estudio COMMIT-CCS-229 se incluyeron 45857 pacientes con SCACEST
asignándose aleatoriamente a la administración de 75 mg/día de Clopidogrel o
placebo, además de los 162 mg/día de AAS. El tratamiento farmacológico del
estudio debía mantenerse hasta el alta hospitalaria o hasta llegar a las 4 semanas
(la duración media del tratamiento fue de 14.9 días). La variable de valoración
principal, formada por la combinación de muerte, reinfarto e ictus, se redujo del
10% existente en el grupo placebo al 9,2% en el grupo clopidogrel (OR 0,91 [IC del
95 % 0,86-0,97]; p=0.02).
En el estudio CLARITY-TIMI30 se incluyeron 3491 pacientes con SCACEST y se les
asignó aleatoriamente clopidogrel y placebo. La variable de valoración principal de
la eficacia, formada por la combinación de la presencia de una oclusión del la
23
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
arteria responsable del infarto en la angiografía, muerte en el IM recurrente antes
de la angiografía, se produjo en un 21.7% de los pacientes del grupo placebo y en
el 15.0% de los del grupo de clopidogrel (OR 0,64 [IC del 95% 0,53 a 0,76];
p<0.01).
Ambos estudios han aportado una evidencia indicativa del efecto beneficioso de la
adición de clopidogrel al tratamiento con AAS. En Agosto de 2006, la FDA autorizó
el uso de clopidogrel para el tratamiento de pacientes con SCACEST y las guías
más recientes ya han actualizado dichas recomendaciones31.
4.1.4 DOBLE ANTIAGREGACIÓN TRAS INTERVENCIONISMO CORONARIO
PERCUTÁNEO (ICP)
1+ La administración AAS de forma indefinida tras ICP y combinado con
clopidogrel durante un periodo determinado en función del tipo de stent
utilizado, reduce la tasa de episodios isquémicos cardiovasculares32,33,34.
A En todos los pacientes sometidos a ICP debe administrarse AAS de
manera indefinida a dosis de 75-162 mg./día combinado con clopidogrel a
dosis de 75 mg./día durante 1 mes (e idealmente 1 año) si se implanta un
stent metálico y al menos 12 meses si se implanta un stent recubierto (en
pacientes que no presentan un riesgo elevado de hemorragia).
Los
procedimientos
de
revascularización
coronaria
mediante
ICP
han
revolucionado el tratamiento de la cardiopatía isquémica. Actualmente la mayor
parte de los procedimientos de ICP se llevan a cabo con la implantación de stents.
Uno de los potenciales y graves problemas de los stents es la posibilidad de
trombosarse, siendo la causa más importante la discontinuación del tratamiento
antiagregante. Todo paciente que ha sido sometido a procedimientos de ICP debe
recibir de forma indefinida tratamiento con AAS a dosis antiagregantes. A pesar de
ello el tratamiento sólo con AAS no es suficiente para prevenir la trombosis del
stent y precisa combinar con clopidogrel. La duración de la doble antiagregación
varía en función del tipo de stent implantado. Existen principalmente 2 tipos de
stents, los llamados metálicos, convencionales o no recubiertos y los recubiertos de
fármacos antiproliferativos o liberadores de fármacos. La recomendación general
24
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
sigue siendo mantener el clopidogrel durante 1 mes tras la implantación de un stent
no recubierto y al menos 12 meses tras la implantación de stent recubierto. Esta
última recomendación de prolongar la doble antiagregación está apoyada por el
hecho de que la mayoría de trombosis descritas en los stents recubiertos suceden
entre el primer mes tras el implante del stent y el año comparado con los stents no
recubiertos.
En el estudio M-HEART II34, que comparó AAS con placebo en pacientes con
angina estable tratados con ICP, demostró una reducción del 5,7 al 1,2 % en la
incidencia de IM tras la ICP, y del 41 al 30 % de eventos cardiovasculares en el
seguimiento.
En el estudio PCI-CURE32, que incluyó a 2.658 pacientes con SCA sin elevación ST
sometidos a intervención coronaria percutánea con colocación de stent, el
clopidogrel añadido al tratamiento estándar con AAS antes del tratamiento y
continuado 12 meses, mostró una disminución estadísticamente significativa de la
variable combinada (muerte de causa cardiovascular, IAM o revascularización), de
12.6% a 8,8%, comparado con aspirina en monoterapia.
El estudio CREDO33, que incluyó a 2.116 pacientes que requerían intervención
coronaria percutánea, comparó el tratamiento con AAS, desde 2 horas antes de la
intervención y mantenida de forma prolongada, combinado con clopidogrel desde
72 horas antes de la intervención y durante 12 meses, frente a AAS en
monoterapia. Tras 12 meses de seguimiento se observó una reducción del 27% en
la combinación de muerte, IAM o AVC (IC al 95% de 3.9 – 44.4).
En un estudio observacional35 con 4.666 pacientes tratados con stent recubierto o
con stent convencional, se evaluó el beneficio de prolongar el tratamiento con
clopidogrel en ambos tipos de stent. Se observó que en los pacientes en los que se
había implantado un stent no recubierto, el prolongar el tratamiento con clopidogrel
no ejerció ninguna influencia sobre la incidencia de muerte o infarto entre los 6 y los
24 meses. Por el contrario, la prolongación de la doble antiagregación sí redujo la
incidencia de muerte o infarto durante este tiempo en los pacientes tratados con
stents recubiertos. No obstante se concluye que para determinar la duración más
apropiada serán necesarios ensayos clínicos aleatorizados.
El debate acerca de la seguridad a largo plazo de los stents recubiertos en
comparación con los stents convencionales persiste en la actualidad, lo que ha
25
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
abierto un foro de discusión en el que participan de forma importante las agencias
reguladoras europea (EMEA) y americana (FDA). Las guías recientes para la
intervención coronaria percutánea recomiendan mantener un mínimo de un mes
clopidogrel y de forma indefinida AAS para el stent convencional y un mínimo de 12
meses clopidogrel y de forma indefinida AAS para el stent recubierto. Dada la
necesidad de mantener la doble antiagregación durante al menos 12 meses, las
actuales guías también recomiendan que en caso de cirugía menor, limpieza bucal
o extracciones dentales, éstas se realizen sin suspender el tratamiento
antiagregante, ya que el riesgo de hemorragia es mínimo. También se deben
retrasar los procedimientos invasivos no urgentes con posibilidad de hemorragia
importante, un mes en los pacientes tratados con stents metálicos y de seis a doce
meses en los pacientes tratados con stents farmacoactivos36, 37, 38
4.1.5 INTERACCIÓN DEL CLOPIDOGREL E INHIBIDORES DE BOMBA DE
PROTONES.
Diversos estudios recientemente publicados confirman que los IBP pueden puede
reducir los niveles del metabolito activo de clopidogrel y reducir su efecto
antiagregante39,40 incluso separando 12 h la administración de ambos fármacos.
Estudios in vivo indican que la mayor inhibición de esta isoenzima se observa con
omeprazol
o
esomeprazol,
pudiendo
incrementar
los
acontecimientos
cardiovasculares en pacientes tratados simultáneamente con clopidogrel41,42.
Aunque los datos disponibles no apoyan una reducción clínicamente relevante de
la eficacia del clopidogrel por su posible interacción con los IBP, actualmente se
desaconseja el uso concomitante de omeprazol o esomeprazol, excepto que se
considere estrictamente necesario. Estas recomendaciones no se aplican al resto
de IBP ya que la evidencia disponible no apoya esta precaución43.
26
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
4.2
B-BLOQUEANTES
A. Ajenjo, V. Gosalbes, P. Botija
1++ El uso de BB a largo plazo reduce la mortalidad total y el reinfarto. Dicha
mejora en el pronóstico global se obtiene fundamentalmente en los
pacientes de alto riesgo, y por ello se recomienda su empleo en el grupo
de pacientes de alto y moderado riesgo, siendo su beneficio menor en el
grupo de pacientes de bajo riesgo basándose en la baja mortalidad en
estos casos44 .
A Todas las personas que han sufrido un infarto deben recibir tratamiento
con BB a menos que existan contraindicaciones.
El uso de BB a largo plazo reduce la mortalidad total y el reinfarto en pacientes
no seleccionados. La mortalidad se reduce en un 23 % de los pacientes
tratados con BB frente a placebo, con un número necesario de pacientes a
tratar para evitar un evento (NNT) de 84 en un año. No existen diferencias
entre BB con o sin cardioselectividad. Los BB con actividad simpaticomimética
intrínseca no muestran efectos positivos frente a los BB sin esta actividad44 .
La evidencia no es concluyente sobre cual es el tiempo óptimo de iniciación del
tratamiento con BB después del IAM, ni de que los pacientes después de un
IAM deban suspender radicalmente el tratamiento con BB.
En pacientes post-infartados con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo el
tratamiento con BB reduce la mortalidad cardiovascular y el riesgo de
desarrollar una insuficiencia cardiaca45.
En pacientes con disfunción sistólica del VI tras un IAM la asociación de
carvedilol a los IECAs reduce la mortalidad por todas las causas, también la
cardiovascular por IAM no fatal y la combinación de mortalidad global y IAM no
fatal 46 .
En resumen, en aquellos pacientes sin contraindicaciones absolutas se
recomienda
el uso precoz de BB, preferiblemente cardioselectivos sin
27
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
actividad
simpaticomimética
intrínseca
siendo
la
dosis
a
emplear
individualizada en cada paciente, de forma que bloquee la taquicardización con
ejercicio o por estrés sin provocar efectos adversos.
RIESGOS
Los efectos secundarios de los BB pueden aparecer hasta en un 24% de
pacientes44 e incluyen disnea, broncoespasmo, bradicardia, hipotensión,
disfunción eréctil, diarrea, astenia, manos y pies fríos, etc. Sin embargo, los
efectos adversos importantes son infrecuentes y sólo una pequeña proporción
de personas deben abandonar el tratamiento como consecuencia de los
mismos47.
En pacientes en los que se consideraban clásicamente contraindicados los BB
(IC, EPOC, ancianos ... ) tras sufrir un IAM se beneficiaron de su utilización en
la mayoría de los casos48, 49
28
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
4.3
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERSORA DE ANGIOTENSINA
(IECAs). Y ARA II
M. Vicente, F.J. Valderrama, A. Fornos.
1++ En pacientes tras un síndrome coronario con diversos grados de disfunción
ventricular el tratamiento con IECAs disminuye la mortalidad en un 26%.50
1++ En pacientes con cardiopatía isquémica estable con o sin síntomas o
signos de insuficiencia cardiaca o disfunción ventricular, el empleo de
IECAs disminuye la mortalidad total un 14 %.51
A Todos los pacientes que han sufrido un SCA independientemente del
estado de su función ventricular izquierda, deben recibir tratamiento con
un IECA.
A En pacientes con intolerancia o en los que están contraindicados los
IECAs, los ARA II constituyen una alternativa eficaz y segura a estos.
Una revisión sistemática y posterior metanálisis analizó de forma conjunta los
datos de tres grandes estudios (SAVE, AIRE Y TRACE) que comparaban el
empleo de IECAs frente a placebo en pacientes que habían sufrido un
síndrome coronario y presentaban diversos grados de disfunción ventricular50.
El empleo de captopril, ramipril o trandolapril en estos pacientes reducía el
riesgo de mortalidad en un 26 % (NNT 17 a 2 años), el de reingreso por
insuficiencia cardiaca en un 27 % (NNT 28), y el de reinfarto en un 20 %, (NNT
43).
El estudio HOPE52 publicado en el 2000 con 9541 pacientes con RCV elevado
o ECV establecida mostró un beneficio significativo de 10 mg/día de ramipril
frente a placebo, independientemente de las cifras de TA o de la FE del VI. El
grupo de ramipril tuvo una menor incidencia de nuevos episodios de IAM, ictus
y muerte y un número menor de casos de desarrollo de insuficiencia cardíaca.
El estudio Europa53, realizado con 13.655 pacientes, fue la primera evidencia
de la eficacia del empleo de IECAS, en este caso perindropil, en pacientes con
29
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
enfermedad coronaria estable y
fracciones de eyección ventricular
conservadas.
Un
posterior
metanálisis51
demostró
una
significativa de la mortalidad total del 14 %
reducción
estadísticamente
(95 % I.C 0.79 -0.93), de la
mortalidad cardiovascular del 19 % (95 % I.C 0.73–0.90), de nuevos IAM en un
18% (95 % I.C 0.75 – 0.89) y de nuevos ictus en un 23 % (95 % I.C 0.66 –
0.88) con el empleo de IECAs en pacientes con cardiopatía isquémica estable
sin síntomas o signos de insuficiencia cardiaca o disfunción ventricular.
Las dosis a utilizar deben ser las manejadas en los ensayos o las máximas
toleradas por los pacientes, iniciando por dosis apropiadas e ir subiendo cada
una o dos semanas hasta el máximo tolerado ó la dosis objetivo.
En prevención secundaria, los beneficios de los IECAS son aditivos a los de los
BB.
Los resultados de los estudios realizados con Antagonistas de los receptores
de la Angiotensina: losartán (estudio Optimaal54), valsartán (estudio Valiant55),
no han conseguido mejorar los resultados de los IECAS por lo que, en
prevención secundaria, sus indicaciones se limitan a la intolerancia a los
IECAS.
El doble bloqueo del eje renina-angiotensina tampoco ha demostrado mejores
resultados clínicos que los IECAs solos, y se asocia con una mayor tasa de
efectos secundarios, especialmente si además el tratamiento incluye un
betabloqueante.
30
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
4.4
ESTATINAS.
A. Fornos, A. Maiques, F.J. Valderrama,
1++ En pacientes que han sufrido un IAM el empleo de estatinas reduce de
forma significativa la mortalidad global ( OR 0,79, IC 95 % 0.73 – 0.86, p <
0.001), la mortalidad coronaria ( OR 0,75, IC 95 % 0.66 – 0.84, p < 0.001)
y los eventos coronarios ( OR 0,75, IC 95 % 070 – 0.81, p < 0.001)56
1++ La terapia intensiva con estatinas en pacientes que han sufrido un SCA
reciente reduce de forma significativa la mortalidad global (OR 0,75, IC 95
% 0.61 – 0.93)57
A Todas las personas que han sufrido un infarto deben recibir tratamiento
con estatinas a menos que existan contraindicaciones.
A El objetivo en pacientes que han sufrido un IAM debe ser alcanzar niveles
de C-LDL por debajo de los 100 mg/dl.
A Reducciones de C-LDL por debajo de los 70 mg/dl pueden ser razonables.
Diversos ensayos clínicos56,58,59,60, y una revisión sistemática61 han demostrado
que el descenso de las cifras de colesterol en pacientes que habían sufrido un
IAM previo reduce significativamente la mortalidad coronaria (OR 0,71),
mortalidad cardiovascular ( OR 0,73) y la mortalidad total (OR 0,79).
beneficio obtenido, en términos
El
de morbi-mortalidad, es directamente
proporcional al riesgo previo del paciente y al grado de descenso de las cifras
de colesterol que se obtenga, y es independiente del sexo, edad, tratamiento
concomitante o la presencia de otros factores de riesgo.
Otro ensayo clínico posterior, el Heart Protection Study (HPS)62 confirmó la
reducción de la mortalidad total y de los episodios cardiovasculares en los
pacientes con riesgo cardiovascular elevado (65,14% con enfermedad
coronaria previa) tratados con 40 mg. de simvastatina durante 5 años. Las
diferencias (reducción absoluta del riesgo) con el grupo placebo fueron del
1,2% (NNT de 83) para la mortalidad coronaria, del 1,8% (NNT, 55) para la
31
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
mortalidad total, del 3,1% (NNT, 32) para los episodios coronarios graves y del
5,4% (NNT, 17) para los episodios vasculares mayores.
Más recientemente una nueva revisión sistemática63 confirmaba estos
beneficios de la terapia con estatinas en pacientes que ya habían sufrido un
evento coronario, con reducciones significativas de la mortalidad total,
mortalidad cardio-vascular, eventos coronarios mayores y procedimientos de
revascularización consistentes con estudios anteriores.
¿Cuales deben ser los objetivos a alcanzar?
El objetivo a alcanzar en las personas que han padecido un IAM es situar los
niveles de colesterol LDL (C-LDL) por debajo de los 100 mg/dl (grado de
recomendación A), incluso es razonable intentar reducciones aún mayores con
el objetivo de descender por debajo de los 70 mg/dl de C-LDL (grado de
recomendación A)64.
Un EC realizado en pacientes a los que se les había realizado un by-pass
coronario demostró que el tratamiento intensivo (objetivo terapéutico C-LDL
entre 60 y 85 mg/dl) mediante el empleo de lovastatina más colestiramina en
caso de ser necesario, reducía el riesgo de revascularización y muerte
cardiovascular comparado con un tratamiento moderado (objetivo terapéutico
C-LDL entre 130-140 mg/dl)65. El estudio PROVE IT66 fue diseñado para
determinar si un tratamiento hipolipemiante intensivo reducía los eventos
coronarios mayores en pacientes que habían sufrido un SCA. 4162 pacientes
fueron randomizados a recibir 80 mg/ dia de atorvastatina o 40 mg día de
pravastatina, durante un periodo medio de seguimiento de dos años. Al final de
este periodo de seguimiento la variable principal de valoración (compuesta por
mortalidad de cualquier causa, nuevo IAM, hospitalización por angina inestable,
nueva revascularización, ictus) se redujo en un 16 % en el grupo tratado con
atorvastatina comparado con el grupo tratado con pravastatina (p < 0.005). El
nivel medio de C-LDL alcanzado en el grupo de pravastatina fue de 95 mg/dl,
frente a los 62 mg/dl que se alcanzaron los pacientes tratados con
atorvastatina. Un posterior meta-análisis57, cuyo objetivo fue determinar si la
terapia intensiva con estatinas (TIS) reducía la mortalidad global en pacientes
que habían sufrido un SCA, puso de manifiesto una reducción de la mortalidad
de un 25 % (OR = 0,75, CI 0,61 a 0,93, NNT 90) con la terapia intensiva frente
32
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
a la terapia convencional. También se redujeron de forma significativa los
eventos cardio-vasculares mayores (OR = O,6, CI 0,73 a 1,01, NNT 46), y los
reingresos por insuficiencia cardiaca (OR = 0,63, CI 0,46 a 0,86, NNT 112). A
cambio, se produjo un incremento tres veces superior del número de efectos
adversos hepáticos, de un 0,4 % en el grupo de terapia moderada a un 1,4 %
en el grupo de terapia intensiva (OR= 3.73, CI 2.11 a 6.68, NNH 96). No hubo
incremento significativo en el número de eventos adversos musculares. Otro
metanálisis posterior confirmó los beneficios de la terapia intensiva con
estatinas en pacientes que habían sufrido un SCA67. En este metanálisis la TIS
se asoció con un incremento en la tasa de abandonos (2,5 %), de elevación de
transaminasas (1%) y miopatía (0,5 %).
Siguiendo las recomendaciones de la guía ACC/AHA68:
• Niveles basales de C-LDL > 100 mg/dl, iniciar tratamiento con estatinas.
• Niveles basales de C-LDL entre 70 y 100 mg/dl, tratar con el objetivo de
C-LDL < 70 mg/dl.
• Si con tratamiento persisten cifras de C-LDL > 100 mg/dl, intensificar
tratamiento hipolipemiante (puede requerir tratamiento. combinado).
