IDEARIO POLÍTICO OBRAS DEL MISMO AUTOR PUBLICADAS POR ESTA EDITORIAL Cuestiones obreraB.--Un tomo. Giner de lOB RíOB educado1',-Un tomo, I~AFAEL ALTAMIRA IDEARIO POLÍTICO I ~'. ~ . '\.J, " j~t.' PROMETEO SOCIBDAD Oem1l1111118, IlDITORIAI. Ili.- VALBNCIA B/\NCO tilBLlOTECA DE LA R;::P":i3U:s.\ LUIS - flNGr' ti<.ANGO CATALOGACION EXPLlCACION PRELIMINAR Cuando alg-u:lUs 1J1l1:UOSnmig-o;; me dl(:ell que no ,~o'y poliiic'o y yo ;l(:l~pto l'II pareel:r :Llï.adil'ildo quc. I'll pfpl:tu. 110hago política, ni en mi ticrra llatallli ell la;; ajt>lI,\s, ellos y yo entendemus ¡'¡:fl'rirllO;¡ Ii lo que \'ldg-urlll('nte se dl)sign:l euu la YOZ«f}olítka» v l'e;liJuCllt,: eunstituy,: t:\n sólo uno dI: los a':lwdos de esa ¡nnlwra de ;1dividad .\' luella (lue á talltos ùomhres arrnstra .Y a pasiOl)¡l, Peru ni ('1105 IIi yo (yo ¡Í lo W:'IO;';. d\' (';;0 (·stoy s('~'ur() q ucremos deeir Cjue soy ajeno it tona ae;.;iúll politien, ui como eseritor, f'n ci terrl'no de li' critiea y la prop;lg"ul\(la, ni como eiud¡lùano, en el eUlllplimiellto dI' los (khercs qU(~ como á tal me ('orl'l'sjJoIHlen, ni >;Íl(Uier:l como jJarlamelllario (dr::;ùt: «li(' jo soy), apurtaudo al(ue! g(''1ero dI' eoop('l'aeiÚn Ú Ins tarea:; (In ese gÓnl:!'o (llW S(~aviell;: con mi lU¡llll'ra de >wr y eon mi I're.dill:ed<Íu por del'tos asuntO;1. :\Ie atrev(lrÚ illelu~o li dceir q lit) t11J:!gTall pa!'t~ ùe mi :wti\'idull comu escl'itor (t's[1(~ci:tlll1eut{: como periodista) SI' \'kue aplicanùo. <leSlIe hae,) IlIlW]lUS a !:os,::' los asuntos 1,0litieos, illteriores i, illtel'l1aciflllalcs;.v qlle estas últimos. eu SlI ¡U'PI'\:to :nnf'I'il'ilIlO y ('Il (ltro.'> que IJCrtcneeen á u uestra" rAaeiOlH'>i ellropeas y. reeicntelllelltt', Ü lus clwstion(~~ planteadas por hl paz y por LL ~ocil~dad cl(llaS )iaeioues, me vit~nen ocupando 110 pOt'O, en f'lrma ¡iii slllo teórica, sillo pr:ietica y dt: intl'r\'elH.:i(lll pt'r;loIJaI. Alg'un;¡;; de ('sas nl:ulii'\:sbdunes de] intnrÚs qlle en mí despierbn (romo eu h)(lu IJlwn ]JatI'iotn) la;; ellcstiolW': politica::; interiores y exteriores, se han condensado en li"l'uS culllO los va l'ios Ilun dediq ué á ll\ll'stras relacioned eon :\ lIlél'ka, el refr:rente á la. gnl'rra ¡>asatla, y la,; pllhlieaeionc" corresponclienÜ'" ú la Soderlad de la~ ;";ildotl('~ \' ¡II TrilJllu:d ùe Justicia intl'rll;l(;ioua l. • F.XPLlCAClÓN PRELnfINAR l'l~ro ¡um qUíldado fuera de esos volÍlmcncfl no poco;" pseritús I}ll!' compldan mi pCllsamiflllto rl'spceto de tait',.: materia,;, Claro es qHe 110todos lo,; qllt' salieron de mi plllma I)lWeIl'll rC)lroducir¡;;c hoy y {)J}trar mI una compilacióll, lllá,~ Ü nlf'IIOS rehechos. Si. en general. los l'seritm; {~llvíljecpn pronto, lo.s (It~ ¡Jolítiea currpl1 ese camino más (k prifla que nillf!'llllO, prindpalml'nte porque las diflcusio!ll's de tal gélwro slwlen ser eil'eunstaneialcs, y al borrarsl' los hl'chos q lll' laB prod uj('l'un Ó eHmbhtr el plantemn il'l1to de hu, cue,,tiOlll'S r¡ne de ellos llllbiproll de surgir. la doetrin:l y la critka pierden tooo interés. I-iily también otra dasl' dI' escritos polítieos qllP, adenllis de l~sa falta, tielit'll ri Iwligro de abrir 1I111\VamC'IIÜ'llagas ya ('t'rraoas. Illás dolorosas ('n su reavivaeiÔll q lit' Pli su orig'(~!l, por lo mismo qlH'. las CCllsuras que en l'l ardor (k la ludla SI' formulaball como cosa natural y llllltll1\llll'lltC tolerada, en frio, después de muchos meses, y ¡t 1\\1de aiios, dllekn más, sin traer remedio alguno, plH'sto que la l'ü;¡lid;ld It;1 v;l,rhdo quizá sustallcialnll.'lIt(~. Por {'.~ono reuno aquí, de mi::; muehos e,,;twlios y artículo..;. sillo los más objetivo;; j' de aSlIlIÍ<l permanente y loS! q lW se refieren li J¡l'chos cuya yibracÜJn aÚn s!'ntimos Ó que 110 han variado en el fOlldo; es dt~eir, los qU{~COl¡;;erVan alguna adualidad ú no corren el peligro de rl'llOval' pol{'micas sobrE' ('osas que, afortunadamente, carec!'n ya de ('f¡caeia l'nt!'t~ nosot!'os, aunquc pretendan galvàniz<l¡'!as eon g-ritus y alharacas los qlw más d~)]¡en gabE'r qu!' pasal'on y no vale lot pena digcutirlas, á lo IlW!lOS en el terreno en q nc las ùis('utiamoi'\ hace alios (no mnchos) los patriotas cspaliolcs. Tal cOIllO es, este' libro ofrece, á mi par()c!'!', UUll parte de mi Idt'ario l'n materia política; y si á titulo de htl q nizá no log-r(l inte¡'üsar á muchos, por los asuntos que en d st.' tratan (pr!'süindicl\llo de la opini'Jn particular dd l'seritOl') \1\1' atrevo :í Iwnsar Il lIP tendrá algunos I('cto!'('s. Dt'. ('::;tm; ()speru. por lo menos, que reconocerán mi ]¡UPlHl fe, lUi (ksen ('onstante (l¡) ,wrvir á Rspaila y mi csfue.rzo po!' eOUSI~I'Vjrla pcw1llimi¡lad ¡'n IIlpdio de las calldl'llt,~s pai'\ionl's politicas. l'am aYlldarlps á tomal' esa actitud Ot\lll"\'ola diré, antes dt' eCl'mr ;~stc pl't'ámbulo, tI Ile se illter¡)l'(~taría !liai mi franca po¡;ieiÓu albdófila y singlllarmpnte fl':Ulcólila l'II 1111smltido 41W sllbo¡'¡!ina:;tl á ella lo q\W en sentimiento~' {\ll COUdllCt:L t'S y lia ,'i:lo par'l mí prl'fl)l'entt~ t~U t.oda oeasiÓn: el inkrés justo ¡\I' llli patria. Soy aliadófilo I'll t.anto qlll' t'llo !lU ('(¡!ltradk(' III lo,; pl'll1l'Îpi08 fund:tllltmt:d(';; dt~ Dt'l't~elio «('U enj'o nombr'.' lJl'\'\'i';¡ll111'lltC tOlllé aqllella aetitlld y f¡'llbujé por la EXPLICACIÓN PRELIMINAR 7 eausa (pin rC¡¡I'csl'ntaba) ni pl rc~¡¡eto .r <:onsidcraÓón qUI~ en las rel:u:iollc,' intl'rnacionales mt'I'I'(~CRspaiia, pcnsando cn cuyo pOI'vllIlir bllllbiéu Ifill indiué li 1:\orientación q llll estimaba más eouvcniente pnra n080tro;;, aparte su justificación humana y jurídica. Pero si el proce;;o de la vida política colocase freutc á fr<lnte cualq uier país alindo y Espn JÏn, y 10Hderechos, intereses y prestigim, de Ósta fllf:S('n (IPscouocidos ó amenaZados, mi politiell internaeional, ipso jacto, sufriría el desplazamicnto cOIlsigllit'ntc. Rien lo lw probado cn ¡¡lmut g\lI'ITll. Quien ha tenido d arresto de c('usurar dUl'nTnCntll á lllla significada revista [r:tnc~sa y romper con ella todo lazo de colaboración sólo parr¡ \le dió entrada en SUHpáginas á Iigel'eza~ y leyendas eontra EspaCa (:'li bien proeedentes de plnma csp:uïola) tiene ya (Iemostraùa la cOlldicioualida(1 á que snjeta todas sus ductriuas y simpatías intl'rlladonal<:s. l'CI'Oellrno no faltan espaiiolcs quc sUllorùiucl1 sus pref,'rcncias <.'xtl'alljcras al interés de 811patria. he querido hacer esta s:ilvfldad p¡lra cerrar el camillO á eual(lu¡'lr «posible maliciu». Aún hay clasps. CO[l1I) snell' decirse; y esa peqlleíia yanidad (si lo \;,,) b¡ut) plIC<loI'('\·mitlrJnda. En0ro, lUft. A GUISA DE PRÓLOGO LÀ POUTICA y LA HISTORIA Lu fr:;sp- dl'llll'dl~sor Frr,emall, «La historia e;; l;¡ ]ltJlitica p:tsuda.v la ]Joli', '('a la historia preSl'ltl"', que 11:111:tdoptadu COlllO lemu :llg'Hilas \Inin~rsirladl~;;1I(jrll'a1llel'ican;¡~', parcce, Hi dl' li:~ero ('x:t111ina, Ulla iwwI'ntl' }H:rog-ruILub. ~IÚ" de ullll'ctor IHl ([r, intcrpl'eh:rla PHel Sf'lltiJo de :lqllC'lla Hili, dad psicolÓgic¡\ ci,: la lIi,;tol'Í'l y clc m vida ~;o::i,,! q Ill' lu (:ielleht ha prl'~'on¡['lo d 1I1"lllte sig'lllS, si Il e"t.lHlial'la li t'ulIllo. ;or IL'Je la hllflluni([;¡(\ ostenta l'Il la mitS:l comÚIl dl' lo;; COlldciU1iento;::. v(,lg-itres como llH:t \'lmLid I:diniti',¡rnelltll adqu;· rida. «EllllullCio ba sido sirmpl'e COIlO es, y .•¡'rá 1'1\ mil'Jallte lo mi :mo,); «lu. lIU.tUl~tl('Za,dl'l lllllJl\)r¡; lm todo,.; rL:JI\pos e;:; ig'llUl»: tales SOli las ]Jroposiciolll,g gen('j'ales ell <¡ue >;1'expre,n l'SI: COlnÚIl Hab:'j', dll qll':~ Fre(~mall nll pa,'I'¡::' llalJl'r hr.C']¡o llJ:lS (lllO lllH! lllleva d:·elaraej(JlI, co u rJ~I';(~ I'eliz. Y aUI\(¡¡w. sin dud,~. part" rlr.I¡Jeu3;lInil'uto dd ilu"trt~ ¡Jrofl~s()r ÙI) Oxford (CllY";; (;~'llizH" re!l0sHII ('Il til'rr,l (~.';p:l¡¡ob) vu. Ol'il:n1<tt1:t en BI sentido á (Ille }J!)1II0':; heeho l'l'l',,r(:llcia, tit'nl' "Il l'igor :UIUl'!, en tut,l:' IllUl;110 mayol' alc:uI('0" siendo. á la vez (¡¡lO una rafifk¡¡t;ÏÚ:I de la COIH'.iplll:i:t vulg-ar. tllla (<rI~ctifkal'Ïóu» dentilh'a de dia. Porque si se olJst'l'va hicula realidEd. á poea ('XperÏl'lll'Ï:l ljlle de la vid:, Sl' ulea!lc(', suItt ck~d:' lllego á la vbta '1\H' aqunllas al'irm¡¡ciolleS dd conociulÍcnto pOJllllnt' SOli 'Ir. \Hlar pUr;tIlWllÍl' nb,;tr:u:t,) y ('arBCt'1l de tudà eliCIt (' i..l posi t; l'a. [1f\;tll!:i::l los lWllllJl"'¡; como tópÏl;u,,Ya dI' (')(l'[iC,I(;'('Il .. y,\ lk ".1 10 Á GVISA DE PRÓLOGO ('onf;uelo, de ~ucesos ocurridos; pero no las aprovechan 1111Ill~; como criterio. ni para prevenir otros, ni para guiar h\ COI ducta. Y es Ci ue, lJor encima de ese ¡;¡cntido de identidad 1'(> la villa humana (cuyos grados de eerteza no es ahol'a cuestión de cli¡;¡cuUr). hay siempre cn los individuos y en ,us el)lecti\'idad(~s el dll su propio valor y representacitíu, quP [IlS lleva á aislarse en la vida, li reconocerse como diferl,ntm; de los dl>más, sin enlace ni dependencia que IllS obligile á Vf.lriH'·como derivaciones naturales, y á veces muy inmediat'ls, de cosas pasadas. Esta rt~accilÍn de la personalidad, fue puede paree('r simple efecto de orgullo, no es sino fruto de la atlrmaCÍón euÓrgièa de la existencia propia q Ile hace todo SPI' y, en parte, de esa especial falta de nH'moriu (pecltliar á los hombres, y sobre todo á los grupos humanos) que cOIl(Üma tun rápidumente al olvido 1I00nbres ilustres un (lia ú ideas qlle cOllmovieron por algÚn tiemjlll al IUUllllo. Lo cini'tu l:'S que, cOlIstantBmente" cada tit'mllo til'lldtl li aislarse y li olvidar sus lazo:'l de del}endencia CUll lo;:; autpriorts, como si todo lo que es lo hubiera saeaùo de SUi;tanCÍa propia; y que llUII cn mellor escala, ('ada gcneraeiÚII, :tf;i (llln adq uiere conciencia de vida, ó cada escuela, literaria, dlosófica ú de otro género, niegan (explieitamellte Ullas \'eCOl, por declaraciones terminantes; implicitamente otmH. por SU8 actos) todo elllac(~ y comullión eou hs g-eneraCÍoIIC.";Ó t'8euelas iumcdiat~s y anteriores, suponielldo (lue lo «UIU\'O» quc traeu li la hbtoria es t:tll nuevo, qlw ¡¡asta para pollt'r soluf:Îón de cOlltiuuidad con todo lo alltig'uo, <¡\le "tl l~IJ\lvit'l'te cn inútil () inaplieahle, como «emm de otro lIIu¡¡dm). 1~lJlltI'¡l ":'ltas exageraciones tan frecucnt,~s (si 110 contiHW", y silt excepción) ell la hiBtoria, res\llta provechoso r('pdir aÚn aqul'llas afirmaciones vulgares <¡IW, á fuerza dn spr',o. parece como (lue no ùcbiflNlIl nunca desconoeerse ni olndar';t:. Lo de nihil novum sub sole; lo <le «en el mundo sicillPt·tJ pa,¡¡( lo mismo» . .'! otraR proposiciones auálugaH, vienen muy bien para rectific:lr là falta de sClltido de unidali en la vida; li condición de que, luego, li Sil vez, scali (~llas expliea.d'ls ::¡ rcctificudas, de modo lJlhl 110 exeedall de lORlimiteR q lie naturalmcnte Ie::! eorrcspouden. La pru!1l.uieiólI citada de Frl~eman realiza este tin. :\ I dceir q Ill' la }lùlitica es la historia presente y la historia la política pasada, lo que el autàr afirma ell slIma es la unidlld y la cOlltilluidad de la hifltori:t en gcnllral, )', por tanto, la dePPlIdcnci'l Cil que lo;; hombn's y los hecho., de !toy están Á nUli3A DE PRÓLOGO 11 cif) los ]H'I~IIOS.v los hlHllhrl';; lip Hemp!),; ;í ,pe0S r0motos. "La hi-;tori:1 d., l:t:, U:tCÎOIW,,;arias-di(~e-, SIIS idiOIl1:)';. ::11', illstiLlIl:iOllè:;, Sil,; rekleÏlulC::i (;IUI las dml:i,;, tod:) !'crrrn:LIllla larg-a serie dc' calls"s .v ('¡'edos, dl' la I'ual lIiug'lIlla partc) plwcle srI' ]11(~u:llnclltt) l'n1cndida si Sl' towa (,Ol1\Oalgoo sep:lrado Ú illllq)('udiclltl' (k la,,; (!Pmús part(';;,» "l'or lo t:ual -aJÏade-, ~i se 1IOS prl';.!."lllta que' ('xpiicaeiólI ti(,lH\ 1'1('Studio ¡le los S([(;('SOS(l instituciuue;; d(~ tklllpoS tap ll'jauo,; d()lnucstro, contcstm'ernos q lIe la dista1l<:Ía 110se luide Silllplt:llw1Ite !lI/i' l'l tl'ansl:urso del ti()Jl))Io . .Y que llc¡uelhlR CI\¡Ides eu <¡Ile ',lUhicl'IIlI I[C:uaeel' la litt'ratul'a, el :\l'ÍP. la lilJpl'tad IWlítiea, están, li veCe;; slÍlu por au:t!ogia é illt1UI'!Il:ia in(Ur(',cta, á vecl'" pOI' caUS¡IR ,Y efectos adual(),;, uo (lishllltes, ,,;iuo ru uy pró:dll1as á ullsntl'Os. Color¡ ¡wmo;; Lt hh,;toria Y la lih:¡'atu,',1 dI: los IH'ríodo; culminant:)s dp Urccia Y ¡{oma l'Il l'l lug-ar (h')¡idll (;Il I:L historia (k la hUlfiauirlad, llf'rtl nack Ill:'t,; q Il() l'Il d Iupll' ¡!Pbido. :\IirelIlPs li los «antigtlo;;'" Ú lo,,; hOlllJ;,'GS de Pllltareo, á lo,,; hOlll/.¡¡'es do IIolllnro. JlO (~OWO dI' Otl'¡l raz~l. ¡;;iJlu como houl[¡rl's de jl¡;siollcs ig-IWII:s li las li lIesti'a>!, ('omo llt'rUlanOs mayol'I'S ... » Hag-amus f'lltclllk¡' «qtle la ll'1l,ê!'U:lql[{~ ahorn hahIalllos fOl[ll:l l'Il r,~alill:tll UU:L sola COll la kug'lliL d(~ HOllll'I'O; quI' la ],'k!tlesia dl; Atf'uas, los Comitia dp Roma .v el I'arlanwuto de hl~·I;¡i.e!'l':l sou auillos dI) Illl:è cadl'llu misma; qlIC C!ishmp"" Liciuio Y ~inllíll dI) :lloutf'ort, hall sido compafïcl'os ()II lit elaboraciÓu dI) uua causa eOJllÍlu ... y I',:lcoutl'arernos 'lile el estudio (l(~ los til'mpo,; ja\'l'ililcs dl; ¡llll'",tra l';lza plwde ocupilr IIJI p¡JI~~tO de hOllar jlllltO al (;,,;tllllio elf' los tilml]lo,,; 1ll0c!CI'IlO;;;!JUI) los h,'-.'ocs (¡.. I:LI"YI:llda :Iutig'lla uo pierlku, siuu !Jill) IJl:i" l¡il'lI g-auall l~11vl:'rdacll)nt d:gllil!ad, couvirtiélldose l'n ut)jeto de mzolla hl •., l't'SIJl'to, cu rez (lc serlo (k (:xe!USÍ\'¡L ";U]lCI'Stieióu". Cou I'sta R (~XplicueiOlws de (',arácÍl',l' g'l)llt'l'al. Cil fI Ile F1'l~('JIl:ll1 Ill'Oelll'¡Lba cspecialmputf' la lJ¡;mostr¡¡eiúu d(~ hl \lllidad (le la historia europea.'y por lo tauto Ile ]¡¡, ell:]lI;Ud",llcia 4ue existe l'utre las ill,;titueiones actu:llt:,,'y las l'll:Ísicas (dl~doude r:l I:studio df' ésta,,; uo <¡\Il);!a l'\l IlWI'O pa";iltiempu erudito, "i\lo qllc tr-¡!"cil:lld(ll~ Cl;lloeilUie¡t1o dn :Iplicación), t'ulld;¡b,t tami¡ip.Il, :tllH'opio til'lllflo, 1:11':t%ÚII¡k ,u n'ase ¡¡¡"orih l'Il las eldcrluill'lCÎUUt'S Illl'" ClJllereU;; J' e~;IJl'dales ql/l~ cabe dilljc~, 12 Á <H;IfI.\ DF. I'RÓLO('l() II ERÍlluuidlHI hiRtórica ha Ri(lovista y aprovechada, cspetialmcnte en nllPRtros dias. por las escnelas y partidoR conservadores ó antirr(~volncionarios. Todos dios ha n buscado ti po.yo ell el pasado, Cil los hechos allteriorei1, mirándolos, 1.0 COlllOmeros precedentes, sino como expresión ùe condiI iOIWS sociales que repugnaban toda no\'edad cUlItradictoria. Haciulllo aRi, ell prillH'r tpfmino, COI!lOconte"tación á la arrogancia inocl:'nte COllque las escnelas y partidos radical ~s proclamaban sns propias ideas corno «Iluevas», dm;ligaeus de todo lo pasar lo, deri Vll(lasde la l~IZÓIlpura, Rill más. Uraci:ls á llIllllejor COllocillliento de 1:1 historia y del !liado LC fllnciulIar lo" agrc¡;ados sociales, podeJllos !lo,v rectilirar ambas oplwstas posiciolWS. Con la mi:mm razÓIl que los partÜlos couservaùores (to1l1('rnOf!aquí este didado en sentido general y no en el de I nail! uiera de las lllodalidades q ne la politic:l de los últimos timnpoR le ha dado eu alguno que otro pais), pnedfln los ra{¡kales apo.Yllr:'\('en hl historia. Sin hacer \lll estudio previo t,e ning'nnà iùea, por nueya que parezca RC puede afirmar c ue no lo e., tanto ClllIlOse pretende, porq ne ninl~;ún hom¡,re l'l'pa de·hlllada. ni en el ordeu de la materia 111 (m Pl d(~l rRpíritu, Rino i'\obre precedentpg más ó lIwnos declarados; ('osa q 11(', Jlor lo quo se refiere á la org"anizaeióu política y ¡.:obil'l'1lode los puehlos, es aÚn más eíerta qUfl en ninguna (.tra relación humana. Las ideas radicales ó r(~volucionarias l:;() hallan en estl' caso, y sólo pueden cng"luiar en punto á ~m edac! verdadera. hien por ellllHwo traje COllque salell á luz. bien por el olvido en qUfl la masa las tmlia, bien por haber llevado durlUlÍfl algÚIl tiempo una viela retirada y modesta, Bin sufrir las injurias del aire lihre y el sol pll1no y brillante. Hay más todavia; muchas veces, la filiación histórica de las (se\lelas radicall'S (aunque se las preSf'nte Ó quieran ellas lilostrnrse á si 111 Í>m ¡as como terriblés no\'cd:uks) llU cs pura HliaciÚn «ideal», Rino «l'cab>, de práctiea; re;mltulHlo q Ile. li Hlelludo. t'n pl propio país (IOIHle(\(o n\llllj('llt,) SI' la" I'{~eh:l- 1:1 za, Rl~hall I,,~taclll I'r¡¡\izando como J¡l'c~lIOSnOrlllaL'f<, Y "O!l, plll'';. !lll VI'I'¡l:'llI'I'O t'll'Hll'lltO histúrico.:\u d:ja de 'l¡;¡hcl' ea:1O:iasí l'Il la lJist'lria de Espaiia. ('lam ('~ 1]111'llnda til'lll'J) <.jIlt'VI'I' (~Ollnsto ¡'sas lilia(~joll('S hi'ltórieas eO!l qlll', ]Jill' g"fmel'OSa illlSióll lll);l>; "e(~t's, !lOI' Tl1ixtifknciÚll~'l'l)"l'l'il otra,;, SI' hall aùorwJI!o t's('lll'lns .Y )lartidos ùe lino y otro !l'('Il('\'ll. Lo,> clllcraiiist:lR, pl'c1t~ndil'lldo C¡IIC'sn;;: illstitllt:Înl\"s Ill' :,.'IlIIÍ\'\'J)Ol'l'ail pl~l'n r{~prOClllcl'icjll dl' las :\llti~1.'ll;I'; ('~Jl.l!iolas. y Ins al)';lllutist.l';. f,lntas(>nllt!o !ll'l'c"d(~llt('S "[Il<!Il lIlC~;1IIUi)o ('Il 11UI'"tl';I histOl'i;l. "llll d')'1 ¡dl'I1I' pIns hiI'll darlls dl' (';;to t¡Llt' lli,~'o. y q\I(', ("\llll) Ill!;l ,~ill1j)l" dcsviacióll (,(!l!ivucada, 110 illtl'l'(',;,l (llllll'S'L1l propÚ,;it\l si 1111 I'S pn¡'u i"l'lïal¡(}'¡o cumo peligTu y para no Cl:ll'l'Il él. A e,sta cond(,Il'.Icj¡)1l pUJ't'Cl' OIHJllt'j'sr \Ina scntclleln "Illg'lll' qnli prC'tl'lldp sea la histori;¡ :lriwIIal ¡]olld,~ s(~ l'lll:IH'lltl'<l11 armas Il!lra i111las l¿¡~ (':U;S;:;.!; ].H'I'O('s1i! ""lltl'llela t'i! {ml'a ]¡rnlllu Iil' Ull t!;;cl'pti(~i"Jllo ridl ¡'o Í.:.!'llorilllt". Claro Ci"qUt' !:i. historia I"H~i('rl';! <dll'dltlS» d" tO:].IS claSt's: l'ero il il Jweho 110 (~S till arma, IIlll'S 1111al'i-\ïll!l('¡!ttl por si sol,). LI I'sclavitucl ('H \lU IlI'eho his!Úl'il'o; la :1l1tl'tllwra¡.:ia t<lmlJi¡"Il. ;,QIIÚ partido qllinrll {'stus ar;.runlt'ntos P;ll':1 '!Pf¡'llCkr hoy laucct'sid¿¡d de tall'S jlrá('tiC:l"'? 1.:1histnl'Í:\ no t'~ Ull ,Irglllll('llto tall sÔlo pOI' compl'll!¡¡¡¡' «[¡t l'x[st"!H:iH» dl,l¡l'l,llo" Íillt,~ ó ellait's, sillu jlor ilus(r,I!'nos ¿¡CerC:l dt: 1:1;';eOllllidollCS ell quI' S{~clÍprOll, ¡JI: los ell'lllClltos cIl' qll« n:r(llld\'r:\Tllt'uk eOllstnl'on. ùel result;¡clo (¡lH: hubil'rllll dI: prOllul'Íl· y ù", Sil reln('Íón COll f'll'spíritn pÚblico .Y COll las Ill'ccsiùa(lt:s r:euern\('". Que haya ha I¡ido r(~g'in1l'1l f\:lJ(lul Jlor mucho ticmpo, lit) q Ilil'r!' rlpt'Ír llud:1 ,:<tOC1:1 YÍa» :ln pu Ilia á la ca liticacÍ<Ín pulítica ú de otI'a t'Sllt'cil' dI' ;H{ut'lla institlleiún. EstalJlecido el hecho de enrlÍct('r gen!'ral. J¡uy q ¡ll) proct'der 1111'goá ulla ¡Joretóll dp in\,pstigaeiOl1l'S concretas, de curÚctcl' mu," particular li \'l'ces, antes (Il' I'xtr,lI'r dl' :lI.ju('1 tIll j\lieio; )lera este jnicio, hien ('ntcndido. 110 lo cIa la hi"toria misma }lOI' categorias absolutas. como lfl da la razÓu ùd que: };I ('xulIlina. El únicll j\licio <JU(' dia jllledl' daI' por sí propia l'S III 'Ille soore lll,~ ]1('<:110>;ï:lrmnlaroll los C')lltt~Hlp()ráll(>o" Ó los sucesorrs, .v l!lW ('S, Ii Sil vez, Üllllbí{~II, lin hccht>. El obsl')'vaùor no Pllede: ¡lIïadir pill' cll!'ula pl'opia. "in "a lirs!' dl'! ei mpo his;tÜrieo, m:li5 qUI' «otro hec]w» 'Ille I'¡¡vlwlyi' \III jllieio, pnro relativo: Pl lwclto dId r¡~RlIlta"o rf'ul. práctic\!, <lIW las ideas.lus imÜitudon¡'s. ha II dacio lwstu ho~', ú ell t:ll Ó cHul p\'.ríotlo COllcrdo. La difereucia l~"triba, l'II SllIlIa, ell qt,e los qut> aCIlcien á la historia COlliO á :IJ'seuul en que cog-er armas para «defenùer» \llIU tesi!', V:lll li l'lIa, par lo comÚII, CUll un pro- II Á f;¡;Il',\ IlE I'RÚLC)(;O blema alJstmeto (Í dl' rilzÓII. t's dedI', COll 1111prohll'ma <¡ ne ha de rpsolv.erse mediallte términos Ú (~ategOl'ias (k earAder :thsoluto, y pide!l psto mismo li la historia. usando dI' lo;; lwehos como de <'lrgumentos; mielltr¡¡s q Ill' la hÜ;toria 110 pUl'de darle;; ¡-¡i!lOti~rminos rrlativos, datilI' prt~eisos de ('xpai(~neia, quI' á ,,"pCt'Sno pu¡;;an de la simplt' afirmación de sn existt~lIria pn t.1l ó cual momento, y quc 110 ol"r('cl'lI materia ma8 que para \Ill «juicio históric(l'->, en el cual no eabclI opiniolles, 1Il1a vpz depurados los hrehos, siuo que ¡;stos se im}Jollen, dejan(lo sipmprp á salVilla cupstiÜn tl:'Üriea. :-lo "S {'stl', }lIIt'S, pl n'rdadt'l'o sentido th' la 1't'laciúll t'ntrt' PI presentl~ .Y PI pasado. ni por ¡((lllCI ('iímino rlllpdl~ el :,wgUlldo ;wrvir l'Il mallt'ra algulla á la ,;olut'it)1I de las (,11<'StiOllt's quP pl prilllpro plantea. L\ hi;;toria importa p:lra III política, como para toda Li vida pi'I'SPlItt', por aq¡wlla lInidad (PIt' antes explicáhamos. Ú SPll, f'n till, por\( ue lo 1/f(~Sente ¡'S tarnhiÚII histórieo .Y procl'<1p df' lo pasado. "'1!Pstro ilustre don Juall Pablo Forn;>r. I'll su" He/'f'xiones sobre el modo de escribir la ltistoria de Espa¡7a, illdicú ya (lp lin modo darísilllo estt· pllntü dI' YÍsta, (¡liP es !'I I"ulldame~ntal, estableciendo el valor qUi' el COlllwillliento la hi:oltoria pa;;adà tierlP pllra los illt-eN's!'il JIlodpruosy actual!:;;. «ctt:l/o .fundamento es siemp)'(1 histÓrico .v cuya df'fl'usa SIWhdppf~llder tamùíéll de arguIlwlltos excl\lsÏ\"alllcntc históricos». np 1II En la lucha sin tregu:L de ideaR politi<::\il qlW ocupa casi tocht la historia de nuestro siglo, ;mrg'iÜ un Íl!rrnino nwdio. armÚnico, Ó como quiera Ilamárspll'. que procllraba cOlwilial'los extremos, alll1qUt~ COll 1'1 pdigro de tI lIedarse ('Il !Ina vaga ~lmeralidad de muy difícil práctica, Illás hicn q Ile por el curacter de la Rolución en sí. por 1'1sentido poeo fijo de sus términos .Y dI' III misma !in('ll de 1!l{uilihrio l'litre! ambo;;. Aceptabl1¡~sta doctrina eonciliaclol'u la ;;ustalltiyirlad del c1¡'nH'utD históricu y del revoiuciollario (ideal), y pretendía q u¡~ Sil tomuse de cada Ul10 UIl poco pam mantmwr el equililJrío; puesto que ui todo el ideal es asequilJle en cada momento, oí. (HTI~A !lE 1.i 1'1l()LOnO tamp'wo \;l1llClS á ¡>~tar cOII~talltl'lllClltn cj;l\'aùo~ ('Il l'l llli!'llllO ~itio ... histórico. Aho!'a hiE'll: llam:JII<lo li hl,; eO!'lIlS por ~IlS lloTi1brc~. para que IlOS ('ut¡'!IflallIOS, y !lor tanto, llama 1l<l0 druwnto histórico ti 1;IS ¡:ondicioL1l's ('xiskllt<:s v arraigarias Pli d OrfrllllislllO llOlítico, (, i<ll)al á [¡lS <¡1If',sinllcÍo lUla !JlIl'a as"Jil'acióll en aquI'! mOllwllto. prdclldcn sustituir li aqu;'llas (mia rC;lliùad oliei;¡\ y eí'¡;¡:liva, l'fi pl caso <¡lW In llllmallid<l(lllO ha Iwello nunca sus camoios sino m(:r!iautn slIstitllCiul'l)S parci;J!cs, 1()llblS¡ pOI' g'l',:dacioIJl's cn <¡ne his iueludiblf's ('xigcueiils de lu Vldu ibau haeil'wlo coutemporizar á lo \ iP.jo Call In nuevo, hasta f¡ut.' lo iltH'I'O (IlO tndo sirmprc) fW 'laCÍa mtis <Í mellos rcalnh'utl) clUl'iiu (Ir: la situlldóll. La reclJIllf'ndaeioll tI'Grit:a, plle~. df) il' equilibrundo ambas fnnrzas hllhicra sido c()mpletan\('IJtc~ inútil-porque si son t<tle~ «t'ucrZaR». ya ¡j:1ll necnsm'ialncute, l'Il ;;ns yarios ehor¡ ues, una serit' el:' r(,:,wlt;] utes \llp(!ia>;-:lllO St'r pOI'l/lw COll rib SIl c'()rrulJa (';lmillO á 11l~ eX¡I;';'t'l'aCÍlHH'S rk If)'; qne pretendiall con \lll prontlllciulIJil'nto .Y tllla le,v cambiar de la ncwhn á la lllaiiaua t'! (lstu(lo ue tina !lal'ÍÓn, y de lus C¡lle cHndoJ'()slllllclltl' Ci'eínll CJue Ins idens 110 tienen f\wrza algUll::!. y no !Il iU;)!l. ul till, los terrl'IlOS JlI:Î;; sólidos. Claro c's q liP !toy nadir. toma al pip Ill' 1;1 letra aq lIel!;! flíl'Dlula c!