OPORTUNIDADES SOCIALES Y DESARROLLO DE LA

Anuncio
OPORTUNIDADES SOCIALES Y DESARROLLO DE LA CIUDADANIA EN EL
ESCENARIO UNIVERSITARIO
Dra. Graciela Tonon de Toscano1
Introducción
Esta ponencia surge de la reflexión de algunos de los ejes de análisis trabajados en el
proyecto de investigación titulado “La universidad como escenario de construcción de
ciudadanía: percepciones de los estudiantes de la carrera de Ciencia Política de la
Universidad Nacional de La Matanza”, dirigido por la autora durante el bienio 2008-2009.
El proyecto tuvo como objetivo general describir la percepción que tienen los/as
estudiantes de la carrera de Ciencia Política del Departamento de Derecho y Ciencia
Política de la Universidad Nacional de La Matanza, acerca de la universidad como
escenario de construcción de ciudadanía.
Autores como Przeworski (1998) han señalado que la dificultad que enfrenta la
democracia es que siendo un sistema de derechos positivos, no se generan
automáticamente las condiciones requeridas para el ejercicio efectivo de esos derechos y
obligaciones y entonces para que todos ejerzan los derechos ciudadanos deben darse las
condiciones sociales necesarias, siendo el desarrollo de la ciudadanía social el que
implica igual posibilidad de acceso a las denominadas oportunidades sociales,
identificadas por Sen (2000) como el acceso a la educación y el acceso a la salud.
Castillo García (2007) agrega que los procesos de configuración de lo ciudadano derivan
de las maneras en que las personas se relacionan y de las formas en que construyen su
vida en comunidad. Finalmente dice, citando a Sandoval (2003, p.3 citado por Castillo
García, 2007, p. 781): “la ciudadanía se construirá en tanto categoría conceptual, a partir
de significados, narrativas y discursos que se proponen estabilizar o transformar su
significado en los distintos momentos históricos”.
1
Profesora titular e investigadora en la Universidad Nacional de La Matanza y en la Universidad Nacional de
Lomas de Zamora. Argentina.
1
Y en este sentido la ciudadanía, no puede ser considerada simplemente como un status
legal, definido por un conjunto de derechos y obligaciones; sino como expresión de la
pertenencia a una comunidad política.
Desde esta particular mirada hemos abordado nuestro estudio, considerando el acceso a
la universidad por parte de los estudiantes, como una posibilidad de acceso a la
construcción de ciudadanía.
1. DISEÑO METODOLÓGICO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Se trató de un estudio descriptivo en el cual se utilizó el método cualitativo, a partir de
ideas generadoras acerca de la importancia del análisis del tema, con un núcleo temático
y con pistas y claves iniciales de interpretación y habiéndose conformado como proceso
interactivo, involucrando virajes entre sus componentes, no resultando un plan preestablecido o secuenciado en etapas.
Se utilizó como técnica de investigación la entrevista semi-estructurada, definida como un
encuentro entre sujetos y como una técnica que posibilita la lectura, comprensión y
análisis de sujetos, contextos y situaciones sociales; siendo asimismo generadora de
situaciones y actos de comunicación (Tonon, 2009)
El trabajo se desarrolló a partir de seis ejes de análisis. En esta oportunidad se reflexiona
sobre tres de los mismos: el ingreso a la universidad como oportunidad social, las
características del Conurbano Bonaerense (Gran Buenos Aires) y el ejercicio de la
ciudadanía.
Se entrevistaron 18 sujetos que fueron seleccionados de entre todos los estudiantes de la
Carrera de Ciencia Política, respetándose para su elección las variables de sexo, edad y
situación de vida cotidiana a partir del ingreso en la universidad, considerando
los
criterios de heterogeneidad y significatividad de la muestra.