¿Cuando comenzar el tratamiento?
Después de un IAM se debe comenzar el tratamiento con estatinas lo más
pronto posible (grado de recomendación A)69
En un ensayo clínico de un año de duración, realizado sobre 19.599
pacientes70, en el que se realizó un tratamiento precoz con estatinas después
de un IAM, se apreció un descenso significativo de la mortalidad en el primer
año tras IAM en los pacientes tratados con estatinas (RR 0,75; IC95%: 0,630,89; p = 0,001). Reducción absoluta del riesgo de mortalidad de 5,3 %,
reducción relativa del riesgo de mortalidad del 57 %. El NNT para evitar una
muerte fue de 19. Otro EC (MYRACL)71 compara el tratamiento temprano con
atorvastatina (80 mg/24 h., iniciado en los primeros cuatro días después del
ingreso) frente a placebo en pacientes con angina inestable o IAM sin onda Q.
A los tres meses el grupo tratado presentó una menor tasa de reingresos por
angina recurrente comparado frente a placebo, aunque no se encontraron
diferencias en la tasa de nuevos eventos coronarios.
33
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
4.5
OTROS FÁRMACOS
A. Maiques, D. Sanmiguel, A. Fornos, V. Gosalbes
4.5.1 OTROS FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES
1++ Gemfibrozil reduce el riesgo de nuevos eventos coronarios y la
mortalidad coronaria en varones con cardiopatía isquémica72,73.
1+ Las evidencias sobre el efecto beneficioso del empleo de ácidos
grasos omega 3 en pacientes con cardiopatía isquémica no son
concluyentes74,75.
A Los otros fármacos hipolipemiantes distintos a las estatinas en
monoterapia no son de primera elección para el tratamiento de la
dislipemia
B La asociación de los otros fármacos hipolipemiantes con estatinas
podrían constituir una opción válida en caso de no alcanzar objetivos
terapéuticos en monoterapia con estatinas
Dentro de otros fármacos hipolipemiantes distintos de las estatinas se incluyen
a las resinas, los fibratos, los ácidos grasos omega 3, la ezetimiba y la niacina.
Actualmente, se disponen de pocos estudios de la asociación de estatinas con
otros fármacos hipolipemiantes que analicen todos estos parámetros.
RESINAS.
El metanálisis de Studer et al76, que incluye dos pequeños estudios (201
pacientes en total) de prevención secundaria, muestra una reducción de la
mortalidad coronaria con resinas, pero sin conseguir una reducción de la
mortalidad cardiaca o de causas no cardiovasculares.
Un ensayo clínico compara77 los efectos del tratamiento intensivo (objetivo CLDL entre 60 y 85 mg/dl) mediante lovastatina más colestiramina en pacientes
a los que se había realizado un by-pass coronario frente a tratamiento
34
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
conservador con las mismos fármacos (objetivo C-LDL entre 130 y 140 mg/dl).
A los 4 años el tratamiento intensivo redujo de forma significativa la necesidad
de realizar nuevos procedimientos de revascularización (6,5 % frente a 9,2 %,
RAR: 2,7 %, p = 0,03). Una extensión de este estudio demostró también una
reducción, a los 7 años, de la necesidad de
nuevos procedimientos de
revascularización (19 % en el grupo de tratamiento intensivo frente a un 27 %
en el grupo control, p = 0,0006), y de la mortalidad cardiovascular (7,4 % frente
a 11,4 % respectivamente, p = 0,03)
Seguridad.
Al no tener una acción sistémica, las reacciones adversas son leves pero muy
molestas y afectan básicamente al sistema digestivo: flatulencia, diarrea,
estreñimiento,
mala
palatabilidad.
Inhiben
la
absorción
de
vitaminas
liposolubles y de ciertos medicamentos: ácido fólico, hierro, bloqueadores beta,
paracetamol,
dicumarínicos,
salicilatos,
digoxina,
estatinas,
tiazidas,
fenobarbital, tiroxina, furosemida. Este hecho obliga a administrar las resinas
dos horas antes o 4 horas después de las comidas o de la administración de
fármacos vía oral.
FIBRATOS
Una revisión sistemática78 y dos EC aparecidos posteriormente sugieren que
gemfibrozilo pero no clofibrato o bezafibrato puede reducir los eventos
cardiovasculares mayores en personas que han sufrido un evento coronario,
pero los datos son escasos.
Un EC72 llevado a cabo en varones con CI previa, niveles bajos de C-HDL (<
40 mg/dl) y niveles bajos de C-LDL (< 140 mg/dl) demostró una reducción de
los eventos coronarios (IAM no mortal o no) del 22% (IC 95 % 7 -35 %, p =
0,006) en el grupo tratado con gemfibrozilo.
Las evidencias disponibles sobre bezafibrato son discordantes: Un gran EC73
(3090 pacientes) no encontró diferencias significativas entre bezafibrato y
placebo en reducir la mortalidad y los eventos coronarios (13,6 % con
bezafibrato, 15 % con placebo; RR 0,91, p = 0,26) en pacientes con
antecedentes de IM o angina estable. Otro EC79 más pequeño (92 pacientes)
encontró que bezafibrato reducía los eventos coronarios en varones con
35
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
antecedentes de IM y niveles elevados de colesterol sérico (RR 0,26, IC 95 %
0,08 – 0,88). De forma similar tres EC encontraron diferentes resultados en
cuanto al efecto del clofibrato sobre la mortalidad global o coronaria en
pacientes que han sufrido un infarto de miocardio.
Seguridad.
Los fibratos pueden causar rabdomiolisis cuando se administran en
monoterapia, aumentando el riesgo cuando se asocian a las estatinas. El
gemfibrozilo, que es el fibrato que causa la mayor parte de los casos, tiene
una incidencia de rabdomiolisis superior al de las estatinas. En un metanálisis
de ensayos clínicos con fibratos, la hipertransaminemia aumentó discretamente
en el grupo tratado con fibratos.
ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3
El estudio GISSI80 de prevención secundaria comparaba la toma de una
capsula al día conteniendo 850 – 882 mg de EPA (ácido eicosapentanóico etil
éster) y DHD (ácido docosahexanóico etil éster) (relación 1:2) frente a placebo
y encontró una reducción de la mortalidad por cualquier causa a 3,5 años (RR
0.86, CI 95 % 0,76 a 0,97). El estudio JELIS81 los suplementos de EPA (1800
mg/día) en pacientes tratados con estatinas frente a los tratados con estatinas
solas, obtiene una reducción de los episodios coronarios totales (episodios
coronarios mayores, y procedimientos de revascularización) con un HR de 0,81
(0,66 – 1,00).
Contrariamente, en el estudio de Burr et al82 realizado en pacientes con angina
de pecho se comparaban tres grupos: consejo dietético para ingerir dos o más
porciones diarias de pescado azul o tomar tres cápsulas diarias de ácidos
grasos omega-3, consejo dietético para incrementar la ingesta de
fruta,
vegetales y cereales y un tercer grupo al que no se dio consejo dietético. Este
EC no pudo demostrar reducciones de la mortalidad en el grupo al que se
aconsejó una alta ingesta de ácidos grasos omega-3 frente a los que no se dio
ningún consejo después de un periodo de seguimiento entre 3 y 9 años. Aún
más en este grupo se halló un incremento de la mortalidad cardíaca (Hazard
Ratio: 1,26; IC 95%: 1;00 - 1;58) y de la muerte súbita cardiaca (Hazard Ratio:
1,54; 1.06 - 2,23).
36
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
Los resultados de los metanálisis depende o no de la inclusión o no del estudio
de Burr et al. Así, cuando no se incluye este trabajo74 los resultados muestran
una protección significativa para la muerte súbita cardíaca (RR = 0,7; 0.6 - 0.9)
y una reducción de la mortalidad total (RR = 0,8; 0,7 – 0,9) y cuando se
incorpora75 no se demuestra este beneficio (RR mortalidad total de 0,87 con un
IC entre 0,73 – 1,03; o de episodios cardiovasculares combinados de 0,95 con
un IC entre 0,82 – 1,12). En otro metanálisis tampoco se encontró diferencias
significativas en el riesgo de restenosis después de una angioplastia (RR =
0,87; 0,73 – 1,05).
Seguridad.
En cuanto a la seguridad, mencionar los datos del estudio de Burr et al, aunque
no sean consistentes con otros trabajos, en el que se aprecia un aumento de la
mortalidad cardíaca y de la muerte súbita y comentar que el efecto adverso
más frecuente son las nauseas y que es necesario tener precaución en los
pacientes que llevan tratamiento anticoagulante por el aumento del tiempo de
hemorragia, sobre todo cuando se trata con dosis elevadas.
EZETIMIBA
No existen evidencias sobre su empleo en prevención secundaria.
Seguridad.
La ezetimiba es un fármaco bien tolerado. Comparado con la estatina sola, se
ha documentado un ligero aumento de la frecuencia de hipertransaminemia
(GOT o GPT > 3 veces el limite superior de la normalidad) reversible al
suspender el tratamiento. Con respecto a la miopatía, hay que tener las
mismas precauciones que cuando se utiliza la estatina83. No se dispone de la
experiencia suficiente para su combinación con fibratos.
NIACINA.
El estudio Coronary Drug Project realizado con niacina de liberación rápida
frente a placebo en pacientes con cardiopatía isquémica demostró a los 6 años
de seguimiento una reducción significativa de los episodios coronarios mayores
(RR de 0,85 con un IC al 95% de 0,76 – 0,96), de la enfermedad
cerebrovascular, incluyendo accidente isquémico transitorio (RR de 0,76 con
un IC al 95% de 0,61 – 0,95), y no afecta a la mortalidad total (0,67; RR = 0,96;
37
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
IC = 0,85 – 1,08). Este es el único ensayo clínico a largo plazo de la niacina.
La mortalidad total, cardíaca o por causas no cardiovasculares no se modifica
en un metanálisis de varios fármacos hipolipemiantes76 aunque la prolongación
a los 15 años del Coronary Drug Project sí que muestra un efecto beneficioso
sobre la mortalidad total: 11% más baja que en el grupo placebo (52 frente
58%; p= 0,0004)84.
En estudios cuyo objetivo principal fue la evaluación de la progresión de la
arteriosclerosis se observa una llamativa reducción del riesgo de enfermedad
cardiovascular entre un 52 y un 80% en el grupo tratado con niacina asociada a
diferentes fármacos hipolipemiantes85,86,87,88,89. Estos estudios tienen una
duración entre 1 y 2,5 años y están realizados en pacientes con enfermedad
coronaria. El metanálisis de los ensayos realizados con combinaciones que
incluyen la niacina obtiene una reducción del 66% con respecto al grupo
placebo90. Estas reducciones del riesgo de enfermedad cardiovascular, así
como la regresión de la arteriosclerosis coronaria, se han relacionado con la
reducción del LDL y el simultáneo aumento del HDL.
Seguridad.
La niacina de liberación extendida tiene un riesgo de efectos adversos graves y
toxicidad hepática inferior al de las estatinas y fibratos (también el riesgo de
rabdomiolisis). El uso combinado de niacina y estatinas presenta una
frecuencia de efectos adversos (efectos adversos graves, toxicidad hepática y
rabdomiolisis) semejante al que presentan los fármacos por separado91.
Los acaloramientos constituyen el efecto adverso cutáneo más frecuente. La
incidencia y severidad de este efecto adverso, leve pero incómodo, puede
disminuirse de diversas maneras: utilizando formas farmacéuticas que
enlentecen la liberación (niacina de liberación extendida), aumentando la dosis
progresivamente,
administrando
aspirina
u
otros
antiinflamatorios
no
esteroideos 30 minutos antes de tomar la niacina, tomando el fármaco al
acostarse o con las comidas o, finalmente, combinando la niacina con
antagonistas de los receptores de la prostaglandina D2 (laropiprant).
Aunque las mialgias se citan entre los potenciales efectos adversos de la
niacina, no se encuentra esta asociación en los ensayos clínicos; así como
tampoco la posible potenciación de la toxicidad muscular de las estatinas.
38
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
La elevación marcada de las transaminasas hepáticas y la toxicidad hepática
ocurre rara vez con la niacina cuando se usa a dosis no superiores de 2000
mgr/día; la niacina de liberación lenta sí que presenta un riesgo de toxicidad
hepática mayor92.
La niacina aumenta la glucemia plasmática en aproximadamente un 5%. Sin
embargo, en el Coronary Drug Project, los beneficios en la reducción del
número de infartos de miocardio y la mortalidad total a los 15 años
conseguidos con la niacina no se modifican en los distintos niveles de glucemia
basal o de intolerancia a la prueba de la sobrecarga oral a la glucemia93. La
niacina aumenta el ácido úrico y puede desencadenar ataques de gota94.
4.5.2 EPLERENONA
1++ Se ha establecido que la administración de eplerenona de forma
inmediata en la fase aguda del SCA con disfunción ventricular izquierda e
insuficiencia cardiaca clínica o diabetes, añadido al tratamiento óptimo*,
reduce la mortalidad, morbilidad y reingresos hospitalarios95,96.
IECA/ARA II, betabloqueantes, diuréticos del asa, estatinas, antiagregantes y
reperfusión coronaria si precisa
A Deberían recibir eplerenona a dosis inicial de 25 mg al día los pacientes
con SCA sin disfunción renal significativa o hiperpotasemia, en adición a
IECA/ARA II y betabloqueantes, que tengan un FEVI < 40% y síntomas de
IC (Insuficiencia cardiaca) o diabetes, .
La eplerenona es un antagonista selectivo del receptor de la aldosterona. En el
estudio EPHESUS se comparó el efecto a largo plazo de la eplerenona en
6.632 pacientes con IM y disfunción ventricular sistólica (fracción de eyección
del ventrículo izquierdo ≤ 40%) con síntomas de insuficiencia cardiaca o
disfunción sistólica aislada en diabéticos. La mortalidad en el grupo asignado a
eplerenona fue en el primer año del 11,8%, frente al 13,6% en el grupo
asignado a placebo, y al final del estudio (seguimiento medio de 16 meses) del
14,4 y el 16,7% respectivamente, lo que correspondió a una reducción de la
mortalidad global del 15% (RR = 0,85; p = 0,008) .La reducción de la
mortalidad se produjo exclusivamente a expensas de una disminución del 17%
39
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
en la mortalidad cardiovascular (RR = 0,83; p = 0,005). El beneficio de la
administración de eplerenona fue independiente de que el paciente estuviese
tratado con IECA/ ARA-II o betabloqueantes.
En el año 2003 la FDA autorizó el uso de eplerenona y las guías de práctica
clínica han actualizado dichas recomendaciones97.98.
Riesgos
A lo largo del estudio se observó una incidencia aumentada de hiperpotasemia
(5,5 % en el grupo tratado con eplerenona y 3.9% en el grupo placebo; p =
0,002), aumentando ese riesgo en aquellos con aclaramiento de creatinina
basales más bajos. También se produjo un incremento de los valores de
creatinina que fue significativamente superior en el grupo de pacientes tratados
con eplerenona (0,02 mg/dl en el grupo de placebo y 0,06 mg/dl en el de
eplerenona; p < 0,001).
El bloqueo de los receptores de aldosterona es seguro, pero deben realizarse
controles frecuentes de las concentraciones de potasio plasmático. Su uso
debe contraindicarse en pacientes con creatininas séricas basales > 2,5 mg/dl
y/o niveles de potasio sérico basal > 5 mmol/L.
4.5.3 IVABRADINA
2 Se ha demostrado que el tratamiento con ivabradina es superior a placebo
y tan eficaz en cuanto a efecto antianginoso comparado con amlodipino y
atenolol en pacientes con angina crónica estable 99,100,101,102
B En pacientes con angina crónica estable en caso de intolerancia o
contraindicación a los betabloqueantes podría ser útil el tratamiento con
ivabradina.
La ivabradina es un antianginoso que pertenece a una nueva clase de
fármacos que inhibe de manera selectiva y específica la corriente If del nódulo
sinoauricular. Por consiguiente reduce la frecuencia cardiaca en pacientes con
ritmo sinusal, el consumo miocárdico de oxígeno y, en consecuencia, los
40
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
síntomas anginosos. No tiene efecto sobre la contractilidad miocárdica, la
conducción intracardíaca o la repolarización ventricular.
La eficacia de ivabradina se ha demostrado en cuatro ensayos clínicos a doble
ciego en los que participaron un total de 3.222 pacientes, controlados con
placebo o comparativos con amlodipino y atenolol, con angina crónica estable.
Fue significativamente superior que placebo y tan eficaz como atenolol y
amlopidino en cuanto a efecto bradicardizante, antianginoso y antiisquémico
valorado mediante el test de ejercicio.
Se ha publicado recientemente los resultados del estudio BEAUTIFUL103 con la
participación de un total de 10.917 pacientes con enfermedad coronaria y
disfunción ventricular izquierda. El tratamiento con ivabradina no consiguió una
reducción
significativa
del
objetivo
principal
compuesto
(mortalidad
cardiovascular, ingreso hospitalario por IM e insuficiencia cardiaca).
La Agencia Europea para la Evaluación del Medicamento (EMEA) y las
recientes guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología104
han aprobado la ivabradina como tratamiento de segunda línea en pacientes
con angina crónica estable con función sinusal normal en caso de
contraindicación o intolerancia a los betabloqueantes.
Riesgos
Los acontecimientos adversos más frecuentes
obtenidos de los ensayos
clínicos fueron los síntomas visuales. Aproximadamente el 15 % presentaron
fosfenos, siendo transitorios y motivando con poca frecuencia una interrupción
del tratamiento.
4.5.4 TRIMETAZIDINA
2 Se ha establecido que la administración de trimetazidina es efectiva para
el tratamiento de la angina crónica estable comparada con placebo, sola o
combinada
con
fármacos
antianginosos
convencionales
(Betabloqueantes, nitratos y calcioantagonistas)105,106,107
41
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
B Podría utilizarse trimetazidina como terapia añadida o de sustitución en
caso de intolerancia al tratamiento convencional antianginoso. La dosis
recomendada es de 20 mg cada 8 horas.
La trimetazidina es un fármaco de acción metabólica a nivel mitocondrial que
protege de la isquemia miocárdica aumentando el metabolismo de la glucosa
respecto al de los ácidos grasos. En una revisión sistemática Cochrane107 se
evaluó el uso de trimetazidina en la angina crónica estable incluyendo 23
estudios (1378 pacientes). La trimetazidina comparada con placebo disminuyó
el número de episodios semanales de angina (diferencia de medias -1,44; IC
del 95%: -2,1 a -0,79; p<0,0001), el consumo de comprimidos de nitroglicerina
(-0,73; IC del 95%: -1,47 a -2,20; p<0,0001) y mejoró el tiempo de ejercicio
para la depresión del segmento ST en 1 minuto (p= 0.0002). En la revisión no
se obtuvieron datos respecto eventos cardiovasculares mayores ni mortalidad
La trimetazidina fue aprobada por la Agencia Europea del Medicamento
(EMEA) en el año 1996 para el uso en pacientes con cardiopatía isquémica.
En las recientes Guías de la ACC/AHA108 para angina crónica estable se han
establecido sus indicaciones.
Riesgos
En el análisis de los ensayos clínicos comparados con placebo no se
encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a incidencia
de efectos secundarios. El tratamiento tuvo que ser interrumpido (<1%) a causa
de efectos secundarios como nauseas, epigastralgias, prurito y cefalea.