(l artn politico. Los ~rlll\(lm; estadi~t;ts (sÎl'mpre CIne !la se hallali pr()o('upac!os por :¡Ig-Úll fiu l:sppciul y teórico q\te Ullt0PI)IlCll ú tudo, all n )'0tor<:Ítmrlo la historia) sahe u bH'1l que no !taCH thlta ba la Ilza alg\l mL para Pl'sar todos los dias porcion(~s de trac! iciúu y de histori:l, como ~l\ben que ni el respet.o de ésta eOJlsistn cn pJ;l\ltarsn eu seco, !'lin avanzar \tu p,ISO, Ó PU retl'oemll'r por ~is';;f'rn¡l, sino (m tomar c1n ella lo <,il, propclsito» para el momeuto present!' (puesto que el artl1 de la vida es muy eircullstnncial), ni la realización del ideal SI: log-l'a al ,lía siglliellte de hah('r surgido en la mente de 1I11estudioso, medinnte imposirión rnpelltina á la masa. El Tmis grande e.i(~rnplo cie ('ste tacto polítíco en las relacionm; entr(l IllS llf'eesidarl('" prf's!'ntcs .Y pl eh'1lll1llto histùrieo lo h;1 dado \ln pueblo, Cf nizá ul m;ís radi(:¡d. Cll 1ll1lc:hos reS]l0c:tos, delmlllldo: los 1<;,;tad'.>:'\('niùos. «Hemos sido históricos en \tIl doble sentido-dice li II t'seritol' ('n rt'donte estnùio d(' cste Ol'rlcu (1)-; 110solamente por la t.ll'g-a duración de ntwstru existell('j¡l colonin i é indeptllldíC·lItc. sillo tambi{.ll. li despedlO de !:ls aSf'rcioll\'S h<.'clllts <,n contrario, po?' la cuidadosa atencirín Q11f' JtelilOS concedido al IIi (I) W. M. Sloane, fli.tOTY ",nd Democl'ltcy,-The Review, yol. l, 11, I, October, 1896. AlI/e,'icuII IIiB/o'ficnt , ,.J " 7Huado. La mayor y más importante porción de nUfstras in ;titUl'ÍOIIC¡;perduran por ha berse fI.ndado en la t!Xperienda; las poca;; .v no efwncialcs q \le se fundaron en pura koria Ju n cuido ClI desuso.)· Y sin embargo, no puede decirse que st'a aq\lt"lnn plleblo poco progresivo. Ahora bien; e;¡ta relación (¡\le cntre la pulltica y la historia iwpmll' el huclI arte de gobernar, HO es sino mera consf·cuencia de aquelhl otr,! má8 intima (lue el momento pl'PSt'nte tielle. COUlOmomento histórico. COll el inmediatllmente :1nteí'ior, y ('ste ('on los q lie le precedieron, en la eaùcn:t no Înterruwpida de lilS hechos que se condicionan SI\CCSiValllellte y se ellgendran ~' combiuan unos li otros. E~to obliga al politieo á \Ill estudio (~special de la historÜl. P¡]rtÍl'llj¡lrn\l~Jlt(' la de om ¡>ais, ahondlll¡do en los origencs de las institlll:iones adllales, \'Îl'ml.o cómo se enlazan á lo trlldieiollal y q Il(' ha eau~ll.do estado en la nación, .Y cuidando. s,)hre~todo. dl~no equivocarse, de 110 cner en las fahlÎficacioJ,t'S histlÍrkas, l:<l"imá" freellrntes hoy dia que en tiempo de l'IS «{;rouieOlH's»,'y que han clt'stigurado lamentablemente llo' imágL'llL's de n Ilestro pasado. Este estudio servirá al politien para descubrir. qubr.á con asombro, que cosas que pare(Cll nwy «antigwls» y muy «espaJÏolas»soll nuevas, extraiíus y po.'iUZl\S;.v1!neambio, ntrils, q\le pregonan mucho'l Jlor ntre\'Ídas, llovisimus y de poco castiza cuna .. han sido aellli cie uso general bien recibido y bcneficioso, aun cn los tiempos CI \le má." cerrados, unitarios y absolutos B(,creen. YestD 1m de servirle uo poco para t{)mplar el propio áuimo. para redbir con menos prevención las novedades aparentes. y para podt'r defenderlaR con el supremo é incontestable argurlicntD cont.ra los quc, previendo catástrofes, preguntan: '<¡.Quéprueba dará estD'?¿Qué va á sllct'der aqui?». de que ;ya dió su prueb,l J' mIda malo sucedió. H('r\·irá tambi{~n la historia al poUticopara otra rectificaciÓn \lO lIlt.'nos importante. Lo inmediato es qlle el estudioso de la. eiencia politica acuda á los cicutífieos y procure leer y enterarse de los tratadistas de todo tiempo. bill a.bundant('¡.;,ricos y originales pn España cuanto olvidados. PUllS si pstudia paralelamente los autores y los hechos de ln.historia, verá cuánta diferencia ha.Y entre unos ~' otros, cómo 1<1. «historia de la ciencia política» no es toda la «historia politiea», y alln se aparta de ella en gran mauera, á veces. Hasta lluestros dias casi. la ciencia política no ha reflejado la vida real, ni cu ella se ha inspirado. Era eco de h!orias generales abstractas ó de reflexiones pcrsonalell de tal Ó cllal escrito!' iugenioso; y aunque en este orden contenga verdades y ~T ,\ nUIRA DF. I'R()LO(:(1 17 ;jprpc:iacioll<'~ (It' \'alor, no puode dar i(;(~u, Ili aun ;]pro~imalla, de lo'! difl'I'I'ntc8 faet.fIl't',l fJIII' ilJt¡!rn~níilll r"j;llmcnt\' t'!l b p¡,liticJ, ni d,' ,'II !lUI/W"l de 11Illl'io;¡<Ir ai81mb y (;lllHbimu1amentl', ;\Iuehas \'eel's, ndt~llllís, las teorias polítklls ùe nUPstl'O" trat<ldista,.;-aull (~:¡ siglos ya remotos que lJUrecO!l muy C,i'; tizo;;'-llo SOTl propias ni IlUeiOI\:lll'~,. Vit'IWU. ]lOI' e.iplllplo, d(~ Italia, y !la se acol!l<HIJ n ;í 1:1 i:¡dllll' Yt'l'd,l'lm'a rit' nlll'stro fllneiollaruicdo ]lolitko. La (lqmraeÏún ,le !;IS flll'llte, 1',tralljl'ras dtl llllt'"tros escritlH'<l'; políticos a1'l'f1j,lrÍ<Lg'];L1l 111'/, soùrc mllcho,; prohlell!;'s. l'or dosg'rada, (!S (,OS,1 q!le sólo muy rU(lilll<mtarianwlIle exi,;te, y aUll en PlIo IHI !lOS cal)l) mucIla gloria (1), Entonces VtlrilL/IlOS si rt';llmputp hemos tlmido eÏilllCÏ:t política espajio!a,'y si (·<;t,) ha i'dOuíllo ú uo para (11lC tllvi"'larllos Ó dejá<;l?lIlOS ctc tCllll1' lJulitica lladollal. Fill:tlIU('IJtt~, uo dllbll ulddar el politicn quc, asl como LI cOlldllC~a ,ie! :lldiviùllO pn sodl\¡\ad depende el! g'r;J.ll p:lrtn del ('Ollel~pt(J fi l,l! dc >li propio tíClll" la mallera d.! g'OO(!I'U:I;' UIl pllilhlo dOI\\\{\(!I' todavía mús del COllCt!pto qlW dl~ él SI! !l;l ade¡ Ilil'ido, .v q 110 m;te eOJJeepto, elaborado á \'eces ltrl\cipiít\.(laulClltp, sill más :!;Itos que los de lIllIL corta exp(',ricIlCÎa <lun a III\'ina por Sil proximidHd, no pUI'de l't-'dltiearlo .Y íijarlo bien siuo la IlistorΡI, I'll \(11(' se n~ al ]lueblo en tnilo I'! l'l'elll'1'Í(lo d(~su vida, se Ic ob;;Cl'\'a ell lo., períoilos de P¡'O';]wrÍ<lad y deC'¡:Îminnto, >le advit'l'ÍC lo fjlle l'c:llmelltf' ha hechu, ~r 'Hl 11Iwr!tU (Inducir sus cllalidadl's ]Wl'lllalwlltes, Sil'; ('.Ill'¡·~'¡as {JI'opia,;, li lli:d o,;cnreCÎ(las ell 1'1 ;1l01IWlltO act1l111. ([110 ('Ull su (':;\,()jisUlI> pal'l',~e neg-arla-;. 'l';tI vez de esto IIwdo ¡1¡lIdlO'; '.',;(·eptid~,no,;, y alglllu,s optillli';IlJ:JS tambi(lI, S(' d('S\:I1lt'l'Ü~rall, l'llIl ,;rall prOV('C;II) para IUi;OS, Y si :lsí '-\lt'st', ¡cuánto 110podria reaccionar nlpJJítieo sohrt' d lllj~IIlO pW'!Jlo. ll'ylldúndo!n li qlll' r,'difjea,;e t:llll!Jii'll el ('onct'pto. ta\ Yl~ZI!(/uiv()(:ado Ó eXlIg'('ra<lo, qUll d(~sí pl'o:Jio tii>lle,.r de" pl'rtÚlldolc ánimos, en('l'g'iuil, fl('.lltjmiclltL~, ielem; It l, (\ .,'11 litro ticlllpo dil)l'ofl Sil t'mtl),'y <¡Ile todavia [llleden(LlJoll) III"', llltJS"'y ~11J1tllll;llltt,~ (II Véa.slI el precioso estudio flue Roh,'a uno denuoHtros primeros tr •.tl\dlstlls, Grllclán, t;¡.n olvi<l •.t.lo hoy t.lill, ha escritu mi >lwi¡.ro el omlnento I1ls!JllllÓlllo Arturo ji' ••r!uelll, li propósÏlo du ulllibro .leman de Uorlu.kl. PARTE PRIMERA POLITICA INTERIOR Tetrapéutiea coleetiva -}1'igúrese u::;ted el CllSO lllejor. Coja el fénix de los hombres, amante de su tierra, asombro de talento, lleno de cDcrgia~ dispuesto á Inchar sin descanso. ¿Creo usted que ya e¡¡tá hecho todo? Le demostraré Ii usted que no; que, á lo sum.o, h'Jbrú un homhre sacrificado, nna energ'ía perdida. No >lrglllllcnto en vacío: por puro filosofar. La historia nos da un \~jempJo muy cl:tro y próximo de cAte hecho. Recuerde usted lÍ. los ministros de }1\m'ando VI y C¡tl'lo¡:;Ill; ya va que ex~relllO la nota y hablo de ministros nada mellús. ¡Cuánto no hicieron aqnéllos por mejorar el estado del paif\! ¿.Y qué ha quedado dPosu ohra? Nada. ¿,Por qué? Porque el pais no les ayudó¡ porque sus reformas eran simples reformas cofic1l>les», venían de arriba abajo; y las co~a3 que asi vienen, ni se aman lo bastante para hacerlas propitls (porque sólo se ama ]0 qne cuesta), tJi son comprendidas por la masa, qne, Ú "cces, cI'ucifica al reformador. -¡Pero aJl1igo mío!·--exclamé, escandali7.ll(lo por estas ccn(·.luBiones-. ¿Dónde va usted á parRr! -A una cosa muy sencilla-contestó souriendo-, y en que usted seguramente concuer(la conmigo, á pesar de lo exagerado dn mis argumentos conductores: á decir que lo primero y esencial para que un pueblo mejore es que «él quiel·a,. obtener la mejora, se dé cuenta. 22 RAFAEL ALTAMIRA exacta de qne la qniere, y Inche por ella, poniendo en la Incha el poder incontrastable de sn energia colectiva. Es obligado qne se la gane por sns puños, no qne la confíe fríamente á cualquiera, dnrmiendo luego Bosegado en la engatlosa confianza de que otro sacará para él las castañaB del fuego; que sepa lo que cuestan psas cosas; que no desmaye en la empresa; que la. vigile de continuoj y que cuando haya de dar su representación en cuestiones que exigen individualizar la persona, en vez de abandonar al elegido (como si él solo, por alto que fueBe, pudiera con la cargll, ni tuviera capacidad tan grande de amor y de interés como tiene siempre la colectividad entera), signifique de continuo su presencia detrás del representante, y sea éste, no «uno", sino la suma de muchos, siempre viya y actuante. Sólo así evitarán ustedes otra desgracia, que es casi europea: la de que los representantes de los pueblos se conviertan en gestores de conveniencias mezquinas, agentes incluso de la vida privada de sus amigos, pero no de la vida. pública de su país. -¡Pero todo eso que usted pide-dije-es imposible en una nación numerosa! , -No lo afirmaré yo en absoluto. Roy por hoy, es verdad que ese sentimiento de lOB propios intereses, esa agrupación llena de amor á la tierra y de fe y energía para su progreso, no se encuentran mas que en las colectividades pequeñas, en el espíritu local y regional bien entendido. -Entonces ... -interrumpí. -Quiere decir qne por ahí hay que empezar la regeneración. Trabaje cada cual en lo que se ha llamado malamente la «patria pequeña., sin egoísmos, pero sin debilidades románticas y actnando siempre en función del todo na.cional. La conciencia de los verdaderos intereses del país, de las cuestiones esenciales para sn vida, sólo se adquiere en el íntimo contacto, amoroso y lleno de celo casi familiar, con la tierra madre, con tal de que no se olvide el peligro de empequeñecer las cosas reduciéndolas á proporciones de tribu y quitándoles todo valor humano. Pero no olvide usted, también, que la WI<:Alllll POU'!'lCO ZJ «patria peqneña» no ha de regenerarse porque lo quiera «uno» de SllS hijos, sino porque lo quieran «todos». No basta confiarse á empresas poderosaB y á eximias personalidades, que no le darán hecha la felicidad si ella se duerme e8perándola pasivamente de mano ajena. Levante el Hnimo y haga oil' Su voz coleetiva" poderosa como DiD~una; únicamente así la oirán lOBsordoB del Poder y llegará á conseguir personalidad temida y es- cuchada. I!l()(). II Ctrítiea parrlamentarria Para. la. inmensa mayoría de los espailoles que leen periódicos, es seguro que, una vez votado el Presupuesto, han perdido todo interés de actualidad las cuestiones relativas á la enseflanza pública. Com-iene reaccionar contra esta idea,.completamente errónea. Aparte de que, en todas las cosas batallonas, la fórmula latina de la voluntad «constante y perpetua,. debe ser la que guíe, es ahora, precisamente, cuando más conviene pensar y hablar de aquellas cuestiones. La discusión de los Presupuestos marca la hora. de la. cosecha; pero si no se siembran antes opiniones y sugestiones, poco se ha de alcanzar en 108 momentos angustiosos de l{j, aprobación parlamentaria. y en lo primero que hay que fijarse es en la. misma obra. de las Cortes. Entre las muchas secciones que a.ún faltan en nuestros periódicos, quizá una de las más importantes es la de la crítica parlamentaria. Ni los brevísimos resúmenes de las sesiones pueden detenerse en ella, ni el periodista que va anotando en la tribuna las frases culminantes de la.discusión tiene tiempo ni tranquilidad para ocuparse en una labQl' que necesita de ambas cosas y del texto íntegro de los discursos. Para que uno de éstos constituya materia de un artículo de fondo, es preciso que represente algo excepcional, ya. como acto politico, ya IDEA mo POLiTI co como triunfo oratorio ó como simple ocasión de escándalo. Pero sería >lrróneo creer que ellos solos expresan la psicolog-ía de un Parlamento; por el cGntrario, y de manera análog-a á como en el resto de la historia humana hl obra. de la masa anónima, la acción de las caosas pequefías, es lo que produce los mayores y más permanentes resultados, en la vida parlamentaria los discursos que no lIa,wan la atención, las discusiones que no exci· tan lOBánimos, 108 dictálllCIIC>l)j,sualcs de las comisiol1CS, suelen expresar, mejor quo bs grandes pie7.8s oralorias, el sedimento de las ideas dominantes en el mund0 p0lí1ico, la costra de opiniones hechas en que suelen estrellarse los mejorcs propól'itos. En los mismos dis(mrsos de importancia, la enjundia no suele estar en los párrafos brHlantcs y de más decto, sino pn proposiciones incidentales que pasan á lo mejor inadvertidas. Para sacllr li luz todo esta, serviria la crítica parlamenta.riA, trabajo de análisis y d('~menu7.amiento que revelaríR el verdadero estado de espíritu de las chlses g'obernantes y pondría á toùos en g'uardia contra peligros que siempre será mejor pre\'er que combatir á últi· ma bera. con la inriecisión de Ill,s')rpre¡;a. Esto, aparte de las cosas yûrdaderamente perei~rin¡ls que se dieen á menurlo en el Congreso y en el Senado, y que con ven(tría sa.ber por completo; pues Bóio alg'uml~, muy pncas, logran la publicidad que la. Prensa puede dades. Ahora bien; si aplicáramos es':1,crítica á la discusión del presupuesto de Instrucción pública, guil:ldos, no por ci afán de inventxriar errares é ii~norancias, ¡¡ino pOl'el legítimo interés de fijar tendencias y ~~tados de opfnión, los resultados que obtendríamos Reríun ciertamente distintos ri~ los que una simple obsel'vación exterior de ]a8 ventajas obtenidas da de sÍ. Sin duda, el presllpue~to llctual rovp.la, en conjunto, el trill)1fo de la política pe· ¡J»gõgÍf'a, la victoria sobre el estrecho criterio de nivolación financiera (á costa. de ciertos servicio'!, pero no do otros, que son intangible':!) y el ítrR.do de penetración 8,dquirida, después de veinte años de pred;ca~iones que parecían en desierto, por la opinión de quienes ven en 26 RAFAEL AL'rAlIIIRA ]a enseñanza una, si no la más importante, de las piedras angulares de nuestra regeneración. Pero si nos detuviéramos á leer uno por uno los discursos y luego los confrontáramos con actos ministeriales recientísimos, veríamos que loque se ha obtenido hasta ahora no es fruto de una convicción segura del mundo oficial, sino imposición de una corriente que desd'l fuera empuja y que los gobiernos no se atreven á segu:r contradiciendo en absoluto, aunque no siempre ceden Ii, ella por motivos derivados del fondo miswo de las clestiones que se discuten. En rigor, la mayoría de nuestro mundo oficial va á remolque en esto de la enseñanza. No le sale de adentro el impul60 de la concesión; no está plena y profundamente convencido de que el pre· supu~sto de Instrucción pública importe tanto para la vida nacional como algunos dicen; á lo snmo, tiene la «idea:. de esto, pero no·el sentimiento que arrastra á la voluntad; la idea no es todavía «idea-fuerza:. en él. Así se explica que hallen tantas resistencias los diputados que sinceramente defienden la política pedagógica. Si algunos de los de la mayoría que han intervenido en comisiones (pues no debe cometerse la injusticia do decir que sólo en las minorías hay convencidos) quisieran ser explícitos y contar sus luchas con Ill.masa y sus habilidades para obtener tales y cuales resultados, el público sabría cosas curiosísimas de la psicología par· lamentaria. La discusión ha revelado algunas. Hemos oído afirmar que nuestro pueblo no necesita instrucción (tieno ya bastante, al parecer), sino educación, cosa, por lo visto, que nada tiene que ver con la primers, y de que el Estado no debe preocuparse; que no son escuelas lo que necesitamos, sino buenos maestros, como si fuesen incompatibles unas y otros, Ó no tuvieee cuIra el Estado de la mferioridad del personal docente; que al país no le importa nada la cultura, como si la opinión que clama por ella y ha venido luchando contra la indiferencia de los gobiernos procediese de otra parte que del país, etc. Es verdad que á muchos espailoles les es igual ser TOEAIW) POLiTICP cultos que no, y que hay quienes abominan de toda cultura; pero faltaria saber si 110 es precisamente porque se dan estos casos por ]0 que conviene extender cada día. más la acción pedagógica, y si no es cierto que, cuanto menos se preocupe de ella la sociedad, más dehe preocuparle á los poderes públicos. y si, después de conocido bien, á fondo, el estado actual de opinión de la mayoríl1, la ponemos en relación, como antes dije, con los actos ministeriales y con otros no ministeriales (nombramientos de personal inepto; glorificación de las vacaciones, Call su deducción obligada del trabajo como pena; silencio despreciativo ante peticiones rllcionales y justas dol cuerpo docente; contestaciones inverosímiles que demuestran no Jeer siquiera lo qne está escrito); si analizamos nna por nna las partidas del presupuesto, depurando bien su aplicación; y si, en fin, por una inspección rigurosa :weriguam08 hasta dónde cumplen (6 no cumplen) las leyes muchos establecimientos oficiales, tendremos todos los datos necesarios para.el balance de la situación, para conocer cuúles sean y dónde se dan las resistencias principales á Ir. obra de la cultura, yen qué sentido deben dirigirse los h'abajos de quienes no piensen dormirse sobre los laureles. AtortuDa,dHmente, hay políticos que no a.peteceu semejante sueño. 1(l04. III Arrgurnentos vieAos La oratoria es, sin duda, un arte cuyo valor estriba en la oportunidad; su efecto es momentáneo, y nace, casi siempre, más que de lo que se dice, de la manera. de decir!o, de condiciones personales del orador que se desvanecen con el discurso y tocan á la acústica y á la mimir.a, y de ]a posición particular que en el debate escoge ó se ve precisado á tomar cada uno. Así se comprenùe que muchos discursos cuyo efecto sobre quienes los oyeron no cabe discutir, dejen fríos á los que luego los leen. Este becho se repite casi á diario entre ~os que vivimos en provincias, y por lo que toca á la oratoria parlamentaria. No s610 llega. á nosotros esa oratoria. desprovista de todos aquellos elementos que más influyen eu su triunfo, sino que carecemos también, por lo común, de la pasión (inevitable cuando se es actor ó espectador directo de Jas luchas políticas) que abulta las COllasy da á las palabras, al tono, á los ges· tos, cualidades que por si mismos no suelen tener. De aqui nacen dos consecuencias: no nos entasiasmamos tanto como los madrileños, y advertimos con mayor claridad todos los errores y faltas del orador. Plua que un dbcurBo mueva el ánimo á distancia, es preciso que esté muy preñado de ideas, de razones, como un libro; yeso lo tienen poeos. Por lo mismo, nuestro jnicio (que tiene interés, no por ser de }<'ulano ó de Zutano, sino por expresar la opinión de una gran masa de público, que es 11.1 fin y al cabo la mayoría) difiere sustancialmente, en 10li más de los casos, del juicio que emiten los oyentes. No indica IDEARIO POLíTI('() esto ning-unlt superioridad de los provincianos sobre los madrilenos ... que van á las Cortes, sino silllplem1mte una diferem'ia de posicion. Lo seguro es que la maY0ría. de los que desde provincias se maravillan á veces de los entmlÎa.smos que en Madrid producen ciertos discursos, si los oyeran se verían arrastrados al aplauso. Por eso precisamente es la oratoria una fuerza. Pero lo que no cabe dudar es que quienes juzgan á distanciá y pasado el cmomento oportuDo» del discurso, pueden ver más cluo, con menos prejuicios, con má3 libertad, en punto lÍo la razón y la fuerza de cada pieza oratoria, y que, ante ellos, la trama burda muestra s1.\ hilaza, y el resultado obtenido Cvll el efectismo de ciel' tos recursos de puro arte pierde todo su valor, como lo pierden vistas de cerca y á la luz del día las decoracione~ y tramoyas de lln teatro. Uno de esos efectismvs reside, precisamente, en los argumentos típicos que suelen sC1'vir de base á los discursos, y que se fundan, muy á Iacnudo por puro ardid de pelea, en hechos ó razones que no tienen realidad aiguna, pero que, pOL' haberla tenido, aunque sólo sea legendaria, aún suenan á algo bIt ios oídos de aquellas gentes que viven de tradiciones, de cosas que "se dicen», ó que se han plantado en la cultura üdquirida cuando iban á las aulas. Un caso de ést01:llo ofrece el argumento de la masonería. Ya sé que, para buena pa.rte del vulgo, todo lo que signifique nn movimiento liberal, un acto de lucha cúntra los rezagas de la vida pasada, nna reivindicación del podeI' civil contra las intrusiones de otros, etc., es cosa de los «masones». De la. palabreja usan y abusan quienes saben qne ahorra explicar IllS eOt5:J,S como Bally que todavía asust}L á mucho!! pacatos. Pero lo que no puedo creer es qne mnchos de los oradores que tal hacen crean en eso que dicen y estéu á la altura de los benditos .-arones barceloneses que, según leo en un telegrama, han orgallizado nn mit-in contra la masonería cailla TJroductora de la campaña, Nozaleda, de la oposición ai clericalismo, de la pél'diúa de las colonias, de las reformas de Romanones y nu sé si también de la subidu de los cambios. ::0 RAFAEL ALTAMIRA Dejo á un lado, en absoluto, la cuestión de ]0 que sea lu. masonería, de] derecho á que ]a haya y de ]a función que ba llenado en ciertas épocas de la historia moderna. Lo que afirmo es que, reducir li. esa asociación toda ]a fuerza libera]; vincular á. sus iniciativas todo el movimiento moderno, tan complejo y tan rico en direCCiones divergentes; creer que todo lo que se hace y se predica hoy por la reforma de la vida social y política es producto de conjuras misteriosas de un grupo de hombres que perpetúan aquella formidable asociación de otros tiempos, será hábil y conquistará la adhesión, por miedo, de las gentes timoratas, pero está absolutamente reñido con ]a realidad. No pocos de los que tal dicen saben seguramente que muchos, muchísimos de los liberales (y aun de los republicanos) españoles de hoy no son masones, y no porque crean que es cosa mala el serIo, sino porque reputan innecesario ligarse con esa ú otra institución para ]a defensa de sus ideales; porque creen que pasó ya el tiempo de ella, y porque, incluso en lo referente al programa, han ido mucho más lejos que fué nunca ]a masonería. Por esa independencia con que &emueven hoy los elementos liberales (cuanto más radicales más independientes), los movimientos generales de opinión tienen una fuerza enorme, expresiva, no de la ejecución de un . acuerdo de unos cuantos que manejan á la masa, sino de la espontánea coincidencia de todos los que tienen aspiraciones de libertad, de justicia y de progreso. Pintar la cosa de otro modo será excelente para. empequeñecer]a á ]os ojos de quienes se asustan ante la palabra «sectario» Ó todavía creen en resortes ocultos, como el «oro inglés»; pero nunca deslumbrará á los que, conociendo la realidad presente, saben lo que significa la conjunción en determinadas cuestiones de los mil e]ementos independientes que con su obra persona], libre, van elaborando la doctrina, nueva en muchos respectos, de una sociedad mejor. 