Pobreza y distribución del ingreso en la Región Metropolitana de

Anuncio
Pobreza y distribución del ingreso
en la Región Metropolitana de Santiago:
Resultados encuesta CASEN 2011
Santiago, Noviembre de 2012
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
Índice
Índice
2
Presentación
3
Introducción
4
1.
Evolución de la pobreza e indigencia
5
1.1.
Evolución global de la pobreza y la indigencia
5
1.2.
Evolución de la pobreza por zona
6
1.3.
Evolución de la pobreza por grupos de edad
7
1.4.
Evolución de la pobreza según el sexo del jefe de hogar
8
1.5.
Escolaridad de la población en situación de pobreza
10
1.6.
Desocupación de la población en situación de pobreza
11
1.7.
Situación de pobreza e indigencia según pertenencía a etnia
12
1.8.
Índices de pobreza Foster-Greer-Thorbecke
13
2.
Evolución de los indicadores de distribución del ingreso
14
3.
Conclusiones
17
Anexo 1 - Índices Foster-Greer-Thorbecke
19
Anexo 2 - Fórmula coeficiente de Gini
20
2
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
Presentación
Reconociendo que el diseño, aplicación y seguimiento de las políticas públicas
destinadas a la superación de la pobreza más extrema es la principal misión del
Ministerio de Desarrollo Social, resulta del mayor interés realizar un seguimiento
permanente del avance de tales políticas en términos de ir reduciendo la proporción de
personas que padecen este flagelo.
Siendo ya públicos los resultados de la encuesta CASEN 2011 –el principal instrumento
del que dispone el Gobierno de Chile para evaluar el avance de sus políticas socialesla Seremi de Desarrollo Social Metropolitana estimó necesario entregar a la
comunidad, un documento que sistematizara los resultados de esta encuesta en la
Región Metropolitana de Santiago destacando aquellos aspectos relacionados con sus
dimensiones de mayor interés; esto es, evolución del nivel de pobreza e indigencia
regionales y los cambios experimentados por la distribución del ingreso.
El presente trabajo fue elaborado por Santiago Gajardo Polanco, profesional del Área
de Estudios de esta Secretaría Regional. Esperamos que sea del interés y utilidad de
los distintos integrantes de la institucionalidad pública regional, así como de la
comunidad en general.
Aliro Caimapo Oyarzo
Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
3
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
Introducción
El presente documento tiene por objetivo dar a conocer los principales resultados de la
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) correspondientes al
año 2011 en la Región Metropolitana de Santiago (RMS). Específicamente, se entregan
los resultados respecto de la situación de la pobreza y distribución del ingreso regional.
En informes posteriores se espera ir dando a conocer los resultados correspondientes a
otros módulos temáticos que son cubiertos por esta encuesta.
En la primera parte del documento se examinan los resultados respecto de la
proporción de población regional que vive en situación de pobreza e indigencia. Luego
de contextualizar los resultados de la RMS en el conjunto de las regiones del país, se
analiza la evolución de la pobreza regional en términos de algunas características como
zona (urbana o rural), grupos de edad, sexo del jefe de hogar, nivel de escolaridad,
situación ocupacional y pertenencia a etnia. Además, se efectúa el cálculo de los
índices Foster-Greer-Thorbecke, los cuales permiten capturar no sólo la incidencia de la
pobreza –en términos del porcentaje de población afectada- sino que también su
intensidad y severidad.
La segunda parte del documento analiza la evolución de los indicadores relacionados
con la distribución del ingreso al interior de la RMS. En particular, se examina el
cambio en la distribución de los ingresos autónomos y monetarios de los hogares a
través del uso de la razón 10/10 (relación entre los ingresos del decil más rico y decil
más pobre) y del coeficiente de Gini.
La tercera sección entrega las principales conclusiones del documento.
Algunas definiciones básicas
En Chile la pobreza se mide a través del método del ingreso o “costo de las
necesidades básicas”, según el cual se considera en situación de pobreza a aquellos
hogares cuyos ingresos son inferiores al mínimo establecido para satisfacer las
necesidades básicas de sus miembros, y en situación de indigencia (o pobreza
extrema) a aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores al mínimo establecido para
satisfacer las necesidades alimentarias de sus miembros.
Línea de indigencia: ingreso mínimo establecido por persona para satisfacer las
necesidades alimentarias. Corresponde al costo mensual de una canasta básica de
alimentos por persona (CBA), cuyo contenido calórico y proteico permite satisfacer un
nivel mínimo de requerimientos nutricionales y que además refleja los hábitos de
consumo prevalecientes. El valor de la canasta básica difiere entre las zonas rural y
urbana1.
Línea de pobreza: ingreso mínimo establecido por persona para satisfacer las
necesidades básicas. Se establece a partir del costo de la canasta básica de alimentos
al que se aplica un factor multiplicador. Este factor difiere entre las zonas rural y
urbana. Así, el valor de la línea de pobreza corresponde a 2 veces el valor de una
canasta básica de alimentos, en la zona urbana, y a 1,75 veces, en la zona rural2.
1
En la versión 2011 de la encuesta CASEN la “línea de indigencia” se determinó en $36.049 por persona en
la zona urbana y en $27.778 por persona en la zona rural.