Se han descrito algunos casos de síntomas extrapiramidales que revierten tras
suspender el medicamento109
4.5.5
OTROS
1+ El diltiazem no ha demostrado beneficio con su empleo a largo plazo en
pacientes con un IM. El análisis de subgrupo en pacientes con función
ventricular conservada indica un pequeño beneficio110.
1+ El verapamilo ha demostrado una tendencia a reducir la mortalidad y el
reinfarto en pacientes sin insuficiencia cardíaca y en infartos anteriores
con buena contractilidad miocárdica111,112.
42
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
1++ No se ha demostrado la utilidad de los nitratos en la prevención
secundaria del IM ,, reduciéndose su uso al control de la angina post-IAM
en el caso de que esta se presente113,114.
115,116
se observa que los antiarrítmicos de clase I
1++ En el estudio CAST
(encainida, flecainida, moricidina), a pesar de reducir las arritmias
potencialmente malignas, aumentan la mortalidad de los pacientes
postinfarto con arritmias ventriculares asintomáticas y por lo tanto están
contraindicados.
1+ La evidencia disponible muestra que la amiodarona tiene un efecto
moderado en reducir la mortalidad global en pacientes de alto riesgo de
muerte tras un IM117,118.
1++ El empleo de terapia hormonal sustitutiva (THS) de estrógenosprogestágenos no reduce el riesgo de nuevos eventos coronarios ni la
mortalidad por CI119,120
A La THS NO debe ser utilizada para reducir el riesgo de coronariopatía en
prevención secundaria.
Los CALCIO-ANTAGONISTAS resultan en general poco eficaces en la
prevención secundaria del IM 121,122. El nifedipino ha demostrado un más que
probable aumento de la mortalidad global123 y el diltiazem no ha mostrado
beneficio alguno con su empleo, aunque algunos estudios sugieren un posible
papel beneficioso en los infartos no-Q
110,124
. El verapamilo ha demostrado una
tendencia a reducir la mortalidad y el reinfarto en pacientes sin insuficiencia
cardíaca y en infartos anteriores con buena contractilidad miocárdica111,112.
No se ha demostrado la utilidad de los NITRATOS en la prevención secundaria
del IM114 reduciéndose su uso al control de la angina post-IAM en el caso de
que esta se presente.
Las arritmias ventriculares son un factor pronóstico importante en el postinfarto.
Se ha demostrado (estudio CAST115,116) que los fármacos de clase I (encainida,
flecainida, moricidina), a pesar de reducir las arritmias potencialmente
43
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
malignas, aumentan la mortalidad de los pacientes postinfarto con arritmias
ventriculares asintomáticas y por lo tanto están contraindicados.
Dos revisiones sistemáticas sobre ensayos clínicos han encontrado que la
amiodarona reduce el riesgo de muerte súbita y secundariamente la mortalidad
global en pacientes de alto riesgo de muerte tras un IM114,115
Una de ellas117 (1997) analiza los datos individuales de los pacientes de alto
riesgo de 13 ensayos clínicos controlados (8 en post-infarto y 5 en insuficiencia
cardiaca) con amiodarona. Se incluyeron 6553 pacientes (78% post-infarto y
22% con insuficiencia cardiaca). Los pacientes incluidos por CI presentaban
antecedentes recientes de IM y riesgo de muerte por arritmias, los pacientes
con
insuficiencia
cardiaca
fueron
incluidos
si
estaban
sintomáticos,
compensados y no habían presentado recientemente IM. Puso de manifiesto
una reducción de la mortalidad total en los pacientes tratados con este
fármaco, siendo necesario tratar 71 pacientes durante un año para evitar una
muerte, también se observo disminución de la mortalidad por arritmias/muerte
súbita siendo el número necesario de pacientes a tratar de 59. El principal
efecto secundario observado fue la disfunción tiroidea. Similares resultados
fueron obtenidos en el otro metanálisis118 en el que se incluían 5864 pacientes
con CI, insuficiencia cardiaca congestiva, disfunción ventricular izquierda o
antecedentes de parada cardiaca.
Aunque en prevención primaria, la THS con estrógenos ha demostrado mejorar
algunos FRCV125, en prevención secundaria no hay evidencia disponible sobre
el uso de estrógenos solos en mujeres postmenopáusicas. Existe evidencia de
que el empleo de THS de estrógenos-progestágenos (0,625 mg. de estrógenos
conjugados y 2,5 mg. de acetato de medroxyprogesterona diaria) no reduce el
riesgo de nuevos eventos coronarios ni la mortalidad por CI, incluso el riesgo
se incrementa en prevención primaria119,120,126 .
Riesgos
Se produjeron más eventos cardiovasculares durante el primer año en el grupo
con THS que en el grupo placebo119.
El tratamiento durante 6.8 años con estrógeno y progesterona en mujeres
mayores con enfermedad coronaria incrementa el ratio de enfermedad
44
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
tromboembólica y cirugía de tracto biliar, y no produce resultados favorables en
los resultados de enfermedad cardiovascular, fractura o muerte120.
En el estudio WHI, realizado en prevención primaria con 16.608 pacientes
seguidas una media de 5,2 años, el
riesgo relativo (RR) de cardiopatía
coronaria fue 1,29 y de ictus de 1,41. Los malos resultados obtenidos obligaron
a parar el estudio. Los efectos acumulados de enfermedad coronaria se
observaron desde el inicio del estudio126.
45
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
5
CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR.
5.1
HIPERTENSION ARTERIAL.
C. Sanchis, A. Bonet
1+ En pacientes hipertensos que han sufrido un IAM el empleo de
betabloqueantes reduce la aparición de nuevos eventos coronarios un
29% ( OR 0.71 IC 95 % 0.66-0.78) comparado con un 15% con otros
tratamientos ( OR 0.85 IC 95% 0.79- 0.91)127
1+ El efecto beneficioso del inicio del tratamiento con betabloqueantes
respecto a otros fármacos se produce en pacientes que han sufrido un
SCA recientemente (OR 0.69 IC 95 % 0.62-0.76 en SCA reciente frente a
OR 0.87 IC 95 % 0.71-1.06 en SCA antiguo)127
A
Los betabloqueantes son los fármacos de elección en el tratamiento de
la hipertensión arterial (HTA) en el paciente con cardiopatía isquémica.
A
Los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio y padecen
HTA, con o sin disfunción ventricular deben recibir tratamiento con
inhibidores de la ECA. Si existe intolerancia a los mismos se utilizará un
bloqueador de los receptores de la angiotensina II.
B
Los calcioantagonistas se pueden utilizar en los pacientes que han
sufrido un IM si son necesarios para el tratamiento de la HTA.
B
Como alternativa a los betabloqueantes, en los pacientes hipertensos
con cardiopatía isquémica, se pueden utilizar calcioantagonistas como:
verapamilo, nifedipino GITS y amlodipino.
46
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
B
Los pacientes con angina estable, el tratamiento de elección son los
betabloqueantes. Si es necesario, para el control de los síntomas o
para alcanzar niveles objetivo de PA se asociará un calcioantagonista
dihidropiridínico.
C
El tratamiento con diuréticos, es una alternativa válida, para asociar a
otros fármacos y alcanzar objetivos de PA en la cardiopatía isquémica.
C
Las modificaciones de estilo de vida deben estar presentes desde el
inicio como parte del tratamiento de los enfermos con cardiopatía
isquémica e HTA.
Los pacientes que han sufrido un IM o padecen una angina inestable, tienen un
riesgo de un 5% o más al año, de padecer un nuevo infarto o de muerte por
cardiopatía
isquémica. Entre los factores de riesgo relacionados con la
probabilidad de sufrir un nuevo evento se encuentra la HTA
128,129
. Los estudios
epidemiológicos prospectivos demuestran que la presión arterial (PA) alta es
un factor de riesgo de un segundo evento coronario o cardiovascular. Cuando
la PA está elevada, al alta hospitalaria después de un infarto, el riesgo de
eventos coronarios mortales o no mortales está aumentado
130 , 131
. No existen
evidencias directas de que el tratamiento específico de la PA alta, en pacientes
con cardiopatía isquémica, produzca un aumento de la supervivencia y
disminución de la morbimortalidad cardiovascular; pero los múltiples estudios
prospectivos así lo demuestran, y es una recomendación prácticamente
unánime de todas las guías de práctica clínica132,
133 , 134
Por todo ello, se
recomienda el tratamiento de la HTA en la cardiopatía isquémica.
No hay prácticamente ensayos clínicos aleatorios con objetivo específico de
descenso de la PA, en pacientes con angina de pecho o infarto de miocardio.
Sí existen múltiples ensayos con fármacos antihipertensivos para el tratamiento
de la cardiopatía isquémica. En los ensayos donde se ha monitorizado la PA,
ésta ha sido inferior en el grupo de tratamiento activo, y no se ha podido
diferenciar el efecto órgano protector del fármaco del descenso de la PA.
No se dispone de información suficiente de cuál es el nivel óptimo de PA a
alcanzar en prevención secundaria, los estudios observacionales, asocian una
menor mortalidad a los enfermos que presentan unas cifras de PA inferiores al
47
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
límite de las consideradas como normales. En general la recomendación de la
mayoría de los consensos es alcanzar cifras de PA inferiores a 140 mmHg de
PA sistólica y 90 de PA diastólica y los comités de expertos recomiendan
alcanzar niveles inferiores de 130 mmHg de sistólica y 80 de diastólica en
caso de diabetes o enfermedad renal131,132. La SEH-SEC 2009, ha modificado
su recomendación anterior del 2007; concluye que es razonable bajar la PA
sistólica entre 130 y 139 mmHg en los pacientes con cardiopatía isquémica,
por lo que de momento no recomienda en el contexto de prevención
secundaria, tratar con cifras de PA normal-alta135. En varios estudios
observacionales, se ha detectado un aumento de los eventos cardiovasculares
asociados PA bajas, lo que se conoce como curva en “J” de morbimortalidad
relacionada con las cifras de PA. No se ha podido establecer cuál es el nivel
inferior de PA, para disminuir los efectos adversos. Estudios realizados en
pacientes con cardiopatía isquémica, como el ACTION136 y INVEST137 parecen
confirmar un aumento del riesgo ligado a la hipotensión.
Actualmente los estudios, evidencian que en nuestro país, más de la mitad de
los pacientes con cardiopatía coronaria presenta HTA138. El grado de control de
este factor de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica, está muy lejos de
alcanzar niveles óptimos de control de la PA139
5.1.1 BETABLOQUEANTES.
Los betabloqueantes son los fármacos de primera elección en el tratamiento de
la HTA en la cardiopatía isquémica, son los fármacos que mejor supervivencia
han demostrado. Hay una disminución evidente de la morbilidad y mortalidad
en pacientes que han sufrido un IM en el tratamiento en su fase aguda con
betabloqueantes127.
Todas las guías de practica clínica establecen que los betabloqueantes son el
pilar del tratamiento del paciente hipertenso con cardiopatía isquémica, en
cualquiera de sus manifestaciones, por lo que se deben de administrar en
todos los casos, salvo contraindicación explicita.
48
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
5.1.2 BLOQUEO
DEL
SISTEMA
RENINA
ANGIOTENSINA-
ALDOSTERONA.
Los inhibidores de la ECA (IECA) han aportado pruebas en la reducción en una
quinta parte del riesgo de reinfarto o muerte súbita, en pacientes con
insuficiencia cardiaca o disfunción ventricular izquierda140.
Actualmente disponemos de varios ensayos clínicos que compara la eficacia
de los IECA con Antagonista de los Receptores de la Angiotensina-II (ARA-II)
en prevención secundaria; éstos no han demostrado ser más eficaces que los
IECA, en la reducción de las tasas de muerte y otros eventos cardiovasculares
adversos, entre los pacientes que habían tenido un IAM. Pueden considerarse
una alternativa a los IECA en caso de intolerancia a estos
141,
142
.
Recientemente el estudio ONTARGET, con un diseño similar al estudio HOPE,
no ha demostrado superioridad de telmisartan frente a ramipril143. En el mismo
estudio se confirman las evidencias de otros estudios141, en los cuales la
asociación IECA+ARA-II, no aporta beneficios y si un aumento de los riesgos.
Todos los pacientes que han sufrido un episodio coronario deben ser tratados
con IECAS de forma progresiva desde el inicio, presenten o no disfunción
ventricular asociada a betabloqueantes. En caso de intolerancia los ARA-II, son
una alternativa eficaz y segura.
5.1.3 ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DEL CALCIO.
En prevención primaria se ha demostrado que aportan los beneficios similares
a otros fármacos antihipertensivos como los IECA y diuréticos144. Algunos
estudios en prevención secundaria de la cardiopatía isquémica demostraron
que los antagonistas del calcio de vida media corta aumentan el riesgo de
complicaciones cardiovasculares145. Posteriormente se han realizado estudios
en formulación retardada que se ha demostrado su eficacia en el tratamiento
del enfermo coronario estable. El estudio ACTION (A Coronary Disease Trial
Investigating Outcome with Nifedipine GITS) se incluyó a pacientes con angina
crónica estable aleatorizados con nifedipino GITS o placebo, asociados a su
tratamiento habitual. No se observaron diferencias significativas en el objetivo
primario (muerte, infarto agudo, angina refractaria, nueva insuficiencia
49
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
cardíaca, ictus incapacitante y necesidad de revascularización arterial
periférica)136
En los pacientes con angina crónica estable los calcioantagonistas, pueden ser
una
alternativa
a
los
betabloqueantes
cuando
estos
últimos
están
contraindicados o son insuficientes para el tratamiento de los síntomas y la
tolerancia al ejercicio en estos pacientes144. Los calcioantagonista no dihidropiridínicos (verapamilo y diltiazem) han demostrado reducir los eventos
cardíacos y la mortalidad en los infartados sin insuficiencia cardiaca146. En el
estudio INVEST (International Verapamil-Trandolapril Study), realizado en
hipertensos con cardiopatía isquémica crónica, el verapamilo demuestra ser
una buena alternativa terapéutica a los bloqueadores beta, aunque debe
tenerse en cuenta que el grupo de antagonistas del calcio recibió una mayor
proporción de IECA, lo que podría influir en los resultados137. Más reciente, la
publicación de los resultados del estudio CAMELOT147, demuestra que
amlodipino es más eficaz que enalapril, en enfermos normotensos con
enfermedad coronaria estable a expensas de la reducción de la hospitalización
por angina y la necesidad de técnicas de revascularización.
Actualmente la recomendación es utilizar verapamilo o diltiazem en la
cardiopatía
crónica
estable
cuando
hay
contraindicación
de
los
betabloqueantes. Los calcionatagonistas de vida media larga o de formulación
retardada se recomiendan asociados a IECA o betabloqueantes cuando no se
consigue el control de las cifras de PA.
5.1.4 DIURÉTICOS
La espironolactona a dosis bajas ha demostrado su eficacia en la reducción de
la mortalidad y el ingreso hospitalario en los pacientes con IAM complicado
con disminución de la función ventricular o insuficiencia cardíaca, asociado al
tratamiento con betabloqueantes y IECA148.
El tratamiento con diuréticos tiazídicos es de primera elección en la mayoría de
los hipertensos. En los pacientes con cardiopatía isquémica en los que a pesar
del tratamiento con betabloqueantes y IECAS, no se consigue un control de la
PA o de los síntomas de insuficiencia cardíaca se puede asociar un diurético
dosis bajas de tiazidas en el primer caso o diuréticos de asa en el segundo.
50
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
5.1.5 LAS MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA.
Todas las guías de práctica clínica recomiendan las modificaciones de estilo de
vida como parte esencial del tratamiento antihipertensivo, desde el inicio y junto
con el tratamiento farmacológico. Se recomienda: bajar de peso si se padece
sobrepeso u obesidad; baja ingesta de sal, menos de 6 gr al día; ejercicio físico
regular aeróbico, caminar media hora la mayor parte de los días de la semana;
y realizar un consumo de alcohol moderado menos de 24 gramos día en los
varones y 16 en las mujeres.
5.1.6 RIESGOS
Se ha encontrado un aumento de la mortalidad entre aquellas personas con
una PA diastólica baja149. Por otra parte en los ensayos clínicos en personas
mayores donde se trata la HTA o la insuficiencia cardiaca, no se ha observado
evidencia de una asociación en J de la PA diastólica y la mortalidad150.
El tratamiento con beta-bloqueantes, puede producir principalmente dificultad
respiratoria, broncoespamo, bradicardia y disfunción sexual.
Los inhibidores de la ECA pueden producir tos, hipotensión y mareo.
El uso de calcioantagonistas de vida media corta se ha asociado a una mayor
mortalidad y recidivas cardiopatía isquémica151. Si bien los ensayos con la
formulación GITS en angina estable, no han demostrado estos efectos
perniciosos136. Diltiazem y Verapamilo pueden producir reaparición de la
insuficiencia cardiaca, y/o bloqueo AV.
51
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
5.2
TABAQUISMO.
P. Botija, A. Ajenjo, R. Sánchez
1 El abandono del hábito tabáquico, en pacientes con
IM, produce una
reducción significativa de la mortalidad (RR=0,64;IC 95%: 0,58 a
0,71)152,153, .
154
1 El consejo médico resulta efectivo para dejar de fumar .
1 La terapia sustitutiva con nicotina es efectiva como estrategia para dejar
de fumar, sobretodo en los que fuman más de 15 cigarrillos al día. No se
ha
observado
que
la
sustitución
nicotínica
mediante
parches
transdérmicos en personas con cardiopatía isquémica estable incremente
la incidencia de eventos cardiovasculares155,156,157,158
A Los pacientes que han sufrido un IM deben abandonar el hábito
tabáquico159.
159, 160
A Debe darse consejo antitabaco a todo paciente con IM
A Si el paciente es incapaz de dejar de fumar, se le ofrecerá apoyo
farmacológico, siempre que no haya contraindicaciones y dentro de un
programa de intervención global de abandono del tabaco160.
La terapia sustitutiva con nicotina puede ser recomendada en los
fumadores importantes (más de 15 cigarros/día) como estrategia para
dejar de fumar 157,159,160.
En una revisión sistemática sobre la reducción de la mortalidad asociada al
abandono del hábito tabáquico en pacientes con enfermedad coronaria se ha
observado una reducción del RR de muerte (RRR) del 36% en pacientes con
IM, tras el abandono del hábito tabáquico (RR=0,64;IC 95%: 0,58 a 0,71)152,153.
Los estudios observacionales encontrados demuestran que la mitad de los
beneficios se obtienen en el primer año de haber dejado de fumar siguiéndose
de una disminución más gradual del riesgo, alcanzando el mismo nivel de
52
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
riesgo que los no fumadores al cabo de varios años de abstinencia161. El riesgo
a los 2-3 años de los pacientes que dejan de fumar se iguala con el de los que
nunca han fumado manteniéndose este
beneficio en el tiempo162. Los
beneficios obtenidos por el abandono del hábito tabáquico, son similares a los
que se obtendrían del tratamiento con betabloqueantes en pacientes
postinfartados163,164,165.
El Grupo Cochrane de Tabaquismo ha realizado diferentes revisiones
sistemáticas sobre la efectividad de las diversas intervenciones en el abandono
del hábito tabáquico166. Existe una revisión sistemática en la que se encuentra
evidencia de que el abandono del tabaco tras un IM puede disminuir el riesgo
de muerte al menos en un tercio, el impacto de este beneficio puede ser tan
grande o incluso mayor que el que se obtiene con otras intervenciones, como
el uso de fármacos para disminuir las cifras de colesterol152.