1904. IV Costambtres polítieas Conviene alternar de vez en cuando el examen de los hechos y de las aspiraciones individuales ó do partido, que forman la trama principal y externa de la politica, con el examen de los hechos que cumple la masa aoeial en su vida común y diaria, y que, al par que refluyen sobre el movimiento especial político, dan el tono de la disposición y concepto con que se presenta la colect.ividad en la obra de dirigir los negocios públicos y las fuerzas del Estado. Sólo observando estas manifestacbnes sociales y expresando su juicio, es como podemos llegar á la formación de las costumbres politicas por las que tanto suspiramos. No puede negarse que una de las faltas de que adolece la educación de nuestro pneblo, en este orden, es el personalismo, al que subordina (por desgracia, con deJJlRsiada frecuencia) la expresión libre de su voluntad y de su criterio. Una de las fases de esta. enfermedad (tal vez una de sus causas) es el respeto exagerado á las reputaciones consagradas por el simple transcurso del tiempo, respeto nacido de la extraordinaria facilidad en la formación de aquéllas, á que contribuye cierto indifetente «dejar hacer» con que la mayoría sanciona el juicio, más Ó menos interesado, de unos pocos, que así se apoderan por sorpresa de la opinión pública, validos de 32 RAFAEL ALTAMIRA autoridad, no siempre justa, que le&dltn su nombre su profesión. Cuantas reputaciones mal adquiridas merced á este sistema existen hoy, todos lo sa.bemos;y todos sabemos también que, de este heeho, cIa culpa de ~rror:ocabe á los más, que aceptan opiniones ajenas como indiscutibles y sin comprobarlas; pero cIa culpa de engaño. cabe á los menos, de donde parte la primera voz, 1;incesar repetida. á modo de consigna. Con ser muy grave esto (entre otras cosas, porque aun los que, con criterio propio, podrían y deberían oponerse á. la corriente general, pecan con ella autori:~lÍndolacon su silencio), hay otra manifestación de peores consecuencias todavía. Consiste la tal en relegar á segnndo término las ideas, la jQsticia de las acciones, la verdad de las doctrinas, la razón de las quejas, para fijarse principal 6 únicamente en las condiciones de la persona que ejecuta, qne explica, que habla ó que se conduele. Desaparece con esto toda objetividad de las cosas y subsisten nada. más los méritos ó deméritos de las personas que por ellas abogan ó contra. ellas predican. En cierto modo, viene á ser esta unaseilal de los tiempos, cuyo juicio de moralidad y de rectitud podía formularse así: «Bien becho está todo lo que se hace con talento.; y el talento es, sin duda, la capa protectora de todos los sofismas, de todos los errores y aun de todas las iniquidades. El desarrollo que este mal alcanza pudiera probarse Mn hechos muy recientes de nuestra política, verbi,gra,cia: los relativos á las últimas crisis ministeriales. No bemos de detenernol á pree.isarIosnno por uQo, ni hace Ialta, porque, a.demás, la. historia parlamentaria de la Restauración está llena de ellos. No olvidaré nunca, por ejemplo, el cgracioso. pero poco hUlDanocorte que Albareda supo dar en el Congreso, siendo ministro de la Go· bernación, á un asunto tan grave, y tan desfavorable para so gobierno, como el cél~bre y sangriento de Ríotinto. No olvidaré nunca que la. Cámara. (no, por fortuna, toda ella-desconoció la gravedad de 108 hechos sólo porque quien actuaba. d~ fiscal era un poli.ticode escasa autoridad; y sin embargo, ¿perdían por eso aquaLlo Ó !T)]URIO POLÍTICO acontecimientos el carácter inicial de odiüsidad que lIevRban, y que al fin no se depuró? Importa, pues, volver á la realidad. de las cosas. En todl:l discusión, en todo hecho politico, lo que debe interesar no es lit habilidad ó IR elocuencia. de los que err ellos intervienen, sino su razón y su resultado para la justicia. Estt es la esencia de los hechos, y á ella couviene atende!'; porque así como el ser hombre muy hon· rada no capacita para Ber buen poeta, verbigracia, el ser muy elocuente y muy diestro en el discurso 6 en ]a intriga no habilita para Ber un buen político, y menos aún para llevar siempre la razón. El dia en que separemos en ]a política ambas consideraciones (la del valor personal de lOBindividuos y la del valor real de sus hechos en aquella esfera), habremos dado un gran paso en la formación de esas costumo bres de que tan necesitados estamos. HOB 1904. 3 v Psieología polítiea naeional BL BOOtSMO El egoísmo no es un defecto privativo de ningún pueblo. Está en la base de toda psicologia humana, y por lo tanto, fior~ce sin distinción de tiempos, climas y nacionalidades. La única diferencia real es Ia de que se acentúa. en ciertos individuos, en ciertas profesiones yen determinados momentos de Ia vida social ó económica de las colectividades, aparte la modalidad distinta que Ja estimación preferente del bien propio toma en cada hombre. Hablar, pues, del egoísmo actual de una buena parte de los españoles no es fijar una. nota, ni permanente ni exclusiva, de nuestro pueblo, pero si una exacerbación de ese defecto humano en Jas horas presentes y en sectores muy vastos de la gente española. El hecho es indudable, y necesitamos confesárnoslo y meditar acerca del peligro que supone. Con una disposición semejante en la. mayoría ó en grupos numerosos de nuestroB conciudadanos, es imposible plantear ni llevar á fruto sazonado ninguna política, por muy renovadora que pretenda ser. La culpa de lOBfracasos de los gobernantes no está. siempre en la conducta de éstos, sino, á. menudo, en la falta. de colaboración de la masa. ¿Quién duda que una parte considerable de los abusos de que están siendo víctimas los consumidores desde que estalló la guerra son imputables, absoluta y exclusiva- IJ1l':J.!UO rOLlTICO mente, al egoísmo de los productore'! y de- los interlUl~diarios, ó de una considerable porción de 1I1l0S y otros? Es triste decirlo; pero la fama que bemos dejado en los mercados europeos con 'motivo de suministros á naciones extrafias, eB deplorable, y traerá ~onsigo la COllsecuencia de que, cuando puedan prescindi:r de nOBotroB (y el día de eBOse aproxima), prescindirán todo lo posible. Ya sé yo que uay Hna injusticia notoria on generalizar el pecado de unos cuantos; poro esa injusticia la cometemos todos, casi Bin darnos cuenta, en todas las relaciones de la vida, y bien remach;'Hla la .iene el saber popular en aquellos viejos refranes de: «Para muestra basta un botón., «De tal palo tn.l astilla. y «Quien bace un ceEto hace ciento •. CualeBquiera, pues, qlle sea la base numérica de caBOSen que pueda bUBarse eRa generalización, y aunque un escrupuloso discernimiento de respoma.bilidadE'B venga á salvar á unOBcuantos, quedará cerniéndose sobre todos la sospecba de los actoB cometidos po:' el egoísmo de algunos, y ml sambenito máB caerá sobre la maltrecha psicología del pueblo español, y con él, 1igurémonos lo fácil q·.¡e será obtener IIlBventajas necesarias /ln futuro!'! convenios comerciales. La actitud de las clases mercantiles frente á los proyectos tributarios del gobierno, ¿qué otra cosa es sino egoísmo? Cuando todos sabemos cómo el pretexto de la guerra (simple pretexto en frecuelltíeiruos casos) ha procurado g:\nancia~ exorbitantes á muchoB vendedores, ¿cómo no ha de T>A.rerernos egoísta la negativa cerrada li. sobrellevar con el resto de los ciudadanos Jus nuevas Cltrg'aBque las necesidades generales imponen al Estado e-~pañol: A pesnr de todas las mejoras logradas con la le:! de empleados, compárese la tributaciÔn que por utilidades van á pagar los qlle cobran de fondos públicos (sin posibilidad ninguna de ücultación ni de neg'ativu al pago) COli la que, relati v~mente á BUSganancias, pag'lln mnchos comerciantes é industriales, y digase luego de qué lado está el perjuicio. Y si tras (,Sil.comparación se hace la indispensable entre los sueldos y el precio actual de las mercancías de absoluta neccsidad 3d ltAFA1:L ALTAMIRA para la alimentación, el vestido y la Msa, aún saltará más á la vista quién es el perjudicado en las circunstancias actuales y quién cumple mejor lOB deberes de ciudadanía. Otra manifestación del mismo egoísmo se vió en la. resistencia al intentado tributo por beneficios extraordinarios de la guerra. Hablo, claro es, en esto como en todo, del principio á que responde el impuesto mismo. La forma de aplicación puede ser variable y de momento: no defiendo ninguna determinada. Pero la resistencia á. la tributación, ¿quién dudará que es puro egoísmo, que se suma al que tan buena fama ha dejado en las relaciones económicas internacionales? Con razón dice un periódico tan poco sospechoso de radicalismo como La Epoca, que todo eso ctiene que ser descorazonador para. los gobernantes de buena fe, para. los que de veras quieran laborar por el bien de su patria, y tanto más cuanto más democráticamente, más en armonía con el sentimiento popular, se quiera proceder. Dejár á los gobernantes solos frente á las mil pretensiones que gravitan constantemente sobre los fondos públicos, y revolverse contra ellos cuando necesitan aumentar éstos, sin ilustrarles tampoco sobre la realidad de los problemas, sino hablando solamente en nombre del respectivo egoísmo, no puede conducir mas que á la anarquía». Se habla ahora mucho de política nueva, dA crenovación» en los procedimientos de gobierno. ¿Qué renovación será posible si en cuanto, para acudir á ella, se roce (por muy discreto que sea el principio de justicia con que se haga) al menor de los intereses económicos creados á. costa del esfuerzo de todos, y claro es, del sacrificio del consumidor, se va á tropezar con una barrera de dificultades que hagan imposible todo remedio? Es preciso reaccionar contra ese estado de espiritu. Necesitamos recordar, con recuerdo vivo y candente, que las grandes crisis de los pueblos se han salvado con abnegaciones y sacrificios, no con mezquindades y ta.cañerías. La crisis actual no es sólo de la política estrictamente considerada, es decir de la capacidad goberI IDEA RIO I'OLÍTWO :n nante de tal ó eual partido y de su programa especial: es crisis de todas ]as fuerzas nacionales, que sólo se puede vencer poniendo todos á contribución lo más elevado y generoso de nuestra alma. Cualquier gobierno futuro fracasará apenas nacido si no da al país en seguida la sensación de que viene á aplicar una política y una administración austeras é implacables para todo abuso, hasta donde puede llegar la acción del Estado; pero aunque así sea y se lo proponga, fracasará también si no recibe desde el primer día de la masa del país (descontados los fanáticos de siempre, que son perpetua negación para todo) la. sensación de que está dispuesta á colaborar en la obra. que, al fin y al cabo, es común, y que cada día, para ser más democrática, necesita ser más de todos, con la subordinación ùe los egoí,,:mos peqllefios y grandes á los intereses colccLivos, al biencstar ele los más, li la justicia de todos, á la. equitativa eargá de aquellas privaciones y dolores que están por encima de la VOlUllttldhumana, incapaz. tie vencerlos, cuando menos, en un plazo breve. Si cso no ocul're, preparémonos á que fracasen los más generosos intentos. Hagamos votos tám bién por que eso que se pide á todos los españoles, sepan cumplirlo igualmente quienes de un modo más directo pueden influir en la resolución de la crisis políti~a. Nunca ha habido más necesidad de subordinado todo á los principios más altos del gobierno de una nación; yesos principios, en la hora prebente, tanto en lo relativo á la política interior como á la intern9,ciollaJ, están bien claros y explícitos para quien no tenga la vista empañada con el vaho de la mezquina satisfacción que puede haber en echarle la zancadilla hábilmente á un competidor, en desembarazarse de un contrario molesto ó en aprovecharse de la preponderancia momentánea de quien tal vez dista un mundo de las propias convicciones. 1917. VI Polities nseionsl y polities de pst'tido I Cuando en los primeros atlos de la Restauración-y también durante la Regencia-se hacía en España únicamente política de partido, es decir, de intransigencia y exclusión, los profesionales de este género reíanse á (',alzón quitado de aquellos infelices (muy pocos en número, es cierto) que tenían la candidez de proclamar la existencia y el indispensable reconocimiento de esferas de acción gubernamental y administrativa neutrales, y en que podían proceder de común acuerdo todos los españoles de buena voluntad. Todavía recuerdo con indignación la despreciativa lástima con que un cacique má.ximo de la política. vieja comentaba, hace años, la .inoccnr.ia:t con que uno de los grandes maestros de la ESpatlll moderna llamaba á. concordia para resolver de una vez, por UIl esfuerzo común vigoroso, el problemlL de nuestra. enseñan:¡a, en los múltiples aspectos de él que felizmente están fuera de la política. «Este don Flllano, siempre tan soñador -decía-, no se ha dado cuenta aún de que los enemigos han de ser enemigos siempre, y que la política exige no dejar hacer á 108 otr08 nada. que pueda producir les prestigio, yen desbaratar todo lo que baya.n conseguido en momentos de fortuna.» Esa. concepción de la vida. nacional en el orden de actividad del Estado, ha persistidQ por mucho tiempo. !<'lotaba en el ambiente y se infiltraba en 108 espíritus, IORARIO POLíTICO 39 no obstante el aplacamiento ùe las lu"hus partidistas y la confusión rle 103 programas que, poco á poco, iban per-Hendo tiUS rosl'ectivils no~a.s ell una híbrida é indiferente mezcla en que, como siempre bu sucedido, las izquierdas perdían sustancia. Yo he seguido siempre fiel á lo que me parece, DO un empefio doctrinal, sino una ensefianza clarísima de la realidad viva, qUléranla ó no reconocer los políticos á la antigua usanza. Por eso he insistido en afirmar la obra de la enseñanza pública (salvo dos problemas de ella, que no son pedagógicos, sino constitucionales: el de la religión y el de la escuela nacional ó municipal), como una obra común «apolítica", técnica, en que es locura. destrozal'nos UllOSá otros, y en que tOdOll, ¡j .,e procede de buena' fe, pueden trabajar cunjunta y COllvergentemente. Y al igual que ese importBDtísimo sector de la Administración públi~a, he sostenido el cará.cter nacional de otros muchos, que equivocadamente se han supuesto hasta hoy politicos, y por tanto, ~omprenE;ibJe<g ó DOen el ~oto cerrado de Ull programa de partido. Cuando mCDOSlo esperaba, los hechos han venidc li. darme la razón. El temor de peligros mlJ.yoreR y apreroiautes. ó la victoria de propósitos que Levaban esellcialmente una finalidad polftica, produjeron un gobierno de concentración, coalición ó como se .le quiera llamar, cuyo programa y cuya actividad, desde hace unos meses, no son sino el reconocimiento de esa amplia esferR de problemas nacionales qne se pueden resolver de ('omún acuerdo, y cuya exclusión de la política de partido (por tanto. de la oposicióp de quienes no gobiernan) proclamábamos desde hacía mucho tiempo unos cuantcs patriotas tachados de inocentes por los que se estimaban ¡\, sí propios como «hombres prá,cticos» y sagaces. Pero sería nn error creer que la forma adoptada para ese reconocimiento es la única ni la mejor. Obsérvese, por cI contrario, quc en el gobierno actual no hay concordia sino por imposición absoluta de las Circunstancias, por efecto del compromiso de hOllor contraído y con sal',rificio de las opiniones particulare.s 40 RAFAF.L ALTAMIRA de cada. uno de los partidos ó grupos en él representados, cuando no es por la victoria que sobre los dewás obtiene el punto de vista especialísimo de uno de ellos 6 de la mayoría. Esto, en cuanto al gobierno. En cuanto á Jas Cortes, en la parte que á éstas concierne, la conformidad no se alcanza. sino por la suma de las imposiciones de disciplina que cada jefe hace á sus respectivos partidarios; pero, muy á menudo, con violencia y protesta de éstos. No es, por tanto, que se haya producido la convicción de que existen efectivamente problemas nacionales de resolución común indiferente á las divergencias partidistas, y qne esa convicción se haya impuesto á la inteligencia y á la voluntad de los políticos, sino que circunstancias de naturaleza muy distinta les obligan á reconocer la exigencia de dar cumplimiento á necesidades nacionales apremiantes pOI' un acuerdo común, aunque los más prefiriesen resolverIas privativamente y á su modo, en acción gubernamental de un solo partido. Por esta razón, el progreso político que representa el actual gobierno es pequellísimo, y no puede satisfacer á. nadie sino como una situación transitoria. A lo que debemos aspirar es al reconocimiento de esos problemas nacionales como elemento de programa para todos los partidos, que cada. uno de éstos deberá ir rea,lizando en la medida. á que alcance su período de gobierno, DO sólo sin oposición, sino también, y precisamente, con el concurso de todos los demás. Pero esto necesita explicación, y no es, además, sino Ulla parte de la tesis que ahora me be propuesto. QuédeBeel fina.lpara el próximo artículo. II Decía al término del articulo anterior, que el progreso político á que debemos aspirar, que no ha sido alcanzado por el gabinete que ahora nos gobierna, con- IDEARIO POLiTICO 41 siste en el recoDoejmiento de lOBproblemas nacionales que ha de resol ver el Poder \Júblico, comn fondo común de programa para todos los pal'Lidos <1u€>('.ada uno de éstos !la de ir l'ealizl!.ndo cn la medida á que alcance su periodo de gobierno, no sólo sin la oposición, pero tam· bién, y precisamente, con el concurso de todos los demás. Es indudahle que mientras no lleguemos á esa situación de patl'Îotismo, descongestionando III esfera política de cuestiones que jamás debieron atribufrsele, continuaremos retrasando la resolución de problemas vitales para nuestra vida nacional. El progreso ha de producirse mediante una desintoxicación de todos aquellos asuntos que, siendo por esencia "apolíticos-, los envenenaron la pasión y el egoísmo partidista, convirtióndolos en care.pos de batalla con el úni~o resultado positivo de retrasar indefinidamente su resolución ó de convertirlos cn la tela de Penélope; y OSC progreso no será eficaz, repito, si no se traduco en una a.cdón «normal» dentro del juego libre y orgánico de las situaciones políticas netamente de1inidas. No debe olvidarse que los gobiernos son, á la. vez que representaciones directivas de pa.rtidos, órganos indispensables y naturales (dentro de nuestr8, contextura moderna) de la actividad central del Estado, en que coexisten las más heterogéneas fuerzas sociales y las más contrarias doctrinas, y que, forzosamente, pues, ban de operar l'labre un fondo de cuestiones permanentes que interesan tÍ. la vez á varios ó á todos los factores gobernados; que por ello persisten á través ùe los cambios políticos y son el legado forzoso é invariable que se trans· lDiten unos á otros los gobiernos; cuya resolución ó en· cauzamiento no puede paralizarse, y quo á todos obligan con imperio igual. A esc fondo constante y superior á las diferencias partidistas, pertenecen incluso muchas cuestiones de pura administración del Estado. Pero si todo esto es cierto, lo es también qne hay problemas y cuestiones propiamente «polí,icllS" que no pueden resol.erse sino conforme al criterio de nn partido (el que triunfe en la opinión pública) ó de una 42 RAFAEL ALTAMIRA eoncentración de elementos muy afines, y que, forzosamente, permanecerán estacionarios con todo gobierno cnacionab. ó de conciliación. Con el mismo empeño que he puesto durante años en afirmar, contra todas las negaciones, la existencia de problemas que era necesario BUBtraerde la política, porque no le pertenecen, he de preçlicar ahora el reconocimiento de los que son genuina y exclusivamente políticos, por 10mismo que actualmente propendemos á desconocerlos ó á fingir que ya los tenemos resueltos. No es así. Por el contrario, llevamos mucho tiempo sin que ningún partido espanol (especialmente los que se llaman liberales) gobierne conforme á sus ideas; y tenemos todavía mucha obra política por realizar. Para nadie es un secreto que algunos conservadores piensan lo mismo respecto de su programa. Los gobiernos, pues, de la claso del que ahora nos rige (impuesto por las circuDstancias, y no de muy bueDa voluntad á varios de lOBque en él figuran), ni representan la resolución apetecible en cuanto á la política cnacionab, que sólo puede ser verdaderamente fecunda cuando se apoya en el libre reconocimiento de esa esCera común de acción y -en la libre aquiescencia de todos, ni es un progreso, sino nn retroceso en cuanto á la acción propiamente política, á que no puede sustraerse ningún Poder púbiico indefinidamente. No olvidemos que la política, como actividad natu" l'al en el Estado, no desaparece nunca, ni ã nadie le es posible encadenarla y paralizarla. Aunque los gobiernos la abandonen 6 la sometan á una tregua, ella sig-ue trabajando hondamente en el espíritu del país; y si la tregna se prolonga mucho más de lo que exigen las circunstancias, se complica y dificulta cada día más su resolución, á la vez que se va produciendo un divorcio creciente entre el cuerpo social, á quien sc le sustrae un orden de vida necesario, y los gobiernos que realizan esa sustracción. No caigamos en esc peligro_ Volvamos al buen sendero lo más pronto posible. Gobernemos con partidos que puedan chacer polítIc.a. en lai cuestiones que á ella. IDEARIO POr.f1'rCO conciernen, Y. tí la vez, tengamos la serenidad y el pa· trioti¡;mo dû reCl)T\oc~rcomo campo común (en que cada. cual hlbrará (,1trozo que el tiempo le deje. sin perturùaciones de o!JO~idón ni oùstruccionismos ins~nsatoR). el de aquellos problemas «nacionales». Ó por técnicos, ó por igualmente interesantes para todOB.en lOBque sólo cabe una sola resolución conveniente y útil, y respecto de los cuales, por lo tanto, no puede ní debe haber derechas ni izquierdas. 1911:l. VII Un prrogrreso fâei1 en polítiea y en administrraeión En política, como en todo, hay victorias fáciles y progresos que cabe obtener sin más qne nn poco de buena voluntad y de energía. Lo que ocurre ordinariamente es que, por BU misma facilidad, esas victorias no atraen ó se desprecian, absorbida la atención por la perspectiva ùe resolver prohlemas intrincados que requieren gran empuje, pero que casi siempre lnchan, cuando menos, con la división de opiniones y de sistemas. Creo,' no obstante, que ta.n gran servicio se presta al pais con las victorias fáciles sobre la desorganización ó la injusticia, como con las brillantes y sonadas que á veces se consiguen en los problemas de gran complejidad. Pongamos por ejemplo el campo del arbitrio ministerial. Era éste en tiempos no lejanos amplísimo. Abarcaba no sólo el dilatado mundo de los nombramientos de personal, siuo también el de las excepciones, casos particulares, medidas extraordinarias, y «por una sola vez", concesiones de créditos ad libitum, etcq etc. Todo esto se ha mermado muchísimo, pero aún queda basta.nte, y sobre todo, aún quedan gentes dispuestas, di,ga lo que diga la ley, á volver al antiguo arbitrio, y pina quienes la palabra «imposible» no debe fignrar en el Diccionario de un ministro ni de ningún alto funcionario de la Administración pública. La desaparición de lo que aún perdura y la resuelta oposición en los jefes de partido Ó de gohierno á que se restauro con la a.mplitud que antes tenía, es una de esas JnF..41UO POLiTICO ·15 vi(~torias fáciles á que antes alndí, Ulla de e:;08 progresos que no necesitan largos ni hondos estudios de preparación, sino una pequeña dosis de buena voluntad y de energía. Para el éxito de tal mejora, la opinión pública está preparadísima. 