2
En la versión 2011 de la CASEN, la “línea de pobreza” se estableció en $72.098 por persona en la zona
urbana, y en $48.612 por persona en la zona rural.
4
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
1.
Evolución de la pobreza e indigencia
1.1.
Evolución global de la pobreza y la indigencia
Los resultados de la encuesta CASEN 2011 indicaron que el porcentaje de población de
la RMS en situación de pobreza alcanzó al 11,5%. Asimismo, la proporción de personas
en situación de indigencia o extrema pobreza llegó a 2,2%. Por lo tanto, el porcentaje
de población regional en situación de pobreza durante 2011 resultó ser idéntico al
correspondiente al año 2009, mientras que el de indigencia cayó en 0,5 punto
porcentual (ver Cuadro 1).
En términos de la cantidad de población en situación de pobreza e indigencia, los
resultados anteriores implican que durante el año 2011 habían en la RMS un total de
787.903 personas en situación de pobreza (el 32,2% de la población pobre del país);
de este total, 150.664 personas son indigentes o pobres extremos (el 31,9% del total
de indigentes del país) y 637.239 son pobres no indigentes (el 32,3% de los pobres no
indigentes a nivel nacional).
Cuadro 1
Porcentaje de población en situación de pobreza e indigencia según región del país
Encuestas CASEN 2009 y 2011
Pobreza
Indigencia
2009
2011
Dif.
2009-2011
(p.p.)
I: Tarapacá
II: Antofagasta
III: Atacama
IV: Coquimbo
V: Valparaíso
VI: Libertador General Bernardo O´Higgins
VII: Maule
VIII: Bío Bío
IX: La Araucanía
X: Los Lagos
XI: Aysén del General Carlos Ibañez del Campo
XII: Magallanes y de la Antártica Chilena
R.M.: Región Metropolitana de Santiago
XIV: Los Ríos
XV: Arica y Parinacota
15,8%
8,0%
17,5%
16,6%
15,1%
12,8%
20,7%
21,0%
27,1%
14,2%
15,1%
9,1%
11,5%
20,4%
12,8%
13,1%
7,5%
13,3%
15,3%
16,9%
10,1%
16,2%
21,5%
22,9%
15,0%
9,8%
5,8%
11,5%
17,5%
15,7%
-2,7
-0,5
-4,2
-1,3
1,8
-2,7
-4,5
0,5
-4,2
0,8
-5,3
-3,3
0,0
-2,9
2,9
2,4%
0,7%
7,3%
4,3%
3,4%
2,9%
4,9%
5,2%
9,0%
2,4%
5,2%
3,0%
2,7%
6,1%
4,6%
1,9%
1,6%
2,5%
2,2%
3,4%
1,6%
2,6%
4,5%
5,3%
3,1%
1,6%
1,3%
2,2%
3,0%
2,1%
-0,5
0,9
-4,8
-2,1
0,0
-1,3
-2,3
-0,7
-3,7
0,7
-3,6
-1,7
-0,5
-3,1
-2,5
País
15,1%
14,4%
-0,7
3,7%
2,8%
-0,9
Región
2009
2011
Dif.
2009-2011
(p.p.)
Fuente: encuesta CASEN, Ministerio de Desarrollo Social
Si se examina la evolución global de la pobreza regional entre 1990 y 2011 (ver
Gráfico 1), es posible distinguir cuatro períodos claramente diferenciados. El primero,
entre los años 1990 y 1996 se puede caracterizar por una drástica reducción de la
pobreza y de la indigencia (la primera cayó en 18 puntos porcentuales y la segunda en
siete puntos) situación que fue facilitada por el fuerte crecimiento económico que
registró el país durante ese período.
El segundo período se extiende entre 1996 y 2000, lapso en el que la reducción de la
pobreza se estancó y la indigencia creció levemente (a lo que contribuyó la recesión
económica de fines de esa década).
5
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
El tercer período, entre los años 2000 y 2006, marca el reinicio de la caída de la
pobreza y de la indigencia, si bien a un ritmo más moderado que el de inicios de los
noventa.
El cuarto período, entre 2006 y 2011, es de mayor estabilidad y al interior de él
pueden distinguirse dos momentos: uno, entre los años 2006 y 2009 en el que la
pobreza y la indigencia crecen levemente; y el otro, entre 2009 y 2011, en que la
pobreza se mantiene idéntica y la indigencia registra un leve retroceso.
Al evaluar globalmente el período 1990-2011, la caída en la incidencia de la pobreza de
la RMS alcanzó 21,5 puntos porcentuales y la de la indigencia llegó a 7,4 puntos
porcentuales3.
Gráfico 1
Región Metropolitana de Santiago
Porcentajes de población en situación de
pobreza e indigencia, 1990-2011
40,0%
33,0%
30,0%
26,2%
19,8%
20,0%
15,4% 15,1%
14,7%
13,1%
9,6%
10,0%
6,0%
4,5%
3,5%
2,6%
4,1%
2,8%
10,6% 11,5%
2,4%
2,7%
11,5%
2,2%
0,0%
1990
1992
1994
1996
1998
Indigencia
2000
2003
2006
2009
2011
Pobreza
Fuente: encuesta CASEN, Ministerio de Desarrollo Social
1.2.
