biosintox, su aliado en la protección

Anuncio
Artículo Técnico
Autores:
MV. Manuel Silvera Sulca. Asesor Técnico Reinmark Corporation SRL.
Ing. Zoot. MSci. Félix Carlos Carlos. Asesor Técnico Reinmark Corporation SRL.
MV. MSci. Ysabel Koga Yanagui. Director de Investigación y desarrollo de Reinmark SRL
MV. MSci. Robert Tinoco Romero. Gerente Marketing Reinmark SRL.
MV. Arnaldo Alvarado Sánchez. Director Laboratorio Bioservice SRL.
BIOSINTOX, SU ALIADO EN LA PROTECCIÓN
ANTE IMBALANCES METABÓLICOS
DE SUS PARVADAS
Introducción
E
l avance en la genómica y la nutrición en los tiempos actuales ha
conseguido crear un ser vivo con una capacidad extraordinaria
de utilizar todos los recursos nutritivos y transformarlos en
unidades de proteínas estructurales, dando lugar a una producción
de unidades de carne en un tiempo corto y en un espacio reducido.
Nuestros conocimientos actuales sobre el ADN, su interrelación
con los nutrientes y la estimulación de ciertas regiones del código,
son factores que el ser humano con las herramientas tecnológicas
puede manipular y controlar. Pero, ¿qué sucede con aquellos
factores que no están bajo nuestro control, por ejemplo el medio
ambiente, las condiciones ambientales, el cambio climático que
hacen que aparezcan o emerjan ciertas condiciones que pueden
alterar o contaminar los nutrientes? Hasta hace poco las principales
micotoxinas testeadas como contaminantes de granos eran
Aflatoxina y Toxina T-2; en los tiempos actuales cada vez son mayores
los reportes de la presencia de otras micotoxinas en niveles elevados
como la Ocratoxina, Fumonisina, Vomitoxina, etc. y es que los
cambios en temperatura y humedad propician la aparición de ciertos
microorganismos (bacterias, hongos, virus) en regiones geográficas
en donde habitualmente no eran común encontrarlos.
Sin embargo, no sólo las micotoxinas perjudican la performance
productiva de nuestras aves. Como bien es conocido, existen
una serie de toxinas que pueden estar presentes en los insumos o
formulaciones e inclusive las toxinas producto del metabolismo
celular, si no son eficientemente eliminadas, provocarán cuadros
degenerativos celulares que al final se traducirán en disminuciones
en la rentabilidad productiva.
2
AC TU AL ID AD
AVIPECUARIA
Cuando enfocamos nuestros conocimientos en el control de los
procesos tóxicos y/o en las alteraciones metabólicas, tenemos que
ver más allá de sólo proteger al hígado de nuestras aves, debemos
asegurar que el resto de los órganos excretores y sintetizadores
puedan cumplir eficientemente su función, proveerlos de sustancias
bioactivas que aseguren la integridad celular, el intercambio
electrolítico, el mantenimiento del balance hídrico, el proporcionar
complejos de sustancias iniciadoras de la respiración celular, la
protección de los radicales oxidativos; es decir proveer los elementos
necesarios para mantener la diferenciación, crecimiento, renovación,
reparación, defensa y mantenimiento celular.
Principales alteraciones en la estructura y funcionalidad del
hígado
El hígado es uno de los principales órganos que realiza el mayor
número de funciones metabólicas diferentes. Cumple un rol
fundamental en la digestión de nutrientes a través de la producción
de bilis y enzimas hepáticas así como en el metabolismo de los
carbohidratos, las proteínas y las grasas.
Este órgano también se encarga de la detoxificación no sólo de
sustancias nocivas (fármacos, toxinas) sino también de aquellas
originadas de manera endógena. Otra función principal es la de
aportar energía al organismo del ave mediante la transformación
del glucógeno en glucosa o de los aminoácidos acumulados bajo la
forma de triglicéridos a través del ciclo de Krebs. A nivel hepático
también es producido el colesterol, componente fundamental de
las membranas celulares y de determinadas hormonas. También
es importante para las respuestas del sistema inmune frente a las
vacunaciones y enfermedades.