'l'odavía más que de beneficios personales (con ser ésws muy necesarios hoy en el orden econó· mico), está sediento el país de justicia y de igualdad. Poco sf'guro del acierto con qne la Administración repartiría sus dones, á tener completa libertad distributi va, pide que pierdo. enteramente esa libertad mediante reglas fijas, seguras y minuciosas que hagan imposible el arbitrio y el favor. No ha sido otro, todos lo sabemos, el rondo indestructible di) justicia que hizo simpáticos ciertos movimientos corporativos en la primavera y el verano de 1917, aunque en otros particulares de ellos DO todo el mundo estuviese conforme. Se queria la sustitución de la reg-Ill.de derecho igual para todos, al arbitrio ministerial, que aun con buen deseo puede sufrir extravío, mal guiado por la amistad, por la recomendación ó por el interés de la política. En todos Jas ministerios hay materia en que se puede ejercer esta saludable mejora, y en algunos ya comenzó li realizarse. Tomaré como ejemplo el de Instrucción pública, ya qoe es el que mejor conozco prácticamente. N o es, sin duda, el departamento ministerial en que pueden hacerse más favores, porque maneja pocos fondos aplicables Ii concesiones de cierta libertad en cuanto á los agraciados posibles; pero en cambio, ha sido por mucho tiempo el ministerio clásico de las excepciones, de las Reales órdenes particulares, de la legislación contradictoria y cll.suistica, de los portillos fáciles de abrir, de las concupiscencias halagadas por la recomendación. La leyenda que á pie jumillas creían todos les funcionarios dependientes de aquel centro, era de que ctodo es posible,. teniendo un buen padrino, y por ello se atrevían á pedir sin límite ni respeto á nada. Un breve estudio de las instancias que durante un trimestre, por ejemplo, de cualquier año entraban en el Registro, produciría una singulal'ísima cosecha de ob- 4(\ IlAFAEL ,"LTA~lIRA :iervaciones psicológicas acerca del concepto que la Administración merecía á los administrados, y que, por 1esgracia, la realidad confirmaba muchas veces. A este orden de cosas se añadían aquellas posibili.fades de favor, perfectamente clegalesa, á que se pres;aban ciertas disposiciones ambiguas ó expresamente tlechas para que no se cumpliese el precepto general y Je produjese la excepción; tales, por ejemplo, las relativas á las jubilaciones de catedráticos (las de maestros Je llevaban á rajatablas), á permutas, interinidades, etcétera, etc. Afortunadamente, todo esto se ha remediado en mu:lha parte. Comenzó la labor en 1811 con algunas medidas de don Amós Salvador, secundadas y extendidas á. otros asuntos por los ministros que le siguieron hasta 1913. Poco á. poco el campo ciel arbitrio ministerial se fué restringiendo. Dejaron de nombrarse los maestros interinos t\ voluntad libre, y se sujetó el nombramiento á reglas automáticas; se fijaron condiciones precisas para la concesión de escuelas, de modo que no pudieran llevarse todo el crédito dos ó tres diputados 6 senadores de gran influencia; se intentó hacer lo mismo con las colonias escolares; en suma, se reglamentaron muchas cosas que antes no tenían reglamentación, de manera que Ilèg6 un tiempo en que el ministro, el subsecretario, los directores,pud,.ieron contestar á la mayoría de las peticiones que se les hacían: cEso no está en mi mano concederlo. La disposición tal marca las condiciones en que pueden hacerse esas COBas.-Y aunque algunos, acostumbrados al antiguo fa~or á manos llenas, refunfuñaban, la mayoría se conformó ante la seguridad de que así todos entraban bajo un mismo régimen de derecho, y no habría derechas ni izquierdas, amigos ni adversarios, para lo que, por ser de interés nacional, igualmente se debía á todos. Aquel impulso, que desgraciadamente no pudo alcanzar ni á todos los créditos ni á todos los nombramientos de personal,pero sí á una gran mayoría de unos y otros, se ha reanudado ahora con una serie de medidas referentell no sólo á las cuestiones arriba indicadas, sino )[)F.A RIO POLÍTICO 47 también á otras verdaderas corruptelas que, si no relativas al arbitrio ministerial, repreBent'l.ban, como éste, favores injustificados muy lÍ.menudo, perjuicios para un cuerpo de funcionarios ó burladeros de la ley y del dereeho. Tales las disposiciones referentcs á la jubilación de catedráticos y profesQres, á las excedencias, á las permutas, y Qtras m<Í,sde este jaez, antes aludidaR. Aún queda mucho por reglamentar en Instrucción pública. Yo he creído siempre que en el int~rés y en la comodidad rni~ma de los ministros estaba el atarse las manos todo 1,) posible para que no pUeU8I.1tirar de ellas el compromibO político y personal, á que no sicmpre es hacedero sUEtraerse. Más seguro es suprimir la tentación, que fia.r en la fortaleza pl/Ta resiEtirla. Y además, CB muy cómodo. Si la ley no sirve, cuando menos, para que ella actúe en vez de la voluntad concreta del hombre en cada caso, para poco sirve. Hay, pUllS, qu.o Tt'KI8.mental' todos 20B nombramien· tos y todos los créditos de concepto ge:oérico, para qUI) todo el mundo Bepa á qué atenerse y nadie fíe en su fuerza política para llevarse más que los otros. Una. razonable. jcrarquiade necesidades y de condiciones cumple á la vez con la justicia y con la conveniencia del' servido público. :Mas para que este progreso sea. inconmovible y estas ventajas alcancen toda su eficacia, seria preciso que Ee comprometif.:sen todos los jefes de partido ó agrupación política li.rebpctar «para siempre" todas esas reglamentaciones, obligándose á no sustituirlas nuevamente por el arbitrio ministerial. Nada más fácil en un gobierno como el presente. y euenta quù si siempre será verdad que no sólo de pan vive el hombre, mas también de justicia y de otros bienes espirituales. estas justicia8 políticas y administrativas se tradúcim muchas veces en pan, y otras en satisfacción de necesidades colectivas que hay pleno derecho á qne estén bien justificadlJs y 3e repartan conforme á reglas iguales para todos. 1918. VIn Pstflament:srrismo y polit:ies S~ría iujusto negar que en los procedimientos de gobierno se ha prog-resado algo de algunos meses á esta parte; pero también sería erróneo é injusto creer que está hecha totalmente nuestra regeneración política, ni siquiera en lo que toca á los gobernantes. Para que esto ocurra se necesitaría que desapareciesen de pronto todos los defectoli de que secularmente vienen adoleciendo nuestros partidos, quienes no han creado esos defectos con su propia sustancia, sino que los han recibido de la neutralidad política del pueblo en que se formaron y de que se nutren. Y sabido es que un pueblo no reforma su psicología en meses, por muy enérgica que pretenda ser la revolución desde arriba y aun suponiendo que 108 gobernantes procediesen de otro modo y fuesen indemnes ante el contagio general, cosa igualmente sobrehumana. Si no hubiera en esto de la política, COmo en todo, optimistas por exceso de entusiasmo ó por simulación, sería inútil repetir e80S lugares comunes de sociología y psicología que forman la trama del párrafo precedente; pero cómo los hay, es inevitable pasar por el enfado de decir cosas que el más benévolo critico calificaría de perogrulladas. Y cada día nos Convencemos todos más de que con las perogrulla.das pa.sa como con el sentido común. I IDEARIO POLíTlOO Convengamos, pnes, en qne aún tenemos para rato en el camino de la regeneración política. A nnestros ojos se están repitiendo diariamente mnchas de las corruptelas y ùe los defectos del qne podríamos llamar «régimen anti¡;uo:.. Muchas veces (debe decirse) incnrren en ellos inconscientemente los hombres de mejor volnntad y de más sana orientación «intelectual- respecto de C:.ita materia; y es qne la presión del medio ambiente actúa sobre ellos á través, no sólo de estratos cerebrales mny hondos, qnc es difícil y largo soterrar por cntero, sino también de contactos y solicitaciones presentes. Y ese efecto se produce en todos, desde 103 más elevados y prevenidos hasta los más humildes ciudadanos de cada agrnpación política. Por hov me limitaré á seftalar nno de esos defectos comnnes. Me fijo en él porque es sustancial, ya que correspondù al concepto miamo de la actividad politica, y con esto trae nna largUoserie de consecuencias. Consiste en la confusión entre las dos ideas que expresan las palabras «parlamentario» y "político». Para los espaftoles, ambas 80n sinónimas. Con ",xcepciones qne me atrevo t estimar numéricamente insignificantes, creemos que la cualidad «política. no la demuestran los humhres mas qlle en dos campos de !\c<,ión:la dirección y manejo de fuerzas electorales y el Par~alllento. Caciques y oradores son las dos categorías de habilidad y eficiencia política, para nosotros. Qnien ro tiene nna ú otra, no sirve; es un idealista, un romántico; á lo más, un tribuno, es decir, un propaganàista platónico. En este 61'1'01' caen todos, por mny progresivo y moderno que sea su programa doctrinal. Por él, hombrCll incapaces de desarrollar la menor acción útil de gobierno, en cualqnier orden, alto ó bajo, de la Administración pública, han sido estimad0s como políticos de primera fila, sólo porque tienen acometividad parlamentaria y saben decir discursos más ó menos sonoros. A veces, basta con la acometividad y la travesura polémica para obtener la patente. Por el mismo error se estiman como fracasados, políticamente, hombres de gran valer qne no poseían ninguna de esas cualidades. Y al decir esto 4 RAFAEL ALTA){IRA pienso espe~ialmente en los partidos de oposición, en los no gnbernamentales, porque ni ann éstos se sustraen at equivocado concepto, y en función de él han sido injnstos con gentes de grandes condiciones políticas. A]gnnos retraimientos, muchos pesimismos, no tienen otro origen. Que hay error, es indudable. La. actividad politica. a.braza toda la esfera de acción del Estado. Siendo en ella fundamentales las condiciones electoreras y de mando, así como las parlamentarias (y por ello sería un nuevo error despreciarlas, llevando la reacción más allá de lo razonable), no son las únicas, ni mncho menos. Los gobiernos"y a.n.tesqne ellos, pnes son sn precedente y base, los partidos, necesitan de otras muchas calidades de hombres; y ann diré qne, sin éstas á qne ahora me refiero, las otras pneden servir para el triunfo en nn momento dado y para la conqnista. del Poder, pero no para el prestigio y pa.ra el arraigo de una colectividad política. En la misma esfera parlamentaria hay campos muy diversos. Hace poco releia yo la biografía de nn politico francés casi olvidado: TocqneYille. «En la Cámara-escribe el biógrafo de TocqnevilIemantnvo una actitnd independiente. Siendo poco fácil de palabra, trabajó principalmente en las comisiones: informe sobre la abolición de la esclavitud en las colonias, en 1839, y sobre la organización de las cárceles, en 1843, etc.• Ello no privó á Tocqueville de ser un político sumamente útil para sn país y para sus ideas. La reforma de nnestros reglamentos parlamentarios pnede dar nacimiento y estimación á este género de hombres, qne no brillarían nnnca. en lllooratoria y en la polémica del Salón de Sesiones. En la esfera gubernamental, las especies son infinitas, y por tanto, también lo es la aplicooión de cnalidades muy diversas, algunas fundamentales, todas necesarias y de provecho para la vida y el prestigio de un partido. Pero aquí vuelve á. revelarse la persistencia de las ideas recibidas. Por lo genera], la apreciación de esas 51 IDEARIO POLiTICO cualidades y su aprovechamiento, falta en nuestros políticos, La indifereucia con qne un jefe de partido suele llevar á quienes le atosigan con peticiones Ó á quienes él quiere favorecer, tan pronto' á un ministerio como á otro, á subsecretarías, direcciones generales, etc., de especies muy heterogéneas, es demostración de esa falta. de criterio. Aún no se ha.n penetrado bien los directores de fuerzas políticas de la ventaja que para ellos mismos tiene el utilizar las aptitudes y la preparación diferentes y variadísimas de sus correligionarios para las diversas funciones que un partido requiere en el gobierno y en la oposición. Necesitarían para ello, claro es, empezar por conceder estimación á modalidades de política que han mirado siempre como secundarias y al alcance del vulgo, ofuBcados por el brillo tradicional del parlamentario orador y por los triunfos locales del cacique. Estoy seguro de que si algún día se corrigen de ese error, evitarán incluso muchos resquemores de sus correligionarios, porque podrán dar satisfacción á hombres que, por no sel'yir para la sola política apreciada hasta ahora, se veían postergados. No bay para qué decir lo que ganaría un partido si su jefe supiera en todo momento poner the right man in the fight place, conociendo la rica variedad de ocupaciones que ofrece la vida política, es decir, no reduciendo su gama á dos notas únicas, A ·180 verdad, en eso más que en ninguna otra cosa se distinguen los grandes gobernantes, como los grandes genernles. La función de unos y otros es en grau medida la de manejar y utilizar hombres; el acierto está en utilizar á cada uno en el sitio y la acción ea que pueden rendir mayor provecho. Cierto que el día que esto ocurra quedarán fuera de juego en las aplicaciones gubernamentales (las codiciadas, pero no las únicas) gentes que no sirven para ellas, pero que estiman haberlas ganado por la demostración de otras cualidades pertenecientes á esferas políticas de indole muy diferente. Pero ¿no es, acaso, esa depuración de valores nno de los tópicos con que pretenden conquistar la opinión los regeneradores? El fracaso de lOBgobiernos (que las oposiciones acha- Bi\t~CO DE LA REPüBlI -/\ J8lBUO ....ECf, LUIS· ¡\NG:L ¡\R,l,NGO CAT A.LOGACl O 1\1 RA],'AEL ALTAM.IRA can invariablemente á «SU política-, es decir, á la. doctrina. y orientación de los gobernantes) está más bien en esa falta. de seleeción de sus 'hombres. Por ella se dejan de utilizar muchos que, bien dirigidos y colocados en situación de desplegar SUB condiciones propias, producirían una obra de positivo valor; y en cambio, se utilizan otroi que estaban muy bien en los lugares donde conquista.ron prestigio de índole politica, pero se estrellan 6 desconceptúan en cuanto se les cambia de función. Una. parte también de la infecundidlàd de les Parlamentos, procede de ahí. Como quienes desean actuar en política. ven que ese es el único camino apreciado, van á él, Y muchos, si son sinceros y no les ciega la vanidad ó la ambición, se desengaftan pronto, ó porque no les agrada. aquel mundo (propendiendo, naturalmente, á otras actividades políticas), ó porque advierten que no tienen condiciones para brillar en él. Unos se retiran, otros se cruzan de brazos ó esquivan toda la labor. El resultado es una pérdida. de fuerzas qne los jefes políticos no saben casi nunca utilizar en otros campos. Y, á la postre, es el país quien pierde. 1918. IX A pt1opósito de la nueva politiea fttaneesa EL GOBIERNO DB LOS ESPECIALISTAS La formación del gabinete Millerand ha planteado de nuevo en Francia la cuestión que en Espafiallamam08 de lOBtécnicos y los polítieos. Para decir las cosas exactamente, no se ha planteado cuestión alguna, porque para los franceses no lo es, ni admite dnda de ningún género, que lo que importa para gobernar cs que en la dirección de cada uno de los ramos administrativos esté el hombre mejor preparado al efecto 6 uno de los que poseen la pre.paración necesaria. Por eso, la opinión na· cional, incluso la de los politicos, ha recibido con aplauso al nuevo gobierno, salvo una ó dos reservas, que quizá traigan aparejadas modificaciones en plazo breve. Aparte lo que la. guerra ha enseîl.ado á este pueblo y á. otros, los franceses tenían mucho andado para poder llegar pronto li una situación ùe espíritu que permitiese ver con alegria que se pensaba, para gobernar acertadamente, en llevar á la práctica el viejo consejo inglés the right man in the right place. Comoconsejo y dictado de la sabiduría popular y el sentido común que emana de la experiencia, ne hay en ello, ciertamente, novedad alguna, ni aquí, ni en Espaîl.a siquiera. Pero como realización de la máxima, lOBfranceses, repito, la habían comenzado hace tiempe. RAFAEL ALTAMIRA Todo el mundo sabe que, no obstante la inestabilidad ministerial (que también aquí ha sido enfermedad de la política durante muchos allas), el buen sentido de este pueblo comprendió que era imprescindible la existencia de algo permanente en la administración, sobre lo cual se basase una continuidad y unidad de esfuerzos y el desarrollo de uua dirección sistemática en los servicios. No se trataba de mantener tradiciones puramente burocráticas, aunque Francia es muy burócrata, más aún que nosotros, sino de poner al frente de cada rama de administración ministerial á un hombre de pensamiento y de sentido organizador que quedase mientras la llamada. política llevaba y traía ministros, no siempre calificados para las carteras que se les confiaban. Era esto, ni más ni menos, el sistema de lo que nosotros decimos Direcciones generales técnicas. Los políticos supieron aquí sustraerse á la codicia de esos puestos, y se limitaron á distribuirse subsecretarías, carteras, prefecturas y demás botín de victoria parlamentaria. Así se pudieron realizar grandes transformaciones en muchos servicios públicos, porque ellas requieren tiempo, unidad de orientación y seguridad de que el esfuerzo no ha de ser perdido ó contrarrestado á los pocos meses por otro de senLido opuesto. Así es, verbigracia, como se alcanzó á realizar las grandes reformas de la ensei'ianza por obra de un Gréard, un Buisson, un Liard, <ltc. Ahora, el sistema ha llegado á los ministros mismos. Tanto mejor, si dura. También nosotros lo hemos ensayado. Pero es dudoso que prospere, porque la política tiene exigencias especiales, y difícilmente podrán vencerias los hombres, aun los de mejor voluntad, por lo menos de un modo definitivo. Durará el buen momento todo 10 que dure la sensatez de unal!!Cámaras que se han percatado de 108 verdaderos problemas de reconstitución del país; pero una vez restablecida la normalidad, ó si llega á soplar uno de esos vientos tempestuosos tan frecuentes en nuestra política, lo más probable es que se vuelva al régimen 8.ntiguo de ministros. Por fortuna, aquí les quedará lo otro: las Direcciones generales, y lo que éstas represcntan en la administra- IDEARIO POLiTICO dón continuará produciendo sus buenos efectos, sea lo que fuere de la inestabilidad y de la falta de preparación de los ministros. Francia no es el único país que así lo practica. Sabido es que Inglaterra tiene una estructura administrativa análoga .• Nosotros aún no la hemos alcanzado, á pesar de al.gunos ensayos de más ó menos duración. Nuestros políticos no acaban de comprender el beneficio que para ellos mismos representaría ese sistema, y siguen considerando todo puesto administrativo como una vacante repartible conforme al valimiento circunstancial ó la insistencia petitoria. Ayuda á esta incomprensión, cierto es, la carencia de ideales bien definidos y de aquella cristalización de doctrina que, en los puntos fundamentales de muchos de los servicios de gobierno, crea un campo común para todos los partidos y situaciones de cierta afinidad política, ó que llega á producir (el caso no es raro fuera de España) zonas neutrales, de significación nacions.l y apolítica. Quizá. también contribuye á que entre nosotros sea difícil llegar 6,ese punto la palli.bra con que hemos bautizado el sistema. Ya lo decía, no hace mucho, un ingeniero distinguido. La palabra «técnico» nos desorienta. y perjudica al mismo fin que muchos persiguen sinceramente. Si la cambiásemos por otra más adecuada, tal .ez llegásemos pronto á una aquiescencia común. En el fondo. lo que todos pedimos no son «técnicos», sino «especialistas., es decir, hombres preparados.,conocedores perfectos del orden de administración que se les confía, y que no tengan (ann en el caso de querer cumplir bien) que ponerse á estudiar cuando lo que se les pide es que «hagan cosas •. Esos hombres habría qne buscarlos, con entera libertaà, dentro ó fuera de la politica, porque sería injusto decir que no los hay en ella también. Bien sé que para gobernar (por muy secundaria que sea la acción gobernante) no basta la especia1idad que diríamos teórica ó científica. Se necesita también la preparación administrativa. Creo, por ejemplo, que un pedagogo teórico, falto de condiciones de organización, de sentido de la práctica y de «experiencia administrati- 56 RAFAEL ALTAlIIIJU va», sería nna calamidad á la cabeza de cnalqnier orden de servicios docéntes. La administración tiene su ciencia y su arte y requiere condiciones de cultura èspecifica qne no todos poseen. Pero aeeguradas éstas, lo otro, en el caso de no poseerlo desde luego, se' aprende mucho más pronto que la especialidad científica correspondiente. Otra vez má., la estabtlidad, la continuidad, el tiempo, vuelven á ser condiciones de eficacia. ¿Llegaremos á. convencemos de eso? Por 10 pronto, y ante el edificante espectáculo que en estos momentos ofrece la política francesa, yo no puedo menos de comparar, comparar con una melancolía que surge de mi patriotismo herido por una inferioridad de conducta, de que, á. menudo, muy cortésmente, can toda suavidad, me advierten, con una sola palabra, con nn breve gesto de extraileza, gentes que nos quieren bien y que, por tener gran confianza en las condiciones de nnestro pueblo, se maravillan de ciertas faltas . .rarit, 1920. x 81 voto de las mui ettes La comisión extraparlamentaria (más bien deveria. llamarse «parlamentaria», porque todos sus componentes, si no me eqnivoco, Bon diputados ó senadores) que !:leocupa con la redacción de un dictamM acerca de la. autonomía. municipal y regional, ha creído conveniente descender, cn. sus trabajos y fórmulas, á pormenores de reglamentación que corresponden á cuestiones interesantes de derecho político. Es discutible si esto debió hacerse. Muchos piensan que no era esta la ocasión de volcar una ley municipal entera, buscando tal vez el desquite de un anterior fracaso parlamentario. Otros, adelantando más la censura, aeñalan la habilidad con que se procura ingerir, en la cuestión general de la autonomia, los medios para satisfacer conveniencias de ciertos establecimientos de enseñanza privada. Sin terciar, por ahora, en estas discusiones, volvamos al hecho consignado antes: á saber, que el dictamen contiene novedades políticas ajenas (aunque intimamente ligadas con él) al pleito fundamental planteado por 108 catalanistas y parte de Vizcaya, y que supoJ;len progresos considerables en nuestra legislación. E3 curioso advertir que esas novedades, aeí como la fundamental de la autonomía, significan lo que han rechazado sistemáticamente casi todos los partidos moná.rquicos: la. RAFAEL ALTAMIRA reforma de la Constitución; y que esa reforma se va á cumplir, probablemente, en unas Cortes ordinarias, no convocadas para discutir, y menos para resolver, semejante problema. La política. tiene eso. En ella, menos aún que en nin~una cosa de la vida, se puede decir: «De esta agua no beberé-o Los sefiores enemigos de la reforma constitucional van á ser los mismos que la propongan ahora, y es posible que á algunos les sorprenda el hecho tanto eomo ti M. Jourdain le sorprendió averiguar que hablaba en prosa. Entre las novedades propuestas bay una de las más impensadas: el voto de la mujer. Puede decirse que acerca de esto no ha precedido propaganda alguna de acción pública. Escritores feministas, entre nosotros como en todas partes, habrán pedido esta incorporación del elemento femenino á la vida política con una p,mplitud mayor ó menor. Alguna alusión se llegó á hacer en las Cortes, si no me equivoco. Pero, en general, podía afirmarse que la opinión pública estaba bastante lejos de este problema, sin pensar en él como cosa de po· sible inclusión en un programa político de ejecución próxima. y he aquí que, de pronto, -la.novedad se incluye en un dictamen en que han colaborado, eoll toda actividad y eficacia, elementos significados de nuestras derechas; y se incluye sin discusión ni dificu.ltad, como la cosa más natural del mundo. Ese es precisamente el hecho que yo quería consignar: la facilidad con que el espíritu español, tan tachado de misoneísta COll generalización calumniosa, se abre á conquistas tan modernas como esa sin que le precedan luchas empefiadas que, á veces, como en la liberal Inglaterra, tuvieron, según todo el mundo sabe, episodios violentos y hasta salvajes. Es muy curioso advertir que lo mismo ha pasado entre nosotros con todas las conquistas sociales de la mujer. Salvo en las Academias, donde ha sido imposible lograr que sean recibidas las mujeres (aunque hay precedentes del siglo XVIII, que yo aduje, hace afios, al IDEARIO l'OLi'l'ICO 59 defender la candidatura de doña Concepción Arenal), en todas partes ha entrado la mujer sin que se promovieran protestas ni dificultades de importancia; es decir, como la cosa más natural del mundo. Así, la mujer espa.