El empirismo. D Hume - IES "Leonardo da Vinci" (Alba de Tormes)

Anuncio
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
______________________________________________________________________
EL EMPIRISMO. DAVID HUME
El empirismo es, junto con el racionalismo, la corriente filosófica más
importante de la modernidad.
Empirista es, en general, toda filosofía según la cual el origen y valor de
nuestros conocimientos depende de la experiencia; así entendido el
empirismo es una constante en la historia del pensamiento, abarca una
trayectoria histórica que va desde Aristóteles, pasando por Tomás de
Aquino y Bacon, hasta el descubrimiento heliocéntrico de Copérnico.
Pero este tema no se refiere al empirismo en general ni a las distintas
corrientes empiristas que han aparecido a lo largo de la historia, sino al
empirismo moderno como corriente del pensamiento que tiene lugar en el
siglo XVIII, también llamado empirismo inglés. Se caracteriza por
constituir una respuesta histórica al Racionalismo del siglo XVII.
Los racionalistas, desde Descartes, tenían como base de toda su teoría del
conocimiento las ideas innatas, conceptos metafísicos a los cuales la razón
por se sólo poder era capaz de acceder. La razón guía al hombre, tanto en su
quehacer teórico, como en su vertiente práctica. Sobre esos supuestos
levantaron sus sistemas Descartes, Spinoza y Leibniz, entre otros.
El empirismo niega las ideas innatas, no existen ni ideas ni principios
innatos al entendimiento. Con anterioridad a la experiencia nuestro
entendimiento es como una página en blanco en la que nada hay escrito. Todo
nuestro conocimiento procede de la experiencia. El empirismo antepone su
idea de la experiencia y del conocimiento sensible al ideal de la razón pura
antepuesto por los racionalistas.
Con el empirismo se niega la autoridad filosófica, incluida la de Aristóteles,
y se critica la Metafísica porque, dicen, ésta niega el valor de la
experiencia.
El empirismo ingles supone la culminación de la cultura inglesa medieval que
había estado centrada en la Universidad de Oxford, Universidad que se
mantuvo más alejada del influjo escolástico que la cultura continental
europea (R. Bacon). También es un antecedente importante el criticismo
nominalista de Guillermo de Ockham. Todos estos autores empiezan a
valorar el conocimiento sensible.
Otros hitos importantes en el desarrollo del empirismo inglés fueron
Francis Bacon (1561-1626) y Newton (1642-1727). El primero da una gran
1
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
______________________________________________________________________
importancia a la ciencia y se rebela contra el uso abusivo de la autoridad,
proponiendo métodos inductivos. Newton conjuga lo práctico con lo teórico:
su ideal consiste en la creación de una filosofía experimental que llegue, a
través del análisis inductivo, hasta las causas más universales. Propone
partir de los hechos y no admite ninguna conclusión que no proceda de la
experiencia. El modelo de ciencia del empirismo ya no serán las
matemáticas, como en el racionalismo, sino las ciencias experimentales: el
modelo está tomado de las ciencias físicas.
El empirismo, como sistema filosófico, se enmarca dentro de un movimiento
socio-cultural más amplio: La Ilustración. La característica fundamental
de la Ilustración es su postura crítica, centrada en un análisis agudo de la
realidad. Que nace de la aplicación de la Razón a todos los dominios del
saber humano (religioso, ético, político, científico, social, etc). Esto significa
que se replantean todos los valores sociales admitidos hasta entonces; esto
da lugar a la llamada crisis de la conciencia europea. La crítica de la
Ilustración se centra en la lucha contra la superstición, el fanatismo
religioso y la intolerancia. La doctrina que divulgan socava la religión
revelada, la autoridad de la Iglesia y la Monarquía de derecho divino.
Supone también una actitud optimista basada en las luces de la razón, sobre
el futuro de la Humanidad: creencia en un progreso indefinido, tanto en el
conocimiento como en el bienestar de los hombres.