5.2.1 CONSEJO ANTITABACO.
Existe evidencia de que el consejo dado por los médicos154, las intervenciones
estructuradas de enfermería, así como el consejo (counselling) individual o en
grupo resultan intervenciones efectivas para dejar de fumar.
El consejo sencillo y breve de un médico para dejar de fumar puede aumentar
la probabilidad de abandono del hábito tabáquico (RR =1, 66 ;IC 95%:1,42 a
1,94), en comparación con la no intervención.
A todo paciente que fume se le debe aconsejar que lo abandone y se le
ofrecerá asistencia para dejar de fumar con intervenciones breves y programas
de abandono del tabaco en atención primaria y otros servicios de salud160.
A todo paciente que fume y que haya expresado su deseo de abandonar el
consumo de tabaco se le debe ofrecer consejo y apoyo intensivo e incluir en
un programa de abandono de tabaco. Si el paciente no es capaz de seguir los
consejos se le ofrecerá apoyo farmacológico160, teniendo en cuenta las
circunstancias
individuales de cada paciente, las contraindicaciones y el
ámbito de trabajo del médico.
El consejo antitabaco adquiere especial importancia tras el diagnóstico de la
enfermedad coronaria o previamente a la práctica de una prueba diagnóstica
invasiva. La propia hospitalización se convierte en un estímulo para el paciente.
53
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
En fumadores con enfermedad coronaria el mejor momento para intervenir es
durante el tiempo de hospitalización167. El consejo deberá ser dado durante el
programa de rehabilitación cardiaca y posteriormente deberemos reforzarlo
desde el equipo de AP, aprovechando las sucesivas consultas168,169.
Aconsejaremos enérgicamente al paciente que deje de fumar, insistiendo en
que también lo haga el resto de la familia. Reforzaremos positivamente a
aquellos que ya han abandonado el hábito tabáquico y ofreceremos nuestro
apoyo, informando de los efectos perjudiciales del mismo a los que manifiesten
su deseo de no dejarlo.
5.2.2 INTERVENCIONES PSICOSOCIALES
PARA EL ABANDONO DEL
HÁBITO DE FUMAR.
En una revisión de Cochrane publicada recientemente170, se encontraron
pruebas que apoyan la eficacia de las intervenciones psicosociales de más de
un mes de duración, aunque no fue posible determinar el número de contactos
mínimos necesarios. El efecto de las intervenciones psicosociales en el
abandono del tabaco en pacientes con cardiopatía coronaria es de un NNT de
9,7, para que una persona logre la abstinencia después de un año. Las
intervenciones de apoyo telefónico, terapias conductuales y autoayuda fueron
todas eficaces. Las intervenciones más intensivas mostraron mayores tasas de
abandono del hábito de fumar (OR 1,98;IC del 95%:1,59 a 2,65). Según estos
autores faltarían estudios que comparen las diferentes estrategias de
intervención psicosocial o la combinación de una estrategia psicosocial y un
tratamiento farmacológico o el tratamiento farmacológico sólo.
5.2.3 TERAPIA SUSTITUTIVA CON NICOTINA.
La terapia sustitutiva con nicotina, se utiliza como estrategia terapéutica para
dejar de fumar171. Un metaanálisis155 ha mostrado que esta terapia es efectiva
como estrategia para dejar de fumar, sobretodo en los que fuman más de 15
cigarrillos al día. Comparando el grupo control con el grupo de terapia
sustitutiva con nicotina para el grado de abstinencia se obtuvo un RR de 1,58;
IC 95%:(1,50-1,66). Los RR para cada forma de administración de nicotina
fueron: 1,43 para el chicle, 1,66 para los parches, 1,90 para el spray nasal, 2
para las tabletas y 2,02 para el spray nasal .En el caso de los fumadores con
54
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
mayor dependencia hubo un beneficio significativo con 4 mg de chicle en
comparación con los 2 mg (OR= 2,67, IC 95%=1,69-4,22). En este metaanálisis
se encontró un solo estudio en el que se comparaba la terapia sustitutiva con
nicotina
con
otros
fármacos,
encontrándose
que
el
bupropion
fue
significativamente más efectivo que los parches de nicotina o el placebo.
En dos ensayos clínicos no se encontró ninguna evidencia de que la sustitución
nicotínica mediante parches transdérmicos en personas con cardiopatía
isquémica estable incremente la incidencia de eventos cardiovasculares156,157,
por lo que el uso de parches de nicotina en personas con cardiopatía
isquémica parece seguro11,.
En fumadores menores de 18 años, embarazadas, mujeres con lactancia o
enfermedad cardiovascular inestable , la utilización de la terapia sustitutiva con
nicotina se valorará con un profesional experto antes de ser prescrita , teniendo
en cuenta siempre la relación riesgo – beneficio171.
Las contraindicaciones
172
relativas del uso de la terapia sustitutiva con nicotina
son: hipersensibilidad a la nicotina, cardiopatía isquémica reciente (menos de 3
meses), angina inestable, angina variante Prinzmetal, arritmias cardiacas
severas , ictus en fase aguda, insuficiencia cardiaca avanzada. Debe utilizarse
con precaución en hipertensión no controlada, ulcera péptica activa,
feocromocitoma, hipertiroidismo, y daño hepático o renal grave.
En los pacientes con cardiopatía isquémica se debe empezar la terapia
sustitutiva con nicotina a dosis bajas. Esta dosis puede ir aumentándose bajo
una vigilancia estrecha, si no aparecen síntomas173.
Los síntomas por sobredosis de nicotina que pueden aparecer son: dolor
abdominal, epigastralgia, nauseas, vómitos, diarrea, taquicardia, alteraciones
auditivas o visuales, dolor de cabeza, enrojecimiento, confusión e hipotensión.
En caso de estar utilizando una infradosis pueden aparecer: irritabilidad,
ansiedad, alteraciones del sueño, dificultad para la concentración, hambre,
aumento de peso o depresión.
55
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
5.2.4 OTRAS MEDIDAS FARMACOLÓGICAS PARA DEJAR DE FUMAR.
El bupropion y la vareniclina son opciones terapéuticas para ayudar a dejar de
fumar174, 175, dentro de un programa de abandono del tabaco.
No hemos encontrado revisiones sistemáticas de bupropion ni de vareniclina
utilizados en atención primaria para el abandono del tabaco en prevención
secundaria de la cardiopatía isquémica.
En dos revisiones realizadas por Hughes et al176,177, sobre la evidencia de las
diferentes medidas farmacológicas para dejar de fumar en población general,
no se encontró evidencia consistente para los ansiolíticos, y respecto a los
antidepresivos, el bupropion
20,28
clínicos
demostró efectividad en varios ensayos
con una OR de 1,94, IC 95%:(1,72-2,19). La nortripilina también
demostró efectividad en el abandono del consumo con una OR de 2.34,
95%:(1,61-3,41), pero con
importantes efectos secundarios (nauseas,
sedación, sequedad de boca) y puede ser peligrosa en sobredosis. La eficacia
de bupropion y nortriptilina parece similar a la de la terapia sustitutiva con
nicotina. No se encontró
suficiente evidencia
de que la asociación de
bupropion o nortriptilina a la terapia sustitutiva con nicotina aporte beneficios
adicionales a largo plazo. En esta revisión se encontraron tres ensayos que
comparaban bupropion con vareniclina mostrando menores tasas de abandono
con bupropion (OR 0,60%, IC 95%( 0.46-0.78). No se ha mostrado evidencia
consistente de los inhibidores de la recaptación de serototina (p.e fluoxetina)
para ayudar a dejar de fumar. Se encontró un
ensayo realizado con
moclobemida y otro con venlafaxina, en ninguno se encontraron diferencias
significativas en el abandono del tabaco a los 12 meses.
En un ensayo clínico doble ciego178 realizado en 5 hospitales con 248
fumadores ingresados por cardiopatía aguda, se obtuvo una mejoría en el
abandono del tabaco a corto plazo con 300mg de bupropion respecto a
placebo, pero a largo plazo no fueron unas tasas de abandono mayores que
con el couselling intensivo. Todos los pacientes recibieron counselling en el
hospital y durante 12 semanas después del evento cardiológico. No se
encontró diferencias en la mortalidad cardiovascular al cabo de un año entre el
grupo de bupropion y el de placebo. Parece seguro el uso de ibupropion en
pacientes hospitalizados con enfermedad aguda cardiovascular.
56
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
El bupropion está contraindicado en fumadores menores de 18 años, y
tampoco
debe
utilizarse
en
embarazadas
y
lactantes171.
Otras
contraindicaciones son: trastorno convulsivo actual o antecedentes, cirrosis
hepática grave, tumor sistema nervioso central, deshabituación brusca de
alcohol o benzodiacepinas, diagnóstico actual o previo de anorexia-bulimia, uso
de IMAO en los 14 días previos, antecedentes de trastorno bipolar172. Se ha
descrito insomnio, dolores de cabeza y sequedad de boca en personas que
utilizaron bupropion. También hay que destacar que los beta bloqueantes y los
antiarrítmicos del grupo 1c (propaferona y flecainida) aumentarían los niveles
plasmáticos del bupropion.
No podemos establecer una recomendación del uso del bupropion, la
vareniclina o antidepresivos para dejar de fumar en pacientes post-infartados,
al no disponer de estudios al respecto en Atención Primaria.
Aunque en
fumadores con enfermedad coronaria y depresión se recomienda realizar
tratamiento de la patología depresiva para aliviar los síntomas depresivos e
incrementar así la probabilidad del tiempo que el paciente está sin fumar179.
En una revisión sistemática realizada para la utilización de un antihipertensivo
(la clonidina)180, se encontraron 6 ensayos clínicos en los que había evidencia
de su eficacia pero con importantes efectos adversos como sedación e
hipotensión.
5.2.5 RIESGOS
En dos ensayos clínicos recientes no se encontró ninguna evidencia de que la
sustitución nicotínica mediante parches transdérmicos en personas con
cardiopatía
isquémica
estable
incrementara
la
incidencia
de
eventos
cardiovasculares156,157 por lo que su uso en pacientes con cardiopatía
isquémica parece seguro.
No se dispone de estudios en atención primaria
sobre la utilización de
bupropion ni de vareniclina en paciente postinfartado, por lo que aunque no
aparece como contraindicación. No podemos recomendarlo al no disponer de
estudios de seguridad en este ámbito. El bupropion parece seguro en
pacientes hospitalizados
57
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
5.3
DIABETES MELLITUS.
V. Gosalbes, A. Ajenjo, A. Bonet,
2 Los estudios actuales sobre el control intensivo de la glucemia en
pacientes con ECV en comparación con el tratamiento estándar
presentan resultados inconsistentes181,182,183
2 La utilización de rosiglitazona presenta un aumento de los ECV, mientras
que los resultados con pioglitazona no son concluyentes184,185,186,187
1 El tratamiento intensivo de la diabetes en los primeros momentos tras el
infarto y durante un periodo de al menos 3 meses, disminuye la
mortalidad al año y a los 3,4 años. El NNT a los 3,4 años fue de 9. Esta
mejora de la supervivencia fue más evidente en pacientes que no
recibían insulina previamente y pertenecían al grupo de bajo riesgo (para
ellos el NNT fue de 7 a los 3.4 años)188,189.
B En pacientes con ECV previa el objetivo de control de la DM debe ser
una HbA1C < 7%
B En pacientes con ECV la utilización de rosiglitazona está contraindicada,
debiéndose utilizar con precaución la pioglitazona
A Los pacientes con diabetes que han recibido terapia intensiva con
insulina tras un IAM en el hospital, deben continuar con terapia intensiva
a medio plazo.
5.3.1 OBJETIVOS DE CONTROL
Existe un aumento de la prevalencia de la enfermedad coronaria en los
pacientes diabéticos de ambos tipos, siendo dos veces más frecuente en la
población diabética que en la no diabética. Además de ser más frecuente el
IM, las complicaciones del mismo también lo son y la mortalidad es
significativamente mayor, sobre todo en mujeres190. El estudio MILIS
191
puso
de manifiesto que los pacientes diabéticos presentan una mayor mortalidad
58
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
después del evento agudo que los pacientes no diabéticos (25,9 % frente a
14,5%). Este aumento en la incidencia de efectos adversos persiste a pesar de
la corrección de los FRCV. En el estudio se sugiere que este pronóstico
adverso puede estar en relación con la presencia de una disfunción diastólica
secundaria a una miocardiopatía diabética. Una revisión sistemática192 que
incluyó quince estudios de cohortes confirmó el aumento del riesgo que la
hiperglucemia suponía para los pacientes con IAM. En el estudio se observó
mayor mortalidad hospitalaria entre los diabéticos respecto de los no diabéticos
y dentro de los diabéticos entre los que tenían hiperglucemia respecto de los
que no la presentaban (RR 1,7; IC 95% 1,2-2,4).
Aunque estudios epidemiológicos hayan demostrado una relación directa entre
la HbA1C y ECV, los beneficios del control intensivo de la glucemia en la
reducción de eventos cardiovasculares no se ha podido establecer de manera
concluyente, ya que EC de larga duración realizados en la última década que
comparan los efectos del tratamiento intensivo versus estándar en el control de
la glucemia sobre los eventos CV, no han podido establecer beneficios en
pacientes de alto riesgo CV.
Por lo cual, aunque la evidencia actual pone de manifiesto que si bien en
algunos pacientes seleccionados puede ser razonable establecer objetivos de
control de la HbA1C cercanos a los niveles normales, en los pacientes con
antecedentes de ECV el objetivo de control debe ser una HbA1C < 7%.193
5.3.2 FÁRMACOS
Diversos estudios realizados en los últimos años han puesto de manifiesto un
aumento del riesgo de CI en pacientes tratados con rosiglitazona184,185. Por otra
parte en estudios realizados con pioglitazona186,187 , ésta parece asociarse con
una reducción del riesgo de CI. Sin embargo teniendo en cuenta los efectos
secundarios de ambos fármacos sobre la retención de líquidos y la posibilidad
de precipitar una insuficiencia cardiaca el consenso194 contraindica la utilización
de la rosiglitazona en pacientes de riesgo y advierten de los riesgos de IC de la
pioglitazona
En el estudio DIGAMI188,189 se demostro una disminución de la mortalidad en el
grupo que recibió tratamiento intensivo con insulina (una infusión de glucosa
59
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
insulina durante 24 horas seguida de insulina subcutánea cuatro veces al día
durante al menos 3 meses) respecto al grupo con tratamiento estándar
(insulina sólo cuando estaba clínicamente indicada); RA 19% vs 26 % a 1 año y
33% vs 44% a una media de 3,4 años; RR 0,72, IC95% 0,55 a 0,92; El NNT a
los 3,4 años fue de 9. Esta mejora de la supervivencia fue más evidente en
pacientes que no recibían insulina previamente y pertenecían al grupo de bajo
riesgo (para ellos el NNT fue de 7 a los 3,4 años).
Sin embargo, no
queda claro en este estudio si el determinante más
importante en la mejoría de la supervivencia de estos pacientes es la infusión
precoz de insulina o el tratamiento intensivo de insulina subcutánea. Por otro
lado, el estudio está realizado con población hospitalizada en las primeras 24
horas tras un IAM aunque posteriormente se realizó un tratamiento y
seguimiento ambulatorio de al menos varios meses.
Riesgos
El tratamiento con insulina aumenta el riesgo de hipoglucemia195, sin embargo
este riesgo fue más bajo que el observado con el tratamiento intensivo en
personas con diabetes tipo 1 del DCCT en prevención primaria191,192.
En el estudio UKPDS no se encontró evidencia de que algún tratamiento
específico (insulina, sulfonilureas o metformina) aumentara el riesgo global de
enfermedad cardiovascular194,195.
60
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
5.4
OBESIDAD.
M. Vicente, R. Sanchez
1+ Algunos estudios han demostrado el beneficio de la intervención sobre
los cambios dietéticos en AP196,197,198
B
Debe recomendarse la reducción de peso en los pacientes obesos con
CI.
La obesidad, expresada en términos de índice de masa corporal (IMC, peso
(kg) / talla (m2)), se define como un IMC ≥ 30kg/m2. Sobrepeso queda definido
como un IMC entre 25 y 30 kg/m2 199.
Existen dos patrones de obesidad en función de la distribución de la grasa, de
forma que la obesidad central de predominio abdominal comporta un mayor
riesgo cardiovascular que la obesidad periférica (SEEDO, ATP III).
El perímetro de la cintura (ATPIII200: 102 cm en varones y 88 cm en mujeres;
IDF201: 94 cm en varones y 80 cm en mujeres) es un mejor indicador de la
grasa visceral y de sus cambios con la pérdida de peso, así como del riesgo
cardiovascular que la relación cintura/cadera 202.
Al parecer la obesidad (es un factor de riesgo aterogénico) independiente para
la CI, en los estudios a largo plazo
203
. Sin embargo en los estudios realizados
en un corto espacio de tiempo, el aumento de riesgo de la CI parece estar
mediatizado por la influencia de la obesidad sobre otros factores de riesgo.
La obesidad se asocia a un número importante de
factores de riesgo
cardiovascular sobre los que también tiene una influencia negativa: PA alta,
nivel elevado de cLDL sanguíneo,
triglicéridos elevados,
intolerancia a la
glucosa y bajos niveles de cHDL en sangre. La obesidad central se asocia
también a la resistencia a la insulina.
Por tanto, la reducción de peso si existe sobrepeso u obesidad es un método
para reducir otros factores de riesgo y juega un papel importante en la
prevención secundaria cuando existen problemas cardíacos204. Existen pocos
estudios randomizados del efecto de la reducción de peso tras un evento
coronario, los pacientes con sobrepeso probablemente se beneficiarán de un
61
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
programa para su reducción. Cumpliendo una dieta y recomendaciones para el
estilo de vida, los pacientes pueden reducir su riesgo de enfermedad
cardiovascular de forma sustanciosa205
Dada la influencia de la obesidad sobre el resto de factores de riesgo, el
consejo dietético, aunque de efecto moderado, por su carácter multifactorial
puede tener una repercusión importante sobre el riesgo cardiovascular global.
Algunos estudios como el OSLO196, el OXCHECK197 y el British Family Heart
Study198 han demostrado el beneficio de la intervención sobre los cambios
dietéticos en AP.
Actualmente ningún fármaco o intervención quirúrgica ha demostrado tener un
efecto beneficioso sobre la obesidad en pacientes con CI.
En una revisión que halló que la cirugía es más efectiva que el tratamiento
convencional. Ciertos procedimientos parece que producen mayor pérdida de
peso que otros, pero este resultado se basa en un número muy pequeño de
ensayos. Las pruebas sobre la seguridad de estos procedimientos comparados
entre sí son aún menos claras. La información debe examinarse con cuidado
debido a la deficiente calidad y al pequeño número de ensayos que comparan
cada par de procedimientos206.
El 21 enero 2010 el MHRA (medicines and Healthcare products Regulatory
Agency) anunció la retirada de la Sibutramina. La evidencia a raíz de los
resultados obtenidos en el ensayo clínico SCOUT (Sibutramine Cardiovascular
OUTcome trial) sugería el aumento de infartos de miocardio e ictus. Se
recomienda realizar controles en aquellos pacientes que hayan tomado este
fármaco207.