Hasta hace poco las principales micotoxinas testeadas como contaminantes
de granos eran Aflatoxina y Toxina T-2; actualmente, cada vez son mayores
los reportes de la presencia de otras micotoxinas en niveles elevados como la
Ocratoxina, Fumonisina, Vomitoxina, etc.
Esquema general de los procesos que ocurren en el hígado integrando el metabolismo de hidratos de carbono,
lípidos y proteínas.
PLASMA
HÍGADO
Membrana celular
Glucógeno
Glucogenogénesis
Glucogenólisis
Glucosa 1-P
Fosforilación Pi
Desfosforilación Pi
Glucosa 6-P
Gluconeogénesis
Lactato
Fructosa
Glucosa
Glucólisis
Piruvato
Acetil - CoA
El hígado es el principal sitio de la síntesis
de lípidos en las especies aviares, el cual
es muy activo en las hembras adultas que
están produciendo huevos. El síndrome del
hígado graso en pollos es el resultado de una
acumulación excesiva de grasas cuando el
transporte de lipoproteínas se trastorna (1).
Factores que predisponen al síndrome
metabólico
Balance energético
Transaminación
Este síndrome se presenta cuando las aves
están en un balance positivo de energía que
conduce a una acumulación de grasa y a un
estado de obesidad (7).
Aminoácidos
Desaminación
ᵦ-oxidación
Ácidos grasos
alta producción de huevo, la deficiencia de
nutrientes que movilizan la grasa del hígado,
toxinas, el consumo excesivo de dietas altas
en energía, los desequilibrios endócrinos y
componentes genéticos (1).
Ciclo de Krebs
Un consumo excesivo de energía induce al ave
a presentar el síndrome, no importando cual
sea la fuente de energía que se esté usando,
sea glucosa, almidón o aceite de maíz en forma
similar (7).
α-cetoácido
NH3
Grasas
Cuerpos
cetónicos
Urea
Colesterol
Urea
Colesterol
Fuente: http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/libro/s7.htm
Síndrome metabólico de hígado graso
Una de las causas principales de su presencia
la constituye las aflatoxinas, las que causan un
aumento citosólico de los niveles de NADPE,
necesarios para la síntesis de ácidos grasos, pero
al inhibir el transporte de triglicéridos, causan
el “hígado graso”, como así también afectan el
transporte de fosfolípidos y colesterol. A nivel
de las mitocondrias, la aflatoxina B1 inhibe
el transporte de electrones entre citocromo
b – citocromo c. También lo hace a nivel de
la citocromo oxidasa. Además impide que se
complete la fosforilación oxidativa (1).
El daño en la síntesis proteica y la disminución
en la facilidad del organismo para movilizar las
grasas están relacionados aparentemente con
la lesión hepática (necrosis y cambios grasos)
que presentan los animales afectados de
aflatoxicosis en forma precoz (1).
En el caso de las ponedoras, el síndrome
del hígado graso es uno de los trastornos
metabólicos más importantes que se observan
durante los periodos de alta producción en las
gallinas ponedoras. Se describió por primera vez
en la década de 1950 como la grasa excesiva en
el hígado relacionada con diversos grados de
hemorragias (1).
Hay varios factores que pueden causar un
aumento en la acumulación de grasa en los
hepatocitos, entre los que se incluyen una
Balance hormonal
El contenido de lípidos en el hígado de un ave
es producto de las necesidades para la síntesis
de la yema y este proceso está influenciado por
el nivel de estrógeno (9).
Un factor importante a considerar es cuando
los alimentos se contaminan fácilmente con
la micotoxina Zearalenona y en el efecto que
pueda tener esta micotoxina estrogénica en la
presencia del síndrome (5).
Temperatura ambiental
Numerosas investigaciones han demostrado
a nivel de campo que las aves mantenidas
a temperaturas altas presentan una mayor
incidencia de Síndrome de hígado graso
en comparación de las aves mantenidas en
ambientes más frescos (10).