El empirismo inglés, inmerso en este espíritu ilustrado, supone la
verdadera modernidad filosófica: la crítica y ruptura con la filosofía
escolática; y también la crítica de la nueva filosofía: el racionalismo
cartesiano. Ahora bien, el antecedente más directo de la filosofía empirista
a partir de Locke, iniciador del empirismo, es Descartes. Pero el empirismo,
aunque con una fuerte inspiración en el racionalismo, sigue una dirección
propia: consiste más en
la eliminación progresiva de los conceptos
tradicionales que en la acumulación de contenidos que caracteriza a los
sistemas racionalistas. Tiene, por tanto, un sentido más crítico que el
racionalismo con la filosofía tradicional. Locke, Berkeley y Hume son los tres
pasos que van eliminando uno a uno los conceptos metafísicos tradicionales
hasta desembocar en el escepticismo.
LOCKE.- es la síntesis de la tradición empirista inglesa y el
racionalismo cartesiano. Con él nace propiamente la filosofía empirista, ya
que enuncia el principio fundamental, todos los contenidos del conocimiento
2
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
______________________________________________________________________
se originan en la experiencia, la cual señala el camino de toda verdad, ya sea
ética, política o, incluso, religiosa. Este principio va a ser llevado por Hume
hasta sus últimas consecuencias.
Locke toma de Descartes el concepto de idea: será, como en Descartes,
todo lo que es objeto de la mente cuando un hombre piensa. La diferencia
está en que las ideas para Locke provienen todas de la experiencia; y esto le
lleva a negar las ideas innatas, que eran un componente esencial del
racionalismo. Consecuencia de esto es la negación de las verdades absolutas
y necesarias; la verdad va referida a lo sensible, a lo particular. Locke
intenta aplicar el principio empirista en su teoría de las ideas, dando
especial importancia a la relación causal entre los objetos externos y las
ideas en la mente. Pero no importa qué sean realmente esos objetos
externos, lo verdaderamente importante son las ideas, es decir, no se trata
de investigar cómo son las cosas, sino el origen, alcance y límites de nuestro
conocimiento. Adopta un punto de vista epistemológico; busca, como
Descartes, una fundamentación del conocimiento.
A pesar de su crítica de las ideas innatas, Locke sigue siendo en
muchos sentidos un cartesiano. Por ejemplo, acepta dogmáticamente la
existencia de la sustancia material (la res extensa de Descartes) como
soporte de las cualidades que percibimos.
Berkeley, el segundo gran empirista, critica esa sustancia material, y su
empirismo derivará en inmaterialismo. Hume, la culminación del empirismo,
recoge todos estos problemas y critica no sólo la sustancia material, sino
también la sustancia espiritual (la res pensante de Descartes), así como la
noción de causalidad. Con ello se desemboca en un escepticismo filosófico:
si nos fijamos en la experiencia, vemos que no se nos da ninguna prueba de la
existencia de leyes permanentes que expliquen los fenómenos y los hagan
asequibles a los postulados de la razón.
HUME (1711-1776)
La filosofía de Hume pretende ser filosofía de la naturaleza humana, que es
la única ciencia del hombre. Todo saber se relaciona con el hombre, por ello
toda investigación se ha de orientar hacia ese centro, desde donde se
dominaran todos los campos de las ciencias. Pero esta naturaleza humana no
se considera como razón, sino como sentimiento e instinto, de tal modo qu4
aún la facultad investigadora es instinto que lleva a aceptar o creer. Dicha
3
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
______________________________________________________________________
investigación no alcanza a avanzar más allá de la naturaleza humana, por eso
toda la realidad quedará reducida a la subjetividad empírica del hombre.
Se trata de un fenomenismo idealista que reduce todo el mundo a pura
ficción.
El de Hume fue un intento por aplicar el método analítico-deductivo
de Newton como método de investigación a las ciencias del hombre, pero
fue sólo un intento, la filosofía de Hume terminará por ser principalmente
una filosofía descriptiva.