5.4.1 OBJETIVO
Mantener un balance energético, indicado por un IMC < 25 y >18.5208.
5.4.2 INTERVENCIÓN:
El consejo dietético es una parte esencial en la prevención secundaria de la
CI. Los fundamentos del mismo son la información sobre la dieta habitual del
paciente y la identificación de errores en la misma. Recalcar en especial la
necesidad
de
que
pierdan
peso
los
pacientes
con
hipertensión,
62
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
hipertrigliceridemia o hiperglucemia209. Suele ser necesario intentar el cambio
dietético en toda la familia.
Los cambios dietéticos se basarán en201,210,211,212:
• Una reducción en la ingesta de grasas al 30% o menos del total de
energía ingerida.
• Los pacientes que toman grasas <15% del total de energía ingerida y
que aumentan la toma de carbohidratos deben ser controlados por
posibles aumentos en triglicéridos y reducciones en la HDL colesterol..
• Reducción de la ingesta de ácidos grasos saturados a no más del tercio
del total de la ingesta de grasas (<7% de calorías).
• Ingesta de colesterol menor de 300mg/día.
• Aumento de la ingesta de ácidos grasos mono y poliinsaturados.
• Aumento en la ingesta de fibra: frutas , verduras y alimentos integrales
(grano entero).
• Comer pescado azul al menos dos veces por semana.
• Restricción calórica por debajo de las necesidades de mantenimiento.
• Restricción de alcohol sobre todo en hipertensos.
• Abandono del tabaco.
• Limitar el consumo de sal <6g/d.
Como segunda medida se recomendará el ejercicio regular adaptado a cada
paciente: a ser posible un mínimo de 30 minutos de ejercicio aeróbico cada día.
Se considera aceptable hasta conseguir el objetivo propuesto, la reducción de
0,5-1 kg. por semana.
63
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
6
REHABILITACION CARDIACA INTEGRAL.
F.J. Valderrama, P. Botija, A. Fornós
La deambulación precoz y los programas de ejercicio físico en pacientes que
habían sufrido un IAM, fue utilizada por primera vez por William Stokes en
1854. Sin embargo diversos estudios realizados a principios del siglo XX,
impusieron la necesidad del reposo en los pacientes con un IAM. De nuevo en
1952 S.A. Levine y B. Lown, modifican las pautas de tratamiento y permiten
sentarse en un sillón a los pacientes el primer día de un episodio agudo de
trombosis coronaria. Posteriormente
en el año 1957 Hellerstein y Ford
hablaron ya de la rehabilitación en los pacientes cardiacos en términos, que
aún se conservan en la actualidad. Es en los años setenta, tras la publicación
de diversos boletines de la OMS (Organización Mundial de la Salud) donde se
aconseja el desarrollo de programas de ejercicio en el tratamiento de los
pacientes cardiópatas, cuando se produce el asentamiento definitivo de estos
programas. En la siguiente década son innumerables los centros europeos y
americanos que incluyen este tipo de actuación terapéutica. Sin embargo, su
desarrollo en España ha sido muy lento, y el número de centros públicos o
privados con implantación de estos programas es muy bajo, rehabilitándose
sólo el 2% de los pacientes posibles, según datos del Grupo de Trabajo de
Rehabilitación Cardiaca de las Sección de Cardiología Preventiva y
Rehabilitación de la Sociedad Española de Cardiología.
La rehabilitación coronaria o cardiaca puede definirse como el ejercicio y
asesoramiento que disminuirá los síntomas y mejorará la función cardiaca213.
En un sentido más amplio la OMS la definió en 1964 como “El conjunto de
actividades necesarias para asegurar a los cardiópatas una condición física,
mental y social óptimas que les permita ocupar por sus propios medios un lugar
tan normal como les sea posible en la sociedad”214.
64
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
Así pues los programas de rehabilitación cardiaca comprenden diversos tipos
de actuaciones en el ámbito físico, psicológico, educativo y de control de los
factores de riesgo215.
Sus objetivos abarcarían una doble vertiente:
Calidad de vida:
Prevención secundaria
Mejorar la capacidad funcional
Facilitar el control de los F.R.
Corregir los deterioros psicológicos
Disminuir incidencia de complicaciones
Mejorar las relaciones sociales y sexuales Evitar la muerte súbita
Conseguir un retorno precoz al trabajo
6.1
Aumentar la supervivencia
FASES DE LA REHABILITACION CARDIACA216
Fase 1: Comprende el periodo de ingreso hospitalario. Durante esta fase las
actividades prioritarias son: evaluación médica, la movilización precoz y la
planificación del alta.
Fase 2: Corresponde al periodo inmediato tras el alta hospitalaria. Es
conveniente el seguimiento mediante visita domiciliaria o telefónica.
Fase 3: Comprende la fase de inicio del programa de entrenamiento físico,
junto con intervenciones educacionales, psicológicas y valoración de factores
de riesgo. Tradicionalmente esta fase se realizaba en el hospital, sin embargo
actualmente se acepta que en pacientes de bajo riesgo puede ser seguido de
manera segura en AP217,218
Fase 4: Comprende los cambios de estilo de vida y la realización de ejercicio a
largo plazo.
65
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
6.2
EJERCICIO FÍSICO. BENEFICIOS Y EFECTOS PERJUDICIALES.
1++ El
ejercicio
físico
regular
protege
frente
a
nuevos
eventos
cardiovasculares219.
A El entrenamiento físico debe ofrecerse a todo paciente que ha sufrido un
IAM.
El ejercicio físico es una faceta fundamental en los Programas de
Rehabilitación Cardiaca Integral, no sólo como recuperación del deterioro
producido tras un IAM, sino porque el ejercicio regular protege frente a nuevos
eventos cardiovasculares 220, 221.
Una revisión Cochrane219 en la que se incluyeron hombres y mujeres de todas
las edades que habían padecido un IAM, revascularización, angina o
enfermedad coronaria diagnosticada por angiografía, que analizaba el efecto
del ejercicio físico sólo y de la rehabilitación cardiaca integral frente a la
atención clínica habitual, demostró una reducción de la mortalidad total,
mortalidad cardiovascular, morbilidad cardiovascular y resultados combinados
(mortalidad, IAM no mortales y revascularizaciones) (Tabla 1).
Tabla 1: Resultados principales ejercicio físico aislado y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico
Mortalidad total
RAR: 2,7%
RAR: 1,3%
OR: 0,73 (0,54 a 0,98)
OR: 0,87 (0,71 a 1,05)
Mortalidad cardiovascular RAR: 3,1%
Resultados combinados
Rehabilitación integral
RAR: 2,6%
OR: 0,69 (0,51 a 0,94)
OR: 0,74 (0,57 a 0,96)
OR: 0,81 (0,65 a 1,01)
OR: 0,81 (0,69 a 0,96)
RAR: Reducción absoluta del riesgo. OR: Odds Ratio (IC 95%)
66
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
La incidencia de eventos coronarios en los programas de rehabilitación
cardiaca es baja, así la incidencia de parada cardiaca se estima en 1/112.000
pacientes-hora, la de IAM no fatal en 1/294.000 pacientes-hora y la mortalidad
en 1/784.000 pacientes-hora222.
CARACTERÍSTICAS.
La rehabilitación cardiaca realizada en el hogar o en la comunidad puede ser
tan efectiva como la rehabilitación cardiaca realizada en el hospital. Esto se
fundamenta en ensayos clínicos realizados con pacientes de bajo y medio
riesgo22. La rehabilitación realizada a nivel domiciliario puede tener una relación
coste-efectividad tan favorable como la realizada en el hospital223. Se
recomiendan ejercicios aeróbicos: paseos, bicicleta y jogging220,224.
Antes de iniciar los ejercicios es conveniente efectuar estiramientos y algunos
movimientos (Tabla 2), así como un “enfriamiento” de diez minutos al finalizar
los ejercicios.
La frecuencia cardiaca del paciente durante el primer mes de entrenamiento,
no deberá alcanzar el 50-75% de la alcanzada en la prueba de esfuerzo. La
intensidad de las actividades deberá ser prescrita teniendo en cuenta la
frecuencia cardiaca alcanzada después de 5 a 10 minutos de dicho ejercicio.
Este puede ser expresado en METs (1 MET equivale a 3,2 mL/Kg de oxígeno
consumido)225 .
Cuando no es posible valorar la intensidad del ejercicio, actualmente se
recomienda utilizar la escala del esfuerzo percibido de Borg226 (Tabla 3), la cual
es una escala de 15 categorías, desde el 6 al 20, con una descripción del
esfuerzo desde muy, muy ligero (7) al muy, muy duro (19), correspondiéndose
con la intensidad del ejercicio y el % de frecuencia cardiaca máxima. (Se
calcula restando a 220 la edad del paciente).
67
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
Tabla 2: Ejercicios de estiramiento y calentamiento
Tomado de: Alegría Ezquerra E, Grau Sepulveda A, Prujá Artiaga E, Alins Rami I.
Actuación ante el paciente que ha sufrido un infarto de miocardio. En: Tratamiento de
la Cardiopatía Isquémica por el médico general. Ed. Ergon. Madrid 1995. ISBN 8486754-51-8227
68
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
Tabla 3: Correlación de la escala de Borg con la intensidad del ejercicio.
Intensidad
del ejercicio
Esfuerzo percibido
% frecuencia
cardiaca en
prueba de
esfuerzo
Incremento sobre
frecuencia
cardiaca en
reposo
6
Muy, muy ligero
7
8
Muy ligero
9
10
BAJO
Ligero
11 50-65
10-25
12
MODERADO
Algo duro
13 60-75
20-35
14
ALTO
Duro
15 70-85
30-55
16
Muy duro
17
18
Muy, muy duro
19
20
Según las características del paciente puede regularse el mismo la progresión
y tipo del ejercicio o bien podemos entregarles programas pautados, como el
de la Tabla 4 y 5.
69
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
Tabla 4: Programa de paseos en la rehabilitación domiciliaria.
Semanas después del
Distancia
Tiempo permitido
alta
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4-5
Semana 6
Semana 7
Semana 8
Semana 9-10
Semana 11
Semana 12 y resto
400m/día en dos veces
800m/día en dos veces
1200m/día
1600m/día
2400 m/día
2400 m/día
3200 m/día
4800 m/día
6400 m/día
6400 m/día
5 min. a paso tranquilo
10 min. a paso tranquilo
15 min. a paso tranquilo
20 min. a paso tranquilo
20 min. a paso moderado
30 min. a paso tranquilo
30 min. a paso moderado
45 min. a paso moderado
60 min. a paso moderado
45 min. a paso tranquilo
Controle la frecuencia de su pulso inmediatamente después de cada paseo. No
avance a la próxima etapa a menos que la frecuencia final del ejercicio sea menor de
............ latidos por minuto.
Tomado de Tratamiento de la Cardiopatía Isquémica por el Médico General. Programa
Andreu de Actualización en Cardiología.
70
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
Tabla 5: Criterios para actividad gradual después del alta hospitalaria.
Primera semana (2-3 Mets)
Segunda semana ( 4 mets)
- Actividades ligeras a realizar - Incremento de la actividad social.
sentado.
- Andar 3-5 Km/h. en terreno llano.
- Andar 1-3 Km/h. en terreno llano.
- Bicicleta estática a velocidad
- Bicicleta estática a velocidad lenta, moderada, sin resistencia.
sin resistencia.
- Incremento del trabajo doméstico.
- Trabajo de casa ligero.
- Higiene personal.
Tercera semana (5 Mets)
Cuarta semana (6 mets)
- Conducir acompañado de otro - Conducir solo
conductor
- Jardinería ligera
- Incremento del trabajo doméstico. - Incremento de la actividad social y del
- Relaciones sexuales.
hogar.
- Incremento de las relaciones - Andar 6 Km/h.
sociales
- Bicicleta estática a velocidad
moderada con resistencia moderada.
- Andar 5 Km/h.
- Bicicleta estática,
velocidad - Jugar al golf, tenis (dobles).
moderada con resistencia leve.
- Levantar pesos (hasta 4-5 Kg.)
Tomado de Tratamiento de la Cardiopatía Isquémica por el Médico General. Programa
Andreu de Actualización en Cardiología.
Este tipo de programa es especialmente recomendado en pacientes con
experiencia previa y con apoyo de familiares. Sin embargo el gran
inconveniente de los programas domiciliarios es que un alto porcentaje de
enfermos abandona las pautas de ejercicios, por lo que los pacientes poco
motivados, sin apoyo familiar, así como los obesos, fumadores y aquellos que
se sientan psicológicamente muy afectados sería conveniente que acudieran a
un programa de rehabilitación supervisado, pues es poco probable que por si
solos realicen el programa.
71
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
6.3
ABORDAJE ASPECTOS PSICOLÓGICOS.
1 Tanto la presencia de ansiedad como depresión mayor tras un IAM
constituye un factor de riesgo importante de muerte en los siguientes
meses tras un infarto228.
1 Los inhibidores de la recaptación de la serotonina, parecen ser seguros,
sin embargo hay que tener en cuenta sus interacciones farmacológicas, y
que no existen ensayos sobre su efectividad en el pronóstico a largo
plazo, en los pacientes con IAM. Los resultados del estudio SADHART
(Sertraline Antidepressant Heart Attack Randomized Trial), a pesar de las
limitaciones del estudio derivadas principalmente de la duración y del bajo
poder para detectar eventos raros, ofrece evidencias de que la utilización
de la sertralina, durante las 24 semanas iniciales, tras un IAM es
segura229.
A Debe descartarse ansiedad y/o depresión utilizando los tests adecuados
en todos los pacientes que han padecido un IAM.
A Todos los pacientes que han padecido un IAM y han sido diagnosticados
de depresión deben ser tratados.
El abordaje de los aspectos psicológicos del paciente que ha sufrido un
episodio coronario agudo es de gran importancia, ya que frecuentemente estos
pacientes presentan trastornos depresivos de diversos grados. Se ha estimado
que hasta un 50% de los pacientes ingresados en una Unidad coronaria
presentan ansiedad y que la mayoría no son diagnosticados, hasta un 25% de
los pacientes presentan depresión mayor, y hasta el 65% síntomas compatibles
con síndromes depresivos228, 230.
Por otra parte tanto la presencia de ansiedad como depresión mayor tras un
IAM, constituye un factor de riesgo importante de muerte en los siguientes
meses tras un infarto228, por lo cual se recomienda en los pacientes que han
sufrido un IAM la realización de un test de cribado de depresión e incluir,
72
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
durante las entrevistas con estos pacientes, las preguntas necesarias que nos
permitan detectar la presencia de estos trastornos, y si se presentan tratarlos
sin demora.
Respecto al tratamiento de estos trastornos el uso de benzodiacepinas se
considera seguro y efectivo en el tratamiento de la ansiedad, especialmente en
las fases agudas, ya que su utilización a largo plazo puede dar lugar a
dependencia. Así mismo no están indicadas en monoterapia en el tratamiento
de la depresión, en la cual habrá que añadir un antidepresivo.
Sin embargo, a pesar de la prevalencia de síntomas depresivos tras un IAM, la
proporción de pacientes que reciben tratamiento antidepresivo es baja, lo cual
puede
explicarse
por
los
efectos
secundarios
cardiológicos
de
los
antidepresivos tricíclicos. Los inhibidores de la recaptación de la serotonina,
parecen ser más seguros, sin embargo hay que tener en cuenta sus
interacciones farmacológicas, y que no existen ensayos sobre su efectividad en
el pronóstico a largo plazo, en los pacientes con IAM.
Los resultados del
estudio SADHART (Sertraline Antidepressant Heart Attack Randomized Trial),
a pesar de las limitaciones del estudio derivadas principalmente de la duración
y del bajo poder para detectar eventos raros, ofrecen evidencias de que la
utilización de la setralina, durante las 24 semanas iniciales, tras un IAM es
segura229, 231.
Finalmente aunque los datos del Western Collaborative Study y del estudio
Framingham sugerían una asociación entre personalidad tipo A e IAM, en una
revisión sistemática realizada no se ha demostrado que la personalidad tipo A
sea un factor de riesgo para el IAM ni que influya en su pronóstico232.
6.4
OTROS ASPECTOS.
6.4.1 REINCORPORACIÓN LABORAL.
La reincorporación laboral debería producirse en la mayoría de los pacientes
considerados de bajo riesgo. En estudios observacionales realizados en
Australia y EEUU, donde tradicionalmente la vuelta al trabajo se ha
considerado como uno de los objetivos de los programas de rehabilitación
cardiaca, se alcanzan tasas de reincorporación al trabajo al año del 87%, en
contraste con Inglaterra donde la tasa de reincorporación laboral a los seis
73
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
meses era del 41%. En España este porcentaje no alcanza el 40% por lo cual es
importante insistir y animar al paciente en este sentido, para que excepto
aquellos pacientes que realicen trabajos físicos muy pesados o actividades con
riesgo para terceros, se reincorporen a su trabajo habitual entre los 3 y los 6
meses del episodio agudo, teniendo en cuenta los requerimientos energéticos
de cada profesión (Tabla 6). Idealmente en los casos en los que el trabajo del
paciente suponga una sobrecarga física o psíquica se recomienda un cambio
en el puesto de trabajo; cuestión en la que la empresa, sindicatos
y
Administración juegan un papel fundamental.
Tabla 6: Requerimientos energéticos según profesiones.
PROFESIÓN
METs PROFESIÓN
Recepcionista 1.0-2.5 Administrativo
METs PROFESIÓN
METs
1.5-3.0 Profesional
1.5-3.5
sedentario
Profesional
1.5-4.0 Ama de casa
1.5-4.5 Cartero
2.5-5.0
3.5-7.5 Albañil
4.0-8.5
activo
Operario
de 3.5-5.5 Granjero
fábrica
Minero
4.0-9.0 Trabajador
de 4.0-9.0
fundición
6.4.2 RELACIONES SEXUALES.
Con respecto a las relaciones sexuales, se ha estimado que la incidencia de
alteraciones sexuales en pacientes que han padecido un IAM es del 50-75%233
y a menudo estos no son explicitados por el paciente, por lo cual el médico si el
paciente no lo hace, debe abordar el tema e indicar que puede reiniciar la
actividad sexual después de la 4ª semana del evento coronario, aconsejando
que se realice con su pareja habitual y nunca después de una comida copiosa.
En muchas ocasiones la demostración objetiva de que, durante el
entrenamiento, son capaces de realizar ejercicios con gastos energéticos
superiores al acto sexual, facilita recuperar la vida sexual al sentirse el paciente
más seguro. Es importante ofrecer esta información también a la pareja, que
74
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
con frecuencia es quien más miedo tiene a que se desencadene una nueva
crisis durante la actividad sexual. A este respecto, la presencia de la pareja,
durante el entrenamiento, puede eliminar los temores que pudiera tener a que
ocurra algún accidente durante el acto sexual.
También se debe informar de los posibles efectos secundarios de los fármacos
sobre la actividad sexual (BB y diuréticos).
Finalmente debe descartarse una disfunción eréctil y ofrecer tratamiento
adecuado si se diagnostica234. Respecto al uso del sildenafilo en pacientes con
IAM el American College of Cardiology/American Heart Association235 ha
realizado las siguientes recomendaciones respecto a su prescripción:
1.
El sildenafilo está completamente contraindicado en pacientes en
tratamiento con nitratos de acción lenta o utilización de nitratos de
acción corta debido al riesgo de desarrollar hipotensiones graves.