Leeson et al (1995) establece que la temperatura
es un factor importante en el desarrollo del
síndrome, pues a temperaturas moderadas
(25 – 30 °C), las aves están comúnmente en
ACTUALIDAD
AVIPECUARIA
3
aparente) y EMAn (corregida por nitrógeno)
de la dieta (73 a 82 cal/g respectivamente), lo
cual estaría explicado por una mejor utilización
de los lípidos. Ese aumento en el contenido
de energía se tradujo en una mejor respuesta
zootécnica en el caso de los pollos alimentados
con la dieta de menor contenido de EMV
(energía metabolizable verdadera) (3300 kcal/
kg). La mejora alcanzada durante el periodo
de suministro de extracto de alcachofa se
mantiene hasta el momento de la faena en
cuanto a carcasa, pechuga y contenido de grasa
abdominal (8).
protección que confiere el Biosintox ante el
síndrome metabólico se fundamenta en los
siguientes principios activos.
El extracto de alcachofa, denominado
cynarina, ha demostrado en ensayos in vivo
que aumenta la producción y la eliminación
de bilis debido a la presencia de los derivados
del ácido cafeico (cynarina principalmente)
actuando como un colagogo/colerético. Se ha
comprobado que la alcachofa tiene un efecto
hepato estimulante y hepato protector frente
a sustancias tóxicas, además de su efecto
hipolipemiante.
un balance positivo de energía, pre-requisito
importante para el desarrollo del hígado
graso. Las fluctuaciones diarias de temperatura
causadas por el efecto estacional, estimulan
a sobreconsumos de alimento que pueden
conducir a estos problemas (10).
Composición de la dieta
Es importante considerar la relación energía:
proteína de la dieta. Dietas bajas en proteína
en relación con la energía, promueven la
acumulación excesiva de grasa, especialmente
en aquellas que presentan imbalance o
deficiencia de aminoácidos, siendo las
principales causas del desarrollo del hígado
graso en ponedoras (3).
También existe una línea muy fina entre
el consumo de energía para la máxima
producción de huevos y cualquier exceso que
se puede acumular como grasa. Cuando las
aves de reemplazo entran al periodo de postura
con un exceso de grasa corporal y reciben una
dieta en el que el balance de proteína: energía
es subóptimo, también ocurrirá deposición de
grasa en el hígado (2).
Cuando no se administra una cantidad
adecuada de aminoácidos, se afecta la síntesis
de lipoproteínas, lo que impide el buen
transporte de lípidos (3).
La alta demanda metabólica del hígado durante
la fase de alta producción de huevos conduce
a una producción elevada de radicales libres y
de hidroperóxidos, lo que puede sobrepasar las
defensas naturales antioxidantes del hígado,
resultando en daño del tejido vascular y
parenquimatoso del hígado (3).
¿Cómo el Biosintox protege y alivia al
hígado del síndrome metabólico?
Biosintox es una fórmula única constituida
por la interrelación de varios principios activos
naturales que le confieren propiedades
hepatoprotectora,
colagoga,
colerética,
antioxidante y desintoxicante sistémico. La
4
AC TU AL ID AD
AVIPECUARIA
El extracto de Beterraga llamado betaína
ha demostrado ser un agente osmoprotector
natural debido a su característica de ion dipolar
y a su alta solubilidad en agua; es un compuesto
químico que es eléctricamente neutro, pero
que tiene cargas formales positivas y negativas
sobre átomos diferentes en su molécula.
Los resultados provenientes de numerosos
trabajos experimentales llevados a cabo tanto
in vivo como in vitro en aves y porcinos han
comprobado que los constituyentes del extracto
de la alcachofa (Cynara scolymus L.) poseen
efectos significativos sobre el metabolismo de
lípidos y proteínas (7).
En el caso de problemas de infiltración grasa del
hígado, es muy importante la administración
a las aves de factores lipotrópicos, los cuales
evitan la acumulación de grasa hepática al
transformar los ácidos grasos en energía a
través del ciclo de Krebs. Así, la administración
de betaína, colina o metionina es beneficiosa,
aunque estas moléculas son en realidad
precursoras del principal factor lipotrópico
que es la carnitina. Este aminoácido es
el factor lipotrópico más importante que
existe ya que permite el transporte de los
ácidos grasos de cadena larga a través de la
membrana mitocondrial para que puedan ser
transformados en energía a través del ciclo de
Krebs, de este modo evita la acumulación de los
mismos y la infiltración grasa. La administración
de factores lipotrópicos durante los últimos días
antes del matadero puede ayudar a disminuir la
presencia de decomisos hepáticos y mejorar los
resultados zootécnicos (6).