Evolución de la pobreza por zona
Al examinar el cambio en la pobreza entre 2009 y 2011 distinguiendo por la zona de
residencia de la población (Gráfico 2), se observa que mientras la pobreza urbana cayó
en una décima de punto porcentual (desde 11,7% hasta 11,6%), la pobreza rural
creció en casi un punto (desde 5,4% hasta 6,3%, si bien debe tenerse en
consideración que la población rural alcanza apenas a algo más del 3% de la población
de la RMS)4.
3
Es relevante destacar que el estancamiento observado por la indigencia entre los años 1996 y 2000 fue un
antecedente importante para el diagnóstico que dio origen al surgimiento del “Sistema de Protección Social
Chile Solidario”, en el sentido de que se advirtió que durante el período señalado una proporción significativa
de las prestaciones sociales entregadas por el Estado no estaban permeando hacia el núcleo de pobreza más
“dura”.
4
La CASEN incorpora en su diseño muestral la definición del Instituto Nacional de Estadísticas, según la cual
“se entiende como ‘entidad urbana’ a un conjunto de viviendas concentradas, con más de 2.000 habitantes,
o entre 1.001 y 2.000, con el 50% o más de su población económicamente activa dedicada a actividades
secundarias y/o terciarias. Excepcionalmente los centros que cumplen funciones de turismo y recreación con
más de 250 viviendas concentradas y que no alcanzan el requisito de población, se consideran entidades
urbanas”.
6
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
Gráfico 2
Región Metropolitana de Santiago
Porcentaje de población en situación de pobreza
según zona, años 2009 y 2011
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
11,5% 11,5%
11,7% 11,6%
5,4% 6,3%
Urbana
Rural
2009
Total RMS
2011
Fuente: encuesta CASEN, Ministerio de Desarrollo Social
En cuanto al cambio de la indigencia según zona (ver Gráfico 3), los resultados de la
CASEN 2011 señalan que la indigencia urbana disminuyó en igual magnitud que la ya
vista para el total regional (desde 2,7% en 2009 hasta 2,2% en 2011), mientras que la
indigencia rural creció en 0,4 punto porcentual.
Gráfico 3
Región Metropolitana de Santiago
Porcentaje de población en situación de indigencia
según zona, años 2009 y 2011
3,5%
3,0%
2,5%
2,7%
2,7%
2,2%
2,0%
1,5%
1,9%
2,2%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
Urbana
Rural
2009
Total RMS
2011
Fuente: encuesta CASEN, Ministerio de Desarrollo Social
1.3.
Evolución de la pobreza por grupos de edad
Si bien el porcentaje de población regional viviendo bajo la línea de pobreza se
mantuvo inalterado entre 2009 y 2011, hubo diferencias importantes en la evolución
de la pobreza al interior de los distintos grupos etarios; mientras en el grupo de niños
de 0 a 3 años creció desde 20,3% en 2009 hasta 22,1% en 2011, en el grupo de 4 a
17 años aumentó desde 17,7% en 2009 hasta 19,6% en 2011 (Gráfico 4).
Como se sabe, el tamaño medio de los hogares más pobres es mayor al de los no
pobres principalmente por la mayor presencia de niños en ellos, lo que repercute en
7
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
que el ingreso deba ser repartido entre más personas. En consideración a esto, la
pobreza continúa afectando en mayor proporción a los grupos de población más
joven5.
Gráfico 4
Región Metropolitana de Santiago
Porcentaje de población en situación de pobreza
según grupos de edad, años 2009 y 2011
25,0%
20,0%
22,1%
20,3%
19,6%
17,7%
15,0%
10,3%
10,0%
11,5% 11,2%
9,4%
7,9% 6,9%
6,6%
11,5% 11,5%
5,6%
5,0%
0,0%
0-3 años
4-17 años 18-29 años 30-44 años 45-59 años 60 años y
más
2009
Total RMS
2011
Fuente: encuesta CASEN, Ministerio de Desarrollo Social
Entre los jóvenes de 18 a 29 años la pobreza cayó desde 10,3% en 2009 hasta 9,4%
en 2011. Los grupos de edades intermedias también experimentaron descensos; en el
grupo de 30 a 44 años la proporción de personas viviendo bajo la línea de pobreza
descendió desde 11,5% en 2009 hasta 11,2% en 2011; en el grupo de 45 a 59 años
disminuyó desde 7,9% en 2009 hasta 6,9% en 2011. Entre los adultos mayores
(personas de 60 y más años), el porcentaje de personas viviendo en situación de
pobreza cayó desde 6,6% en 2009 hasta 5,6% en 2011.
Una explicación de la menor incidencia de la pobreza en este último segmento de la
población radica en el impacto de la operación en régimen de la Pensión Básica
Solidaria y su efecto estabilizador sobre los ingresos de los adultos mayores con más
carencia de recursos.
Respecto a la evolución de la indigencia en los distintos grupos de edad (Gráfico 5), se
observa que la extrema pobreza cayó en todos los tramos examinados. En particular,
la mayor reducción se observó en el grupo de niños de 0 a 3 años al descender desde
5,3% en 2009 a 4,2% en 2011; en el de 4 a 17 años disminuyó de 4,1% a 3,8%;
entre los jóvenes de 18 y 29 años bajó de 2,3% a 2%.
