info163. latinoamerica y potencias esxtra continentales

Anuncio
SERIE INFORMATIVOS: Frente Externo
UMNG – IEGAP # 163
Bogotá, 28 de julio de 2014
LATINOAMÉRICA Y POTENCIAS EXTRA CONTINENTALES
¿VISITA O BALANCE DE PODER?1
Palabras clave: Rusia, China, Vladimir Putin, Xi Jinping, Argentina, Brasil, Colombia,
Cuba, Nicaragua, Venezuela, América Latina.
Hace poco, los presidentes Vladimir Putin y XI Jinping, de Rusia y China respectivamente,
visitaron a Latinoamérica. Su periplo a través de la América Latina por países que por
diversos medios (discursivos y de diversificación), buscan reducir la influencia de Estados
Unidos en la Región, tiene un impacto significativo en el contexto hemisférico.
Contextualización
Los actuales procesos interestatales de consolidación o de disminución de las relaciones
políticas y económicas, bilaterales o multilaterales, evidencian las dinámicas de integración
a mediano plazo en el Continente. Sin ser exclusivamente tendencias para analizar en
blanco y negro, algunos países como Chile, Colombia y Perú preservan relaciones cordiales,
en especial bilaterales, con Estados Unidos; mientras otros como Bolivia, Nicaragua y
Venezuela experimentan esquemas de integración diferentes a los tradicionales, como por
ejemplo: la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR), y cada vez más el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
A lo anterior se le suma, la presencia de países extra continentales que como China y Rusia,
han puesto sus ojos, capacidades financieras, comerciales, diplomáticas, militares y de
cooperación en países como Argentina, Brasil, Cuba, Nicaragua y Venezuela, cuyos
Gobiernos buscan disminuir la presencia estadounidense en sus agendas internacionales,
1
Este documento forma parte de la serie “Informativo” del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos
Políticos de la Universidad Militar Nueva Granada. Su elaboración final estuvo a cargo de los
internacionalistas Jimmy G. Mora y Wendy Cabezas, miembros de este Centro Académico. Las opiniones
expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente, los
puntos de vista de la Universidad Militar Nueva Granada.
bien sea en forma discursiva, bajo esquemas regionales de cooperación excluyentes para la
Potencia occidental o con la firma de acuerdos bilaterales extra continentales con países
como Irán.
1. Gira de Putin
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, realizó
recientemente una gira por Latinoamérica que incluyó
escalas en Cuba, Nicaragua, Argentina y por último, Brasil.
Como resultado de esta gira, se firmaron acuerdos
bilaterales en diversos campos; se buscó apoyo político
extracontinental en un escenario internacional enrarecido
por el conflicto en Ucrania, y se envió un mensaje directo a
la política exterior de Estados Unidos al retornar a un contexto geográfico en donde Rusia
había estado distante, en perspectiva política, desde los años 90 del siglo XX.
La visita a Cuba, un antiguo aliado durante la Guerra Fría, tuvo como antesala la
condonación por parte del Parlamento o Duma de ese país, de cerca del 90% de la deuda
heredada de préstamos contraídos en gran parte con la antigua Unión Soviética. Al final, se
hicieron públicos acuerdos, declaraciones y memorandos de entendimiento sobre temas
como la seguridad internacional de la información, la prohibición de armas en el espacio,
industria, cultura, salud, defensa civil, energía eléctrica y extracción de petróleo2.
Entre todos los países visitados, la llegada de Putin a Cuba tuvo un especial significado
político. Es importante recordar que la visita del mandatario ruso se produjo en momentos
cuando Estados Unidos mantiene el bloqueo a la Isla, y la Unión Europea se encuentra en
negociaciones con la misma para lograr un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación.
Procedente de La Habana, el mandatario ruso arribó a la capital nicaragüense, Managua, en
donde firmó acuerdos con su homólogo Daniel Ortega, sobre lucha contra la pobreza y el
narcotráfico, y en cuanto a aspectos económicos, manifestó su interés con lo que respecta a
la perspectiva de construir el Gran Canal de Nicaragua.
Después viajó al Sur y realizó una visita oficial a la mandataria de Argentina, Cristina
Fernández de Kirchner. Además de acuerdos de diversos niveles, es destacable la
declaración del Presidente ruso para encontrar una solución a la disputa por las islas
Malvinas, en una mesa de negociaciones directa con el Reino Unido. También se habló de
planes de Cooperación atómica con fines pacíficos y se hizo una reunión privada en la Casa
Rosada junto con los presidentes de Uruguay, Bolivia y Venezuela: José Mujica, Evo
Morales y Nicolás Maduro, respectivamente.
2
En: http://www.granma.cu
Por último, Vladimir Putin visitó a uno de sus mayores socios comerciales en el Hemisferio,
Brasil, donde firmó varios acuerdos entre los cuales se destacan los de comercio, inversión y
venta de un sistema de defensa antiaérea. Además, asistió a la VI Cumbre del grupo de los
BRICS3.
2. Gira de XI Jinping
El Presidente de la República Popular de China adelantó
una gira por Latinoamérica, visitando Brasil, Argentina,
Venezuela y Cuba.
Este periplo es importante por varias razones: primero,
todos los países visitados tienen una importancia política;
segundo, las buenas relaciones podrían permitir ampliar
los intercambios económicos; y por último, la relevancia de China en la Región, se traduce
en un espectro más amplio de influencia.