En referencia a las acciones colagogas y
coleréticas del extracto, éstas favorecen la
eliminación de metabolitos endógenos y de
toxinas con actividad hepatotóxica. Debido
a su acción sobre el metabolismo proteico,
se ha evidenciado un aumento en la tasa
de regeneración del hígado con incremento
del RNA de la célula hepática. Estos hechos
guardan relación con los hallazgos obtenidos
por Stoev et al (1999) en pollos intoxicados con
Ocratoxina A, en los cuales se pudo comprobar
una mayor síntesis de proteínas plasmáticas
en las aves intoxicadas y suplementadas con
extracto de alcachofa (7).
Otro de los estudios sobre la Cynara scolymus
L. en aves (2) llegó a la conclusión que la
introducción de extracto de alcachofa en dietas
de aves de 1 a 21 días de vida provocaba un
incremento en la EMA (energía metabolizable
Putrecina
Colina
Ácido
fólico
Metionina
12
1
Betaína
SAMe
THF
2
9
5, 10 - MTHF
dUMP
8
3
10
4
DHF
NTP
Síntesis de
ADN
Poliaminas y
proliferación
celular
MTA
espermidina
7
MTA
SAH
espermina
Homocisteína
5-MTHF
11
dTMP
6
14
dNTP
cisteína
13
adenosina
5
GSH
Metilación del ADN,
ARN, proteínas,
fosfolípidos
• Respuesta antioxidante
• Destoxificación
Principales reacciones y funciones metabólicas de transmetilación a nivel hepático (elaboración propia)
Dietas bajas en proteína en relación con la energía, promueven la acumulación
excesiva de grasa, especialmente en aquellas aves que presentan imbalance o
deficiencia de aminoácidos, siendo las principales causas del desarrollo del hígado
graso en ponedoras.
La betaína dona grupos de metilos para la
formación de Metionina la que está ligada a la
síntesis de glucagón, el cual es una sustancia
detoxificante que se une a toxinas lipofílicas a
nivel hepático, que en casos de micotoxicosis
forma un complejo con la Aflatoxina B1 y lo
elimina a través de la secreción biliar (6).
El extracto de Ajo contiene coenzima Q que
es la enzima responsable del último paso
necesario para la producción de energía en
el interior de las células. La coenzima Q es la
“chispa bioquímica” que libera la energía de los
alimentos(4).
El aminoácido carnitina, lo mismo que la
coenzima Q, tiene que ver con la liberación
de energía de los alimentos en el interior de
las células del organismo y, aunque funcionan
de modo distinto, las acciones de estas dos
sustancias son complementarias. Trabajos
realizados en pollos susceptibles a ascitis
demostraron que la asociación de L-carnitina
más Co Q10 disminuyó las pérdidas sobre el
rendimiento de crecimiento y de la respuesta
inmune (4).
Cuadro 1. Comparación de la acción hepatoprotectora
del Biosintox, medida como la liberación de enzimas
hepáticas hacia la circulación en aves de 38 días de edad.
Transaminasas
200
AST (IU/L)
GGT (IU/L)
UI / L
150
100
50
0
BIOSINTOX
SILIMARINA
Tratamientos
COMP. B + K
Perfil proteínas
G/DL
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
BIOSINTOX
SILIMARINA
COMP. B + K
PROT. TOT (g/dl) GLOBULINA (g/dl)
ALBUMINA (g/dl)
Tratamientos
Cuadro 3. Comparación de la capacidad
detoxificadora del Biosintox, medida mediante
disminución de toxinas endógenas en suero de aves
de 38 días de edad.