ñola, aparte su ingreso en diferentes profesiones y trabajos y en la misma administración pública, ha entrado en la segunda enseñanza. y en la Universidad (en coeducación con los varones); en el profesorado de esta úitima yen muchas de las carreras á que prepara; en el Consejo de Instrucción pública. y en otras esferas de nuostra vida social y política. Ea posible que algunos pesimistas atribuyan esto Ii. indiferencia de la opinión, que deja. hacer porque no ve el problema. Pretiero e.tribuirlo (y creo estar en 10cierto) á una disposición natura.lmente favorable de nuestro ánimo, que no ve en esa incorporación de las mujeres á la vida externa los peligros y trastornes que en otras naciones se han visto. Quizá esa disposición reposa en un estrato subconsciente dPo nuestro espíritu, creado por el espectáculo sccolar de la intervención de la mujer en muchos extremos de la vida social que ordinariamente son masculinos: la goerra, la gobernación (empezando por el trono), la enseñanza, etc. Sabido es que España ha tenido ci!pita.naB, defensoras de castillos, alcaidesas, directoras de expediciones mal'itimas, virreinas con acción de gobierno directa, profesoras de infantas y reinas doctoras, y que, por de contado, ha tomado pz-l'tela mujer en los concejos abiertos de nuestros antiguos municipios castellanos y leoneses, á título de ca.beza de familia y ama de cllsa. Lo que abora, pnes, va. á dársele, no es ma.s que la aplicación al régimen moderno de los precedentes característicos de nt;.estra historia. ¿Qllé efecto va á producir esa accesión numerosa de electores en nuestras luchas políticas? No cabe profetizar en estas cosas; pero será interesante aducir una conv,ersación qne hace años sostenían un gran maestro español, muy liberal, y nna escritora muy feminista, pero muy conservadora también. El t~ma era. la situación espiritual de la mujer espa- RAFAEL ALTAMIRA tio]a, y precisamente se llegó al punto del derecho electoral. ¿Hacia. qué lado. inclinaría.n el sufragio las mujeres? Juzgando por las seiWras de la aristocracia y de la alta. burguesía de las eapita.les, pudiera creerse que á la derecha. Pero el maestro aludido objetaba: -Son más las obreras, las proletarias de la ci~dad y el campo; y esas no votarán por las derechas. Nos con..•.iene el sufragio femenino. J~t9. XI El pstltido libetlal y el 1ibeJ.'falismo I El partido liberal Insisto en hablar de política españóla 'Por las razones que (li en ('] :JrÏmero de los artículos de esta serie, aumentada;¡ cou el hecho de qa.e nuestra crisis actual preocupa mucho en toda Europa, y naturalmente, se fautasca que es L.n primor acerca de ella. Conviene, pUE'S, orientar bien al público, y sobre todo á nuestros compdtrio~¡ls de América. Lo que importa en toclo asnnto primeramente, es conocer bien los elementos que lo integ-fi~n. Conocida Ill. verdad de lo que ocurre, cade cual juzgará hs hechos según SUl; convicciones 6 sus intereses, que son muy otra cosa. ¿Qué ha paslldo en el partido liberal español? Según nnos, un simple cambio de jefatura ó un intento de que cambie, fracasado el cual (puas no todos los «liberales. estáll conformes con que se produzca), laI> fuerzas de aquella agrupación polítjca se han dividido. Si esta fuese «toda la verdad., la cosa tl:lndría escasa. importancia. Lo mismo les ocurrió hace poco á los conservadores, y no es esta la. primera vez qne los liberales se fraccionan. Estaríamos, pues, an presencia de una nueva lucha '2 RAFA.EL A.LTAMIRA de ambiciones persona.les, ó si se quiere, de simpatías y confianza. respecto de varios caudillos; yeso es dema.siado vulgar para que pueda. conmover á otros que los propios luchadores .. Pero otra. versión dice que la. división no tiene· por base ni ambiciones persona.les, ni descontentos fundados, ni divergencias hondas de política interior, sino una distinta y fundamental manera de aprecia.r nuestra. política exterior, ó sea, en el fondo, la. separación franca. y definitiva de liberales cgermanófilos:t (ó neutralistas, con simpatías ha.cia los Imperios centrales) y de liberales «alia.dófilos-, que, sin pretender la intervención en la guerra, creen que ni practicamos bien nuestra neutralidad oficial, ni podemos tolerar la conducta de Alemania para. con nosotros, ni servimos á nuestros intereses y conveniencias nacionales sosteniéndouos en el equilibrio indiferente que en apariencia significa aquella neutralidad y que en la. práctica va. acumulando agravios, recelos y quejas de parte de aquellos poderes con quienes la vecindad, la. geografía y las relaciones económica.s nos imponen estar en buena armonía. Apoyan la verdad de esa versión la franca germa.noAlia de muchos de los liberales agrupados alrededor del seftor García Prieto y del señor Villanueva; la declaraeión terminante de uno de ellos, .el ex ministro señor Arias de Miranda, cuya separación del conde de Romanones obedece puramente, según él mismo dice, á. la posición adoptada por BU antiguo jefe en materia de política internacional; y en fin, las mismas explicaciones que dan á la división los amigos íntimos de Romanones. Si así fuese, estaríamos en presencia de un hecho análogo al que en Grecia se produjo, muy diferente y superior al de las ambieiones personales ó al de confianza. en la persona. que pretende dirigir un partido. Esa lucha podría circunstancialmente variar por completo el eje de la. política. espailola., haciendo que con los liberales del conde de Romanones se uniesen todos los demás políticos aliadófilos, al paso que los del seftor García Prieto irian, naturalmente, á buscar su a.poyo en los carlistas, mauristas y demás agrupaeiones germanófilas. De ocu- IDEARIO POLÍTICO S3 nil' esto y entablarse en ese terreno la lucha, el partido conservador propiamente dicho, es decir, el del señor Dato, tendría que definir Sil actitud de un modo más preciso que hasta ahora, y quizá se dividL'ia, porque no creo que todos lOf!conservadores opinen de igual modo en materia internacional. Puestas y agudizadas las cosas en este terreno, seria inexcusable que cuda cual tomase la posición que sus convicciones ó sus conveniencias le aconsejaran; y así, el cuadro de todos los antiguos partidos políticos españoles se desquiciaría, imperando para las formaciones de grupos un criterio ùe política intel'· nacional que, en el fondo, claro es, envuelve un criterio de política interior ó de estimación de los verdaderos intereses de España. Pero nótese que si esto se produjese, sería una «consecuencia» de la división del partido liberal. El hecho mismo de la división es mucho más complejo; y por eso, tlegúu el punto de vista desde el cual se le mire, aparece diferentemente á los ojos del observador. La verdad total es que, una vez más, los hechos han ocurrido merced al concarso de muchas y diferentes causas, de las cuales no siempre las que se muestran más á la superficie son las más profundas y eficaces. Lo primero que conviene no olvidar es el origen y formación del partido. Lo fundó Sagasta, á raíz de la Restauración, y en su fórmula «fusionista» vinieron á juntarse hombres de todas las procedencias (desde republicanos á moderados) con l<ilsliberales puros, ùescendientes de los progresistas anteriores á 1868. Se pro· dujo asi un totnm revolntum sin unidad de doctrina, en el seno del cual, por tanto, luchaban continuamente las diversas tendencias; y como siempre ocurre, en la lucha. perdía. sustancia la que más' tenía qne perder, es decir, la. propiamente liberal. llasta los últimos años de Sa.gasta, y mientras pudo tremolarse como bandera aquel programa de reformas democráticas á que Castelar hubo de reducir SlIS peticiones al fin de su carrera política (sufragio universal, jurado, etc.), por propia virtualidad de ese programa y por inclinación personal del mismo Sagasta, que deseaba siempre «caer del lado de la liber- 64 RAl<'AEL AL'rAKIRA' tad», el partido tuvo una apariencia coincidente con 3U nombre, Ilunqueen realidad era muy atenuado, y por lo general muy externo, su liberalismo. Una vez conseguidas aquellas reformas, el partido se quedó sin programa sustancial. En vez de renovarlo apoyándose en SllS propias izquierdas y procurando an· ticiparse IÍ las antidinástieas, prefirió (parte por efecto natural del peso de sus cdereehas., que eran y siguen siendo el grupo más numeroso, parte por escepticismo de los jefüf'., á quienes faltaba la fe en los verdaderos principios ¡¡berdes), prefirió, digo, vivir al día, contemporizar con unos y con otros (cosa que siempre para en aguar el vino hasta quitarIe toda virtud) y debilitarse en el poder por las intrigas que continuamente lo tenían dividido. Justo es decir que estas divisiones no 'procedían únicamente de la ambicIón personal, sino que tenían nna causa profunda en la heterogeneidad de orientaciones políticas que IlL procedencia de Jos distintos elementos fusionados ó conglomerados naturalmente había de producir. Lo ocurrido en el breve período de la jefatura de Can alejas es una bllena demostración de ello; y egO que Canalejss, aunque trató de desarrollar un programa. cliberal., y probabl~mente hubiera insistido en eUo, era, en el fondo, un pesimista en materia política. De día en dia, pues, el partido liberal iba respondiendo menos á su título. CaTec!a. de ideales, no sabia tomárselos á las oposiciones de la izquierda, y falto de preocupaciones elevadas, se eonsumía en pequefí.eces de momento, sin horizonte, y en intrigas de carácter peF80nal. Y como quien carece de ideales necesariamente es absorbido por el medio, estadizo y conservador por esencia. en todos los países, el partido liberal cada vtz estaba más dominado por 8US derechas. Los mismos jefes ó subjefcs que en él parecían representar un matiz de mayor liberalismo, estaban &cobardados, creyendo que aquí era imposible aplicar nna polftica progresista; que era inútillnchar COnlos reaccionarios, y que las izquierdas carecían de tuerza. fuera. y dentro de los partidos din~sticos. JDF.A"HW POLÍ'I'TCO Todo olla elJg-cndraba la impo¡;ibilidad de Ulla, jef.LtUl'a verdlldHo.wente rCRpetll.da. No se manda á una agrupación de hombres, en la vida civil, SiliO con el prestigio que emana, más que del carácter, del lazo ideal ó do(',trinal que junta en una común aspiración: única cosa que acalla Ó relega á segundo término las pasiones elementales del hombre. Cowo en el partido liberal no ha 'Oía cee lazo, no podía haber tampoco jefe . respetado por todos; y así se vió en eatos últimoa años el hecho, vergonzoso y ridículo A la vez, de que todo el mundo se atreviese á definir en declar¡lciones y conferencias periodísticas la política genElral del partido, á ciencia y paciencia del jefe oficial, que se dejaba arrebatar esa función exclusiva de él, sin arrestos para rei· vindicarIa. Semejante situación no podía continuar. Los verdaderos liberaleR estaban, justamente, quejosos. Los que, aparte sus conviccioncs políticas, desean que reine la formalidad en el ejercicio del poder público, también se mostraban descontentos. La mayoría demandabtt. que ese gobernase», diciendo con esto que no se gobernaba. Íj08 mismos enemigos del partido liberal, ó se reían de él ó deploraban que no hubiese frente al grupo de las derechas dinásticas y no dinásticas un instrumento de gobierno que representase verdlideramente la. tendencia Cali traria. Tarde ó temprano, pues, la modificación habría de producirse. Era preciso (para la monarquía, indispensable) que hubiera una izqúierda monárquica. El partido reformista pareció representarla. Pero la existencia de un partido que Be llamaba liberal y no se sabía sino que no lo era, obstruía el camino para toda renovación. Muchos creían, ademáB, que era en el seno del propio «liberalismo» donde debería producirse el cambio. De una manera ó de otra, el antiguo fusionismo tenía que desaparecer. Estaba deshecho interiormente, desprestigiado en la opinión general, desorientado é indisciplinado. Cualquier choque violento produciría la disgregación como causa ocasional. Ese choque lo han traído las cuestiones internacionales. 5 66 RAFAEL ALTAMIRA Pero eomo se ve, á. ello han concurrido otras muchas causas, aprovechadas éstas y aquélla, claro es, por laB envidias, los descontentos personales (á veces, muy justificados) y la sempiterna esperanza dai remedio con el cambio de postura. II El nuevo llberaU.m.o Quedamos, Mmo resnmen del 8.n'álislsde hechos á que dediqué el artículo I1nterwr, en que la división del partido liberal en dos fracciones representadas por dos jefaturas (Romanones y García. Prieto) respondia á una multitud de causas: descontento de muchos en cuanto li; la manera de proceder de Romanones dentro del partido mismo y en punto á. la relación entre sus distintos elementos; ambiciones personales á las que estorbaba el jefe; falta de programa sustancIa.1que uniese las voluntades con el lazo apretado de un anhelo politico común; desasosiego de los verdaderos liberales, continuamente preteridos en lo que más les importaba, es decir, en las ideas, por sus propios jefes y por los representantes del partido en 108ministerios; diferenciaa fundamentales en el modo de apreciar nuestra política internacional. Ciertamente, aun sin la mediación de esta última causa,las otras hubieran actuado, produciendo el mismo efecto de la división ó de la reforma del partido; y quizás, de ocurrir esto, las consecuencias hubiesen sido algo diferentes de las que ahora contemplamos. El factor internacional (que sin ningún género de duda ha actuado circunstancialmente en primer término) ha desviado las cosas, plantelÍ.ndolas en un terreno que de momento es capitalísimo, pero que no puede bastar para el porvenir del partido. IDEARro pOLínco Cierto es que en éste existía la división entre germaJ)l1fllol:ly aliaJÜfilos. I'~Ihecho político ùe nuestra ncutrl'l.I¡dad oficial en cuanto á la guerra, mantenia. la ficción de que todos los liberales pensaban lo mismo en aquel punto, y la misma ficción existe entre los conservadores. Pero en realidad no era así. En el espíritu público español hay, desde comienzos de la guerra, una contradicción, Ó, si se quiere, un equívoco, del que no se han dado cuenta los más, y que explica muchas cosas: ese equivoco es el de una nación en que la inmensa mayoría no quiere entrar en la guerra, por lo menos del lado de los aliados (del lado de Alemanis, ya lo querrían muchos de nuestros cneutralistas» más vocingleros), y en que, sin embargo, no hay cun solo individuo- que Bea neutral. De aquí que nadíe haya cumplido realmente con los deberes que nuestra cien veces afirmada neutralidad oficial exigía. Desde los insultos al bando contrario internacional, hasta la ayuda descarada á los amigos, con quebrantamiento privado de las leycs que obligan tí los neutrales, se viene haciendo en España todo 10 necesario para quo la Burna de los actos de todos sus individuos (y también, á veces, de jas gobiernos ó de algunos elementos de los gobiernos) hayan sido una negación continuada de la neutralidad. Esa contradicción no podía durar eternamente Bin 'producir sus naturales consecuencias. En cuanto alguien con responsabilidad gubernamental habló claro, defi· niendo la neutralidad que él estima conveniente para España, y que no es la cneutralidad Ileutra. que alguien dijo con mejor voluntad que a~.ierto, ha ciltallado la división latente. Y hoy, de momento y mientras dure la guerra, la diferencia esencial entre los dos grupos liberales está y estará en la nota que Romanones hizo pública al abandonar el gobierno. Pero ya he dicho antes que esto no puede bastar, ni pnra mantener una diferenciación de fuerzas liberales, ni menos para rehacer el partido, corrigiéndolo de aquellos defectos que he sefialado, y que, de persistir, continuarían siendo un bando y eficaz fermento de disolución. Por otra parte, la guerra terminará tal"de ó temprano, y R,\I·'AEL ALTAMIRA con ella el juegoo de intereses y de pasiones que ahora nOBdividen á ese propósito, y que no siempre son fruto de la espontaneidad de nuestro espíritu; pues si es cierto qu.e después de la guerra seguirá la Incha entre las con· trapuestas influencias de los Imperios centrales y del grupo presidido por Inglaterra y Francia, no es menos ci'~rto que la desaparición del peligro de la intervención militar (que es lo que muchos temen, entre quienes son d~ buena fe neutralistas) hará que encuentre menos obstáculos que hoy aquella política de c6nveniencias nacionLdes que aun ahora (tal e8 mi convicción) podría desarrollarse en un sentido .positivo sin necesidad de interv~lDir en la gouerra-, para lo cual, por otra parte, no B(.mos ni aun codiciados. Desaparecido, pues, cuando le llegue el momento, el motivo inte.-nacional, ¿qué les quedaría á los dos grupos liberales para justificar y mantener 8Useparación? ¿Una cuestión de jefatura, de más ó menos confianza, afecto ó simpatía á. Fulano ó á Zutano? Sobre esa base, nada sólido cabe edificar. No es eso lo que ha separado á los conservadores de Dato da 108 de Maura, ni lo que hace irredllctibles sus dilerencias, sino una sustancial manera de estimar la política. En ese sentido, tiene razón qnien ha dicho qne no hay mas qne un partido conservador; el otro ... es otra cosa. De momento, y si se atiende Ii su composición personal, el grupo que acaudilla el sefior García Prieto signe siendo el conglomerado fusioni!lta de antes. No cabe mayor heterogeneidad en los elementos que lo componen. Ahí están desde los hombres más de la derecha del hberalismo, como Groizard y Villanueva, hasta republicanos de ayer mafiana, como J unoy. No bastarían todas las grandes cualidades que adornan al sefior Gal'cía }>rieto (y me complazco en decir ahora., según he dicho siempre, que las tiene de primer orden como hombre político) para dirigoir, con probabilidades de hacer algo fructífero en la gobernación del Estado, un partido tan dividido interiormente en cuanto á sus orientaciones ideales. Pero el sefior García Prieto es hombre serio, y no querrá contentarse con .mandar •• cuando le llegue I IIE.\ RIO POLÍTICO 69 el turno, hurtando el cnerpo á las dificultades y precisando contentar á todos los suyos, que es lo mismo que no contentar á nadie. Junto á él tiene, además, hombres . que no pueden satisfacerse con un neutralismo de política interior que realmente los incapacite para afrontar los problemas de gobierno que aún están por resolver entre nosotros. Bastaría citar al señor Alba, á quien lUuchos ven con asombro en al lugar que voluntariamente ocupa boy. No cabe duda, pues, que tanto por Hegar á una unidad de partido, como para dotarle (y ello sería siempre necesario, aunque SUB elementos no fuesen tan heterogéneos) de un programa de que carece el liberalismo, el señor García Prieto hará lo que ya anunció y tiene en suspenso por delicadezas que no me parecen necesarias, porque al más lerdo se le alcanzaría la diferencia entre la reunión de los liberales prietista3 y la asamblea de los catalanes y sus coadyuvantes. Pero una de dOB: 6 el señor García Prieto, á fuerza de contemporizar con unos y con otros, para no perder ningún c.ol'reJigionario, formula un programa anodilio y de medias tintas, que á él mismo descontentará, ó si quiere hacer atil'maciones liberales, «verdaderamente liberales», se verá abandonado pUl' la mitad cuando menos de sus actuales adheridos. Eso pasa siempre cn toda política. Mas para reincidir en lo que antes fué el mayor peeado de los liberales de la Restauración, no valía la pena haberse dividido. y es que lo qne se impone y el único camino de salnd, consiste en que de una vez el partido liberal responda á BUnombre. Quienes sin tene:' realmente las convicciones que exige hoy una agrupación política de use género, viven en ella por costumbre ó por cualquier otro motivo, hallarían muy mejor acomodo ideal entre los conservadores del señor Dato, que bien templados son, y en algunas cosas han ido más allá que los llamados liberales. Con esto, quienes merecen verdaderamente ese nombre, libres del peso de sus extremas derechaB, podrían formlJ.la.rsi n di til\ultades su programa, el primer programa liberal después de 1888, acomodado á las exi- 10 TIAFAJl:r, .~LTAMIR.~ gencias modernas y á los problemas actuales, y el regiInen tendría un verdadero partido liberal con que contrarrestar lo que parecía. muerto en estos últimos afios pero puede revivir, precisamente cpor la falta de una ¡,olitica liberal» en la gobernación de los partidos dinásticos. No se olvide que lo peor de todo es la desilusión, y que se han hecho concebir demasiadas ilusiones al F·aís, sobre todo á las izquierdas, para que aquél no se llame á engaño. Ahora bien; ese vacio que se nota en nuestra política., ¿lo llenará el conde de Homanones con sus amigos? Elso es lo que esperan éstos. ¿Podrá Romanones, con un grupo más homogéneo y más seguro que Garcia Prieto, f,)rmular el programa que para éste ha de estar lleno de dificultades casi insuperables? Si a.sí fuese, podríamos dar por bien empleada la división de ahora, que tan sinceramente ha disgustado Ii. quienes están de buena fe en la política. Y esa seria. la mejor de las consecuencias de un hecho deplora.ble en sí mismo. Con eso, el partido clibera.b se prepararía. para desarrollar, cuando la guerra termine, una política conforme con su a.pela.tiv<l; porque mientras la guerra dure, y en el momento mismo de la paz, venza quien venza, es indudable, repito, que la. división de 109 liberaJes y el acceso al gobierno del grnpo A ó B dependerá. principalmente, queramos ó no qneramos, de las orientaciones internacionales. En verIo así, demostró gran per~picllcia el conde de Romanonesj y la reacción en contrario de una parte de S~lS antiguos amigos, confirma esa misma perspicacia. 