En el grupo de personas entre 30 y 44 años la indigencia cayó desde 2,6% en 2009
hasta 1,8% en 2011; en el grupo de 45 a 59 años la disminución respectiva fue desde
1,9% hasta 1%.
Por su parte, entre los adultos mayores el porcentaje de pobres extremos descendió
desde 1,7% en 2009 hasta 1,5% en 2011.
5
Al interior de cada vivienda seleccionada, se entrevista a todos los hogares y a todas las personas que sean
residentes habituales de cada hogar. El informante idóneo para la Encuesta CASEN es el jefe de cada hogar
(quien es el que entrega la información correspondiente a niños pequeños en el caso de que los hubiera).
8
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
Gráfico 5
Región Metropolitana de Santiago
Porcentaje de población en situación de indigencia
según grupos de edad, años 2009 y 2011
6,0%
5,3%
5,0%
4,2% 4,1%
4,0%
3,8%
3,0%
2,3%
2,0%
2,7%
2,6%
2,0%
2,2%
1,8% 1,9%
1,7% 1,5%
1,0%
1,0%
0,0%
0-3 años
4-17 años 18-29 años 30-44 años 45-59 años 60 años y
más
2009
Total RMS
2011
Fuente: encuesta CASEN, Ministerio de Desarrollo Social
1.4.
Evolución de la pobreza según el sexo del jefe de hogar
Si la unidad de análisis para la medición de la incidencia de la pobreza en la RMS se
modifica desde la población afectada al número total de hogares cuyos miembros viven
bajo la línea de pobreza, los resultados señalan que si en el año 2009 el 9,6% del total
de hogares de la RMS vivían bajo la línea de pobreza, en el año 2011 el porcentaje
correspondiente es de 9,3% (Gráfico 6).
Asimismo, los datos continúan mostrando que la incidencia de la pobreza es muy
superior entre los hogares que tienen por jefe a una mujer. En efecto, si en 2009 la
pobreza entre los hogares dirigidos por un hombre era de 7,8%, entre los hogares
cuyo jefe era una mujer el porcentaje correspondiente llegaba a 13,2%. Los resultados
de la CASEN 2011 entregan descensos en ambos porcentajes (a 6,9% entre los
hogares dirigidos por un hombre y a 12,8% entre los dirigidos por una mujer) siendo
mayor la reducción de la pobreza entre los hogares encabezados por hombres. Como
consecuencia, la brecha de pobreza entre los hogares encabezados por hombres y
mujeres se amplió desde 5,4 puntos porcentuales en 2009 hasta 5,9 puntos en 2011.
16,0%
Gráfico 6
Región Metropolitana de Santiago
Porcentaje de hogares en situación de pobreza
según sexo del Jefe de hogar, años 2009 y 2011
13,2% 12,8%
12,0%
8,0%
9,6% 9,3%
7,8% 6,9%
4,0%
0,0%
Hombres
Mujeres
2009
Total RMS
2011
Fuente: encuesta CASEN, Ministerio de Desarrollo Social
9
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
La indigencia entre los hogares de la RMS se redujo desde 2,6% del total de hogares
en 2009 hasta el 2% durante 2011, si bien se mantuvo una marcada brecha en
perjuicio de las mujeres (Gráfico 7).
En efecto, si en 2009 el 1,8% de los hogares de la RMS que tenían por jefe a un
hombre se encontraba en situación de pobreza extrema, el porcentaje correspondiente
entre los hogares encabezados por una mujer era de 4,3%.
Dos años más tarde, en 2011, la incidencia de la pobreza extrema cae a 1,3% entre
los hogares encabezados por un varón y se reduce a 3,1% entre los hogares que
tienen por jefe a una mujer.
La mayor caída de la indigencia entre los hogares encabezados por una mujer
contribuyó a reducir la brecha de pobreza extrema entre hogares con jefatura
femenina y masculina desde 2,5 puntos porcentuales en 2009 hasta 1,8 punto
porcentual en 2011.
6,0%
Gráfico 7
Región Metropolitana de Santiago
Porcentaje de hogares en situación de indigencia
según sexo del Jefe de hogar, años 2009 y 2011
5,0%
4,3%
4,0%
3,0%
2,0%
3,1%
2,6%
2,0%
1,8%
1,3%
1,0%
0,0%
Hombres
Mujeres
2009
Total RMS
2011
Fuente: encuesta CASEN, Ministerio de Desarrollo Social
1.5.
Escolaridad de la población en situación de pobreza6
El nivel medio de escolaridad de la población en situación de pobreza de la RMS
alcanzó durante el año 2009 a 9,3 años de estudios (algo más que primer año de
enseñanza media), entre los indigentes el promedio alcanzaba a 9,1 años y entre los
pobres no indigentes a 9,4 años. La población no pobre promedió 11,4 años de
estudios (Gráfico 8).
Los resultados de la CASEN 2011 indican que pese a que el promedio para el total
población regional mayor de 15 años se mantuvo inalterado, al igual que
correspondiente a la población no pobre, la escolaridad media de la población
situación de pobreza creció en 0,3 años. Asimismo, entre los pobres extremos
promedio creció en 0,5 años y entre los pobres no indigentes aumentó en 0,1 años.
de
el
en
el
6
La escolaridad corresponde al promedio de años de estudio declarados como efectivamente cursados por la
población de 15 años y más.