En el caso de Brasil y Argentina, estos dos países comparten con China, perspectivas de
desarrollo y anhelo por convertirse en potencias regionales cada vez más fuertes. En cuanto
a Venezuela, la visita se convierte en un hecho que reafirma sus lazos luego de 40 años de
relaciones diplomáticas. En Cuba, al cerrar la gira, recordaron que de los países
latinoamericanos, este fue el primero en establecer lazos diplomáticos que con el tiempo, se
han afianzado.
El primer punto en la agenda del Presidente Xi Jinping fue la Sexta Cumbre de los
Presidentes de los países miembros del grupo conocido como BRICS, la cual se realizó el 15
y 16 de julio pasado en la ciudad de Fortaleza, Brasil, para pasar luego a la primera reunión
entre la CELAC y China que se llevó a cabo en Brasilia. Durante la visita oficial al país con
la economía más grande de Latinoamérica, el Presidente Xi Jinping firmó 54 acuerdos que
consolidaron la alianza económica con Brasil.
Entre los avances más importantes hechos por el Presidente chino, se encuentra la
suscripción de un memorando de cooperación para inversión en ferrocarriles, para operar
una línea del ferrocarril que conectaría el océano Atlántico con el Pacífico.
Su segunda parada fue Argentina, país con una situación económica complicada que le
resulta conveniente la inversión y la cooperación internacionales. Allí, el mandatario chino
firmó 20 convenios que se tradujeron en una alianza de carácter integral que contempla,
entre otros, crédito de intercambio de divisas por valor de US 11.000 millones, crédito de
US 423 millones de dólares para la compra de 11 barcos, otro crédito de US 4.700 millones
3
Compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica.
para construir dos represas hidroeléctricas, y una vez más, Xi Jinping invirtió en redes
ferroviarias, con cerca de US 2.500 millones en crédito4.
Al terminar la visita de Argentina, Xi Jinping se dirigió a Venezuela y asistió a la XIII
Reunión de la Comisión Mixta de Alto Nivel Venezuela-China, mediante la cual se han
firmado desde 2001, unos 480 acuerdos que según el mandatario chino: “son piedras sólidas que
contribuyen al desarrollo común”5. En esta ocasión, se firmaron 38 nuevos acuerdos de
cooperación binacional con los beneficios de US 4.000 millones en préstamos, se inauguró
una sede del Banco de Desarrollo Chino en Caracas, y se creó lo que los mandatarios han
denominado una “alianza estratégica integral”.
Para cerrar su gira, el Mandatario chino se dirigió a Cuba, en donde igual que en Brasil,
Argentina y Venezuela, estuvo acompañado por casi un centenar de empresarios. En la
actualidad, “Luego de Venezuela, China es el segundo socio comercial de Cuba. El comercio bilateral
alcanzó los US 1.695 millones en 2012 y creció 25% en el período enero-agosto de 2013”6. Sumado a lo
anterior, se encuentra la importancia de la nueva Ley de Inversión Extranjera y el desarrollo
de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel que abre todo un abanico de posibilidades a los
inversionistas chinos.
En definitiva, Cuba no es importante sólo económicamente. Los lazos políticos creados con
la Isla caribeña, se evidenciaron en la declaración hecha por el presidente Xi Jinping a la
prensa cubana al destacar: “(…) A lo largo de los 54 años transcurridos a raíz del establecimiento de
relaciones diplomáticas entre China y Cuba, los vínculos bilaterales han pasado las pruebas de las
vicisitudes internacionales (…), aportando positivas contribuciones en aras de fomentar la unidad y
cooperación de los países en vía de desarrollo y salvaguardar sus intereses comunes (…) Cuba ya se
encuentra impulsando de forma integral la actualización del modelo económico, lo cual constituye nuevas e
importantes oportunidades de desarrollo para los lazos chino-cubanos”7.
La visita de Xi Jinping a Brasil, Venezuela, Argentina y Cuba marca el inicio de una nueva
etapa en la cooperación de China con la Región, y crea oportunidades para la mayor
economía de Asia, con el fin de expandir su área de influencia.
3. Consideraciones finales
Diversas dinámicas regionales impactan la configuración de la integración latinoamericana
interestatal, entre otras, las prioridades de los Gobiernos de turno, los diferendos
fronterizos sin resolver, las prioridades de la agenda de política exterior de Estados Unidos,
los acuerdos comerciales vigentes y el comportamiento de los actores no estatales. A estas
4
Datos en: http://internacional.elpais.com/
En: http://www.voanoticias.com/
6
En: http://www.cubacontemporanea.com/
7
Declaración del presidente Xi Jinping a la prensa cubana en: http://aporrea.org/internacionales
5
dinámicas “locales”, se les suma la actividad de potencias extracontinentales que se acercan
a la Región mediante acuerdos en diversas áreas. La combinación de dichas fuerzas, por
llamarlo de alguna manera, le da forma a las tendencias de integración. La participación
activa de países como China y Rusia en países específicos en el Caribe y Suramérica, está
moldeando un escenario cada vez más excluyente para Estados Unidos y más incluyente
para Gobiernos con tendencias políticas específicas.
En definitiva, las similitudes en la conducción política de algunos Estados
latinoamericanos, ha permitido que grandes potencias pongan su mirada en la Región y se
conviertan en la puerta de entrada a la cooperación, no sólo económica sino científica y
tecnológica. El aprovechamiento de estas conexiones podría significar tanto el
fortalecimiento de los países en los que se originan estas alianzas estratégicas, como de las
organizaciones de las cuales hacen parte. El nacimiento de un verdadero bloque regional,
con países no sólo estables política y económicamente, sino visibles internacionalmente por
su nivel de desarrollo, sería el resultado más favorable de estos encuentros.
Descargar