2
Para el análisis de los datos se siguió la propuesta de Braun y Clarke (2006) acerca de la
utilización del análisis temático como método para identificar, analizar e informar temas y
estructuras, pudiendo de esta manera revelar tanto las experiencias, como los
significados y realidades de los sujetos, así como examinar los caminos en que los
eventos, realidades, significados y experiencias se constituyen como efectos del discurso
de una sociedad.
2. ANALISIS: LOS DISCURSOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES
a. El espacio geográfico: las características del Conurbano Bonaerense
El Conurbano Bonaerense, es el cordón que rodea la ciudad capital del país. Habitado por
8.684.437 personas según los datos del último censo nacional del año 2001, cifra hoy
totalmente superada, se encuentra conformado por 24 partidos.; uno de ellos es La
Matanza, partido en el cual se ha desarrollado esta investigación. La Matanza es el
partido más densamente poblado y aunque las cifras oficiales dan cuenta de 1.249.958
personas (INDEC, 2001), se estima que la cantidad se encuentra en la actualidad cercana
a los 2.000.000 de habitantes. Su característica más notoria es la polarización ya que
presenta barrios en condiciones de extrema pobreza y barrios con personas que viven en
situaciones de riqueza.
En el discurso de los estudiantes el Conurbano fue definido desde su rol estratégico como
espacio territorial codiciado en lo político y en lo económico, por su densidad poblacional
y haciéndose mención a lo difícil que resulta poder definirlo:
“Es muy difícil hablar del Conurbano, no tiene definición teórica todavía…lo
conoce la gente que vive y trabaja en él” (Al).
Es así como al Conurbano se lo enuncia, en primera instancia, a partir del concepto de
desigualdad, asociada especialmente a las diferentes oportunidades de acceso a la
educación y a la salud que tienen los ciudadanos en relación al barrio, en el cual vivan:
3
“La primera característica es la desigualdad, porque en algunos barrios no
alcanzan las escuelas y en los céntricos el problema es que están
construyendo muchos edificios…” (Al)
Sen (2000) señala que el concepto de desigualdad ha sido tradicionalmente estudiado
considerando una asociación entre desigualdad económica y desigualdad de renta,
habiéndose dejado de lado, de esta manera, otro tipo de desigualdades. Como en el caso
de nuestros/as entrevistados/as la desigualdad aparece asociada fuertemente con las
diferencias en las posibilidades de acceso a la salud y la educación pública de los
ciudadanos y ciudadanas, cabe recordar que el Premio Nobel cita a lo largo de su texto
diferentes ejemplos en los cuales muestra como la prestación de servicios públicos en
salud y educación cuesta menos dinero en países en vías de desarrollo que en países
desarrollados y en países pobres (2000, p.68) y como la correlación positiva entre la
esperanza de vida y el PBI per capita actúa principalmente a través de la influencia del
PBI en las rentas de los pobres y en el gasto público que se realiza especialmente en
asistencia sanitaria (2000, p.64).
Entonces se señala en los discursos, la necesidad de realizar desde el Estado una mayor
inversión en salud y en educación:
“Si hiciéramos mucho hincapié en la igualdad y en la educación, me parece
que estas dos o tres sociedades distintas que existen en el conurbano
empezarían a parecerse a una sola” (Jo).
Lo cual resulta al decir de Sen
“… la mejora de la educación básica y de la asistencia sanitaria, no sólo
aumenta la calidad de vida directamente sino también la capacidad de una
persona para ganar una renta y libarse asimismo de la pobreza de renta.