10
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
14,0
12,0
10,0
Gráfico 8
Región Metropolitana de Santiago
Escolaridad de la población según situación de pobreza
e indigencia, años 2009 y 2011
(años de estudios)
11,4
9,1 9,6
9,4 9,5
9,3 9,6
Indigentes
Pobres no
indigentes
Total Pobres
11,4
11,2
11,2
8,0
6,0
4,0
2,0
-
2009
No pobres
Total RMS
2011
Fuente: encuesta CASEN, Ministerio de Desarrollo Social
1.6.
Desocupación de la población en situación de pobreza
Con respecto a la incidencia de la desocupación entre la población en situación de
pobreza económicamente activa, los resultados de la CASEN 2009 señalaron que la
tasa de desocupación entre los pobres de la RMS que integran la fuerza de trabajo
llegaba a 32,8% (Gráfico 9).
Entre la población indigente el porcentaje correspondiente era de 53,3% y entre los
pobres no indigentes de 27,1%. Por el contrario, entre la población no pobre de la
RMS, la desocupación alcanzó sólo al 8,4% (siendo 10,2% el promedio para el total de
personas que integraban la fuerza de trabajo regional).
Gráfico 9
Región Metropolitana de Santiago
Tasa de desocupación según situación de pobreza e
indigencia, años 2009 y 2011
60,0%
53,3%
50,0%
40,0%
33,0%
32,8%
27,1%
30,0%
24,7%
23,3%
20,0%
8,4%
10,0%
10,2%
5,2%
6,4%
0,0%
Indigentes
Pobres no
indigentes
Total Pobres
2009
No pobres
Total RMS
2011
Fuente: encuesta CASEN, Ministerio de Desarrollo Social
11
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
Los resultados de la CASEN 2011 señalaron que la desocupación entre los pobres
económicamente activos de la RMS descendió a 24,7% y entre los pobres extremos a
33%. Asimismo, la tasa de desempleo entre la población pobre no indigente disminuyó
a 23,3%.
La población no pobre de la RMS que integra la fuerza de trabajo promedió una tasa de
desempleo de sólo 5,2% (siendo 6,4% el promedio correspondiente al total de la
población económicamente activa de la RMS).
1.7.
Situación de pobreza e indigencia según pertenencia a etnia7
Con respecto a la situación de pobreza e indigencia de la población regional según su
pertenencia o descendencia (autodeclarada) a alguno de los pueblos indígenas
reconocidos por las leyes chilenas, los resultados de la CASEN 2009 señalaron que la
incidencia de la pobreza entre la población indígena de la RMS alcanzó a 14,3% y entre
la población no indígena a 11,4% (Gráfico 10)8.
Durante el año 2011 la situación anterior prácticamente no se modifica al descender
sólo en una décima de punto porcentual la incidencia de la pobreza entre la población
indígena y registrándose idéntica disminución en el porcentaje de pobreza
correspondiente a la población no indígena.
Gráfico 10
Región Metropolitana de Santiago
Población en situación de pobreza según
pertenencia a etnia, años 2009 y 2011
18,0%
15,0%
14,3% 14,2%
11,4%
12,0%
11,3%
11,5% 11,5%
9,0%
6,0%
3,0%
0,0%
Población indígena
Población no indígena
2009
Total RMS
2011
Fuente: encuesta CASEN, Ministerio de Desarrollo Social
7
De acuerdo a los resultados de la encuesta CASEN 2011, el 25% de la población del país que declara
pertenecer a alguna etnia reside en la RMS que es la región con mayor cantidad de población indígena
superando –incluso- a la región de La Araucanía.
8
Los nueve pueblos indígenas reconocidos por la ley en Chile son: Aymara, Rapa-Nui (Pascuenses),
Quechua, Mapuche, Atacameño (Linkán Antai), Coya, Kawésqar (Alacalufes), Yagán (Yámana) y Diaguita.
12
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
1.8.
Índices de pobreza Foster-Greer-Thorbecke9
La familia de índices Foster-Greer-Thorbecke (FGT), permiten medir no sólo la
incidencia de la pobreza entre la población (porcentaje de personas viviendo bajo la
línea de pobreza) sino que además la intensidad de ésta en términos de cuán lejos
están los ingresos de los pobres de la línea de pobreza y también el grado de
desigualdad existente entre el grupo de personas pobres.
El primer miembro de esta familia de índices, FGT(0), corresponde a la incidencia de la
pobreza o la proporción de personas cuyo nivel de ingresos se ubica por debajo de la
línea de pobreza. Como ya se señaló, esta variable no presenta modificación entre los
años 2009 y 2011 manteniéndose el promedio de la RMS en 11,5% (Gráfico 11).
El segundo miembro, FGT(1), se interpreta como la intensidad de la pobreza y se
calcula como la brecha o déficit medio de ingresos con respecto a la línea de pobreza
que existe entre la población pobre ponderándola por la incidencia de la pobreza. Al
efectuar el cálculo de este índice para las últimas dos encuestas CASEN se observa que
si bien –como ya se señaló- la incidencia de la pobreza, FGT(0), se mantuvo idéntica
entre los años 2009 y 2011 en 11,5%, la intensidad de ésta, FGT(1), cayó desde 3,8%
en 2009 hasta 3,6% en 2011.