La filosofía de Hume tiene dos centros de interés fundamentales:
- la teoría del conocimiento
- la filosofía moral
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN HUME
Hume ante todo rechaza, como hizo Locke, las ideas innatas, así como
el innatismo de los principios. Todos los conocimientos o contenidos de
conciencia emanan de la experiencia sensible.
Los elementos del conocimiento son solamente las percepciones que pueden
ser de dos tipos, impresiones e ideas:
- Impresión.- es el elemento fundamental, son las percepciones más
vivas, los datos inmediatos de experiencia. Hay dos clases de
impresiones:
 Impresiones de sensación.- que surgen en la
mente de causas desconocidas
 Impresiones de reflexión.- que derivan en gran
medida de nuestras ideas.
Las Impresiones son originarias, es decir, anteceden a las
correspondientes ideas, ya que estas derivan de aquellas. La
diferencia entre ambas es el grado de fuerza y vivacidad; las
impresiones son más vivaces y tienen más fuerza que las ideas.
-
Ideas.- es correlativa a la impresión. Todas nuestras ideas están
copiadas de nuestras impresiones, son como imágenes de las
mismas al pensar y razonar. Las ideas surgen por la debilitación de
las impresiones. Las ideas pueden ser:
 Simples.- cuando corresponden a una impresión
4
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
______________________________________________________________________

Complejas.- cuando están formadas de ideas
simples.
Además de la distinción entre impresiones e ideas, Hume mantiene que
estos elementos constituyen el límite del conocimiento: más allá de sus
propias impresiones, es decir, de sí mismo, el hombre no podrá dar un paso
más, aunque pueda construir ideas de la manera más fantástica y arbitraria.
Hume disuelve la realidad en impresiones sensibles.
Diferencia entre dos tipos de conocimiento:
- Conocimiento de relaciones existentes entre las ideas. De donde
proceden las verdades de razón.
Las relaciones de ideas son proporciones evidentes racionalmente.
Aunque esas ideas procedan, en último término, de la experiencia, su
relación es independiente de los hechos. Son todas las proposiciones
de las matemáticas y toda proposición intuitiva o demostrativamente
cierta. Con ellas tenemos un conocimiento cierto, pero no tenemos
información nueva. Son verdades analíticas y necesarias.
Conocimiento factual, de los hechos. De donde proceden las
verdades de hecho.
Nuestro conocimiento puede referirse también a los hechos, son las
proposiciones acerca del mundo externo. Son comprobables
empíricamente. Estas proposiciones sí nos dan información pero no
están acompañadas de certeza racional. No tienen otra justificación
que la experiencia, es decir, las impresiones.
Las cuestiones de hecho nunca implican contradicción, nunca podemos
demostrar su falsedad, ya que su contrario siempre es posible.
-
Vimos que para Hume el límite de nuestro conocimiento está dado por las
impresiones, por eso sostiene que no existen ideas abstractas. Toda idea
corresponde siempre a una impresión, y si no es así tal idea será falsa, será
una ficción. Solamente hay ideas particulares, lo que Hume llama ideas
simples. Cada idea simple puede atraer o recordar a otras ideas
semejantes, es decir, nuestras ideas o pensamientos se conexionan entre
sí, están vinculadas por relaciones; la pregunta que se hace Hume es ¿qué
5
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
______________________________________________________________________
principios rigen esas relaciones?. Nos habla de dos facultades que repiten y
conexionan las ideas:
- La memoria.- gracias a ella las impresiones reaparecen con una
viveza intermedia entre la de las impresiones y la de las ideas. La
memoria, aparte de conservar las ideas simples, procedentes de
impresiones simples, conserva también su orden y posición.
En este punto Hume se sitúa en un plano puramente subjetivo, no se
hace cuestión de nada externo. La memoria sólo opera como una
facultad repetitiva.