Cuanto mayor sea la cobertura en educación básica y en asistencia sanitaria,
más probable es que incluso las personas potencialmente pobres tengan más
oportunidades de vencer la miseria” ( Sen, 2000,p. 118)
También se lo caracteriza enumerándose elementos negativos tales como: la inseguridad,
la cual es reconocida como diferenciada por barrios y asociada a la aglomeración de
4
gente y a la concentración demográfica desorganizada que lo torna peligroso; la
insuficiente dotación de transporte público; la insuficiencia en el número de escuelas y de
centros de salud, y la pobreza: “vas caminando por la ruta 3 y la pobreza se hace más
aguda, y parece que te va marcando la pobreza” (R). Y es aquí donde queremos recordar
que la pobreza no puede ser definida solamente como la falta de ingresos, sino que
también como la privación de capacidades básicas (Sen, 2000)
También al hablar del Conurbano, se habla del clientelismo y se mencionan las “alianzas
convenientes”, por ejemplo el hecho de hacer obras públicas en lugares que sean vistos
más que en lugares que se necesite, en sintonía con la idea de que el político para
realizarse como sujeto, necesita ser visto en el marco de la visibilidad social.
Asimismo se señalan características positivas, es el caso del reconocimiento de una
cultura propia del Conurbano que incorpora la diversidad y también la fortaleza y la
capacidad de resiliencia28 de sus vecinos:
“ la cultura del Conurbano es diferente de la cultura de elite de la capital, …. la
cultura de acá es la de la gente, la de la charla entre vecinos que salen a la
vereda a tomar mate….yo me quedo con la de acá que es más sencilla” (Al).
“ el Conurbano es un lugar con un gran potencial, un país dentro de otro país,
con personas que pueden sobrevivir a la adversidad que se les presenta en la
vida cotidiana, que tiene un potencial increíble y una fortaleza impresionante y
tomo como base el tema humano porque pienso que es desde allí desde
donde se puede iniciar un cambio” (Ge)
b. El ingreso a la universidad como oportunidad social y la expresión de la
diversidad en el espacio universitario
Cuando se preguntó a las y los estudiantes acerca de su visión de la universidad como
oportunidad social, resultó significativo el hecho de que esta universidad fuera definida
desde características reconocidas como propias:
2
Entendida como la capacidad del sujeto para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado
positivamente por ellas.
5
“esta universidad pareciera ser que está abrazada por el calor de una
familia…….cuando entro a la universidad siento que entro en un jardín” (J)
Asimismo, ellos y ellas señalaron que la universidad es una oportunidad social
considerando el lugar geográfico en el cual está ubicada:
“yo aún no lo puedo creer, viví siempre en La Matanza y esto de que haya una
universidad acá y que esté tan cerca…” (Al)
Es necesario recordar aquí que cuando hablamos de oportunidades sociales seguimos el
planteo de Sen (2000), cuando define que las oportunidades sociales que tienen los
sujetos en una sociedad, se centran en sus posibilidades reales de acceso a la educación
y a la salud pública. Y también lo expresado por Fitoussi y Rosanvallon (1997) cuando
dicen que el concepto de igualdad de oportunidades remite a la posibilidad de que los
destinos de los sujetos no se expliquen solamente por la distribución de sus dotaciones
iniciales, siendo ésta la manera de reducir así su vulnerabilidad.
En los discursos, la universidad aparece como una perspectiva de desarrollo más que
simplemente una “salida laboral”, ya que el papel de la educación es entendido como
primordial para todos los ciudadanos al facilitar el proceso de movilidad social, entonces el
hecho de estudiar es así reconocido como un hecho “que da poder”:
“estudiar te da poder, si no estudias, siempre sos como un chico, y te van a
guiar los otros, los que saben “ (L)
“y cuando vine por primera vez acá me di cuenta de que la Argentina es un
país donde existe la movilidad social” (G)
También es vista como un lugar que ofrece la oportunidad de relacionarse con otras
personas, en términos de diversidad:
“es un lugar de contención, donde uno aprende a consensuar, a vivir en
diversidad, a aprender sobre la tolerancia hacia el otro” (Cl)
“ es la oportunidad de relacionarse con gente con diversidad de opiniones,
ideología política y partidaria, bastante diversa y diferentes” (Se)
6
Y es reconocida como oportunidad social para las personas que asisten a la universidad
sin ser estudiantes universitarios, es el caso de quienes concurren a los cursos que
organiza la Secretaría de Extensión universitaria.