1917. XII POl1ÍTICA 11& ESPArtOl1A ettisis de 1917 I El oonfllcto InIcIal :Más de una vez he declarado mi propós;to do r,G tratar, t'll nlis crónicas españolas, de asuntos lelad0Uado::l COllIluestra p('liticl1 interior. Pero lo q uu lletualmente ocurre en ESflJ.l1a no pertenece al campe, de la polítícll. menuda que ba de ventilarse sólo de pllertas adentro, porque ni les importa á los de pt1ertas afuera, ni suele teller novedad, dado que en talcs asuntos, }3oco más Ó menos, sucede igual en todos 1e'8 países. Además, muy probablemente, lo que· ocurre ahora lIe~'R el riesgo de ser mal interpretado por quienes no posean, para la formación de juicio, todos los necesarios antecedlmtes. gstoy casi seguro (y en prueba de ello puerio ariucir algún comentario de periódicos europeos) que muchas genteEl interpretarán los sucesos actuales como una vuelta á los «pronunciamientos» que tan tristemente carhcterizaron una parte de nuestra historia politira en el siglo último. gstamos, ¡.lUes, en presencia de uno do 108 aspectos de la l~yenda. desfavorable para España i y yo, por tanto, en el te)."reno especial de mis crónicas. Sin salir i2 RAFAEL ALTAMrRA de él, procuraré explicar lo ocurrido, para que no se exag-ere por ahí su alcance y sn significación «espanola». El hecho inicial es muy sencillo y no hay para qué hacer mistel'Ío de él: un acto de resistencia de jefes y oficiales que se niegan á obedecer, por estimarIa injusta, una orden de su superior, y que amenazan si no se pone en libertad á li)s compañeros que por igual motivo han sido arrestados. Dentro de la ley del ejército, el hecho tiene una clarísima calificación, en absoluto independiente de la justicia ó injusticia de las reclamaciones que motivaron aquella actitud, Hay que distinguir per' fectamente ambas cosas, para no oscurecer el juicio de cada una con la influencia de la otra. i,Pero esta es un «pronunciamiento»? No; y esa es la primera rectificación de las intel'pretaciones extranjeras, y aun de muchas de IllS nacionales. Los «pronunciamientos» ban sido siempre, en nuestra historia moderna y en la de los paises hispanoamericanos, sublevaciones del ejército ó de parte de él en favor de un partido ó de una dirección política determinada, frente á 108 poderes constituídos. Salvo el caso de La Granja, en tiempos de la viuda de Fernando VII, siempre han estado los «pronunciamientos» dirigidos por oficiales generales, de brigadieres para arriba. No es ese el caso actual. Ni en él han figurado generales, ni se ha enarbolado ninguna ba.ndera política.. Ni la Junta de Deféllsa de Barcelona, ni otra, alguna, han pedido cambio de gobierno. El acto de Barcelona no es, pues, monárquico ni republicano, conservador ni liberal, datista ni maurista, romanonista ni demócrata, etc. El programa de reformas que las Juntas de Defensa han circulado se refiere exclusivamente á cuestiones de orden interior del ejército, y tara por tanto a la esfera administrativa técnica y profesional, que está «por fuera- de todo credo politico y que no puede ser afectada por ninguno de ellos en virtud de lo que cada cual significa en punto á la organización del Estado. La desatención á eSlls euestiones no es consecuencia de ninguna. posición doctrinal respecto de la constitl1CÍón política; JOEARJO POLÍTTCO i3 n', su estimacióu y resolución favorable es incompatible .con ninguna de ellas. ]I.¡' o ha podido, pues, haber ninguna intención política en lus Juntas de Defensa, porque era inútil que la hubiese. No se trata, por tanto, repito, de un .pronunciamiento:>. El hecho es de otra especie. La oficialidad del ejército (la del arma de iufantería, singularmente, en este caso) se cree desatendida en aspiraciones que considera esenrialr.s para BU función militar, y una gran parte de ella se duele, también, de que el sistema de ascaObOS y recompeusas seguido hasta hoyes injusto y ha cau~ado atrape: los. Digo por lo que á este segundo punto concierne, que la reclamación la hace clIna gran parte,. de la oficialidad y no toda, porque lógicamente se deo.uce que Bi Ill!. habido ascensos y recompensas injustas, cansa de los atropellos de que su quejan los preteridos, claro es qne no cabe ccmprendf'r en el grupo de los re· clamantes á los favorecidos por el sistema de que se reclama, pues nadie prote3ta de lo que ha recibido sin renunciar á elJo anteriormente. Ignoramos (6 al menos yo ignoro) si en este punto se ha llegado á unidad de miras en toda la oficialidad; pero la deducción antell expuesta es perfectamente lógicll. ¿f<~sIfl. oficialidad del ejército la única entidad española dependiente del Estado qne tiene quejas de la espcc.ie formula.da ahora? No. Todos los cuerpos de funciona/'Íos otieiales las tienen i~uales ó muy análogas; y los intereses naeiou.iles que se mueven fuera de la esfera oficial, pero necesitan de ésta más ó menos, se hallan en idéntico caso. Todos tenemos quejas y todos podemos decir que una gran parte de esas quejas~ no obstante su reiterada formulación, aún no han sido atendidas. De alg-unas referentes á. la enseñanza me ocupé, no haee mucho (1.0 del mes corriente), en el diario Heraldo d.e Jl{ad1~id. Todos también estamos ya cansados y molestos con que no se nos atienda. ;,Qué hacer, pues? Conviene decir, por lo que al aspecto patriótico (esío es, de prestigio español) toca, que esas quejas de desatención á servicios fundamentales del pitís y á la jus- 74 ItU'A1'.:L ALTAMIRA ticia en los ascensos y las recompensas de cuerpo, no son privativas de ninguna. nación. Más 6 menos las encontramos en todas, referidas á este Ó aquel orden de las actividades y de los empleos oficiales; y así ha sido también en todos los regímenes, desde la monarquía absoluta (cuyas tropas á sueldo se sublevaban muchas veces por motivos semejantes á los de ahora: recuérdense las nuestras de Flandes) hasta Jas Repúblicas democráticas, y basta mencionar el spoils system y los rings y bosses de los Estados Unidos, en anos recientes del siglo XIX. Hoy mismo se encontrarían ejemplos repetidos en la. mayoría de los Estados del mundo, con independencia absoluta del progreso gen"eral y la prosperidad económica de cada uno de ellos. Conste, pues, que tales cuestiones no son exclusivamente espailolas, aunque ahora sean muy agudas entre nosotros. Pero vuelvo á mi pregunta: ¿qué hacer cuando pasa tiempo y tiempo, las quejas no son atendidas y el daño que causa esa. desatención agría los ánimos, entorpece los servicios y produce un malestar g-eneral, agravado por las censuras de la opinión, que hace recaer la culpa de la ineficacia ,de las funciones, no sobre los poderes que las dejan indotadas y dificultan la selección de qnienes las realizan, sino sobre éstos mismos, é indistintamente sobre todos, los buenos y los malos? Dos procedimientos hay, eternos en la vida humana. A ellos han acudido los hombres seg-ún el grado de su educaeión política, según su temperamento más ó menos vehemente ó calmoso y según el peso de los agravios y repulsas acumulados .. Uno de ellos es el de intervenil' en la lucha política normal para tratar de vencer en ella y sustituir asi los elementos que oponen resistencia á la8 reformas, por 108 que, sintiendo vivamente el mal que )as hace necesarias, estAn dispuestos á implantarIas en seguida y sin mixtificaciones. El otro procedimiento es el de imponerse por UD acto de fuerza; ya porque se considere inútil acudir á la Incha normal en 108 comicios y en la propaganda, en virtud de los obstáculos que oponen lOB poderes ó las mEA lHO por.i'l'lCo 7fi fuerzAs políticas constituídas, y que estel'ilizan todo esfuerzo legal, ya porque el temperamento lleve li no aguardar los efectos de ésta, que forzosamE>nte son lentos, aun procnrándolos con todo ahiuco y con perseverancia incansable. De esos dos procedimientos, es discutible que en España Be haya empleado el primero con el empuje y la constancia que requiere. De cualquier modo que sea, es lo cierto que una parte de la opinión pública, la representada por la oficialidad del ejército, ba creído que ya era bastante la experiencia paHada é inútil repetiria, y que nu quedaba otro camino para bailar satisfacción Ii ]os anhelos por ella representados, que el del segundo procedimiento. Como la ollciaHdad de nuestro ejército piensan muchas g-entcs en F~spafia. Pero esto plantea otro probJema-á mi juicio, el más grave del momento presente-. y á él dedicaré el artículo venidero. If LaB consecuencias de la situación presente I<jlproblema á qne aludia en el final de mi anterior articulo no es otro que eL que han planteado siempre Jas revolucionarios. La tesis de ellos ba sido: es inútil e/npañarse en lograr re10rmas sustanciales dentro de la lucha leg-It!. :F:n ésta seremos constantemente vencidos, porque los intereses creados tienen bastante fuerza, mientras ocupal1 el poder, T,ara descontar todo esfllerzo normal, ahogándolo é impidiendo qne se t.raduzca en Reciones eficaces. y porque ningún régimen, sistema Ó usufl'ucto del poder, se dau nunca por vencidos ni se resignan al abandono de Jas pOf:liciones conquistadas sino 76 RAFAEL ALT.UIIRA cuando violentamente se les arroja de ellas. Es, pues, necesario siempre usar de la fuerza. material cuando de la fuerza se dispone. Los revolucionarios son, pues, pesimistas en cuanto al proceso de las reformas que dependen más ó menos de la acción del Estado. En todo caso, piensan que si éste no accede pronto á. las que se le piden y son razonables, es inútil insistir en la petición. Las cosas que no nos dan por convencimiento, hay que tomarIas por la fuerza 6 con la amenaza de ésta. En rigor, así se ha hecho infinitas veces. La historia de todas las naciones del mundo está llena de actos revolucionarios que han producido el establecimiento de mejoras en el orden propiamente político ó en el social. Por lo común (aunque bay pueblos donde á veces se produjo el espectáculo contrario), la pobre humanidad no sabe hacer las cosas pacíficamente. El egoísmo se resiste hasta el último momento, basta que se le enseílan los pudosj y si no es el egoísmo, es el fanatismo de una idea, 6 el convencimiento de que la razón está. de nuestra parte y no de la de los otros. Planteadas así las cosas, la resolución es clara: depende, dado que ambas partes dispongan de fuerza material, de la proporción de esas fuerzas. Si son mayores IllS de los revolucionarias, -vencerán, y las reformas que ellos preconizan llegat:án á realizarse, si es que predican sinceramente. Si, por el contrario, sobrepujan las de los poderes constituídos, éstos serán los vencedores, y las cosas continuarán como antes; á no ser que el choq1le producido yel temor de que se repita, sirvan de lección suficiente para que, una vez restablecido el orden, se dé satisfacción más Ô menos amplia á las peticiones de reforma. Pero, salvo rarísimos casos de una avenencia inmediata, siempre que un grnpo de ciudadanos (partido politico, clase social ó profesional, colectividad municipal, etc.) se coloca en actitud revolucionaria, el Estado oficial, que es quien dispone de la fuerza armada regular, la emplea para reducir el movimiento, considerando como perturbadores del orden tÍ. los amotinados, suble- IDEA RIO POLÍTICO vados ó como quiera. liamárseles. Por muy jllsLHf. Ó fnndadatl qne sean las reclamaciones que hn¡.pm éstos, ningún gobierno acepta como bueno el procedimiento <le pedirias á tiros ó con despliegue de fllcrza material. Quien esto hace se coloca fuera de la ley, porque ese no es el procedimiento constitucional; y contra ello el Estaria oficial e~grime su espada. Esto es lo corriente y esto es ta.mbién 10 jurídico. Aceptar como normal otro procedimiento, por muy justas que sean las l·eclama.ciones, es aceptar también de antemano toda acción revolucionaria; porque el criterio de justicia es cosa discutible en muchísimos casos y no cabe (dentro de aquella doctrina) dejarle al Estado exclusivamente ese criterio, lo que equivaldría á imposibilitar toda revolución. Hay, pues, qúe decidirse entre una de estas dos posiciones: ó la del respeto á la ley, y por tanto á los procedimientos legales, ó la de la necesidad de la fuerza, considerando que la cjusticia:. está por encima de la ley, y que cuand.o ésta no es justa y los encargados de reformarIa se resisten á ello, hay que obligarles en nombre de la misma justicia desconocida. Esas dos posiciones doctrinales vienen luchando en la historia humana desde los tiempos más remotos. En Grecia, la doc.trina de la ley tuvo un sublime representante: Sócrates; la de la justicia obtenida por procedimientos cilegales:., si es preciso, otro representante ilustre, que la lleyó al teatro: Sófocles (en su Antígona). A juzgar por todo lo que estamos viendo actualmente en Espaila, una gran parte de nuestra opinión está por la doctrina de Sófocles. Si el poder público transige con ella, quedará inerme ante la r~olución, ó por lo menos, no podrá, sin grave inconsecuencia, aplicar esa doctrina á unos movimientos y negar la aplicación á otros. Para no desquiciar la cuestión, conste que no me refiero ahora á otros programas de reformas que los aludidos expresamente en el artículo anterior, es decir, aque· lIas que caben dentro de la Constitución actual y que no contradicen ningún fundamento del régimen. DeSCRIto, pues, intencionadamente, los propósitos revolucionarios RAFAEL Ar:rAMIRA republicanos ó los monárquicos antidinásticos. No hay neceflidad de mezclar estas cuestiones (indiferentes, á mi juicio, salvo prueba en contrario, en el problema que se discute), para que el caso actual sea suficientemente grave. Basta con que se refiera. á las cuestiones de justicia, de organización de servicios y de respeto á los derechos del ciudadano, para que comprenda una esfera amplísima dentro de la cual las peticiones de las Juntas de Defensa militares son una pa.rte ta.n solo. Con igual carácter, como ya dije anteriormente, pueden formular peticiones los empleados públicos de todos los órdenes, los profesionales que dependen en algún modo del Estado, los obreros, los estudiantes,l~ productores de la agricultura, la industria, etc. (1). ¿Se transige con la amenaza de uno de esos grupos de intereses? Bien. No lo discuto. Es posible que así deba ser. Pero ¿podrá entonces oponerse con justicia y COll autoridad moral á los actos iguales de otros grupos la resistencia de la fuerza armada del Estado? ¿Si es cierto que existen Juntas de Defensa en la Policía y en otros cuerpos de funcionarios análog"os (6 Il. lo menos, un sentido de solidaridad con las Juntas existentes de infantería), ¿con qué valor jurídico se podrá usar de ellos contra agrupaciones de ciudadanos que utilicen el mismo procedimiento consentido, ya sea en la. forma de huelga, ya en la de desobediencia ó de motín? Esa es la cuestión fundamentalmente política que tenemos planteada en Espana. Por su altura y trascendencia, excede de los cua.dros mezquinos de la politiquilIa que no debe traspasar las fronteras de un país y ser exhibida como trapo sucio en casa ajena. Es una cuestión «humana», universall, que virtualmente está planteada en todos 108 países, y que entre nosotros puede marcar la iniciación de un gran progreso político. Porque no hay duda. que esa cuestión tiene una salida resultoria de todas sus dificultades, yes la que parece que el gobierno act1l31 ha adoptado: la. de reconocer la justicia de las peticiones y I prescindiendo de la forma (1) A8! ocurrió de8puée. como todo el mundo Babe. JOEA IUO POLíTICO í\l en que se hatl hecho ó en que han vaniio á parar episód i· camente en BU proceso de defensa, di:;ponersc á darlcl) Ilatisfacción. lIecho esta (y claro es que para todas las de igual clase que se formulen, pues no es ni siquiera lícita la inconsecuencia de aceptar unas y rechazar otras, quizá porque éstas no tienen á su disposición fuerza material que esgrimir), nuestra organización administrativa, en el principio de selección justa de nucstro personal de todos géneros, y en la más amplia y fecunda realización de las funciones del Estado, lograrían de golpe un progreso enormísimo, que de otro modo necesitaría muchos años y muchos choques quizá muy dolorosos. ¿Es eso lo que va á paBl.lr?Pues entonces apuntemos los sucesos actuales como un éxito de la acción colectiva de España y como un mérito que añarEr á los de nuestl'a patria, contra lOBdeméritos que por ahí le cuelgan. Pero es todavía JUuy pronto para ver claro en este maremágnum de hechos y de anuncios que cada día. hacen ver de distinto modo el planteamiento del problema. Aparte queda siempre la consideración de lo que éste significa para el ejército cODsiderado como órgano del poder y como institución profesional. III Tooria de la revol uolón Hemos convenido en que Espana se encuentra en plena revolución. Por lo menos, eso es 10 que dice todo el mundo aquí; y no sólo quienes simpatizan con el movimiento político que de tal modo se bautiza, SiDOtambién muchos de los que lo temen 6 lo ven Con recelo, pero sienten la vibración de algo que á su juic.io indica RO RAFAEL ALTAMIRA .a existencia, en las entraña.s de nuestro cuerpo social ·le fuerzas que empujan hacia una renovación de los )rgani8mos y de los principios de conducta política. actuales. Que en la vida. del Estado espafíol, eu su constitución fundamental y en las aplicaciones de ésta, en la manera de proceder los partidos, etc., hay muchas cosas que reformar, nadie lo niega. Lo mismo ocurre en todos los países del mundo, porque esta parte de la vida nacional es la más inestable y movediza de todas, la que envejece más pronto, la que contenta á menos número de gentes y la que más se presta á los abusos del poder, á la8 desaprensiones de la ambición y á las deslealtades de la envidia .• No puede haber hombre amante de lo justo que no desee siempre un mejoramiento de las leyes que rigen en su país, sobre todo de las personas encargadas de aplicar esas leyes. En ese orden de cosas hay siempre campo para los deseos, aun los más puros é ideales (quizá más para éstos que para los otros), porque la perfección se alcanza más difícilmente y la perturban con más frecuencia las malas voluntades ó la degeneración de los poderes. Y como todo eso va acumulando malestar, las gentes procuran aliviarlo, y piensan, por de pronto, en que un cambio de reglas, de postura Ó de hombres (de «nombres-, podríamos decir mejor) lo arreglará todo. Ya sabemos con cuánta frecuencia se engañan en esto las gentes; pero no tiene duda que s610á fuerza de cambios y de tanteos se han ido mejorando la.gobernación de los Estados y las relaciones jurídicas entre 108 hombres. Si los cambios se pueden realizar por sucesivas cesiones pacíficas á la presión de las fuerzas renovadoras, tanto mejor; si es preciso llegar á la imposición por la violencia, tanto peor; pero se Hega siempre que las cosas no presenta.n arreglo de otra naturaleza y las energías revolucionaria.s son bastantes para arrollar los obstáculos que se les oponen. Siendo, pues, en teoría, toda revolución y toda lucha política una aspiración á mejorar las cosas, en teoría IDEARIO I'OLÍTWO S1 también ú todo patriota le han de ser simpáticas. Las diferencias en BU estimación nacen precisamente de que no todos los patriotas creen que un cambio de las cosa3 !;ea una ventaja, ó aunque 10 crean, no les conviene matel'ialmente (es decir, eg(,istamenteÎ que se produzca, Pero es indudable que todos aquellos para quienes la lt.'l{islación no es, por su misma conùición humana, una eo'sa perfecta. ni los h(\mbres que la aplican en el Estado ir.talibles é impecables, desean que se corrijan los defee· taB, se irritan cuando los llamados á la corrección la eluden y, sobre todo, miran el cambio que se procura C0mo un bien. En ese sentido, les importa, á todos los que asi piensan, que sea efectivamente «un bien» el qne se produze'a, y por tanto, qllC la revclución (si ese es el prùcedimiento que se impone) tenga todas las garantías necesarias para responder á esa fundamental exigencia. Para. seguir como se está, ó para estar peor, no creo que nadie (Á. no ser un ambicioso que busque su ganancia á rio revuelto) apetezca una revolución, y menos que eche se bl'C si la responsabilidad de procurarIa ó ayudarla. Produciéndose la revoluc,ión cuando llis resistencias al cambio en los poderes constituídos son inflexil~les y no se avienen á razones, 10 primero que una revolución necesita (ya se manifieste !Í. tiros, ya por !a coacción moral que snpJne el evidenciar ante los poderes la superioridad de una fuerza Que, si es preciso, puede ilegal' á los g-olpes) es remover los obstáculos. Su primer efecto. pues, será el Mmbio de partido gobernante, ó de hombres dentro ùe uu partido, Ó de régimen (Constitución en Vf:'Z ue absolutismo; República en vez de :i\Ionarquía; s;stema presidencial en vez de parlamentario, ó al revés. etc., etC.). Para ese oficio et: ùestruir, todo el mundo sirve. gn él pueden coiuc;Jir (y de hecho coinciden casi si()mpre) todas las fuerzas imaginables, ann las más cont!'arias, y á menudo también hasta los pueblos de intere~es mÍls opuestos. Recuérdese, verhigrucia, la conjunciÓn feuicio-cartaginesa para combatir á. los iberos, y la visig-ótico·musulmana pura oestronal.' á ùon Rodrigoo. Pero el Estado es como la Naturaleza: tiene horror al "a~io, Si se lo quita un régimen, bay qu~ poner te otr0; 6 RAFAEL ALTAWBA 61se le suprime lina ley, es á condición de que se le dé otra; si se derriba. un sisteMa, es para que le sustituya. el que parece preferible. Esto quiere decir que la 'revolueión neceaita un fondo ó programa positivo, á la vez que una operación quirúrgica que representa. el negativo. PllMe decirae aún más; y es que por mucho que sea el deeeontento, por grande qu~ llegue á. ser la irritación hae1a el estado de cosas imperfecto que se padece, todo hombre refie1ivo, antes de empeñarse en una acción negativa, ha de pensar en lo qne sustituirá á lo suprimido; por mejor deeir, sólo con la esperanza de poder implantar lo que le parece bueno ó superior á lo existente, se decidIrá al 1.I'astorno y la violencia del proeedimiento revoluciona~io. Todo patriota, pues, lleva en el fondo de su averãión á lo malo actual, el propósito de sustituirlo con lo que estima ventajoso. ¿Satisface esos anhelos fundamentales de los verda· deros revolucionarios el movimiento'político de ahora? Digo «verdaderos revolucionarios», y no corrijo la. frase; porque ha paaadoya á la categoría de un tópico común, de una idea. vulgar, que los cambios puramente exteriores en la. organización y funcionamiento del Estado y de la 80ciedad para. nada ó para muy poco sirven, mientras al compás de ellos (y mejor, como un pre· cedente que 106 motiva)-no se ha. renovado el fondo sustancial de las instituciones y de las ideas. Lo que desea, pues, el verdadero revolucionario, es que cambie la f:8encia de las cosas, que se renueve hasta lo mâ8 profundo (6 hasta el grado que él estima preciao) la vida política, económica ó jurídica de tal ó cual orden, en cuanto depende del Estado. Muchas veces he tenido ocasión de recordar el jugeso chiste "de un amigo mio al. reaumir los trabajos realizados por cierta Asamblea republicana para llegar á la. redacción de un programa de partido qne, á tuerza. de tira y afioja y de eontemporizaciones entre los diversos elementos que á la Asamblea concurrían, había terminado por ser algo borroso y en gra.n parte anodino. Dijo mi amigo que al día siguiente de triunfal' la República que IIlBARIO I'OLÍ'I'IC'O ;, Uí se h9.bía proclamado como forma de gobierllo apetr:· r.ible, I'odría publicarse uu Deaeto que dijese: cArti· .:ulo primero.-EI Rey se llamará Pr.:sidente. ArtícuLJ segnndo.--Aquí ¿,Qu( no ha pasado nada .• lo que pasará si triunfa la revolueión ospañollt que ahora se incuba? debemos preguntamos todc·~. Más alll' se deben formular e6tt pregonta quienes sinc(:,'amem.e deseau para BU pais la ('orre~ción ue los defll(;:os que tiene la vida politica y el cambio ell orientado· ;1e8 [undel,mentales de la ¡;;obernaeióu del E'3tado y d~ la:. '-.royec,:;.Cl:1asexteriores de nuestra octividad, punto este Últimc qJ.e ~ 109 españoles de América. imrorta mucin· Cil "mo. Lè~ qne beroos convenido po llamar "rcvolución.