-
La imaginación.- en esta facultad plasma Hume todas las
contradicciones a que es arrastrado por la radicalidad del
empirismo. La imaginación hace reaparecer las impresiones como
nuevas ideas, como débiles copias o imágenes de aquellas. Combina
las ideas simples arbitrariamente o descompone las ideas
complejas en simples y las reagrupa de nuevo. Esta operación la
realiza según unos principios de asociación que tienen su origen en
una fuerza natural del hombre. En qué consista esa fuerza es cosa
que Hume no puede explicar, lo toma como un dato de hecho. Tales
principios son:
 La identidad o semejanza
 La contigüidad espacio-temporal
 La relación causa-efecto
Los efectos de esta asociación de ideas que realiza la imaginación son las
ideas complejas, que Hume divide en:
 Relaciones
 Modos
 Sustancias
Relaciones.- pueden ser de dos tipos:
- Naturales.- la idea compleja es el resultado de una asociación
elaborada según uno de los principios de asociación, que son la
semejanza, la contigüidad y la causa Las ideas se conectan entre
sí por la fuerza natural o la costumbre. Así ante un fenómeno A
seguido de un fenómeno B, tendemos naturalmente a identificar el
primero como causa y el segundo como efecto del primero.
6
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
______________________________________________________________________
-
Filosóficas.- las ideas simples se relacionan a voluntad, siempre
que haya entre ellas alguna cualidad similar. No hay necesidad ni
costumbre, se hace libremente, por una decisión de establecer
cierta comparación entre los objetos. Así son ideas de relación
filosóficas la de causalidad entendida como conexión necesaria, la
idea de clase media, etc.
Modos.- la idea compleja está formada por una colección de ideas simples,
unidas por la imaginación, que representan o bien las cualidades dispersas
en diferentes sujetos, o bien cualidades cuyo principio de enlace no se
considera fundamental en la idea compleja. Son cualidades de carácter,
formas de estar o de ser. Por ejemplo la atribución de la cualidad de
simpáticos a los españoles.
Sustancias.- colecciones de ideas agrupadas por la imaginación bajo el
mismo nombre. La idea compleja se compone de cualidades particulares que
hacen referencia a un algo desconocido y ficticio, al que tales cualidades se
suponen inherentes o en todo caso están conectadas por relaciones de
contigüidad y causalidad.
Modos y sustancias no son más que colecciones de ideas simples unidas por
la imaginación, que poseen un nombre común, mediante el cual somos capaces
de recordar esa colección. No se derivan de impresiones de sensación ni de
reflexión, por tanto no hay tales ideas de modo y sustancia. Es, por tanto,
por el principio de la copia como Hume niega legitimidad a la idea de
sustancia (Dios, Yo, Mundo). Pero el suyo no es un planteamiento ontológico,
Hume renuncia a la carga metafísica que supone preguntar por la existencia
absoluta de las cosas, sino un planteamiento lógico-psicológico, la suya es
una pregunta por la objetividad del conocimiento.
Nos habla de dos funciones de la imaginación:
- Función asociativa-categorial.- gracias a la cual, de un modo
natural, construimos un mundo determinado de una manera
regular.
- Función constituyente.- por esta facultad creemos en el mundo
externo, en sus objetos, haciendo de este modo posible la vida de
los hombres. Pero haya que entender tal mundo como un mundo
imaginario, fingido e inventado.
7
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
______________________________________________________________________
Hemos llegado a la CREENCIA, fundamento de la objetividad en Hume y
asiento de su teoría de la causalidad.
Tenemos que diferenciar entre el conocimiento estrictamente tal, cuyo
objeto son las relaciones de ideas, reino de la no contradicción y de la
demostración estricta, y la creencia. El objeto de la creencia son las
cuestiones de hecho, aquí no reina el principio de no contradicción ni es
posible la justificación o demostración estricta, sólo es posible la prueba.
Todo razonamiento que va más allá de las impresiones de sensación
únicamente puede basarse en la conexión causa-efecto, en una inferencia
causal.
El tratamiento que Hume hace del principio de causalidad es similar al que
vimos hacía de la idea de sustancia; no se cuestiona la conexión en sí, esto
es, si hay o no una causalidad real, lo que niega es la legitimidad de una idea
de tal causalidad. Hume se sitúa en un nivel únicamente epistemológico:
entiende la causalidad como una relación, derivada de alguna impresión de
reflexión; tal impresión la concreta Hume en la observación de la repetición;
a partir de ella se origina la idea de conexión necesaria, como reflejo de tal
repetición en la conciencia. Su origen, por tanto, está en la costumbre o el
hábito.