En el caso de los y las estudiantes mayores de 50 años, ellos y ellas manifestaron que la
posibilidad de estudiar a esa edad, era una asignatura pendiente que les reclamaba ir a la
búsqueda de conocimiento.
Finalmente emerge la idea acerca de que en realidad la universidad “no es gratis”
reconociéndose que la pagan los vecinos con sus impuestos:
“entonces la universidad no puede ser un estacionamiento donde te quedas
10 años, el objetivo es que a la universidad llegue toda la gente, pero que
todos egresen” (Al)
c. La ciudadanía en la universidad
En
relación a la ciudadanía, los y las estudiantes manifiestan la necesidad de
participación, de compromiso y de solidaridad en términos de ciudadanía. Sus
expresiones hacen referencia a las ideas de autores como Kymlicka (1996) quien señala
que no deben confundirse el concepto de ciudadanía como condición legal, es decir la
pertenencia plena a una comunidad política; con el de ciudadanía como participación en
la comunidad concreta y con Seibold cuando dice que:
“La ciudadanía es un concepto mediador, porque integra exigencias de
justicia y a la vez hace referencia a los que son miembros de la comunidad,
une la racionalidad de la justicia con el calor del sentimiento de pertenencia”.
Seibold (1999, p. 482)
Yo tengo un concepto muy especial, yo creo que el ciudadano es un
compromiso que tiene con su nación, con su barrio, con su municipio, con su
provincia, con sus vecinos. Y hay que asumirlo. Yo creo que la gente no
asume ese rol de ciudadano….yo pienso que la palabra solidaridad se borró
de los diccionarios argentinos. Y yo creo que un buen ciudadano tiene que ser
7
solidario y tiene que ejercer la solidaridad y ejercer la ciudadanía con sus
vecinos, con sus familiares, con sus amigos, con su gente, con sus
compañeros de trabajo, sus compañeros de estudio y contagiar para que ellos
hagan lo mismo. (C)
Ser ciudadano es primero compartir un territorio, costumbres, tradiciones, es
sentirse parte de algo y creo que hay que tomar más conciencia, no es
solamente derechos, ser ciudadano también es tener obligaciones que se
pasan por alto y que no somos ciudadanos sino simplemente a nivel electoral
sino que la ciudadanía pasa por muchos otros aspectos, más bien
responsabilidad, responder y responderse como una misión que se tiene
desde una responsabilidad para sí mismo y para con el otro o sea, entonces
este…la gente debe tener más conciencia de lo que es ser ciudadano , no
simplemente elegir, sacar el documento. (CL)
La ciudadanía la relaciono con participar, en clubes, sociedades de fomento,
grupos para sacar un baldío, transformar una plaza, yo creo que ahí es como
el hacer la ciudadanía, vivir pensando que lo que nos rodea es nuestro; pienso
que la ciudadanía tiene que ver con pertenencia y lo que tengo yo cerca es
mío y es de todos entonces tengo que pertenecer para cuidarlo para
mejorarlo, para progresar en la idea, para colaborar con otros eso es un
germen de ciudadanía. (L)
También señalan la existencia de una ciudadanía en términos de comunidad instantánea
para el consumo, caracterizada por su naturaleza superficial y episódica, de vínculos que
surgen entre sus miembros sin atarlos o generar consecuencias entre ellos; y que
Bauman (2003) define como comunidad estética, asociada a la industria del ocio y el
entretenimiento y que el autor diferencia de la comunidad ética a la cual caracteriza por el
compromiso a largo plazo entre sus miembros (Tonon, 2009)
Yo veo que en general no hay participación de la ciudadanía, seguramente
alguno dice que puede ser culpa de los políticos. Sí, debe haber culpa de
todos. Pero la ciudadanía reclama pero no está dispuesta, eso es lamentable
pero es así. Lo que me gustaría es poder hacer algo como para que la gente
8
se empiece a interesar y participe. Es un trabajo a largo plazo. La ciudadanía
observa, aprovecha las oportunidades, se queja. La ciudadanía está
enchufada a la radio, o a la televisión en menor escala. (Gr)
Finalmente aparecen en los discursos visiones encontradas acerca de que o bien la gente
no tiene mucha idea de que es ser ciudadano o bien se dice que la gente tiene más idea
que los políticos:
Yo creo que la gente no tiene mucha idea lo que es ser ciudadano y cómo
puede pedir su derecho a ejecutar. (R)
El ciudadano tiene más idea, está más claro y más transparente que la propia
estructura política. La estructura política pelea por el poder en sí mismo, pero
no por el poder como construcción de política en beneficio de la comunidad.