>, 'areec haù€l' condl;03ado sus fuerzas en la Asumb;\'a c~e ';u'lllmentarîùs. Aunque la actitud del cjtir<.'ito (á de là tilayoria de la oficialidad) continúe siendo p:iTll mU{'hù> nn intermgante, hoy por hoy c:stá fO~'mu]¡,¡j¡t f'xplícita· :llente como una aspiración lÍ, obtût't:l' Ir.ejClras pl'ofe;;Ít>' ;lales, sin trascendencia, por t¡;nto, :'L ias demás esferas ·.,1pÜui"u'atívas y con prctesta. de j:J, disciplina y ciel :',~s~eto tí las instituciones. Por ahora, pues, esa fuerza (tau dec1~iv~ fl;';' los movimientos rt:-.volu('ionflrios), ni e5 .Ldil'¡~r.r(Jra r1e~movi miento, como 3e creyÓ en un prÜ.> .:ípio, ni sen\ ell él un e!'~Ulento ¡¡<:tivo. A 1) ;¡¡¡mo, e.jperan :llgttnas !;entes que sería, llegado el C:~S'l, un deIDbnto i'a~ivo. DtJjaria hacer y no mál:l. Sunongamo'l 'lue aeierü:n Jar, que asi piensan. Siempre resaltará que el ejérc:1to no es la fuerza. reprc3entativll. de l~ re'I/f)· iución. Lo ell, en cambio, la Asamblea do pBr1amenta.rios, (;t~uiéncs son y qué quieren esos hombres? Vamos á verlo en el próximo artículo, RA~·AEI. ALTAMIRA IV El programa de la revolucIón (I) Vecíamos en el articulo anterior quo la personalidad representativa del presente estado revolucionario es la. Asa~bJea de diputados y senadores celebrada en Barcelolla el día 19 de Julio último. A ella asistieron, ó li ~Ja se han adherido, unos setenta parlamentarios, según dicen Jos periódicos. No son la mayoria de las Cámaras; pero entre ellos están jefes de partidos 6 grupos importantes (Lerroux, Alvare~; Iglesias, Cambó). y políticos que signilican algo mú que una (leta obtenka por la benevolencia del Mintsterio de la Gobernacién. La convocatoria para Ja Asamblea la firmaron di· putad.os y senadores de todas Jas procedencias, desde el dr,que de Solferino, ca.rlietR, hasta IJerroux, republicane radical, y Salas Au~ casi socialista. Una de las ci:,culares que excita~\'·Jœ parlamentarios para que acudiesen á la Asamblea, amenazándoles, en caso de que RO lo hici.esen, con negarias el voto en las elecci.ones próximas, la firmaron Ç9lljuntamente las .Juventudes radical, federalista, socia:lista, reformista, legitimista uaimista), etc., de una importance ciudad •. ¿.Qué ha.n acordado csos dive~s?s (y má( q.e diversos, contrarios) elementos de la pollLIca espaí1ola? Si. reducimos Il sustancia las conclusiones que la prensa ha 'lecho públicas y que lleva.n al pie los nombres de Aba(1) Este artículo se e8c.r~lInte8 de estallar la huelg-I\ ¡(onoral re. voluciollllria. No creo <lua1iie hecho le quita valM n mis conside. raciones. IDEARIO I'OLiTIl O daI, Alvr,rez (Melquiades), Cambó, Giner ùe los Bica, Iglesias, Lerroux, Rodés, Roig y Bergadá y Zulut::ta I.José). encoutraremos lo siguiente, aparte la condenación de 108 procedimientos seguidos por el actual gobierno: Primero. Convocatoria de unas Cortes Constituyentes, hecha por un gobierno «que encarne y represente la. ,·oluntad sJberana del país». Etitas Cortes tendrán por misión: « deliberar y resolver sobra la reorganización del Estudo, la autonomia de ias Dl1luicipios y los demás !Jroblcm~~s que las circunstr.ncÍas plantean con apremio inaplazable para la viùa del pa.íG». Segundo. Profunda renovación de la vidu. pública (lspañoh'" emprenciid:, y realizada por los elementos politicos, ¡Jara que el acto realizado por el ejército (por la nficia¡i<la.ù, debería decirse) el día L" de Juiio, 110 queG6 el! un -estéril acto de indisciplina", ('on daño de 111 .lUtoridad del Poder público. Para los hombres que traducen la palabra «rcvolul~ión- en él sentido de destrucción de lo existente. habrá l)astante CO";) Jo dicho, puesto que trne aparejada la re:uociÓn del gobierno actual y de cualquier otro «gobiernc, de parti.do- (se alude aqui, "atura.lmente, á ,os ¡¡artidos tUl'uantes, dueños de la:>m~yorias ('n las Cortcs hov exiotentes) y, si e& neces:;~¡'io (IllS c'Jnelusiones ~o ]:> 'dicen, p.~ro Sl'\ SOhr~llt1fmde) del régimen mismo, ¡:aso de que se oponKa á la. i'Ol'mación dd gobierno «q;l!l ec~arne y represente la yolu:ltad soberana del pRí",,, y :::lit cOilvoeatoria de las Constituyentes. Supongamos que no se opone, ó que es ¡'emovic10, y 'lue se lOi'ma el gobierno pr~izado por 1:;,A8umbleil. '\l~l día, 1\) de .Julio" Cli'ro lj~que ell él hllbrÚn lIe teller representación todos los elemento" ql1e figuraron en la Asamblea, desde la derecha mûs extrema li la izquierda. 111<ísradira.l. ¿,Qué ¡:lolítica aplicaria eGe gobierno'~ O más i1icn, ¿qufi ¡:olíticl:t .paàl'í3.» .aplicar? Manifiestaclenî:~. ,,(,lo uua polítíea negativa y de pura forma, y q:llzá éambién. si. á ello no se opoman los elementos de la ds~'echa, una política positiva COll relaciÓn ¡i. las cuest;c ces l:~,cicna.leB que una rorruptela de siglas ha cOIlsi~en'.dJ RAFAEL AI.TAMIRA vinculadas al campo de IOlJ partidos políticos, pero que, en realidad, son ajenas á él. He sostenido siempre la existencia de esas cuestiones, en el orden de la enseñanza, de la vida económica.,de la misma organización jurídica, en parte. Nadie puede lltirmar seriamente que la construcción de edificios escolares, la buena formación pedagógica de los maestros, la exigencia en el cumplimiento del deber de todo el p£orsonaldocente, la condición téenica del material escelar, la Mnstrucción de ferrocarriles y carreteras, el cuidado y protección de lOBemigrantes, la facilitación dt\ los riegos, la corrección de los procedimientos judiciales imperfeeto8 Ó tardío&.la. regularidad de los transp,)rtes, el castigo de los explotadores del consumidor y u.ntas otras COllas,Bean "monárquicas ó republicanas, liberales ó conservadoras. Hay, pues (ó debe haber), un campo amplísimo de Reción en qtle todos 108 hombres empeñados en la vida oficial pueden trabajar conjuntamente; y en ese campo hallaría siempre labor bastante un gobierno nacional ó de conjuneióIi'. aunque no lo hiciese neeesario unR acción grav~mo la. que representa la. ~s. actual en Franciã; en Inglaterra, en Itnlia y en otros países. ;,r' Pero los políticos se suelen1Wistir al reconocimiento c.e ese ca.mpo común. Las e:nr.mas derechas lo niegán (,-8.sisiempre en redondo; porque para ellas todo 10 que no sea suyo, absolutamente suyo, es sospechoso. Ali, han inventado una pedagogía, una economía política, UD derecho, etc., que no _lamen,ó pretenden no tener, Dl\da de común con los què1!llConoceel rie8tg de las gentes; y aunque de esto ya se ~hace afias el ~re Azcárate, y quizá. no lo confiesan boy abiert8.?1entequienes lo estiman útil para sus planei, por bajo de caerda signen procediendo de conformidad COD aquella creencia. Aun sin ser de Jas ~remas derechas, todo politico profesional prop~nde &,10 mismo, es decir, á traer a} ca.mpopl\rtidist8 y~gar del campo nentral ~ mayor número posible de cuestiones; porque.Jo propio del polítieo es querer hacer exclusivamente las cosas que Hevan aparejado aplauso, evitando (\ue las haga otro, aunque IDEARIO POLiTICO ia!'; pueda hacer :r á todos parez;lsn beneficiosas, porque ('ada triunfo del enemigo es una pérdida de influencia 6 prestigio para. el de la acera. de enfrente. POI' eso, todo gobierno de coalición ó «nacional:> e~, nccesariamente, un gobierno anodino ó de escaso ámbito ùe ac(:.ión, salvo pllra el problema concreto que lo pro¿uee, como Elnel caso de la guerra. que antes cité. Si es verdad.eramente «nacional ••, habl"á de mantenerse en un ~quilibr::o meticuloso, atadas las manos para muchas ('(lSllSy ::lin 'Poder resolver casi mas que en las cuestiones referentes al peligro que lo ha hecho indispensali>le, Así, la actual union srtcréf! de laR fr¡tr~ceses. En general, pues, puede decirse que todo gobierno de coalición ó nacional está incapacitado para ser revolucionario. Si lo llega lÍ. 591', es pOl'que rompe la armonía que lo produjo y se imponen Jas elementos radicales. Pero enton~es deja de ser nacional y se conviene en gobierno do partide-. Es indudable, paes. que si lo~ asambleístas de Barcelona eonsiguen su propósito, el gobierna que formen ¡;p!"á todo lo cor:trario de ue gobierno de acción revolucJ:Jntlrill.. Lo será aquí menos aún que en parte alguna, 't1orque aquí las extremas derechas son más exigentes y reaccionarias que en otro país cualquiera; y aunque (salvo alg-nuas regiones) están en minoría, los demás partidos. por un error qu~ estamos pagando muy care hace años, Jas tratau como si fuesen las mayorías del pais. Cierto es que el gobi~rno que ~)reconizan los asamhleístas ua par~ce sel' Ull gobierno dG co~lición. Pide£è ellos Que «cncarne y represente lit voluntad soberana del pais". Pero ¿.cuál es esa voluntl.<.d~ En 108 regímene:> liberales traídos por el siglo XIX ()r antes por la Revu· luci6n francesa), la voluntad nacional no ha. tenido otro órgano de expresión, ni parece tenerlo, que la mayoría S' la mayoria ejerce su poder, se impondrá y no habra c.:ulicióllj y para manifestarse la. mayoría, necesita un ¡'I':to de sufr~io. ¿Se ~legirá así el gobierno que ha d,·; t:nvocal' las Cortes Constituyentes? ~eguramente no ban pensado eu esto los asamblei5' RAl<'AEL A.VrAMIRA tas. Lo que quieren decir es que ellos, en la COnjllncióD de partidos que represent&D,expresan ela volUDtadsoberana del país- boy por boy. Serán, pues, ellos (f es lógico que así sea, si vencen) quienea formarán el gobierno, manteniendo la coalición que ba hecho posible la .Asamblea. de Barcelona. Pero es indudable que ese gobierno apenas si podrá. hacer otra COsa (y realmente, no deberá. hacerla, dentro de la doctrina de los asambleísta!!)que convocar á las Constituyentes y dirigir las elecciones. Pongamos que durante ellas 90 se rompa la coalición en que figuran elementos tan enemigoll entre sí como carlistas y republicanos radicales, burgueses capitalistlUJde lo más cerrado del individualismo y sociaU.tas de todas direcciones, catalanistas acérrimos y espadolistas que siempl1' 1811 han combatîdo. Ya será bastante que llegue á. las Cortes, pero á.condición de no hacer nada sustancial en poUtica. La revolución, pues, habrá servido sólo para eso. Su contenido Bustanciallo decidirán las Constituyentes. El país se lanzará á. esa aventura sin saber qué resultará de ella. Quienes hacen la revolución no le dan otro programa que Constituyentes (es decir, un medio para. decidir acerca W3lo que se hará. en lo futuro) y la. autonomía municipal, que es otro medio cuya orientación lo mismo puede hacerse en sentido liberal que en sentido absolutista. Sn ventaja ó desventaja para cada hombre consistirá 6I1:qU8S8emplee ó no de conformidad con las ideas que él sustenta; pero por sí misma, la autonomía no dice nada, como toda libertad, que eg sólo condición para hacer. Al día siguiente, pues, de triunfar esta revolución sin programa, los partidos distintos que la traen comenzarán á luchar entre sí para ver quién es el que dará al nuevo régimen la susta,ncia que abora no se deane. Para eso, cada cual ha quedado en libertad completa. Rien claramente lo han dicho, á. raíz de la Asamblea misma, los regionaliBtas catalanes, de cuyo manifiesto ef' este párrafo: cLos ~ores y diputados que la constituyen (la Asamblea del día 19de Julio) no renuncian á 6US respectivos ideales, ni confunden sus particutares lDE.HUO .POLiTICO -ç¡rtJcedimientos, ni forman una opinión cerrada ... Sil "(ljncidencia actual está «clara y perfectamente delimi:ada. por los acuerdos adoptados por la Asamblea.:> Es dedr, por las conclusiones antes resumidas. Habremos, pues, derribado lo existente para lanz:-lruos á lo desconocido. Las fuerzas liberales y republkanas que se compromcten para la revolución, DO saben si ésta les traerá la práctica de sus ideales ó la de los ideu· ~eB contrarios reprer.mtados por mucnos (entre los re· ~ionalistas, muchísimos) de sus aliados circunstaneÏR,:es. Dicese que un periodista adherido al movimiento ac· : ual lo ha calificado de «revolución bergsoniana", C'i lecir, sin programa, confiada al instinto de la fuer~a. vital del pueblo, á una especie de -¡;is medicatrix que sabrá enc:ontl'ar el remedio ¡¡,p.·opiado y la resoluci')ll oportuua para todas las COS3~1. Quienes tengan al~un.,. experiencia de los asuntos politicos y recuerden la hi,,· tori/l. de otras revoluciones, d Irán sí es para satisfacer esa confianza bergsoniana. tioy por hoy, es perfectamente natural que mur!lo3 Liberales (y cuanto más radicales, con mayor razón) ~e :\bstengan con recelo de tom3.l' parte en el movimiento revolucionario. Para ellos, una revolución que no suponga. necesariamente el triunfo de sus id\Oales y (:;)roien,e por decir con toda claridad que eso es lo que ,:e propone, ua vale la pena de poner en conmoción al pais: y si hay peligro de que se termine con el triunfo de 1,':'8 :deales contrarios, ó contemporizando con éstos, más -oien debería combatírsele. P.)rque nadi.<supondrá tan tontas á las derechas (participantes 'gran medida del movimiento aSll~;:'bleísta), que se comprometan en una acción necesaria. mente revolucionaria con los republicanos y socialista;;, sin III secreta. esperanza de obtener el fruto para si. :0 se las cree tan transigentes que han de resignarse ci ser e!eme.ntos de triunfo ùe las izquierdas, si éstas se Ím},'):~e::lpor sus mayorías en las Constituyentas':ll\11:0ha h:~:liria twy que olvidar para creer ambas cosas. Y si LO e~ así, ¿qué serie do engaflos. deslealtades y luchas de,,èsrcradas no nos esperan al dia siguiente de la victor:.~: en ;iI) RAFAEL ALTAMIRA Muche,s hay que contían en que de los trabajos d~ ias tres comisiones que la Asamblea del dia 19 de.Jnlio acordó formar (y que efecti,,!,ameàœfuncionan), saldrá. el programa «positivo:. de la revolución. Aguardemotl, pues. Según sea. ese programa, valdrá. 6 no la pena de que se p·)ngan en movimiento las distintas fuerzas de opinión que existen en España. Si es un programa.radiea.l, la aventura conviene á 108 verdaderamente liberales; si e8 un programa en que predominan la8 doctrinas de las derechas, tan numerosa!.en la Asamblea, no veo qué ventaja tengan en apoyarlo 108 qne ~sean una renovación profunda de nuestra·vida.polítiea. Y si es un programa 8.1 que pueda aplicarse el decr.eto de que hablé en mi artículo anterior, más v&ldrã permanecer tranquilos, en espera de otra eoyuntura en que la revolución sea hecha por 108 que quieren que las cosas varíen en el lIeo.tido más progresivo qne nuestras tradiciones liberales (la revolución de 1869, que aún no está totalmente cumplida) y las nuevas exigeneias pOlí'ieu que desde entonces se han abierto paso en las nad0nesdemocráti<:as, marcan como ideal á. loti hombnil que pneden llaDlltrSe ,-erdaderamente «hombres nU~~.:,T 'PM'a quienes siempre babrá «en polittea:. térm..,.:ift'eductibles que jamás, jamás, pueden ir ;juntos, niré&lizar una labor común de aquel género, satisfaetoriapar& ambas pal1e8. Tal es la situación actual,'tale81~ hechos y tales 1•• opiniones que acerca de ellot se pueden oir todo8 108 dias. A manera de historiador flue dice lo que.-ve, gústele ó no le guste. lo comunico á mis leetoree. Saque ~ada cUIlI, de ello, la co~.s~cnencia agrade ó <¡tIe le parezca mlis patrlOtlca para 0,:/ 'Y para maftana. ~.r:l. v El gobierno imposible (0. j'.J i.i .-)e 1'Í;¡ inútil qnerel' escribir de otro asunto. La preen todos los españoles (políticos ó poli'icos) nIe arrastraría insenÛblemente á tratar de ('ue,¡tión culminante y \"italisimu. que teneffio')S plan- ,~,.I1(:irín dominante Como ùe costumbre, :JO la trlttar~ á la manera pa.rtiÚisla, que hU~~1lsobrt.: todo, y Ü pesar de todo, jastifi~&.r ::iUS pref(1.l"cllcias doctrinales y animar el ascua á bU sarCfiU:t ••. Me limitaré, sel'~namente, á. exponer los términ06 dû' problema, para qüt; el lector sepa exactamente á qué :.'!~encrse y no dé pábulo á fanta-smug-orias que le oculten la realidad, \;06a fácil cunndo se ven las eosas :.i distl!neil!.. Ll~\'l\m(\s cinco di¡.¡s, C0n el de hoy, sin que los poií· g'obierno. Ciueo días de ~nteJ'iniriad dcsasoscgadora para el país y molesta par:1. c,; minist.erio diruision'U'io, Cinro días en que nadie mttnn;! uquÍ, y Qllra.ntc jos ('uaies yacen detenidos todos Jo~ gonwcs aSuTltos económicos, politicos e interDaciGna~es "::e las eircunstl'l.Dcias ban impuesto, y que ~nmentan d~ g-riivedad ¡¡ medida que pasa el tiempo sin resolvcrlos. Obsérvese que durante esos dias de verdadera luter:nidad gubcTII<lIDentaL ej pais ha permanecidl) tran' (¡uilo. :¡.~Sqne, indepondientemente de lo politico, !<}spaña, ,ive bien trabaja. y como. Si no f'lpse por la codicia de :.1: gunoi' acapnradores y comerciantes, á la que se debe li, injustific"da alza de las subsist~n(,las en un país que l'~hosa d'il manlp.nimientoÍJ, Espafia seria económicamente. hoy, la naeién más feliz del mu.ndo. De todos modos t.ir:I);> y el rey jJuedan lormar lL\FAEL ALTAMIRA constE, para los asustadizos, que el pueblo está tranquilo, DO obstante las razones de índole política que pudieran inquietarlo. Lo cual quiere decir que no es imo pulsho ni neurasténico. Sabe cuándo y por qué puede y debe agitarse; y mientras tanto, sigue BU camino y espera.. ¿Por qué, dada la natural a~bición de ma.ndo de los politicos, no se ha podido formar un ministerio que sus· tituva al de los conservadores? iby que descart¡lr las causas secundarias de enviùias y recelos entre los políticos. No digo que falten, aun en las ch'cunstancias presentes; pero quedan en segundo término, sobrepujadas por otras más graves y poderosas . Son varias esas causas: En primer término, después de la caída del gabinete Garcia Prieto en Junío y del conservador en Octubre, estos dos partidos se encuentran enfrente de una fortísima. opinión contraria á que continúe el antiguo turno de liberales y conservadores. Y aunque unos y otros crean sinceramente que esto es absurdo; que el régimen no puede sostenerse sino sobre la base de dos grandes partidos políticos; que los gobiernos de grnpos son peligrosos y difíciles en todas partes, y que no estamos en el easo de un gabinete nllcionál, como en Francia, en Italia, Ú en Inglaterra, es indudable que se sienten débiles para contrarrestar aquella opinión contraria. á su turno y Ii los gobiernos de un solo color, opinión en que parece coinciden las Juntas militares, y desde luego los pariamentarios y una gran parte de la llamada masa neutra. Por eso no ha confiado el rev la formación de minist.erio á. ningúu partido. Desde ñn principio, se ha. intentado C'onstituir un gobierno de concentración, En la empresa han fracasado el señor Sánchez Toca y el señor (Jarda Prieto. Las negativas halladas por uno y otro SOD, en su mayoría, de base doctrinal. Los «parlamentarios» (regionalistas catalanes, reformistas, republicanos, sociaUs.as~, aparte los elementos incompatibles c.)n la monarquía que en ellos figuran, no han querido contribuir tí la IDE:\RIO pOLi'I'IrO fOl'mación de,' nuevo g-obierno sin que se acepte en S~ tùtslidad el p::'ograroa por ellos votado en la última Asamblea. E:;ta condición lleva implícita la absoluta imposibilidad de un ministerio de concentraci6n con e: ('Ç'llC\:XSO de ¡,)S parlamëntarios, porque. t'aera de ello." nin~ún político ó grupo dû politicos podl'A aceptar cino tcg-J':1lllente:o aquel pl'og-rama, 1):1parecp.rJes bien, se hu· biera:l adberirl'3 Li la Asamblea, y senan, pues, «plI.rlamentarías». l'ln cons(('uencia, éstns no podrán formar gobierno mas quo con ellos mismo,>. Los "demó(:rata~:o del señor (Jarcin Prieto, <)ue re· chazaron la conc~ntn;ción con el 6E'\ñor SlÍ.nchez '1'o~a " t'Ím!o do libera.les, se han visto á.m vez rechazados á titn:o de pclftieos viejos, precedentes de una de las an· t;gUllS uligarquías y persi¡.;tontes en ella. En vista da esta, ¿q.'.1é eamlnos resta~Jan? Si los anti· gü.os partidos no pueden ser llamados al Pode:', porqul' los redlaza gran parte de la opinión; si el rey no crel' que uno de eHos solo puede fundar una situación ruert~J y puesto que lOti intentos de cOllcentrvción han fracasa· dG, parece lógico Qt!.e no i1aya otra. sa.lid:;-,sino la de Call· fil'.r el Poder al grupo c,ue por si mismo representa una ('~dición de partidos, eil decir, á los pur:awflDtarios, pC'. 8{;~dores de un programa definido é infle·xible. Pe::o como en ese programa hay puntas que la CC" E n,t no fl.~,:;pta,también hay que dcc;c¡lrtar semejan,,,, s<);u.ciÓü. Entouee:; r,no cabe formal' g-obiel'110 algunú: (;1<::1 ro~' nG podrá tenei' minist{'rio responsable! ¿Hemos de liqui· d,u' el Estado espuñol? Aparentemente, eso es lo qli'~se va á imponer por la fne;:¡¡;amisma. de Jas cosas. Pero antes ti!) asentir á tar. gr;;.vc resolucj6n, ahondemos un po:)o en la situaeió:: actuü.l. ¿Por qué cayó, en Junio, el IlÙnisterio García Prlet;:. y ba CHído aho(l:l, al de Data? ¿lia lido por los ataql.<es l'if, los otros p<ll'tic1os ó de la coaliciÓDP4tlamentaria? Ciel' t.'lmente que n'), Por mucha fnel'za que creaposcel' ~6i? ccalición, bieu faben todos los que la com~lOneu q'1e hL'> da:> crisis mer,cÎJnadas no se debe~1 ;í eEos. Ln. vict;')l'ia RAFAEL AL'I'AMlRA qne cantan ha sido casual y no son los parlamentari03 quienes la. ban traido. Abierto el Parlamento, quizá la hu' "uieran logrado alii. Pero tal como las cosas se ban producido, el empuje ha venido de otra parte. (,De dónde:' Dícese qr.e de las Juntas militares. Ellas son las que prineipalmente residencian á los polfticos «viejos», á los antiguos partidos, y las que, creando diti'mItades insuperables al señor Garcia Prieto y al señor Dato (aparte 1<-13 imprudencias Ó inbabilitlade~ ell qU~ eatos bayan podido incurrir), hicieron imposible que 'elIJO y otro continuasen en el Poûer. En estos mismos dias de la crisis se ha hecho público el veto de las Juntas par;,), ciel'tos nombres que tiguraban como de ~;obernación proba.ble. Hay, pues, parece, un ¡lGder no político qne actúa eficazmente y que está en '~l fondo de tcdas las combinaciones. A él han aludido en la Asamblea de parlamentarios el señor Cambó, con una adulación <:èmurable, que tal vez no responda á su verdadera oplllioll: el señor Cas· trovido, con una valentia plausible: el sefior Alvarez (don Melquiades), con un poco de nlcilación rescatada por sns declaraciones finales acerca del necesario sometimiento de Jas Juntas al o:únÏ<:olO Poder del Estado, Un hombro de filiación bien diferente, el señor Maura, se ha pronunciado en el mismo senti{~o. Su opini6u se condensa, según se ha hecho público, en los siguientes términos: -Yo no gobernaría compartiendo el Poùer y ca:',~· dendo do la necesaria. libertad para actuar, única con· diciÔn que hace posible la responsabilidad del gobierM. Exigiría, pues, que las Juntas BO disolviesen.y renuncia. sen toda ioten-ención política. Si eso no puede ser, que yeng-an á goberna!." ellas .. No es eJ señor Manr& el único politico que piensa que, pa.ra acabar con eqlÚvocos muy peligrosos, convendría un gobierno de" mflftares. Creo que Espar1a acogerilt. eon cierta esperanza esa gestión millisterial de los quP. censuran Il. todo!! 109 políticos y piden renovación ~.e l0~ poderes públicos. ~n el ansia. de mejora que todos t.." nemos: esa seria una experiencia por que se pasaría d~ a IllE,.\RIO l'oLÍnco buen grado. Si era favorable, tanto mejor; si no, acabaTía con un equivoco y una ilusión que, sin duda, es de ':>uena fe en muchos. Cierto es que las Juntas dicen ahora que no piensan intervenir en la política, y por ~allto, que no aspiran Ú forma.r g'obierno. Pero como In. opinión sigue notanct" que las Juntas rHsidencian ó ponen S:l veto á hombres y situar.iones poltticas, no cree en aquellas declaracioll~'! y fi en qne lo dicho por el señor Ma.ura S'3ala expresió!'. de la. realidad actual. Tales son 108 términos del problema que nos pre·. ocupa estos días. Si, como se dice á Última hora. el señor .Maura se encarga de la formación de nn miÍ1Ïsterio, no maurist ••, sino ùe diversos elementos políticos, veremos (pUCS~(~ que no cabe pensar que rectifique ;a.