El tercer miembro de la familia de índices, FGT(2), puede asimilarse a una medida de
la severidad de la pobreza al considerar además la desigualdad de ingresos al interior
del grupo de personas pobres. El examen comparativo de este índice para los años
2009 y 2011 revela una disminución desde 2% durante el primero de estos años a
1,8% en 2011.
Gráfico 11
Región Metropolitana de Santiago
Índices de pobreza Foster-Greer-Thorbecke,
años 2009 y 2011
14,0%
12,0%
11,5% 11,5%
10,0%
8,0%
6,0%
3,8% 3,6%
4,0%
2,0% 1,8%
2,0%
0,0%
FGT(0)
FGT(1)
2009
FGT(2)
2011
Fuente: Área de Estudios Seremi de Desarrollo Social Metropolitana en base a encuesta CASEN
El análisis conjunto de la familia de índices de pobreza FGT para la RMS entre los años
2009 y 2011 revela que si bien la incidencia de la pobreza se mantuvo inalterada, su
intensidad y severidad –medida a través de FGT(1) y FGT(2)- se redujo en forma leve.
9
Ver anexo para definición de índices FGT.
13
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
2.
Evolución de los indicadores de distribución del ingreso
Existen varias herramientas analíticas para estudiar el nivel de desigualdad existente
en la distribución de los ingresos. Un índice muy utilizado es la razón 10/10 que se
define como la relación existente entre los ingresos del segmento perteneciente al 10%
de hogares (o de población) de ingresos más altos y los ingresos del segmento de
hogares perteneciente al 10% de ingresos más bajos. Si bien este índice es fácil de
interpretar presenta el inconveniente que sólo toma en consideración los segmentos
extremos de la distribución.
A diferencia de la razón 10/10, el coeficiente de Gini toma en cuenta toda la
distribución y oscila en el intervalo [0,1] en el que un valor de 0 corresponde a
perfecta igualdad (todos los individuos tienen el mismo ingreso) y un valor de 1 se
asocia a perfecta desigualdad (un individuo tiene todos los ingresos y el resto
ninguno)10.
En el Gráfico 12 se presenta la serie completa de la razón 10/10 y del coeficiente de
Gini para el ingreso autónomo de los hogares de la RMS entre los años 1990 y 2011.
La serie correspondiente a la razón 10/10 alcanza su valor más bajo en 1990 cuando la
relación entre los ingresos autónomos del 10% de hogares de ingresos más altos y el
10% de hogares más pobres de la RMS era de 26,8 veces. Por el contrario, el valor
más alto para toda la serie corresponde al año 2009 en que la relación se dispara a
36,5 veces. Si bien en 2011 el valor de la relación cae significativamente hasta 28,5
veces este valor sólo corresponde a una recuperación del nivel alcanzado en 2006.
Una historia algo distinta muestra el coeficiente de Gini, el que marca el peak de la
desigualdad en el año 2000 con un valor de 0,585 mientras que el valor más bajo
corresponde al último año de la serie alcanzando un valor de 0,551. Si bien esto
confirma la disminución de la desigualdad mostrada por la razón 10/10 entre 2009 y
2011, el Gini de este último año tiene un valor casi idéntico al dato correspondiente al
año 2006.
Gráfico 12
Región Metropolitana de Santiago
Razón 10/10 y Coeficiente Gini
para el ingreso autónomo del hogar, 1990-2011
40,0
0,560
0,560
0,563 0,582
0,585
0,583 0,555
0,566
0,551
30,0
0,600
0,500
25,0
0,400
20,0
15,0
0,700
26,8
29,7
32,2
29,1
32,6
36,5
30,4
30,2
28,5
0,300
28,5
10,0
0,200
0,100
5,0
-
Coeficiente de gini
Índice 10/10
35,0
0,584
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Índice 10/10
2003
2006
2009
2011
Gini*
Fuente: Área de Estudios Seremi de Desarrollo Social en base a encuesta CASEN
*: calculado en base a personas
10
Ver anexo para definición del coeficiente de Gini
14
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
Al replicar el ejercicio anterior utilizando esta vez el ingreso monetario del hogar (que
añade al autónomo todos los subsidios monetarios entregados por el Estado) se
obtienen las series que se muestran en el Gráfico 13. En este caso el valor más bajo
para toda la serie de la razón 10/10 corresponde al año 2011 con una relación de 22,8
veces (y el más alto al año 1998 con una razón de 29,6 veces). El valor del año 2011
también representa una significativa caída con respecto al del año 2009, cuando la
razón 10/10 alcanzó un valor de 28,4 veces.
La serie del Gini para el ingreso monetario también muestra su nivel más bajo en 2011
al registrar un valor de 0,543 el cual también confirma la significativa disminución de
la desigualdad con respecto al año 2009. Coincidentemente con el análisis ya realizado
del Gini para el ingreso autónomo, el mayor valor para el Gini del ingreso monetario
corresponde al año 2000.