Situado como está en el plano del conocimiento, declara gratuitas las
aplicaciones de la ley causal al plano del ser. La relación causal es imposible
entre objetos e impresiones, sólo tiene validez entre impresiones, por ello
todo intento de trascender el mundo de las percepciones conduce al
fracaso. Con ello toda la metafísica tradicional se derrumba, la costumbre,
el hábito y la creencia son las soluciones psicológicas a tal derrumbe. El
problema lógico de si tiene justificación racional nuestra creencia en un
mundo de objetos con existencia externa e independiente, no puede ser
resuelto.
Crítica al idea de causa.La crítica que Hume realiza de la idea de Causa constituye la piedra angular
de toda su filosofía.
Los racionalistas habían considerado la causalidad como un principio
evidente, así para Descartes constituía un instrumento válido para
8
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
______________________________________________________________________
demostrar la existencia de Dios, y en el sistema de Locke la causalidad
permite aceptar la existencia de la realidad exterior y la existencia de Dios.
Para Hume la idea de causa constituye el fundamento de todos los
razonamientos que el hombre se hace sobre las cuestiones de hecho cuando
trata de ir más allá de las impresiones inmediatas y sus correspondientes
ideas, es decir de nuestros sentidos y de nuestra memoria. La idea que
tenemos de un mundo ordenado regido por leyes tiene también su origen en
el establecimiento de relaciones causales entre acontecimientos, de modo
que creemos poder predecir lo que va a ocurrir a partir de nuestras
impresiones presentes.
Hasta Hume la idea de causalidad estaba vinculada a la idea de conexión
necesaria entre el hecho presente y el que se infiere o deduce de él, de
modo que en presencia del primero se espera que ocurra el segundo
necesariamente. Afirma Hume que por mucho que examinemos una cosa
nunca podremos saber qué efectos producirá a no ser mediante la
experiencia. Y por la experiencia conocemos:
- La prioridad temporal del fenómeno que llamamos causa respecto
del fenómeno que llamamos efecto.
- La contigüidad espacio-temporal de ambos fenómenos.
- La conexión constante entre ellos.
El paso de la conexión constante a la conexión necesaria, fundamento del
principio de causalidad, dice Hume que es ilegítimo, es decir, no está
respaldado por la experiencia. Realizamos ese salto en base a la CREENCIA
en la continuidad del futuro de acuerdo con el pasado. Los hechos se repiten
dando lugar al hábito, a la costumbre, es decir al creencia de que van a
seguir ocurriendo de igual modo en el futuro.
De modo que todo nuestro saber sobre cuestiones de hecho no es más que
un cuerpo de certezas probables y contingentes. Sólo después que un hecho
se ha producido, es decir sólo a partir de la experiencia se puede afirmar la
necesidad de una conexión, pero este será siempre un conocimiento de lo
particular, sobre lo universal sólo hay probabilidad. Con ello Hume aleja a la
ciencia de toda postura dogmática, todo es revisable ya que en cuestiones
de hecho no rige el principio de no contradicción.
9
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
______________________________________________________________________
Crítica a la idea de sustancia extensa (mundo exterior)
El análisis de Hume va a ser igualmente aplicado a nuestra creencia en la
existencia de un mundo independiente de nuestros sentidos. La opinión de la
existencia independiente y continua del mundo externo está tan
profundamente arraigada en la imaginación que es imposible desarraigarla
Cada una de las percepciones diferentes es una entidad distinta y no puede,
por consiguiente, ser idéntica a una sustancia cualquiera que tenga una
existencia exterior supuesta. Piensa Hume que estamos naturalmente
dispuestos a completar los intervalos entre cada percepción con imágenes,
de suerte que se mantengan la continuidad y la unidad. Pero esto no es sino
una ficción que nos forjamos con la que pretendemos eludir la contradicción
entre la imaginación, que nos dice que nuestras percepciones semejantes
tienen una existencia que no desaparece cuando no se perciben, y la
reflexión, que nos dice que nuestras percepciones semejantes son
diferentes entre sí y tienen una existencia discontinua. Puesto que los
elementos del mundo son percepciones y puesto que las percepciones no
existen más que en el momento en que son percibidas, es absurdo suponer
que los objetos continúen existiendo cuando no son percibidos; creerlo es
una tendencia natural, fundada en la memoria y en nuestra necesidad de
coherencia.