2.
En
pacientes
con
enfermedad
coronaria
estable,
cuya
única
contraindicación sea el posible uso de nitratos de acción corta y cuyo
uso no sea previsible, el médico y el paciente deben valorar
cuidadosamente los riesgos y beneficios del tratamiento con sildenafilo.
En aquellos pacientes que requieran nitratos de acción corta para la
realización de ejercicios de moderada intensidad, el sildenafilo no
debería utilizarse.
3.
Todos los pacientes en tratamiento con nitratos deberán ser informados
sobre las interacciones con sildenafilo.
4.
Los pacientes deben ser advertidos de la contraindicación de tomas de
sildenafilo en las 24h tras la toma de un nitrato, incluida la nitroglicerina
sublingual.
5.
Los pacientes con tratamiento múltiple antihipertensivo, deberán ser
advertidos de la posible hipotensión inducida por el sildenafilo. La
monitorización de la TA previa al uso del sildenafilo podría identificar a
aquellos pacientes susceptibles de reacciones hipotensivas.
75
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
En las guías NICE del 2007 se puede considerar el uso de inhibidores de la 5
fosfodiesterasa en pacientes que han tenido un IM 6 meses después del
evento y siempre que se encuentren estables236.
76
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
BIBLIOGRAFIA
1
Banegas JR, Villar F, Graciano A, Rodríguez-Artalejo F. Epidemiología de las
enfermedades cardiovasculares en España. Rev. Esp Cardiol. Supl. 2006; 6:
3G-12G.
2
Castro-Beiras A, Bohigas L, De la Mata I, Infante A, Soria P, Brotons C, et al.
Plan integral de cadiopatía isquémica 2004-2007. Madrid: Ministerio de
Sanidad y Consumo, 2004.
3
The Joint European Society of Cardiology/American College of Cardiology
Committee. Myocardial infarction redefined-a consensus document of the Joint
European Society of Cardiology/American College of Cardiology Committee for
the redefinition of myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 2000; 36: 959-69.
4
Van de werf F, Ardissino D, Betriu A, Cokkinos DV, Falk E, Fox KA, et al.
Management of acute myocardial infarction in patients presenting with STsegment elevation. The Task Force on the Management of acute Myocardial
Infarction of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2003; 24: 28-66.
5
Bassand JP, Hamm CW, Ardissino D, Boersma E, Budaj A, Fernández-Avilés
F et al. Grupo de Trabajo para el diagnóstico y tratamiento del síndrome
coronario agudo sin elevación del segmento ST de la Sociedad Europea de
Cardiología. Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y tratamiento del
síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Rev Esp
Cardiol.2007; 60 (10): 1070.e1-e80.
6
Bueno H. Introducción: puntos clave en el manejo del síndrome coronario
agudo sin elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol 2005; 5: 1-7.
7
Thygesen K, Alpert S, White HD; Joint ESC/ACCF/AHA/WHF Task Force for
the redefinition of Myocardial Infarction. Universal Definition of Myocardial
Infarction. Circulation.2007;116: 2634-53.
8
Ebell MH, Siwek BD, Weiss BD, Wolff SH, Susman J, Ewigman B, et al.
Strength of Recommendation taxonomy (SORT): a patient-centered approach
to grading evidence in the medical literature. Am Fam Physician. 2004;69:54856.
77
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
9
Antithrombotic Trialists´ Collaboration. Collaborative meta-analysis of
randomized trials of antiplatelet therapy for prevention of death, myocardial
infarction, and stroke in high risk patients. BMJ 2002;324:71-86
10
Caprie steering comitee. A randomised, blinded trial of clopidogrel versus
aspirin in patients at risk of ischaemic events (CAPRIE). Lancet 1996; 348:
1329-39
11
Pignone M, Rihal C, Ltd B. Secondary prevention of ischaemic cardiac
events. En: Clin Evid 2003; 10: 188-230.
12
Derry S, Loke YK. Risk of gastrointestinal hemorrhage with long-term use of
aspirin: meta-analysis. BMJ 2000;321:1183-7.
13
The Anturane Reinfarction Trial Research group.
Sulfinpyrazone
in the
prevention of cardiac death after myocardial infarction: The Anturane
Reinfarction Trial. N Engl J Med 1978; 289-300.
14
Report from the The Anturane Reinfarction Italian Study. Sulfinpirazine in
post myocardial infarction. Lancet 1982; 1: 237-48.
15
Klimt CR, Knatterud GL, Stamler J, Meier P. Persantine-Aspirin Reinfarction
Study. Part II: Secondary coronary prevention with persantine and aspirin. J Am
Coll Cardiol 1986; 7: 251-69.
16
Gent M, Blakely JA, Easton JD, Ellis DJ, Hachinski VC, Harbison JW et al.
The Canadian American Ticlopidine Study (CATS) in thromboemlic stroke.
Lancet 1989; 1: 1215-20.
17
Hass WK, Easton JD, Adams HP, Prysephillips W, Molony BA, Anderson S et
al. Randomized trial comparing ticlopidine hydrichloride with aspirin for the
presentation of stroke in high risk patients. N Engl J Med 1989; 321- 501-7.
18
Janzon L, Bergqvist D, Boberg J, Boberg M, Eriksson I, Lindgärde F et al.
Prevention of myocardial infarction and stroke in patients with intermitent
claudication; effects of ticlopidine: Results from STIMS, the Swedish Ticlopidine
Multicenter Study. J Intern Med 1990; 227: 301-8.
19
Fiore LD, Ezekowitz MD, Brophy MT, Lu D, Sacco J, Peduzzi P et al, for the
Combination Hemotherapy and Mortality Prevention (CHAMP) Study Group.
Department of Veterans Affairs Cooperative Studies Program clinical trial
78
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
comparing combined warfarin and aspirin with aspirin alone in survivors of
acute myocardial infarction. Primary results of the CHAMP study.
Circulation
2002; 105-: 557-63.
20
Annad SS, Yusuf S. Oral anticoagulation therapy in patients with coronary
artery disease: a meta-analisis. JAMA 1999;282: 2058-67.
21
Hurlen M, Abdelnoor M, Smith, P, Erikssen J, Arnesen, H. Warfarin, Aspirin,
or Both after Myocardial Infarction. N. Engl J. Med, Vol 347 (13). September
26, 2002. 969-74.
22
Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Prophylaxis of venous
thromboembolism. Edinburg: SIGN; 2002. (SIGN publication nº 62).
23
Derry S, Loke YK. Risk of gastrointestinal hemorrhage with long-term use of
aspirin: meta-analysis. BMJ 2000;321:1183-7.
24
Dyspepsia: Management of dyspepsia in adults in primary care. NICE clinical
guidance 17 (2004). www.nice.org.uk/CG017.
25
The CURE Trial Investigators. Effects of Clopidogrel in Addition to Aspirin in
Patients with Acute Coronary Syndromes without
ST-Segment Elevation N
Engl J Med 2001; 345(7): 494–502
26
Anderson J, Adams C, Antman E, Bridges C, Califf R, Casey D et al.
ACC/AHA 2007 Guidelines for the Management of Patients With Unstable
Angina/Non–ST-Elevation Myocardial Infarction. A Report of the American
College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice
Guidelines (Writing Committee to Revise the 2002 Guidelines for the
Management of Patients With Unstable Angina/Non–ST-Elevation Myocardial
Infarction. JACC 2007; 50 (7): e1 - e157
27
Bassand JP, Hamm CW, Ardissino D, Boersma E, Budaj A, Fernandez-Aviles
F et al. Guidelines for the diagnosis and treatment of non-ST-segment elevation
acute coronary syndromes. Task Force for Diagnosis and Treatment of Non ST
Segment Elevation Acute Coronary Syndromes of European Society of
Cardiology. Eur Heart J. 2007 Jul; 28(13):1598-660.
79
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
28
Keller TT, Squizzato A, Middeldopr S. Clopidogrel plus Aspirin versus aspirin
alone for preventing cardiovascular disease.
Cochrane Database Syst Rev
2007; (3): CD005158
29
Chen ZM, Jiang LX, Chen YP, Xie JC, Pan HC, Peto R et al. COMMIT
collaborative group. Addition of clopidogrel to aspirin in 45,852 patients with
acute myocardial infarction: randomised placebo-controlled trial. Lancet.
2005;366(9497):1607-21
30
Sabatine MS, Cannon CP, Gibson CM, Lopez-Sedón JL, Montalescot G,
Theipux P, et al. CLARITY-TIMI Investigators. Addition of clopidogrel to aspirin
and fibrinolytic therapy for myocardial infarction with ST-segment elevation. N
Engl J Med Mar 2005; 352 (12): 1179–89
31
Antman E, Hand M, Armstrong P, Bates E, Green L, Halasyamani L, et al.
2007 Focused Update of the ACC/AHA 2004 Guidelines for the Management of
Patients With ST-Elevation Myocardial Infarction. JACC 2007; 51(2): 210 – 247
32
Mehta SR, Yusuf S, Peters R, Bertrand ME, Lewis BS, Natara-jan MK, et al.
Effects of pretreatment with clopidogrel and aspirin followed by long-term
therapy in patients undergoing percutaneous coronary intervention: the PCICURE study. Lancet 2001;358:527–33
33
Steinhubl SR, Berger PB, Mann JT 3rd, Fry ET, DeLago A, Wilmer Ch, et al.
Early and sustained dual oral antiplatelet therapy following percutaneous
coronary intervention: a randomized controlled trial. JAMA 2002;288:2411–20
34
Savage MP, Goldberg S, Bove AA, Deutsch E, Vetrovec G, McDonald RG, et
al. Effect of tromboxane A2 blockade on clinical outcome and restenosis after
successful coronary angioplasty. Multi-Hospital Eastern Atlantic Restenosis
Trial (M-HEART II). Circulation. 1995; 92: 3194-200.
35
Eisenstein EL, Anstrom KJ, Kong DF, Shaw LK, Tuttle RH, Mark DB et al.
Clopidogrel Use and Long-term Clinical Outcomes After Drug-Eluting Stent
Implantation. JAMA. 2007;297:159-168.
36
King SB 3rd, Smith SC Jr, Hirshfeld JW Jr, Jacobs AK, Morrison DA, Williams
D, et al. 2007 Focused Update of the ACC/AHA/SCAI 2005 Guideline Update
for Percutaneous Coronary Intervention. JACC 2008;51;172-209.
80
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
37
Smith SC, Allen J, Blair SN, Bonow RO, Brass LM, Cerqueira MD, et al.
AHA/ACC Guidelines for de secondary Prevention for Patients with Coronary
and Other Atherosclerotic Vascular Disease: 2006 Update. Circulation. 2006;
113: 2363-2372
38
Grines CL, Bonow RO, Casey DE Jr., Gardner TJ, Lockhart PB, Moliterno
DJ, et al. Prevention of premature discontinuation of dual antiplatelet therapy in
patients with coronary artery stents: a science advisory from the American
Heart Association, American College of Cardiology, Society for Cardiovascular
Angiography and Interventions, American College of Surgeons, and American
Dental Association, with representation from the American College of
Physicians. J Am Coll Cardiol 2007;49:734 –9.
39
Juurlink D, Gomes T, Ko D, Szmitko P, Austin P, Tu J, et al. A population
based study of the drug interaction between proton pump inhibitors and
Clopidogrel. Can. Med. Assoc. J., Jan 2009; doi:10.1503/cmaj.082001
40
Ho PM, Maddox T, Wang L, Fihn, SD, Jesse RL Peterson ED, et al. Risk of
adverse outcomes associated with concommitant use of clopidogrel and proton
pump inhibitors following acute coronary syndrome. JAMA 2009; 301 (9): 937944
41
Stanek EJ, Aubert RE, Flockhart DA, Kreutz RP, Yao J, Breall JA et al. A
national study of the effect of individual proton pump inhibitors on
cardiovascular outcomes in patients treated with clopidogrel following coronary
stenting: the Clopidogrel Medco Outcomes Study. Paper presented al SCAI
32nd Annual Scientific Sessions. Las Vegas Nevada, 2009.
42
Yasuda H, Yamada M, Sawada S, Endo Y, Inoue K Asano F et al. Upper
Gastrointestinal Bleeding in Patients Receiving Dual Antiplatelet Therapy after
Coronary Stenting. Intern Medicine 2009; 48: 1725-1730
43
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Nota informativa
2010/04 de 26 de abril de 2010:”Interacción de clopidogrel con los inhibidores
de la bomba de protones: actualización de la información y recomendaciones
de uso”. Disponible en:
81
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
http://www.aemps.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/docs/2010/NI_20
10-04_clopidogrel.pdf
44
Freemantle J, Cleland J, Young P, Mason J, Harrison J. B-Blockade after
myocardial infarction: systematic review and meta-regression analysis. BMJ
1999; 318: 1730-7.
45
Houghton T, Freemantle N, Cleland JG. Are beta-blockers effective in
patients who develop heart failure soon after myocardial infarction: a metaregression analysis of randomised trials. Eur J Heart Fail 2000; 2(3):333-340.
46
Dargie HJ. Effect of carvedilol on outcome after myocardial infarction in
patients with left-ventricular dysfunction: the CAPRICORN randomised trial.
Lancet 2001; 357(9266):1385-1390.
47
Ko DT, Hebert PR, Coffey CS, Sedrakyan A, Curtis JP, Krumholz HM. Beta-
blocker therapy and symptoms of depression, fatigue, and sexual dysfunction.
JAMA 2002; 288(3):351-357.
48
Gottlieb SS, McCarter RJ, Vogel RA. Effect of beta-blockade on mortality
among high-risk and low-risk patients after myocardial infarction.N Engl J Med
1998;339(8):489-98.
49
Gottlieb SS, McCarter RJ. Comparative effects of three beta blockers
(atenolol, metoprolol, and propranolol) on survival after acute myocardial
infarction. Am J Cardiol 2001; 87(7):823-826.
50
Flather MD, Yusuf S, Kober L, Pfeffer M, Hall A, Murray et al. Long-term
ACE-inhibitor therapy
in patients with heart failure or left-ventricular
dysfunction: a systematic overview of data from individual patients. AceInhibitor Myocardial Infarction Collaborative Group. Lancet
2000 ; 335
(6):1575-81.
51
Danchin N, Cuchera MT, Thuillez C, Durand E, Kadri Z, Steg Ph G.
Angiotensin-converting enzyme inhibitors in patientes with coronary artery
disease and absence of heart failure or left ventricular dysfunction. An overview
of long-term randomized controlled trials. Arch Intern Med 2006; 166: 787-96.
82
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
52
The Heart Outcomes Prevention Evaluation Study Investigators. Effects of
an angiotensin-converting-enzyme inhibitor, ramipril, on cardiovascular events
in high-risk patients. N Engl J Med 2000; 342: 145-53.
53
The European Trial On Reduction of Cardiac Events with
Perindopril in
Stable Coronary Artery Disease investigators. Efficacy of perindopril in
reduction of cardiovascular events among patients with stable coronary artery
disease: randomised, double-blind, placebo-controlled, multicentre trial (the
EUROPA study). Lancet 2003; 362: 782-8.
54
Dickstein K,Kjekshus
J. and the OPTIMAAL Steering Committee for the
OPTIMAAL Study Group. Effects of losartan and captopril on mortality and
morbidity in high-risk patients after acute myocardical infartaction: the
OPTIMAAL randomized trial. Lancet 2002; 360,752-760 .
55
Pfeffer MA, McMurray JJ. Velazquez EJ, Rouleau J, Kober L, Magioni AP et
al. Valsartan, captopril or both in myocardial infarction complicated by heart
failure, left ventricular dysfunction, or both. N. Engl. J. Med 2003; 349 (20),
1893-1906.
56
Cucherat M, Lievre M, Gueyffier F. Clinical benefits of cholesterol lowering
treatments. Meta-analysis of randomized therapeutic trials. Presse Med 2000;
29: 965-976
57
Afilalo J, Majdan AA, Eisenberg MJ. Intensive statin therapy in acute
coronary syndromes and stable coronary heart disease: a comparative metaanalysis of randomized controlled trials. Heart 2007; 93: 914-921. doi:
10.1136/hrt.2006.112508
58
The Scandinavian Simvastatin Study Group. Randomized trial of Cholesterol
lowering in 4.444 patiens with coronary heart disease :The Scandinavian
Simvastatin Survival Study (4s).Lancet 1994 ;344 :1383-9.
59
Sacks FM, Pfeffer MA, Moye LA, Rouleau JL, Rutherford JD, Cole TG, et al.
The effect of pravastatin on coronary events after myocardial infarction in
patients with average cholesterol levels. Cholesterol and Recurrent Events Trial
investigators. N Engl J Med 1996;335 (14): 1001-1009.
83
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
60
Long-term intervention with pravastatin in Ischemic Disease (LIPID) Study
Program. Prevention of cardiovascular events and death with pravastatin in
patients with coronary heart disease and a broard range of initial cholesterol
levels. N Engl J Med 1998; 339: 1349-17.
61
La Rosa JC, He J, Vupputuri S. Effect of statins on risk of coronary disease: a
meta-analisys of randomized controlled trials. JAMA 1999; 282: 2340-2346.
62
Heart Protection Study Collaborative Group.
MRC/BHF Heart Protection
Study of cholesterol lowering with simvastatin in 20536 high-risk individuals: a
randomized placebo-controlled trial. Lancet 2002; 360: 7-22.
63
Baigent C, Keech A, Kearney PM, Blackwell L. Efficacy and safety of
cholesterol-lowering treatment: prospective meta-analysis of data from 90.056
participants in 14 randomised trials of statins. Lancet 2005; 366:1267-1278
64
Smith SC, Allen J, Blair SN, Bonow RO, Brass LM, Fonarow GC et al.
AHA/ACC guidelines for secondary prevention for patients with coronary and
other
atherosclerotic
vascular
disease:
2006
update.
Circulation.
2006;113:2363-2372. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.106.17451
65
Knatterud GL, Rosenberg Y, Campeau L, Geller N, Hunninghake D, Forman
S et al. Long-term effects on clinical outcomes of aggressive lowering of lowdensity lipoprotein cholesterol levels and low dose anticoagulation in the post
coronary artery bypass graft trial. Post CABG investigators. Circulation
2000;102:157-67.
66
Cannon CP, Braunwald E, McCabe CH, Rader DJ, Rouleau JL, Belder R et
al. Pravastatin and Atorvastatin Evaluation and Infection Therapy-Thrombolysis
in Myocardyal Infarction 22 investigators. Intensive versus moderate lipid
lowering with statins after acute coronary syndromes. N Engl J Med. 2004; 350:
1495-1504
67
Josan K, Majumdar SR, McAllister FA. The efficacy and safety of intensive
statin therapy: a meta-analysis of randomized trials. CMAJ. 2008; 178(5): 57684
68
Smith SC, Allen J, Blair SN, Bonow RO, Brass LM, Fonarow GC, et al.
AHA/ACC Guidelines for secondary Prevention for Patients with Coronary and
84
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
Other Atherosclerotic Vascular Disease: 2006 Update. Circulation. 2006; 113:
2363-2372
69
MI:
secondary
prevention.
NICE
clinical
guideline
48.
www.nice.org.uk/CG048
70
Stenestrand U, Wallentin L. Early Statin Treatment Following Acute
Myocardial Infarction and 1-year survival. JAMA 2001; 285: 430-6.