Gráfico 13
Región Metropolitana de Santiago
Razón 10/10 y Coeficiente Gini
para el ingreso monetario del hogar, 1990-2011
35,0
0,558
0,579
0,582
0,580 0,552 0,559
0,543
0,600
25,0
0,500
20,0
0,400
15,0
10,0
24,6
27,6
26,1
27,1
29,6
28,2
27,3
25,5
0,300
28,4
22,8
5,0
0,200
Coeficiente de gini
Índice 10/10
30,0
0,700
0,580 0,558 0,560
0,100
-
1990
1992
1994
1996
1998
2000
Índice 10/10
2003
2006
2009
2011
Gini*
Fuente: Área de Estudios Seremi de Desarrollo Social en base a encuesta CASEN
*: calculado en base a personas
La principal razón que es posible señalar para el mejoramiento de la distribución del
ingreso entre los años 2009 y 2011 radica en el fuerte crecimiento experimentado por
el nivel de ocupación correspondiente a los segmentos de menores ingresos.
En el Gráfico 14 se muestra en forma comparativa la variación porcentual en la
ocupación de cada decil de ingresos para dos subperíodos: 2006-2009 y 2009-2011.
Durante el primero de estos subperíodos -y principalmente como consecuencia de la
recesión económica que afectó al país durante los años 2008 y 2009-, la ocupación de
las personas pertenecientes a los cuatro deciles más pobres cayó en forma
significativa. Específicamente, el nivel de empleo del primer decil cayó en 15%
mientras que el del segundo se contrajo en 9%; los deciles tres y cuatro registraron
mermas de 4% en su nivel de empleo. En ese mismo período, la ocupación en los
deciles nueve y diez creció en 7% y 4%, respectivamente.
Durante el subperíodo 2009-2011 la ocupación de los deciles más pobres se recupera
de manera importante; el número de ocupados en el primer decil creció en 11%; el de
los del segundo decil lo hizo en 10%; los niveles de ocupación correspondientes a los
deciles tres y cuatro crecieron 6% y 18%, respectivamente. Por el contrario, en el
15
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
noveno decil la ocupación cayó en 3% y en el décimo decil sólo registro un leve
aumento de 1,7%.
Gráfico 14
Región Metropolitana de Santiago
Variación en el nivel de ocupación según decil
de ingreso autónomo regional, 2006-2011
(porcentaje de variación)
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
-5,0%
-10,0%
-15,0%
-20,0%
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Total
decil de ingreso
Var. 2006-2009 (%)
Var. 2009-2011 (%)
Fuente: Área de Estudios Seremi de Desarrollo Social en base a encuesta CASEN
Otra herramienta analítica muy utilizada para estudiar la desigualdad de ingresos es la
curva de Lorenz, una representación gráfica que relaciona la distribución acumulada de
personas u hogares con su correspondiente participación en el total de ingresos. De
esta forma, una distribución igualitaria de ingresos tiene asociada una curva de Lorenz
con forma de línea recta o de 45°; esto significa que el 20% más pobre de las
personas obtiene el 20% del total de los ingresos; el 40% más pobre alcanza el 40%
del total de ingresos, etc. Por el contrario, si existiera desigualdad perfecta, o sea, si
un hogar o persona poseyera todo el ingreso, la curva coincidiría con el eje horizontal.
El Gráfico 15 corresponde a dos curvas de Lorenz para la distribución del ingreso total
percápita del hogar en la RMS, correspondientes a los años 1990 y 201111. Como es
posible apreciar, ambas curvas prácticamente coinciden en su recorrido, por lo que
resultan casi indistinguibles una de la otra.
Lo anterior permite confirmar que pese a observarse algunas oscilaciones en períodos
cortos en los indicadores de desigualdad, la estructura global de la distribución de
ingresos en la RMS continúa manteniéndose prácticamente inalterada en relación a los
registros históricos de inicios de los años noventa.
11
el ingreso total percápita se construye como la suma de los ingresos monetarios y el alquiler imputado por
la vivienda propia, dividido por el total de personas que viven en el hogar. El servicio doméstico puertas
adentro se considera un hogar aparte.
16
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
100,0%
Gráfico 15
Región Metropolitana de Santiago
Curvas de Lorenz distribución del ingreso 1990 y 2011
90,0%
% ingresos
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
100,0%
% personas
1990
2011
Fuente: Área de Estudios Seremi de Desarrollo Social en base a encuesta CASEN
3.
Conclusiones
1. Los resultados de la encuesta CASEN 2011 en la RMS señalaron que el
porcentaje de la población regional viviendo bajo la línea de pobreza alcanzó al
11,5% y el de población en situación de indigencia o pobreza extrema al 2,2%.
Lo anterior implica que el porcentaje de población regional en situación de
pobreza se mantuvo idéntico con respecto al registrado en la CASEN
correspondiente al año 2009. Sin embargo, la proporción de personas en
situación de indigencia se redujo en 0,5 puntos porcentuales. En términos de su
posición relativa con respecto a las demás regiones del país, si en 2009 la RMS
era la tercera región con menor porcentaje de pobreza, en 2011 pasó a ser la
quinta; si en 2009 fue la cuarta región del país con menor porcentaje de
indigencia, en 2011 es la séptima.