(J)
Conclusiones
En los discursos de los sujetos entrevistados, se caracteriza al Conurbano Bonaerense a
partir de la enumeración de elementos negativos y positivos. Se señalan como negativos,
la inseguridad, la pobreza, la insuficiente dotación de transporte público y el número de
escuelas y centros de salud. Siendo los positivos su cultura, su potencial y la fortaleza de
sus habitantes de sobrevivir a la adversidad en la vida cotidiana.
En relación a la ciudadanía, los y las estudiantes expresan la necesidad de participación,
de compromiso y de solidaridad, reconociendo que la ciudadanía más que una condición
legal, es la pertenencia plena a una comunidad política.
De esta manera la universidad aparece como una oportunidad social en términos de Sen
(2000) y como una perspectiva de desarrollo, no considerándosela simplemente como
una vía de acceso a una “salida laboral”, dado que el papel de la educación, es entendido
como primordial para todos los ciudadanos al facilitar el proceso de movilidad social y de
esta manera el desarrollo de las capacidades humanas.
9
Bibliografía
1. Arendt,H. ¿Qué es la política?. Argentina. Paidos ICE/UAB.
2. Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil.
España. Siglo XXI.
3. Birulés, F. (2005) Introducción: ¿porqué debe haber alguien y no nadie? En
Arendt, H. ¿Qué es la política?. Argentina. Paidos ICE/UAB. Pp. 9-42.
4. Braun, V. y Clarke, V. (2006) Using thematic analysis in psychology. Qualitative
research in Psychology 3. Edward Arnold Publishers. Pp 77-101
5. Castillo Garcia, J. (2007) La configuración de ciudadanías en estudiantes
universitarios y universitarias de pregrado en Manizales, Colombia. En Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol.5 Nº 2 JulioDiciembre. Manizales, Colombia. CINDE-Universidad de Manizales. Pp.755-809
6. Fitoussi, J. y Rosanvallon, P. (1997) La nueva era de las desigualdades. Bs. As.
Mananatial.
7. Kymlicka, W. Ciudadanía multicultural. Paidós. Barcelona. 1996
8. Przeworski, A. Democracia sustentable. (1998) Bs. As. Editorial Paidós.
9. Seibold, J. (1999) Ciudadanía, transformación educativa e imaginario social
urbano. En Scanonne, J y Santuc V. (comp.) Lo político en América Latina. Bs. As.
Editorial Bonum. Pp 463-511.
10. Sen, A. (2000) Desarrollo y Libertad. Bogotá. Editorial Planeta.
11. Tonon, G. (2009) La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación.
En Tonon, G. (comp.) Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa.
Bs. As. Prometeo-UNLAM Pp. 56-75
12. Tonon, G. (2009) Acerca de comprender el concepto de comunidad. En Tonon, G.
(comp.) Comunidad, participación y socialización política. Bs. As. Espacio
Editorial. pp 13-28
13. Tonon, G. (2009) La universidad como escenario de construcción de ciudadanía:
percepciones de los estudiantes de la carrera de Ciencia Polìtica. En Ofelia Roldan
Vargas (comp.) Niñez y juventud latinoamericanas: experiencias de
relacionamiento y acción colectiva. Colombia. CINDE. pp. 51-72
10
Documentos relacionados
Descargar