71
Scwartz GG, Olsson AG, Ezekowitz MD, Ganz P, Oliver MF, Waters D et al.
Effects of atorvastatin on early recurrent ischemic events in acute coronary
syndromes: the MIRACL study: a randomized controlled trial. JAMA
2001;285:1711-8.
72
Rubins HB, Robins SJ., Collins D, Fye CL., Anderson JW., Elam MB et al.
The. The Veterans Affairs High-Density Lipoprotein Cholesterol Intervention
Trial Study Group, Gemfibrozil for the Secondary Prevention of Coronary Heart
Disease in Men with Low Levels of High-Density Lipoprotein Cholesterol. N
Engl J Med 1999 341: 410-418
73
Schlesinger Z, Vered Z, Friedenson A et al. The Bezafibrate Infarction
Prevention (BIP) study. Circulation 2000; 102:21-27
74
Hooper L, Thompson RL, Harrison RA, Summerbell CD, Ness AR, Moore HJ
et al. Risks and benefits of omega 3 fats for mortality, cardiovascular disease,
and cancer: systematic review. BMJ 2006; 332(7544):752-760
75
Bucher HC, Hengstler P, Schindler C, Meier G. N-3 polyunsaturated fatty
acids in coronary heart disease: a meta-analysis of randomized controlled trials.
Am J Med 2002; 112(4):298-304.
76
Studer M, Briel M, Leimenstoll B, Glass TR, Bucher HC. Effect of different
antilipidemic agents and diets on mortality: a systematic review. Arch Intern
Med 2005; 165(7):725-730.
77
Knatterud GL, Rosenberg Y, Campeau L, Geller N, Hunninghake D, Forman
S et al. Long-term effects on clinical outcomes of aggressive lowering of lowdensity lipoprotein cholesterol levels and low dose anticoagulation in the post
85
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
coronary artery bypass graft trial. Post CABG investigators. Circulation
2000;102:157-67.
78
Montagne O, Vedel I, Durand-Zaleski I. Assessment of the impact of fibrates
and diet on survival and their cost-effectiveness: evidence from randomized,
controlled trials in coronary heart disease and health economic evaluation. Clin
Ther 1999; 21:2027-2035.
79
Ericsson CG, Hamsten A, Nilsson J, Grip L, Svane B, de Faire U.
Angiographic assessment of effects of bezafibrate on progression of coronary
artery disease in young male postinfarction patients. The Lancet 1996; 347:
849-853.
80
GISSI_Prevenzione
investigators.
Dietary
supplementation
with
n-3
polyinsaturated fatty acids and vitamin E after myocardial infarction: results of
the GISSI_Prevenzione. Lancet 199; 354:447-445
81
Yokoyama M, Origasa H. Effects of eicosapentaenoic acid on cardiovascular
events in Japanese patients with hypercholesterolemia: rationale, design, and
baseline characteristics of the Japan EPA Lipid Intervention Study (JELIS). Am
Heart J. 2003;146:613-20.
82
Burr ML, Ashfield-Watt PA, Dunstan FD, Fehily AM, Breay P, Ashton T et al.
Lack of benefit of dietary advice to men with angina: results of a controlled trial.
Eur J Clin Nutr 2003; 57(2):193-200
83
Feldman T, Davidson M, Shah A, Maccubbin D, Meehan A, Zakson M et al.
Comparison of the lipid-modifying efficacy and safety profiles of ezetimibe
coadministered with simvastatin in older versus younger patients with primary
hypercholesterolemia: a post Hoc analysis of subpopulations from three pooled
clinical trials. Clin Ther 2006; 28(6):849-859
84
Canner PL, Berge KG, Wenger NK, Stamler J, Friedman L, Prineas RJ et al.
Fifteen year mortality in Coronary Drug Project patients: long-term benefit with
niacin. J Am Coll Cardiol 1986; 8(6):1245-1255
85
Brown G, Albers JJ, Fisher LD, Schaefer SM, Lin JT, Kaplan C et al.
Regression of coronary artery disease as a result of intensive lipid-lowering
86
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
therapy in men with high levels of apolipoprotein B. N Engl J Med 1990;
323(19):1289-1298.
86
Brown BG, Zhao XQ, Chait A, Fisher LD, Cheung MC, Morse JS et al.
Simvastatin and niacin, antioxidant vitamins, or the combination for the
prevention of coronary disease. N Engl J Med 2001; 345(22):1583-1592
87
Taylor AJ, Sullenberger LE, Lee HJ, Lee JK, Grace KA. Arterial Biology for
the Investigation of the Treatment Effects of Reducing Cholesterol (ARBITER)
2: a double-blind, placebo-controlled study of extended-release niacin on
atherosclerosis progression in secondary prevention patients treated with
statins. Circulation 2004; 110(23):3512-3517
88
Whitney EJ, Krasuski RA, Personius BE, Michalek JE, Maranian AM, Kolasa
MW et al. A randomized trial of a strategy for increasing high-density lipoprotein
cholesterol levels: effects on progression of coronary heart disease and clinical
events. Ann Intern Med 2005; 142(2):95-104
89
Sacks FM, Pasternak RC, Gibson CM, Rosner B, Stone PH. Effect on
coronary atherosclerosis of decrease in plasma cholesterol concentrations in
normocholesterolaemic patients. Harvard Atherosclerosis Reversibility Project
(HARP) Group. Lancet 1994; 344(8931):1182-1186.
90
Brown BG, Stukovsky KH, Zhao XQ. Simultaneous low-density lipoprotein-C
lowering and high-density lipoprotein-C elevation for optimum cardiovascular
disease prevention with various drug classes, and their combinations: a metaanalysis of 23 randomized lipid trials. Curr Opin Lipidol 2006; 17(6):631-636
91
Alsheikh-Ali AA, Kuvin JT, Karas RH. Risk of adverse events with fibrates.
Am J Cardiol 2004; 94(7):935-938.
92
Bays H. Safety of niacin and simvastatin combination therapy. Am J Cardiol
2008; 101(8A):3B-8B
93
Canner PL, Furberg CD, Terrin ML, McGovern ME. Benefits of niacin by
glycemic status in patients with healed myocardial infarction (from the Coronary
Drug Project). Am J Cardiol 2005; 95(2):254-257
87
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
94
Goldberg A, Alagona P, Jr., Capuzzi DM, Guyton J, Morgan JM, Rodgers J et
al. Multiple-dose efficacy and safety of an extended-release form of niacin in the
management of hyperlipidemia. Am J Cardiol 2000; 85(9):1100-1105.
95
Pitt B, White H, Nicolau J, Martínez F, Gheorghiade M, Aschermann M, et al.
Eplerenone reduces mortality 30 days after randomization following acute
myocardial infarction in patients with left ventricular systolic dysfunction and
heart failure. J Am Coll Cardiol. 2005;46:425-31.
96
Pitt B, Remme W, Zannad F, Neaton J, Martinez F, Roniker
B, et al.
Eplerenone, a selective aldosterone blocker, in patients with left ventricular
dysfunction after myocardial infarction. N Engl J Med. 2003; 348: 1309-21
97
Antman E, Anbe DT, Armstrong P, Bates E, Green L, Hand M, et al. 2007
Focused Update of the ACC/AHA 2004 Guidelines for the Management of
Patients With ST-Elevation Myocardial Infarction. JACC 2007; 51(2): 210 – 247
98
Swedberg K, Cleland J, Dargie H, Drexler H, Follath F, Komaida M, et al.
Guidelines for the diagnosis and treatment of chronic heart failure of the
European Society of Cardiology. Eur Heart J 2005. Jun; 26 (11): 1115-40
99
Borer JS, Fox K, Jaillon P, Lerebours G. Antianginal and antiischemic effects
of ivabradine, an If inhibitor, in stable angina: a randomized, double-blind,
multicentered, placebo-controlled trial. Circulation. 2003; 107(6):817-23
100
Tardif JC, Ford I, Tendera M, Bourassa MG, Fox K. Efficacy of ivabradine, a
new selective If inhibitor, compared with atenolol in patients with chronic stable
angina. Eur Heart J. 2005; 26(23):2482-3.
101
Ruzyllo W, Tendera M, Ford I, Fox KM. Antianginal efficacy and safety of
ivabradine compared with amlodipine in patients with stable effort angina
pectoris: a 3-month randomised, double-blind, multicentre, noninferiority trial.
Drugs. 2007; 67(3):393-405
102
López-Bescós L, Filipova S, Martos R. Long-term safety and efficacy of
ivabradine in patients with chronic stable angina. Cardiology. 2007; 108(4):38796.
103
Fox K, Ford I, Steg PG, Tendera M, Ferrari R. Ivabradine for patients with
stable coronary artery disease and left-ventricular systolic dysfunction
88
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
(BEAUTIFUL): a randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet.
2008 Sep 6;372(9641):807-16.
104
Fox K, Garcia MA, Ardissino D, Buszman P, Camici PG, Crea F, et al.
Guidelines on the management of stable angina pectoris: executive summary:
The Task Force on the Management of Stable Angina Pectoris of the European
Society of Cardiology. Eur Heart J. 2006 Jun;27(11):1341-81
105
Marzilli M, Klein WW. Efficacy and tolerability of trimetazidine in stable
angina: a meta-analysis of randomized, double-blind, controlled trials. Coronary
Artery Dis. 2003;14:171-9
106
Chazov EI, Lepakchin VK, Zharova EA, Fitilev SB, Levin AM, Rumiantzeva
EG, et al. Trimetazidine in Angina Combination Fox K. Therapy –the TACT
study: trimetazidine versus conventional treatment in patients with stable angina
pectoris in a randomized, placebo-controlled, multicenter study. Am J
Ther.2005;12:35-42.
107
Ciapoponi A, Pizarro R, Harrison J. Trimetazidine for stable angina.
Cochrane Database Syst Rev. 2005 Oct 19; (4): CD003614.
108
Fox K, Garcia MA, Ardissino D, Buszman P, Camici PG, Crea F, et al.
Guidelines on the management of stable angina pectoris: executive summary:
The Task Force on the Management of the Management of Stable Angina
Pectoris of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2006; 27: 1341-81
109
Martí Massó JF, Msrtí I, Carrera N, Pozza J¸ López de Munain A.
Trimetazidine induces parkinsonism, gait disorders and tremor. Therapie 2005;
60 (4) 419-22.
110
The Multicenter Diltiazem post Infarction Research Group: The effect of
diltiazen on mortality and reinfarction after myocardial infarction. N Engl J Med
1988; 319: 385-92.
111
Yusuf S, Held P, Furberg C. Update of effects of calcium antagonist in
myocardial infarcton or angina in light of the second Danish verapamil Infarction
trial (DAVIT II) and other recent studies. Am. J. Cardiol. 1991; 67: 1295-7.
89
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
112
The Danish verapamil infarctation trial II- (DAVIT II). Effect of verapamil on
mortality and major events after myocardial infarctation. Am. J. Cardiol. 1990;
66: 779-85.
113
GISSI-3. Effects of Lisinopril and transdermal glyceryl trinitrate singly and
together on 6 week mortality and ventricular function after acute myocardial
infarction. Lancet 1994; 343: 1115-22.
114
ISIS-4 Collaborative Group. AM J Cardiol 1991; 68: 87D-100D.
115
Echt Ds, Liebson PR, Mitchell LB, Peters RW, Obias-Manno D, Barker AH et
al. Mortality and morbility in patients receiving encainide, flecainide or
placebo.The Cardiac Arrythmia Suppression Trial. N Engl J Med 1991;324: 7818.
116
Effect of the antiartythmic agent moricizine on survival after myocardial
infarction. The Cardiac Arrythmia Suppression Trial II Investigators. N Engl J
Med 1992; 327:227-33.
117
Amiodarone Trials Meta-Analysis Investigators. Effect of prophylactic
amiodarones on mortality after acute myocardial infarction and in congestive
heart failure: meta-analysis of individual data from 6500 patients in randomised
trials. Lancet 1997; 350:1417-24
118
Sim I, Mc Donald KM, Lavori PW, Norbutas Cm, Hlatky MA. Quantitative
overview of randomized trials of amiodarone to prevent sudden cardiac death.
Circulation 1997; 96: 2823-29.
119
Hulley S, Grady D, Bush T, Furberg C, Hemington D, Riggs B et al.
Randomized Trial of Estrogen Plus Progestin for Secondary Prevention of
Coronary
Heart
disease
in
Postmenopausal
Women.
Heart
and
Estrogen/progestin replacement Study (HERS) Research Group. JAMA 1998;
280:605-13.
120
Grady D, Herrington D, Bittner V, Blumenthal R, Davidson M, Hlatky M et al.
Cardiovascular Disease Outcomes During 6,8 Years of Hormone Therapy.
Heart and Estrogen /Progestin Replacement Study Follow up (HERS II). JAMA
2002, 288 (1): 49-57.
90
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
121
Yussuf S, Whites J, Friedman L. Overview of results of randomized clinical
trial in heart disease. I Treatment following myocardial infarction. JAMA 1988;
260: 1088-93.
122
Held PH, Yusur S, Furberg CD.
Calcium channel blockers in acute
myocardial infarction and unstable angina: An Overview. Br Med J 1989; 299:
1187-92.
123
Goldbourt U, Behar S, Reicher-Reiss H, Zion M, Mandelzweig L, Kaplinsky
E, for the SPRINT Study Group. Early administration of nifedipine in suspected
acute myocardial infarction. Arch Int Med 1993; 153: 345-53.
124
Gibson RS, Boden WE, Theroux P, Stass HD, Pratt CM, Coheorghiade M et
al. Diltiazem and reinfarction in patients with non-Q-wave myocardial infarction:
Results of a double-blind, randomized, multicenter trial. N Eng J Med 1986;
315:423-9.
125
The Postmenopausal Estrogen/Progestin Interventions (PEPI) Trial.
Progestin regimens on heart disease risk factors in postmenopausal women.
JAMA 1995; 273 (3), 199-208.
126
Writing Group for the Women´s Health Initiative Investigators (WHI). Risk
and Benefits of Estrogen Plus Progestin in Healthy Postmenopausal Women.
JAMA 2002; 288: 321-33.
127
Law R, Morris JK. Use of blood pressure lowering drugs in the prevention of
cardiovascular disease: meta-analysis of 147 randomised trials in the context of
expectations from prospective epidemiological studies. BMJ 2009;338:b1665
128
The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention,
Detection, Evaluation and Treatment of High Blood pressure (JNC VII). JAMA
2003; 289: 2560.
129
Kannel WB. Risk stratification in hypertension: new insights from the
Framingham Study. Am J Hypertens. 2000 Jan;13(1 Pt 2):3S-10S.
130
Yap YG, Duong T, Bland JM, Malik M, Torp-Pederson C, Køber L, et al.
Prognostic value of blood pressure measured during hospitalization after acute
myocardial infarction: an insight from survival trials. Lancet. 2002 Sep
7;360(9335):752-60.
91
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
131
Flack J, Neaton J, Grimm R, Shih J, Culter J, Ensrud K, et al for the Multiple
Risk Factor Intervention Trial Research Group. Blood pressure and mortality
among men with prior myocardial infarction. Circulation 1995;92:2437-2445.
132
2007 Guidelines for the management of arterial hypertension: The Task
Force for the Management of Arterial Hypertension of the European Society of
Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). J
Hypertens. 2007;25:1105-87.
133
NICE Clinical Guideline 34. Hypertension: management of hypertension in
adults in primary care (partial update of NICE clinical guideline 18). London, UK:
National Institute for Health and Clinical Excellence 2006.
134
Rotaeche R, Aguirrezabala J, Balagué L, Gorroñogoitia A, Idarreta I,
Mariñelarena E, et al. Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial
(actualización 2007). Osakidetza. GPC. Vitoria-Gateiz. 2008.
135
Mancia G, Laurent S, Agabiti-Rosei E, Ambrosioni E, Burnier M, Caulfield
MJ, et al. Reappraisal of European guidelines on hypertension management: a
European Society of Hypertension Task Force document. J Hypertens 2009;
27:2121-58.
136
Poole-Wilson PA, Lubsen J, Kirwan B-A, Van Dalen FJ, Wagener G,
Danchin N et al. Effect of long-acting nifedipine on mortality and cardiovascular
morbidity in patients with stable angina requiring treatment (ACTION trial):
randomised controlled trial. Lancet 2004; 364: 849-857.
137
Pepine CJ, Handberg EM, Cooper-DeHoff RM, Marks RG, Kowey P,
Messerli FH, et al.. A calcium antagonist vs a non-calcium antagonist
hypertension treatment strategy for patients with coronary artery disease. The
International Verapamil-Trandolapril Study (INVEST): a randomized controlled
trial. JAMA. 2003;290:2805-16.
138
González-Juanatey JR, Alegría E, Lozano JV, Llisterri JL, García JM,
González I. Impacto de la hipertensión en las cardiopatías en España. Estudio
Cardiotens 1999. Rev Esp Cardiol. 2001;54:139-49.
139
Lifestyle and risk factor management and use of drug therapies in coronary
patients from 15 countries; principal results from EUROASPIRE II Euro Heart
92
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
Survey Programme.EUROASPIRE II Study Group. Eur Heart J. 2001
Apr;22(7):554-72.
140
Flather M, Kober L, Pfeffe MA. Metaanalysis of individual patient data from
trials of long-term ACE-inhibitor treatment after acute myocardial infarction
(SAVE, AIRE, and TRACE studies). Circulation 1997;96(suppl 1;abs 3957):I706.
141
Dickstein K, Kjekhus J, and the OPTIMAAL Steering Committee. Effects of
losartan and captopril on mortality and morbidity in high-risk patients after
acute myocardial infarction:
the OPTIMAAL randomised trial. Lancet 2002;
360:752-60.
142
Pfeffer MA, McMurray J, Velazquez EJ, Rouleau JL, Køber L, Maggioni AP
et al.for the Valsartan in Acute Myocardial Infarction Trial Investigators.
Valsartan, Captopril, or Both in Myocardial Infarction Complicated by Heart
Failure, Left Ventricular Dysfunction, or Both. N Engl J Med 2003; 349: 1893906.
143
ONTARGET Investigators, Yusuf S, Teo KK, Pogue J, Dyal L, Copland I,
Schumacher H, et al. Telmisartan, ramipril, or both in patients at high risk for
vascular events. N Engl J Med 2008; 358: 1547-59.
144
Major outcomes in high-risk hypertensive patients randomized to
angiotensin-converting enzyme inhibitor or calcium channel blocker vs diuretic:
The Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to Prevent Heart Attack
Trial (ALLHAT).ALLHAT Officers and Coordinators for the ALLHAT
Collaborative Research Group. The Antihypertensive and Lipid-Lowering
Treatment to Prevent Heart Attack Trial. JAMA. 2002 Dec 18;288(23):2981-97.
145
Furberg CD, Psaty Bm, Meyer JV. Nifedipine: dose-related increase in
mortality in patients with coronary heart disease. Circulation 1995; 92:13261331.
146
Gibson RS, Boden WE. Calcium channel antagonists: friend or foe in
postinfarction patients? Am J Hypertens 1996; 172S-176S.
147
Nissen SE, Tuzcu EM, Libby P, Thompson PD, Ghali M, Garza D, et al;
CAMELOT Investigators. Effect of antihypertensive agents on cardiovascular
93
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
events in patients with coronary disease and normal blood pressure: the
CAMELOT study: a randomized controlled trial. JAMA. 2004 Nov
10;292(18):2217-25.