Toxinas séricas
mg / dl
El extracto del boldo denominado boldina,
actúa como un eficiente atrapador de radicales
libres en diversos sistemas biológicos, es uno
de los antioxidantes naturales más potentes,
incluso es bastante más eficiente que algunos
compuestos utilizados comercialmente; es
un eficaz atrapador de aniones superóxido,
peróxido de hidrógeno y óxido nítrico
generados por las mitocondrias del hígado. Este
alcaloide posee otras propiedades biológicas
notables como: colerético, hepatoprotector,
citoprotector, quimioprotector, antiinflamatorio
e inhibidor de la apoptosis (8).
Cuadro 2. Comparación de la funcionalidad del
hígado por acción del Biosintox, evaluada mediante
su capacidad de síntesis de proteínas en suero de
aves de 38 días de edad.
6
5
4
3
2
1
0
ÁCIDO URICO (MG/DL)
CREATININA (mg/dl)
pollos de engorde susceptibles a ascitis. Arch.
Anim. Nutr. Feb; 61 (1): 50-60.
5.- González Daniel, H. 2001. Plantas
medicinales un resumen de farmacognosia.
Editorial Acribia S.A. España. 2ª edición., 6696-153-283-298-299
6.- Guérin, M. 2000. Uso de betaina en
alimentos acuícolas: atractantes, osmoreguladores o metabolitos lipotrópicos pp
492-508 En: Civera-Cerecedo, R., Pérez-Estrada,
C.J., Ricque-Marie, D. y Cruz-Suárez, L.E. (Eds.)
Avances enNutrición Acuícola IV.Memorias
del IV Simposium Internacional de Nutrición
Acuícola. Noviembre 15-18, 1998. La Paz,
B.C.S., México
7.- Jimenez-Escrig Antonio, Dragsted, L.O.,
2003.In Vitro antioxidant activities of edible
artichoke (Cynara scolymus L.) and effect on
biomarkers of antioxidants in rats, J. Agric.
Food chem., 51, 5540-5545.
8.-Kirchhoff R., Beckers, Ch.,Trinczek-Gartner
H, Petrowicz O,.1994. Increase in choleresis by
means of artichoke extract, Phytomedicine vol
1, pp 107-115, 1994 by Gustav Fisher Verlag,
Stuttgart Jena. New York
BIOSINTOX
SILIMARINA
COMP. B+K
Tratamientos
Bibliografia
1.-Antillón, R. A. y López, C.C. 1987.
Enfermedades Nutricionales de las Aves. 1a ed.
Universidad Nacional Autónoma de México.
México.
2.- Azcona JO, Schang MJ, García P, Gallinger C,
Suarez D, Lamelas K, Mallo G. 2005. Evaluacion
de distintas fuentes de acidos grasos omega-3
en dietas para pollos parrilleros. Pergamino,
Argentina: Proyecto INTA 52-0106, INTA.
3.- Akiba, Y., Jensen, LS y Mendonca, CX 1983.
Modelo de laboratorio con los polluelos para el
ensayo de los factores nutricionales que afectan
a la acumulación de lípidos hepáticos en las
gallinas ponedoras. Poult. Sci. 62:143 – 151.
4.-Geng A, B Li, Guo Y. 2007. Efectos de la dieta
L-carnitina y la coenzima Q10 en las diferentes
edades suplementarios sobre el rendimiento de
crecimiento y algunas respuesta inmunes en
9.-Polin D, Haqhiqhi-Rad F. 1981. The relationship
of plasma estradiol and progesterone levels to
the fatty liver hemorrhagic syndrome in laying
hens. Poult Sci. Oct; 60 (10): 2278 -83
10.-Squires, E. J. and S. Leeson. 1988. Aetiology
of fatty liver syndrome in laying hens. Br. Vet. J.,
144: 602-609.
11.- Stoev, S.; Anguelov, D.; Pavlov, L.J.
and Pirovski, L. 1999. Some antidotes and
paraclinical investigations in experimental
intoxication with ochratoxin A and penicillic
acid in chicks. Veterinarski Arhiv 69 (4), 179
-189.
O
O
CH3
H3C
H 3C
H
O
O
CH3
6-10
ACTUALIDAD
AVIPECUARIA
5
Descargar