De este modo contrapone Hume su sentido de existencia empírica (aquella
de la que, recordémoslo, nos informa la experiencia sólo durante el tiempo al
que alcanza el acto de conocimiento), y la existencia de los objetos en el
sentido que la opinión común da a esa expresión: realidad independiente y
continuada fuera del acto de percepción y nos dice que se intenta
garantizar la existencia del objeto en este segundo sentido sobre la base de
una relación causa-efecto que no puede autorizarnos a salir del plano de la
existencia empírica, según un uso correcto de los criterios empiristas.
Crítica a la idea de sustancia individual (materias y espiritual)
Otra categoría que es rechazada cuando es sometida al criterio de las
impresiones es la categoría de sustancia individual.
Según Hume, ninguna sustancia, material o espiritual, puede provenir de una
impresión sea la que fuere. La sustancia no se percibe como un color, ni
10
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
______________________________________________________________________
como un sonido o sabor, etc., y dice: "deberá, pues, derivarse de alguna
impresión de la reflexión". Pero las impresiones de la reflexión:"se
reducen a nuestras pasiones y emociones; y no parece probable que
ninguna de éstas represente una sustancia. Por consiguiente, no tenemos
"ninguna idea" de sustancia que sea distinta a la de una colección de
cualidades particulares [...]. La idea de sustancia [...] no es sino una
colección de ideas simples unidas por la imaginación y a las que se
asigna un nombre particular mediante el cual podemos recordar -a
nosotros mismos y a otros- esa colección.".
Crítica a la idea de sustancia infinita (Dios)
En cuanto a Dios, es obvio que no ha sido jamás objeto de impresión alguna.
De hecho, jamás podemos conocer por impresión algo que, de ser, sería
necesario. Por tanto, mi idea de Dios no es cierta. Locke y Berkeley decían
que Dios era la causa de mi existencia o de mis impresiones
(respectivamente); pero para Hume no hay causas, luego no hay Dios en ese
sentido. En cuanto a la pregunta sobre de dónde vienen las impresiones que
recibo, el escepticismo de Hume no permite responder.
Podemos concluir que en Hume el escepticismo sólo puede ser superado
provisionalmente y para los fines prácticos de la ciencia, que autoriza
expectativas razonables cuando se fundan en experiencias bien fundadas,
bien hechas. Pero si queremos llegar a los fundamentos teóricos de la
certeza, debemos reconocer que, por lo que hace a las cuestiones de hecho
o a cualquier afirmación sobre la existencia o los existentes reales, el
empirismo, después de la crítica de Hume, no nos puede librar del
escepticismo.
Se llama fenomenismo a la teoría del conocimiento de Hume porque reduce
la realidad a fenómenos (lo que se me aparece, lo dado a mi experiencia) o
impresiones. No podemos hablar de sustancia o realidad alguna: sólo de
apariencias sensible.
La conclusión de Hume tras su demoledora crítica a la metafísica y a la
ciencia, no puede ser más que escepticismo: la duda. No puedo estar seguro
de nada más que mis impresiones actuales. Por tanto, me veo condenado a
11
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
______________________________________________________________________
sobrevivir, siguiendo hábitos y costumbres y sometido a la naturaleza, sin
tener seguridad sobre casi nada.
Toda la metafísica tradicional se derrumba; la costumbre, el hábito y la
creencia son las soluciones psicológicas a tal derrumbe.