148
Pitt B, Zannad F, Remme WJ, Cody R, Castaigne A, Perez A, et al.The
effect of spironolactone on morbidity and mortality in patients with severe heart
failure. Randomized Aldactone Evaluation Study Investigators. N Engl J Med.
1999 Sep 2;341(10):709-17.
149
D´Agostini RB, Belanger AJ, Kannel WB, Cruickshank JM. Relationship of
low diastolic blood pressure to coronary heart disease death in presence of
myocardial infarction: The Framingham study. BMJ 1991; 303:385-389.
150
Pfeffer MA, Braunwald E, Moye LA, Basta L, Brown EJ, Cuddy TE, et al, on
behalf of the SAVE investigators. Effect of captopril on mortality in patients with
left ventricular dysfunction after myocardial infarction: results of the survival and
ventricular enlargement trial. N Engl J Med 1992;327:669-677.
151
Furberg CD, Psaty Bm, Meyer JV. Nifedipine: dose-related increase in
mortality in patients with coronary heart disease. Circulation 1995; 92:13261331.
152
Critchley J, Simon C. Mortality Risk Reduction Associated with smoking
cessation in patients with coronary heart disease: A systematic review. JAMA
2003; 290 (1): 86-97.
153
Critchley J, Capewell S.Smoking cessation for the secondary prevention of
coronary Herat disease. Cochrane Database of Systematic Reviews 2003,
Issue 4. Art. Nº.:CD00341.DOI:10.1002/14651858.CD003041.pub2.
154
Stead LF, Bergson G, Lancaster T. Physician advice for smoking cessation.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 2. Art. No.: CD000165.
DOI: 10.1002/14651858.CD000165.pub3.
155
Stead L, Perera R, Bullen C, Mant
. Nicotine replacement therapy for
smoking cessation .The Cochrane Database of System Reviews 2008, Issue 1.
Art. Nº : CD000146.DOI:10.1002, 14651858.CD000146.pub3.
94
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
156
Working Group for de Study of Transdermal Nicotine in Patiens with
coronary Artery Disease. Nicotine replacement therapy for patients with
coronary artery disease. Arch Intern Med 1994;154:989-95.
157
Joseph AM, Norman SM, Ferry LH, Prochazka AV, Westman EC, Steele BG
et al. The safety of transdermal nicotine as an aid to smoking cessation in
patiens with cardiac disease. N Engl J Med 1996; 335:1792-8.
158
Fiore MC et al. Treating tobacco use Dependencia. Clinicial Practice
Guideline. 2008 Update. Disponible en : www.ahrq.gov/patth/tobacco.htm.
159
Cooper A , Skinner J, Nherera L, Feder G, Ritchie G, Kathoria M et al.
Clinical Guidelines and Evidence Review for Post Myocardial Infarction:
Secondary prevention in primary and secondary care for patients following a
myocardial infarction London. National Collaborating Centre por Primar Care
and Royal College of General Practitioners 2007.
160
National Institute for Clinical Excellence (NICE) clinical guideline 48.
Secondary prevention in primary and secondary care for patients following a
myocardial infarction. 2007.
161
US Department of Health and Human Services. The health benefits of
smoking cessation: a report of the surgeon general. Bethesda, Maryland :US
DHSS; 1990.
162
Daly E, Mulcahy R. Long term effect on mortality of stopping smoking after
unstable angina or myocardial infarction. BMJ 1983;286-324.
163
Mulcahy R. Influence of cigarette smoking on morbidity and mortality after
myocardial infarction. Brit Heart J 1983;49: 410.
164
Aberg A, Bergstrand R, Johansson S, Ulcenstom G, Vedin A, Wedel H et al.
Cessation of smoking after myocardial infarction. Effects on mortality after 10
years. Brit Heart J 1983:49:416-422.
165
Salonen J. Smoking and long term mortality after acute myocardial
infarction. Brit Heart J 1980; 43:463.
166
Lancaster T, Stead L, Sigaly C,Sowden A, West R. Cochrane Tobbaco
Addiction Group.
95
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
In URL: http://www.dphpc.ox.ac.uk/cochrane_tobacco/reviews.html (visitada 902-2009).
167
Reid RD, Quinlan B, Riley DL , Pipe AL. Smoking cessation: lessons learned
from clinical trial evidence. Curr Opin Cardiol 2007 ; 22(4):280-5.
168
Kottke TE, Battista RN, DeFriese GH, Brekke ML. Attributes of successful
smoking cessation interventions in medical practice. A meta-analysis of 39
controlled trials. JAMA 1988;259:2883-9.
169
Scottisch Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Lifestyle modification
following
MI.
Guideline
41
section
3.
Edinburg
SIGN;
2000.
www.sign.ac.uk/guidelines/fulltex/41/section3.html.
170
Barth J, Critchley J, Bengel J. Intervenciones psicosociales para el
abandono del hábito de fumar en los pacientes con cardiopatía coronaria
(Revisión Cochrane traducida). En : La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número
2.
Oxford:
Update
Software
Ltd.
Disponible
en
:
http://www.update-
software.com
171
National Institute for Clinical Excellence (NICE)Technology Appraisal
Guidance-Nº 39. Guidance on the use of nicotine replacement therapy (NRT)
and bupropion form smoking cessation. Issue date: March 2002. Review date:
March 2005.
172
Mataix J, Cabezas C, Lozano J, Camarelles F, Ortega G. Grupo de abordaje
del Tabaquismo de semFYC y de Educación para la Salud del PAPPSsemFYC. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria 2008.
173
National Advisory Committee on Health and Disability (National Health
Committee) Wellington (New Zealand). Guidelines for smoking cessation 2002
May.
En
URL:
http://www.nzgg.org.nz/library/gl_complete/smoking/index.cfm#contents
(visitada el 9-02-2009)).
174
NICE public health guidance 10. Smoking cessation services. Issue
date:Febrery 2008
175
NICE technology appraisal guidance 123. Varenicline for smoking cessation.
Issue date: July 2007.
96
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
176
Hughes JR, Stead LF, Lancaster T. Anxiolytics for smoking cessation.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2000, Issue 4. Art. No.: CD002849.
DOI: 10.1002/14651858.CD002849.
177
Hughes JR, Stead LF, Lancaster T. Antidepressants for smoking cessation.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 1. Art. No.: CD000031.
DOI: 10.1002/14651858.CD000031.pub3.
178
Rigotti NA, Thorndike AN, Regan S, McKool K, Pasternak RC, Chang Y, et
al. Bupropion for smokers hospitalized with acute cardiovascular disease. The
American Journal of Medicine 2006; 119(12):1080-7
179
Scottisch Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) Risk estimation and the
prevention of cardiovascular disease. A Nacional Clinical Guideline . February
2007
180
Gourlay SG, Stead LF, Benowitz Nl. Clonidine for smoking cessation. In: The
Cochrane Libray. Oxford.Issue: 3; 2000.
181
Gertein HC, Miller ME, Byington RP, Goff DC, Bigger JT, Buse JB, et al.
Effects of intensive glucose lowering in type 2 diabetes. N Engl J Med 2008;
358: 2545-2559 .
182
Patel A, MacMahon S, Chalmers J, Neal B, Billot L, et al. Intensive blood
gluceosa control and vascular outcomes in patients with type 2 diabetes. N Engl
J Med 2008; 358: 2560-2572.
183
Duckworth W, Abraira C, Moritz T, Reda D, Emanuele N, Reaven PD.
Glucose control and vascular complications in veterans with type 2 diabetes. N
Engl J Med. 2009;360:129-39.
184
Nissen SE, Wolski K: Effect of rosiglitazone on the risk of myocardial
infarction and death from cardiovascular causes. N Engl J Med 2007;
356:2457–2471.
185
Singh S, Loke YK, Furberg CD: Long-term risk of cardiovascular events with
rosiglitazone:a meta-analysis. JAMA 2007; 298:1189–1195.
186
Dormandy JA, Charbonnel B, Eckland DJA, Erdmann E, Massi-Benedetti M,
Moules LK, et al.: Secondary prevention of macrovascular events in patients
with type 2 diabetes in the PROactive (PROspective pioglitAzone Clinical Trial
97
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
in macrovascular Events): a randomized controlled trial. Lancet 2005: 366:1279
–1289.
187
Lincoff AM, Wolski K, Nicholls SJ, Nissen SE:Pioglitazone and risk of
cardiovascular events in patients with type 2 diabetes mellitus: a meta-analysis
of randomized trials. JAMA 2007 298:1180–1188.
188
Malmberg K, Ryden L, Efendic S, Herlitz J, Nicol P, Waldenström A, et al.
Randomised trial of insulin-glucose infusion followed by subcutaneous insulin
treatment in diabetic patients with acute myocardial infarction (DIGAMI) study:
effects on mortality at 1 year. J Am Coll Cardiol 1995;26:57-65.
189
Malmberg K. Prospective randomized study of intensive insuline treatment
on long term survival after acute myocardial infarction in patients with diabetes
mellitus. DIGAMI study Group.British Medical Journal 1997 ;314: 1512– 5.
190
Drury, M Y. Diabetes Mellitus (2ª edición). Editorial Panamericana.
1990.
191
The MILIS study group. The effect of diabetes mellitus on prognosis and
serial left ventricular function after acute myocardial infarction: contribution of
both coronary disease and diastolic left ventricular disfunction to the adverse
prognosis. J Am Coll Cardiol 1989;14:49-57.
192
Capes SE. Stress hyperglycaemia and increased risk of death after
myocardial infarction in patients with and without diabetes: a systematic review.
Lancet 2000;355:773-8.
193
ADA. Standars of Medical care in diabetes- 2009. Diabetes Care 2009;
32: S13-S61
194
Nathan D, Buse J, Davidson, Ferrannini E, Holman RR, Sherwin R, et al.
Medical management of hyperglycemia in type 2 diabetes: a consensus
algorithm for the initiation and adjustment of therapy. Diabetes Care 2009; 32:
1-11
195
Malcom J, Meggison H, Sigal R. Prevention of cardiovascular events in
diabetes. Clin Evid; 10:690-714.
98
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
196
Hjermann I, Velve Byre K, Holme I, Leren P. Effects of Diet and Smoking
intervention on the incidence of coronary heart disease. Lancet 1981;2: 130310.
197
Imperial Cancer Research Fund Oxcheck Study Group. Effectiveness of
health checks conducted by nurses in primary care:
final results of the
OXCHECK study. BMJ 1995; 310; 1099-1104.
198
Wood D A, Kinmonth A L, Davies G A, Yarwood J, Thomson SG, Pyke SDM,
et al. Family Heart Study group.
Randomised controlled trial evaluating
cardiovascular screening and intervention in general practice: Principal results
of British Family Heart Study. BMJ 1994; 308; 312-20.
199
Clinical guidelines on the identification, evaluation, and treatment of
overweight and obesity in adults—the evidence report: National Institutes of
Health. Obes Res. 1998; 6 (suppl 2): 51S–209S.
200
Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of HighBlood
Cholesterol in Adults. Executive Summary of TheThird Report of The National
Cholesterol Education Program(NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation,
And Treatmentof High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III).
JAMA 2001; 285: 2486-97
201
The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome.
Disponible en: htpp://www.idf.org.
202
Onat A, Avci GS, Barlan MM, Uyarel H, Uzunlar B, Sansoy V. Measures of
abdominal obesity assessed for visceral adiposity andrelation to coronary risk.
Int J Obes Relat Metab Disord 2004; 28:1018-25.
203
Hubert HB, Feinleib M, McNamara PM, Castelli WP. Obesity as an
independent risk factor for cardiovascular disease: a 26-year follow-up of
participants in the Framingham Heart Study. Circulation. 1983; 67: 968–977.
204
Gibbons RJ, Balady GJ, Timothy J, Chaitman B, Fletcher G, Froelicher V, et
al. ACC/AHA 2002 Guideline Update for the Management of Patients With
Chronic Stable Angina—Summary Article Circulation. 2002; 106:1883-92.
205
Lichtenstein AH, Appel LJ, Brands M, Carnethon M, Daniels S, Franch HA,
et al. Diet and lifestyle recommendations revision 2006: a scientific statement
99
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
from
the
American
HeartAssociation
Nutrition
Committee.
Circulation
2006;114:82–96.
206
Colquitt JL, Picot J, Loveman E, Clegg AJ.. Cirugía para la obesidad
(Revisión Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3.
Oxford: Update Software Ltd. Disponible en :http://www.update-software.com.
(Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 2 Art no.CD003641.
Chichester, Uk: John Wiley & Sons, Ltd).
207
Guidance on the prevention, identification, assessment and management of
overweight and obesity in adults and children . NICE clinical guideline 43
Issue date: December 2006 .www.nice.org.uk/CG043
208
Smith SC Jr., Allen J, Blair SN, Bonow RO, Brass LM, Cergueira MD, et al.
AHA/ACC guidelines for secondary prevention for patients with coronary and
other atherosclerotic vascular disease: 2006 update endorsed by the National
Heart, Lung, and Blood Institute. J Am Coll Cardiol 2006;47:
2130 –9.
209
Prevención del ataque cardiaco y de la muerte en pacientes con cardiopatía
isquémica. Circulation (Ed.Esp.)1995 ;2 :1-3.
210
Krauss RM, Eckel RH, Howard B, Appel LJ, Daniels SR, Deckelbaum RJ et
al. AHA dietary guidelines: revision 2000: a statement for healthcare
professionals from the Nutrition Committee of the American Heart Association.
Circulation. 2000;102: 2284-99.
211
Kromhout D, MenottiA, Kesteloot H, Sans S. Prevention of Coronary Heart
Disease by Diet and Lifestyle: Evidence From Prospective Cross-Cultural,
Cohort, and Intervention Studies. Circulation. 2002;105: 893-98
212
Balady GJ, Williams MA, Ades PA, Bittner V, Comoss P, Foody JM et al.
AHA/AACVPR Scientific Statement Core Components of Cardiac Rehabilitation/
Secondary Prevention Programs: 2007 Update. Circulation. 2007; 115: 2675-82
213
Miller NH, Haskell WL, Berna K, DeBusk RF. Home versus group exercise
training for increasing functional capacity after MAI. Circulation 1984; 70: 64549.
100
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
214
World
Health
Organisation
Expert
Committee.
Rehabilitation
after
cardiovascular disease with special emphasis on developing countries.
Technical Report Series 831. Ginebra: WHO; 1993
215
Fallen E, Cairns J, Dafoe W, Frasure-Smith N, Genest J, Massel DP et al.
Management of the postmyocardial infarction patient: A consensus reportRevision of 1991 CCS Guideline. Can J Cardiol 1995; 11: 477-86
216
Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Cardiac Rehabilitation.
Guideline nº 57. Edinburgo: Sign 2002
217
Bethell HJ, Mullee MA. A controlled trial of community based coronary
rehabilitation. Br Heart J 1990; 64: 370-75
218
Hamalainen H, Kallio V, Knuts LR, Arstila M, Aaito-Setälä L, Härmalä V, et
al. Community approach in rehabilitation and secondary prevention after acute
myocardial infarction: results of a randomised clinical trial. J Cardiopulm
Rehabilit 1991; 11: 221-26.
219
Jolliffe JA, Rees K, Taylor RS, Thompson D, Oldridge N, Ebrahim S.
Exercise-based rehabilitation for coronary heart disease. Cochrane Database
Syst Rev 2008 Issue 4. Oxford: Update Software. [acceso 10 de enero de
2009].
Disponible
en:
http://mrw.interscience.wiley.com/cochrane/clsysrev/articles/CD001800/frame.ht
ml.
220
Physical activity an cardiovascular health. National Institute of Health.
Consensus Development Panel on Physical Activity and Cardiovascular Health.
JAMA 1996; 276: 241-46.
221
Sesso HD, Paffenbager RS, Lee I-M. Physical activity and coronary heart
disease in men. The Harvard Alumni Health Study. Circulation 2000: 975-80.
222
Ades PhA. Medical progress: cardiac rehabilitation and secondary
prevention of coronary heart disease. N Engl J Med 2001; 345: 892-902.
223
García Pérez L, Pedrosa Guerra AI, Linertová R, Serrano Aguilar P.
Efectividad y coste-efectividad de la rehabilitación cardiaca en pacientes con
cardiopatía isquémica en el ámbito extra-hospitalario. Madrid: Plan Nacional
101
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
para el SNS del MSC. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud;
2006. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: SESCS Nº 2006/12.
224
Fletcher GF, Baldy G, Froelicher VF, Hartley LH, Haskell WL, Pollock ML.
Exercises standards. A statement for healthcare professionals from the
American Heart Association Writing group. Circulation 1995; 91: 580-615.
225
Fletcher GF. How to implement physical activity in primary and secondary
prevention. A Statement for healthcare professionals from the task force on risk
reduction, American Heart Association. Circulation 1997; 97: 355-57.
226
Goble AJ, Worcester MU. Best practice guidelines for cardiac rehabilitation
and secondary prevention. Melbourne: The Heart Research Centre, on behalf
of Department of Human Services Victoria; 1999. [acceso 10 de enero de
2009].
Disponible
en:
http://www.health.vic.gov.au/nhpa/downloads/bestpracticecardiacrehab.pdf.
227
Alegría E, Grau A, Prujá E, Alins I. Actuación ante el paciente que ha sufrido
un infarto de miocardio. En: Alegría E. Tratamiento de la cardiopatía isquémica
por el médico general. Madrid: Ergon; 1995.
228
Januzzi JL, Stern TA, Pasternak RC, De Sanctis RW. The influence of
anxiety and depression on outcomes of patients with coronary artery disease.
Arch Intern Med 2000; 160: 1913-21.
229
Glassman AH, O´Connor CM, Califf RM, Swedberg K, Schwartz P, Bigger
JT, et al. Sertraline Treatment of mayor depression in patients with acute MI or
unestable angina. JAMA 2002; 288: 701-9.
230
Ziegelstein RC. Depresión in patients recovering from a myocardial
infarction. JAMA 2001; 286: 1621-7.
231
Carney RM, Jaffe AS. Treatment of depression following acute myocardial
infraction. JAMA 2002; 288: 750-1.
232
Hemingway H, Marmot M. Psycosocial factors in the etiology and prognosis
of coronary heart disease: systematic review of prospective cohort studies. BMJ
1999; 318: 1460-7.
233
Friedman S. Cardiac disease, anxiety, and sexual functioning. Am J Cardiol
2000; 86 (suppl): 46F-50F.
102
Prevención secundaria de Ia cardiopatía isquémica en Atención Primaria
234
NZGG and the National Heart Foundation of New Zealand. Best practice
evidence based guideline: cardiac rehabilitation. New Zealand Guideline Group
2002.
[acceso
10
de
enero
de
2009].
Disponible
en:
http://www.nzgg.org.nz/guidelines/0001/cardiac_rehabilitation.pdf.
235
Cheitlin MD, Hutter AM, Brindis RG, Ganz P, Kaul S, Rusell RO, et al. Use of
sildenafil (Viagra) in patients with cardiovascular disease. J Am Coll Cardiol
1999; 33: 273-82.
236
National Institute for Health and Clinical Excellence.
MI: secondary
prevention. Secondary prevention in primary and secondary care for patients
following a myocardial infarction. NICE clinical guideline. 2007; 48. [acceso 21
de
enero
de
2009].
Disponible
en:
http://www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG48NICEGuidance.pdf.
103
Descargar