2. La incidencia de la pobreza continúa siendo mayor entre los grupos etarios más
jóvenes. Específicamente, el porcentaje de niños de 0 a 3 años que vive bajo la
línea de pobreza duplica el promedio regional y entre los que tienen de 4 a 17
años es superior en ocho puntos porcentuales a ese promedio. Sin embargo,
entre los años 2009 y 2011 la pobreza extrema (indigencia) cayó en todos los
grupos de edad, siendo especialmente significativa la caída en el grupo de niños
de 0 a 3 años. Por otra parte, la pobreza entre las mujeres jefas de hogar de la
RMS es superior en casi seis puntos porcentuales a la que es posible encontrar
entre los hombres jefes de hogar.
3. El nivel medio de escolaridad de la población regional en situación de pobreza
alcanza a sólo 9,6 años (algo menos que segundo año de enseñanza media),
mientras que entre los no pobres llega a 11,4 años. Sin embargo, la brecha con
respecto a la población no pobre se estrechó levemente ante el crecimiento en
0,3 años del promedio de escolaridad de la población regional que vive bajo la
línea de pobreza. Si bien la desocupación entre la población pobre de la RMS
17
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
que participa en la fuerza de trabajo cayó significativamente con respecto a la
CASEN 2009, continúa siendo ostensiblemente mayor a la correspondiente a la
población no pobre. Específicamente, la tasa de desocupación entre la población
pobre de la región alcanzó a 24,7%, es decir, casi cinco veces el promedio
correspondiente a los no pobres, de sólo 5,2%. Entre los indigentes que
integran la fuerza laboral, el porcentaje de desocupados llegó a 33%.
4. La incidencia de la pobreza entre la población indígena de la RMS es superior en
casi tres puntos porcentuales a la que es posible encontrar entre la población no
indígena. Asimismo, el porcentaje de población indígena en situación de
pobreza (14,2%) resultó ser casi idéntico al detectado en la CASEN 2009
(14,3%).
5. Al calcular los índices de pobreza Foster-Greer-Thorbecke en la RMS utilizando
los resultados de las encuestas CASEN 2009 y 2011 es posible afirmar que si
bien la incidencia global de la pobreza (porcentaje de población afectada) se
mantuvo inalterada, la intensidad de la pobreza (distancia relativa de los
ingresos de los pobres con respecto a la línea de pobreza) se redujo en forma
leve.
6. Los indicadores de distribución del ingreso revelan una significativa caída en la
desigualdad entre los años 2009 y 2011. Lo anterior se confirma tanto en lo que
respecta al ingreso autónomo como al ingreso monetario de los hogares. El
examen de la relación existente entre los ingresos del 10% de hogares de
ingresos más altos y los que corresponden al 10% de hogares de ingresos más
bajos revela que si bien la caída de la desigualdad en la distribución de los
ingresos autónomos sólo constituye una recuperación del nivel alcanzado
durante el año 2006, la razón correspondiente a los ingresos monetarios es la
más baja para toda la serie 1990-2011. La principal explicación de este
resultado es el fuerte crecimiento registrado entre los años 2009 y 2011 en la
ocupación correspondientes a los cuatro deciles de menores ingresos.
7. A pesar de los desarrollos anteriormente descritos, al efectuar el cálculo del
coeficiente de Gini para el ingreso total percápita del hogar y comparar el
registro de la CASEN de 1990 con el correspondiente a la CASEN 2011, es
posible comprobar que no existen entre ambos años cambios significativos en el
nivel de desigualdad mostrada por la distribución del ingreso regional.
18
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
Anexo 1
Índices Foster-Greer-Thorbecke12
Fórmula general:
1
FGTα z y /z
n
Donde:
n = número total de hogares o de individuos
q = número de hogares o de individuos cuyo ingreso está bajo la línea de pobreza
z = línea de pobreza
α = grado de aversión a la pobreza
Si α=0, el índice corresponde a la incidencia de la pobreza o porcentaje de individuos
viviendo bajo la línea de pobreza
FGT0 q
n
Si α=1, el índice corresponde a la brecha promedio de pobreza (incidencia de la
pobreza multiplicado por brecha de ingresos de los pobres con respecto a la línea).
1
q
FGT1 z y /z z y /z
n
n
Donde:
= ingreso medio de los pobres
Si α=2, el índice mide además el nivel de desigualdad en la distribución del ingreso al
interior del grupo de individuos pobres.
1
FGT2 z y /z
n
12
James Foster, Joel Greer y Erik Thorbecke, "A Class of Decomposable Poverty Measures", Econométrica,
Vol. 52, No. 3, mayo de 1984, pp. 761 - 766.
19
Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social
Región Metropolitana de Santiago
Anexo 2
Fórmula Coeficiente de Gini13
#
#
1
ini !y y" !
2n y
" Donde:
n
%
yi
yj
= tamaño de la población (número de personas)
= promedio de los ingresos
= ingreso de la persona “i”
= ingreso de la persona “j”
13
Fernando Medina (2001), “Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del
ingreso”, CEPAL, División de Estadística y Proyecciones Económicas, Serie Estudios Estadísticos y
Prospectivos, Número 9, Santiago de Chile, marzo 2001.
20
Descargar