Así el que sí es resuelto es el problema psicológico, la inferencia causal,
posibilitada por la costumbre, es la que nos permite creer en el mundo
externo, continuo e independiente. La creencia es un hecho de experiencia,
algo que de hecho se da, ir más allá en la explicación es imposible. Hume sólo
nos dice que hay una serie de creencias elementales, universales, que los
hombres adquieren irreflexivamente en el transcurso de su vida ordinaria y
que les condiciona de modo natural a actuar.
Ejemplos de tales creencias son:
 creencia en el mundo externo
 creencia en la homogeneidad de la naturaleza
 creencia en el yo, etc.
No existe justificación racional de ellas, pero no podemos suprimirlas: la
naturaleza se impone contra la razón. El final es una DUDA ESCÉPTICA que
no tiene solución.
FILOSOFÍA PRÁCTICA EN HUME. EL EMOTIVISMO MORAL
Analizamos la idea de yo: la experiencia no nos descubre un
conocimiento inmediato del yo y su identidad como pretendió Descartes, y
esto por dos motivos:
o No hay ninguna impresión constante e invariablemente la
misma a través de todo el curso de la vida, por tanto no
existe tal idea del yo.
o La idea de un yo unitario e idéntico es incompatible con el
hecho de que todas nuestras percepciones son distinguibles
y separables sin que se requiera soporte alguno para su
existencia.
El yo o mente no es para Hume más que una colección de percepciones
diferentes, que se suceden entre sí con una rapidez inconcebible y que
están en perpetuo movimiento. Para suprimir la discontinuidad entre
12
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Departamento de Filosofía
IES Leonardo da Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
______________________________________________________________________
impresiones fingimos la existencia continua de esas impresiones de nuestros
sentidos, y llamamos a es noción YO. De nuevo estamos ante la creencia.
Hume niega el yo gnoseológico, aunque cree en el yo psicológico. Y sobre
esta creencia construye toda su filosofía moral.
En el aspecto práctico no es la razón la que nos guía, sino el
sentimiento. Nos vemos impulsados a actuar por las perspectivas de placer o
dolor que las situaciones nos ofrecen, esas perspectivas son las que mueven
las pasiones, entre las cuales se encuentra la voluntad. La voluntad está
sometida al orden natural, aunque nosotros no conozcamos ese orden, por
tanto su libertad es una ficción. Llamamos libertad a la falta de
determinación externa, pero nos hallamos determinados por motivos
internos.
La finalidad del conocimiento moral es la acción, el cumplimiento del deber.
La razón por sí sola no puede promover a la acción. Son las pasiones y los
afectos, esto es, el sentimiento, los motores de nuestra conducta. En la
reflexión sobre uno mismo encontramos el sentimiento que da lugar a la
aprobación o reprobación de lo que la razón no s muestra.
Carácter altruista y utilitarista de la filosofía moral de Hume: El hombre
tiene la capacidad de simpatía, puede ponerse en el lugar del otro y
comprender sus sentimientos. El emotivismo moral de Hume no desemboca
en el egoísmo. Existe un acuerdo básico en el funcionamiento de los
sentimientos morales que se debe a la constitución original de la mente
humana, así será virtuosa toda acción o cualidad moral que proporciona al
sujeto el sentimiento placentero de la aprobación.
La simpatía despierta en nosotros sentimientos como la compasión o la
solidaridad que nos hace que reaccionemos ante el dolor de los demás. Así la
benevolencia con relación a los demás se convierte en el MOTIVO MORAL
de la acción virtuosa, aunque se deriva en parte de su UTILIDAD: la utilidad
para los demás puede sernos directamente útil a nosotros: “Todo hombre
que contribuye a la felicidad de la sociedad humana merece nuestra
aprobación”.
Es en el aspecto práctico donde Hume supera el escepticismo en que había
caído en la parte teórica de su filosofía. En este aspecto hay una gran
influencia de las ideas ilustradas: optimismo, progreso, etc.
_________________
13
_________________________________
SEGUNDO BACHILLERATO
Descargar