~declaraciones fi~ !1SJ.ce cuatro días) si las Juntas milita.re., son ó no, ycnlut.leramente, el quicio del problema actual y la ¡¡rinei p:J. ~ dificultad pam que se resuel VII.. El f.eñor Maura no qll~Trá g'úbernar Mn eHus. Si g'obiemll, será, pues, qu~, ellas habrún desi!pa:ccido, Li lo menos en su aspecto pc· ¡¡tieo; yeso también dirá. á 108 españoll's cuál cru ia. .)!"ientaCÎóu oculta y fundamental que ,~ll!ls represer¡taban. Todo ello es muy cnr;oso é instructivo. VI Balance •• fin de afto Mejor sería decir balance de fin de trienio, porque tndo lù quo está pasando actualmente aquí no et! ma3 que la consecuencia natul'a1 é inevitable de tres años de guerra. casi universal. RAFAEL ALTAMIRA DUl'ante ellos, España ha sido el único pais de Europa '¡erdaderamente apartado de la contienda, porque los demás neutrales, por su proximidad á unas ú otras de las potencias beligera.ntes, su frian de un modo muy directo el reflejo de la lucha. España pudo sustraerse li ella por su situación geográfica más que por su propia voluntad, Posible es, digámoslo con toda franqueza y valor civico, que si en vez de ser nación fronteriza con }I'l'ancia, lo hubiera sido con Alemania, á pesar de toda su decisión no hubiese podido quedar tan indemne como ba quedaùo hasta ahora. Esta afirmación, seguramente, no g-ustará á todos mis lectores; pero es la verdad pura. En virtud de su neutralidad y de su aislamiento geográfieo, España ha sido también el único pais de Europa que en estos tres añ,os de guerra ha gozado de la más ilimitada libertad de alimentación. Ni racionamiento de pan, ni supresiones de días de carne, ni limitación de platos en las comidas, ni privaciones de ninguna especie. A pesar de la subiù~, de preeio en algunos articulas -y esto, no por carencia. de ellos, sino por criminal determinación ùe acaparadores é intermediarios, que ningún gobierno ha sabido castigar poco ni mucho-, el pueblo no ha sufrido hambre en tres años; y como en muchisimas comarcas so gana hoy doble, triple y aun más, que en los años anteriores á la guerra, eBa miBma carestia se ha sobrellevado bastante bien. Los acontecimientos del verano .'último han dado buena prueba de esto que digo. De babel' existido hambre, la huelga g-eneral no hubieselerminado como terminó. Mus que las ametralladoras, acabó con ella la indiferencia de la mayoria de la opinión, que no se sentia molesta por el estado económico de las cosas. De ocurrir lo contrll.rio, hubiesen sido inútiles é ineficaces todos los rigores del elemento militâT. Un pueblo hambriento tiene más fuerza en su desesperación que todas las artillerias juntas. y España sigue pUdiendo comer sin tasa. No hace muchos ·dias, un extranjero reeién llegado de un pais beligerante me expresaba el'Ínfinito placer que sentía al poder comer á discreción uuestro pan blanco, alimen- lDE.'RIO POLíTICO t;eio, bien cocido: cUstedes no pueden tener idea de lo que esto si~nifica para nosotros. Son ustedes uu pais pri,11egiado.» Si lo somos, no obstante nuestras quejas, naestros defectos y nuestros iuútiles gobernantes. ¿Qué ha pasado, pues, para que de repente suenen çnejns de todas partes, se produzcan privaciones enojosa:" y Ii. veces gravíllimas, y se pronostique un porvenir prõximo lleno de peligros·.J Veámoslo, principalmente para quitar á los comentarios ajenos el pretexto de bordar fantasías que, como siempre, serán en daño de Es· paña y con exageración de 10 que pueda aerIe desfavo- rable. Ell pri!;]er término, diré que no sou subsistencias lo que nos falta, considera.ndo la total potencia productiva elel país y las existencias reales que en él hay. Lo que 1".08 falta es tro.nsportes, y por tanto, distribución adee-uada de las materias, si. se exceptúa algunas (más industri.ales que de primera necesidad) en que Bomos triùnrMios de la exportación. Digamos algo de éstas, antes de volver sobre las re¡ as. Respecto de ellas (gasolina, algodón; en parte, ~a.í'bón también, aunque la producción nacional ha auL.13ntado considerablemtlnte), estamos recogiendo, senci¡!cImente, unn. de las consecuencias de nuestra neutralidarl deml\¡¡illdo complacionte para quien menos puede ayudamos. No todo es favorable en un e8tado de neutralidad. Es ésta un arma de dos filos; produce de momerto ronchas ventajas, y por eso es recomendable siemFra q:1e sea posible. Pero á la larga trae sus desventajas, pGrque á medida que crecen las dificultades en los países beligerantes, es lógi.co y humano que reduzcan sus comp:lic~n.chs con los que no lo son; y esto sin necesidad \le aCUtHl' §. política de presiones ó de represalias, sino pL.ramel'te porque la caridad bien entendida empieza pClr uno mismo, y los aliados (únicos que pueden comerc:ar con nosotros) no nos van á dar la preferencia sobre ellos miamos respecto de las Cosas cuya escasez sienteu CJIDO nosotros y necesitan más que nosotros, puesto que les imponen elementos de guerra. 7 HAFAEL ALTAMIRA Lo que ocurre, pues, en este punto no es sino que España comienza á sentir hoy los efectos desventajob() ..¡ de la neutralidad en nna guerra prolongada y gigan· tl~ca como la presente. Es de sentir que así ocurra, porque ello DOS traerfl, muchos apuros de orden interior; pero no olvidemos IÜr> tres años anteriore¡; en que hemos sido el pueblo privilegiado. Desgraciadamenoo. esas situaciones no sun eternas. Volvamos á las especies de producción nacional. Hay CMorbón,hay ganado, hay legumbres, hay cereales. Perr> faltan vagones, faltan locomotoras, falMn ferrocarrile;.; secundarfos, y sobre todo, falta orden en los servicios, falta personal en los ferrocarriles, falta abnegación y cumplimiento del deber en unos, y sobra cobardiz-. Ó ineptitud para castigar en otros. Todlls las pequen:.!" m'Rerias que la cúdicia humana ha ido 8oomulando durante tres años, sin que nadie se fijase en ellas, han creado á la postre nna barrera de intereses mezquinos qne ha hecho imposible todo juego normal de las fuerzli3 económicas nacionales. Todas las imprevisiones y la:3 ignorancias que la Administración pública ba ido Co· metiendo en tres años, se han sumado y multiplicarlo, y arrojan de pronto un total aterrador que nadie se atre,e ávencer. Por eso han bastado nnas nevadas copiosas, UD OS días de incomunicación con el Noroeste y Norte, una paralización breve de trenes, para que Barcelona, Valencia, Sevilla, Madrid y otras muchas pobl~cioDes se encuentren sin carbón, sin gas, sin ganado de matadero suficiente, sin sal y sin otras materias. Y como en el orden económico todo se enlaza, la consecuencia no ha sido sólo dificultad de abastecimiento, oscuridad er. las calles y frío en las callas, sino también paralizaciÔn de industrias que viven del carbón y del gas y súbitc aumento de los sin trabajo: la miseria para muchos hogares, y la. posibilidad de graves trastornos que no se Ilolucionan con medidas de rigor, propia61 sólo para eXaI'lperar. Pero la misma naturaleza de esos conflictos, franca- IDEARIO POLÍTICO mente eXJ,resada en Jos párrafos anteriol'c';, huce e6per~r !Iue Rean ,encibles. No 'Va á est:>.r llcvando todo el in·,;ierno, ri :l!Llorotado el mar basta J,mio, ni cerrados !08 plt8rWS ùe las cordilleras indefinidamente, :ai im;Jract¡rab'fJs las carreteras por meses y mescs. Cuando tedo lo ql,e)lO depende d-=la "'olnHad hume):¡a se nol';11alice (r elio no p'.lede tardar mucho), qncdará I&. ~c:nntad Eola frenLe á. lo qur. por medio de ella. puede i:ier -vencido :'.~r:,suelto. El problema s¡mí p'J.rfl.mlOnte de e;,l;l'gia, de t.ICl;" y de condiciones de g':Juien'(} 8:1 les h':'l:lhres e;1Clt['f'l1dus d~ él; Y c~e problE.ma lo resolvereillo;-; ;~l)illO uno de Lantos de la política iuterior rie nn paí~1 es ·.lcC:r, en ¡¡n!\ rio estas ùos forcuas ~tm'ljas: 6 re:,ig-míndonos <1.')'~l'mal gobernadol:l pc;r ne tener arrA,sGO~ parlt ~:1.Ctl(ljl' ei yugo de los ifJc3.p~ce:3, Ó de;;embarazánùono,;¡ le ePos r d'Va fuerza. Como ~e ve, esto no es eSpt¡~IGl, [¡ino humano y universal. MiE:;1tI'IlS tliDtu, el yerdadero raIs, qU(~ tiene '~aL.~('s de vida di.,tintcs de los de la ~)oliticll., Sig-tHl progres~n· do. S~ c,'e3n induatrias, sa forman compañías explotaùoras de cuencas carboniferas y metalúrgicas, Ee rrj· yc(~t.j).nferrocarriles laineras, se preparan intel igene;us económiellB con elementos extranjeros ... y w<ill. esta vida de efl~acia enorme acabará por :evautilr·t España, quieran 6 no qI:.ieran los políticrJ6 y JOB que, simulando ql¡e no apetecen politiquear, Bon 11\;;'s eg'oistas y roel.IÜ8patriotas que los l:lás rancios y alUojamados ca-è:ques á la antigua. I!1I7. ùa situaeión polítiea en 1919 Aunque el mundo tiene cosas más graves á que atl:ndm' que las que á nosotros nos ocurren, nlg'o mira hacia, España, Y, en todo caso, á los españoles ha de importarIes lo que á su patria se refiel'e. Quizá parezca á muchos que con la (',risis minisLerial últimamente producida se ban resuelto todos nuestros pmblil1l1as. La vanidad de los triunfadores y el agradeeimiento de los que han visto satisfecha la /luya Call pU~6tos oficiales, títulos nobiliarios y grandes cruces, seguramente dirá lo mismo, engañando á sus sentimientali patrióticos, si es que l(ls tienen. lHas, por desA'racia, la realidad es muy otra. Las cosas están exactamente en la misma situación en que se hallaban cuando la gran cri 3is que trajo el infecundo gobierno nacional; ó por mejor decir, están peor, porque el transcurso del tiempo agrava las cuestiones hondas que no se resuelven ó atenú;tD. llaga las precedentes consideraciones y las que segu :rán, con absoluto desinterés é independencia, Aunque pertenezco ã. uno de nuestros partidos politicos, del que lliLguna merced he recibido, conservo la suficiente ecnanimidad para nû ver los hechos sino á través del prisma de mi patriotismo; Jo cual quiere decir que aprecio/las falLas dondequiera que se encuentren y que estoy lejísimos del soberbio «Nosotros somos nosotros-, es decir, los únicos buenos. La política española (y ya he dicho I'Opetidas veces CÓ1JlOno se puede juzgar la situación presente del país llJJ<:ARlO 101 POLÍTICO «sólo» por la política.) tiene desde ha.ce años dos grave:! problemas que exceden en importancia tí todos los que suponen las divisiones entre monárquicos y republic:3.nos, conservadores y liberales, derechas é izquierdas. Egos son lOBque no han podido resolver ninguno de los gobiernos que se han sucedido desde la muerte de Canalejas, y los que ya está visto que no resolverá tampoco el ministerio actual. El primero de esos problemas es la disgregación de los grandes partidos antiguos. S610 quienes en ella. vieron la posibilidad de llegar á. ser ministl'os (única cosa que Jes movía y les 8i~ue alentando) aplaudieron y empnjaron la disgregación, Hicieron creer á las gentes que ('ada mañana esperan ver caer de las nubes al Mesias, que con disolverse las fuerzas políticas homogéneas, que permitían gobernar, seríamos los más dichosos de ias hombre&: y en efecto, lo único demostrado ha. sido que sin esas fuerzas homogéneas, portadoras de las grandes mayorías, no se ha podido gobernar. Hemos aumentndo desmesuradamente la lista de los m'nistros nuevos, y no lcmos podido desarrolla.r desde el poder ningún programa de g·olJierno. La interinidad de lOB ministerios se ha hecho. crónica. Con lrl. irreflexivll presunción de que iban ú. terminar ,'on eso, Jos seíl.ores que ahora IJlémdv,n disolvierol"~ las Cortes. l:<;,taban 1irmemeute con\otlcidos de que la opi!lión púb".ica les claria, eu Jas nuevas elecciones, una :.uayorÚ\ aplnstRlltc. ~iucl108 bu.enos p3.triotas deseaban '~ue así fueso, para (¡ue, al fin. hU·oljera un gobierno ruerte y durade¡'o. Pero las nue,'as C:::lrtes SOll eX3f'ta.mente ign¡tler:. á las 31lteriorCH, y el. gobierno no tiene en ellas ní siquiera .,la más nUme¡·03:.l. minoríu do lali Jerecbas El problema ~ra roncho más hondo, y clll~tjnúa sin resolver; es necir, 'tue ninguno de los grupos de las actuales C¡)maras potIrlÍ. gobernar con segul'idad y .;:on program¡{ pro:Dio. Eu cuanto ñ prog-r •.c,m3., tend.L'á (P16 claudicar á cada momento para no descontentar á. los otros grupos (ineluso ]03 más afines); yen cuanto á la estabilidad. q:¡eda il merced de los enojos de las otl'liS minorías. ll• BM,\:O DE ~A Rc:p,n!' ~,i-\ B:o~:OT£CA lUIS" MJGr:L ¡'l(;·.;-!GO CATALOGACION I~AFAEL ALT.\MIRA i,De qué proviene esto? En términos generales, la polítie!l. es en todos los paisas del mundo el campo en que se refugian y sacian t,-'das las ambiciones y, por tanto, todos los egoismos. No en balde se dice que la política «no tíenc cntrañas». Pero bay periodos en que esos egoísmos y ¡lmbiciol1e'~ ;e exacerban y se sobreponen á las luchas de ideas. Es· ';Il.IDOS en uno de esos períodos. A mi entender, hay varías causas de ello: el agda· Iaiento del progralI\a en algunos partidos, que, á su vez, l,orra las diferencias que antes les separaban de otros; el fraMso consiguiente de los gobiernos que se suceden 8 D desarrollar ninguna política fundamental; las ,Hti<:'lltades producidas por la guerra, que es muy cómodo~' flÍeit achacar á los gobernantes aunque están sobre la. voluntad y la inteligencia de elloa, y que sirven muy bi~n para desprestigiar al enemigo; la aparición de personali· dedes políticas que, no cabiendo en los cuadros antiguos y ;intiendo una desaforada ambición de mando, no poselan otro medio para satisfacerla que el de destruí" la::! or¡~8nizacione8 en que hubieran tenido que entrar: como todo el mundo, por el grado inferior, para luego subir m{~ ó menos de prisa, según los propios merecimientos; y, ':il fin, el ansia de volver al mando y de restaurar sn prestigio que experimentaban gentes desde hace años desterradas del poder con más ó menos justicia, p<:ro diApuesta.s á lograr el desquite fuese cual fnese la ('o yuntura. De ahí la form.ación de grupos y grupitos; la dilllocaci:SD de tedos los partidos de derecha y de izquierda: las obstrucciones parlamentarias sin ninguna razón ni fuuàamento doctrinal; la precipitación en aprover.har todas las oportunidades para hacerse valer y entrar con todoH SiD reparo alguno, Yeso es lo que persiste y lo que persistirá tal vez por mueho tiempo, Cuando menos, es seguro que no lo remediarán gobiernos de minorías insignificantes Ó CODjouCÍcmes que únicamente sirvan para satisfacer ambicione.~ Ó para log-alizar cuestiones muy sing-ulares Y,~a8i adjetivas. Sólo un gran renacer de ideales; una .forlna- IlJEA RIO POLíTICO 10:\ ::;::':: ùe programas nnevos y sustanciosos á. impulsos Ù0 e,,j l"\'l!JRcer;un manifiesto d.esprecio social por IllS vani, c.ad~s personales, l:iaerificándol88 si no quieren sacrifl.Cdl'S':; ellul3, podrún resolver la situadón, Pero eso pide: }'L:cisaillente, acentuar las diferencias, señalar h(1lldllmente los limites ùe la doc~1'Îna, radicalizar sus término'3 al carl3- dirección: (\p,re.:;ha ó izquierda, en vez de fundir :;¡;12:nos, declaral' la indiferencia respecto de problemas ¡p..-'.yC;, de polít.ica ó COlltestar, parodiando 18. escena de Tar!a:rin sn¡' les Alp~s: «¿Monál'ql¡icos, republic:1!lo:. , d"rechas, izqnierdasr---D0 Cale,tomc:t ó cualquier otro ll"l.õ:hre qlB permit.e jug'.r 1:Í. todos :o~ juegos. El seg¡mdr; de lGSproblemas á que rue referí antes, es urr, de lOF ¡;Ij'lllhs.dcs ou mi grtículo <:1,0, crisis de IR. libol'C>~L"'. r.ram:hién eD esta estamc::¡ CaIr. o está ba,mos. Pese a rodas .:.as ~ :~t5f,tÏ'-1as,sig-ue manJanuo sobre los gabiernc~ ul.1a fuerza qT:C sólo exis~e para Sf:l' mnnrlada. Y ]¡l, pi.'lleb8. qu.e sigue, cada poco, amenazando desele S11 preniJ:i. Cl)l1resolucioncs temerosus, Uno tras otro, los par1;L;os tlin:i~ticos (las extremas izquierdas ya. se supone) :h':;~ ido èecla,rando que no yolveráu. á gobernar sin que ,cse eq_dvol'o de nuestra. política p:~esen~o desaparezca. K~ tie drscar que esos partidos seGn fieles á. sus decla.}';li.:;oncsj y con ell'J, cuanclo venga la próxima cri5is, so 11i[~g-ut'n :1 d~rlc solución mientras DO se let! garantice qr:e yan te sel' eEos flolos, con sn única responsabilid~.,r~,c;,uiencs f;0bier:1en, Si así ocnrre, ese problema se nilc:~erá nl fin, para bien de todos, Pero si los partidos il q-l iene:> lIlC refiero hacen lo propio qne el del "efior Mliill'R, r:s decir, dcbleg'.trse ante la presión ajena no oÍJsta~1t~ babel' lanzado bravatas contra ella (y ese do bleg-m'se explica en mucho la subida al poder del actua~ ~('bierno), entonces el problema continuará embarazllndo el camino de nuestra política y agravándose más (';;·!a día, para mal de todos. Tal es la realidad de las COSIJS en el momento actuaL T.'lo lo demás es lev~ y vencible, al Jado de esto. XIV !.la defensa de Castilla Hace ya algunos alias, en la serie de conferencias que sobre «Leyendas de la historia de España. di en :a Uninrsidad de Oviedo, figuró nna sobre "La leyenda de la meseta ••. Me la dictaron esa indignación que los hombl es ecuánimes sienten ante toda. injusticia, y el deseo d(, contribuir á qne se dellvaneciese la cometida por propios y extrafios al atribnir á las tierras, ó mejor dicho, á lai pueblos de la meseta. peninsular, las canSllS de tcda3 nuestras desgracias y errores, y por de contado, la mÜ a1::solnta incapacidad para la civilización. Lo gracioso es qne con esa sentencia condenatoria se conformaball eDtonces algunos escritores castellanos. Era co~a sabida: tOllo lo qne aquí hay y hubo de culto, progresivo, humaDo, en la más Doble acepción de la palabra, todo era obra del litoral, de la periferia, ó con más precisión, de nna parte de ese litoral, porque el andaluz quedaba excluído. Y la especie siguen repitiéndola, con la mejor bueDa fe, algunos españoles que quieren ser, y lo son en otros respectos, buenos patriotas, pero que no so eoteran de las cosas antes de hablar de ellas. y como á mí la Historia me enseñaba cosas muy distintas, quise difundir las verdades que ella me diètata. A eso se encaminó la citada conferencia. Afios después de darIa, una revista de Valladolid, {'Q la que había alguien que se acordaba de aquel alegato, m(' pidió qne lo redujese á escrito; y yo !lsí lo hice, par:-l. que cundiese la justa vindicaciún. Mail para que ést:l. .;¡èJ. J /lEARIO pOLÍTICO efectiva y penetre hondamente en la opinión pública, hay que repetirIa una. y otra vez. Eso acaba de realizar el joven catedrático de la Universidad de Valladolid don Claudio Sánchez Albornoz, mediante una conferencia titulada cReivindicación histórica de Castilla", Conviene, antes de pasar adelante, concretar la significación del término Castilla. Ya es sabido que, para los regionulistas cestridentes» (usemos su palabra favorita), Castilla es ... todo lo que en la Península no es Cataluña ni Portugal. Sin ir tan lejos, entiéndese por Castilla, común y corrientemente, las dos mesetas al Norte y :11 Sur del Guadarrama, ó sea, de la cordillera CarpetaVetónica., con límite septentrional en los Pirineos y ¡¡US derivaciones basta Galicia (cordillera.. Cantúbrica), y meridional en el valle del Guadalqni·¡ir. Todavía mj~ concretamente, Castil!a es, paru. muchos, la Vieja y el antiguo reino de León. Pero desde variados puntos de vista, Castilla y León no se pueden confundir. Geográfica é históricamente, son distintas; y qnien quiera ver esto con toda claridad, lea el interesante libro de Luis Carretero La cnesti6n ?"/~gional de Castilla la Vieja. El señor Sánchez Aibol11oz, coloc!indose princip3.lmente en eí plano de la llh;toria, sostiene esa misma dilltillción, y á c.ada paso diferencia y Fepara la vida ele ambas regiones. Y es riguros¡:.mente derto (sin desean 0eel' todo lo qne en l¡,l.formación de elef::lentos e¡;enciale! del puehlo español corresponde .á. la. acción Ieonesa) que ü, Castilla Ill,Viaja se refiere y se debe referir todo lo que se sohreentiende cuando se habla de ella como factcr .))·ig-inal de nuestro pasado y de nnestra. constitución nacional, ya. que la Nueva es una hija de aquélla, dilRta· ei6n de la vida incubada en la tierra del Cid y sus her· manas ùe apellido. La confp,rencia del señor Sáncl1er. Albornoz mel'e\'c ~~erse. La ha publicado ínteg-ra El Norte de Castillrt, ':i .::1 clll!. se encuentra un resumen de lo qne Castilla ¡la .lecho y ha. rep~esentado en la historia española, ltun~111e maliciosa ó erróneamente se digtl. y propale 10 cou:l~:rio. Una vez más resulta demostrado que donde rujs RAFAEL AL1'A?tIIRA ¡ntCl1f¡amente se sintió la unidad española fué en Castilla: que los ideales politicos del pueblo castellano n05 hubieran llevado á la expansión americana y africana con una energia muchísimo mayor que la que empleamos incluso en América, y que de ambas cosas le desvió (.\ peso ùe lit política aragonesa, es decir, catalana, que nos e,nE'mistócon Italia y Francia, nos dejó una secuela tr'rriblc de guerras europeas y sembró la semilla de Dues· tr¡t decadencia intt>rutocional é interna, consumiendo eD aquellos aflU1estodas las energías de los pueblos que DO lOb bll.hían creado ni traído á la Historia, pero que, DO obstante, fueron los màs castigados por ellos en su riquez,'1. yen la saD~re de sus hijos, CODesto, las responsabilidades de la historia de España que solemos censu· rar los hombres de boy, toman otra dirección de la qu,~ inju&tll.mente han querido darIe quienes necesitaban una víctima. para apartar los ojos ajenos de la propia. culpa, error 6 como quiera lJamársele. Pero S,inchez A'bornoz, como todo buen patriota, no C" p<ltl'íotero. Reconoce las faltas presentes á b vez qUI~ rt'ivindica Jos aciertos pasados, y predica la redención de nquéllos por el propio esfuerzo. "En la Edad Media-dictl-Castilla fué el instrumento Of) la formación de la nacionalidad espanola. En la Edad Moùerna ¡¡ostuvo el peso del Imperio espanoi y fué la víctima d~ una política heredada de Catalutla, de los erroret! de s:>s gobernantes y del abandono de los demás reino!' pcninsulares,» Hoy ee sierva de la bur~ucsi!i y dd (:3.ciquismo, y en esa servidumbre ba contraído sus dos deÎ~('to" rapita.les del momento presente: la manse· dumbre y la insensibilidad. Hay que sacaria de ese patrtanf). "Pero-añade el autor-mientras no transfor'nemos su cultura y su riqueza, mientras DOlibertemos al pueblo castellano ecoDómica y culturalmente, MmhÍll.rá. de !tmos: acaso sustituya unos taifas con otros; :teu!'o, si Ill. burguesía, no acostumbrada como en Europa al sufrimiento, no cede, dándose cuenta de las exigent ius de los tiempos, ésto!> I~ntronizan e] caciquismo de Jo" explotadores àe la rebeldía; cambiani de amos, pero seguirá en seryidnmbre.» 10E.\Itro polAnco ~;.¡~.~ e]~('gÎJ de eS8, red¡H]eión (red,.:mción dB l~ i-,,~,a, r;ne ya ilr,l' iniciada ~oui y allá, il1t~nsamcpte, r'H'~hos bom'Jrcs y grnpos de hJmbl'es de CasLilla). :"::.. '; S:.:.n,'.Î1e:::_~.)bornoz ~uvocaéÎón á todos los buenos Cf.::;~'2111mo¡). R:õf1riénd(\se á los de su esfem de vidl:l, dk~ ,n:.~ t¡~;len «:;1 deb~r de sa.ca~· á C¡¡¡;ti:ln d~ Ia maDse::i.::r;:h:'6 y d:. la insensibilidad»; r..ludiem!.o á. los otros, '1::;,,; JC" t'ca ia la:c'." <:d0. tr3.lisfo¡'mar eu e¡:oncmi.,,,; y ~¡ te ,'z;--: oneIu" L--·ei deber tam~y¡én de <:cruZ:Jl'ni)A cah.Q~J c-rnti de Ur.·~L n:Ie't'a crnzadn de rc~onculs~a 1 de une, r,''--;);1'11118¡;~.ln:'''; Jiríc,l que la dd aoIal' patrio: la f1:\00nq."":? de' al:llà è.~Castil:a iJar,t 1:1 co~tur, y e~ trabaj::>>>. lJC qJ.e no (lice SáD~b:lZ Albornoz cs <tue esa recon.Q.'C.iGt:1.';'J 13 ùcte!.'l!. CastHla á bUS prcpiU1; hombl'e:-., sill. x;.·,:;cCE.id.s.!lde impo~taria o.e ningnl1R. otra parte, porqaû eô (,~<Tto que enLre Jo~ que representan la orientaC'ión 'L)d~ma de laf id3P: (y á ese dtv.lo fi~l:rf¡rÚn en lJ. his, t<~~':ade nW~btro rena~imiento a:'mal, ~u!.lndo S~ escriba), a:~·:J.l'-f)8 de los n:_:~sra(~i('llles, s:nc0ros, l"(tundos y cJari"i:I,':~tes_ h!ü' tido h:jo.-, d.e 1fŒ tierruti ca6tellarw.s, y de c:>J~ so 6?CiJLl. ]I~ GD.'lia vi'?iilcDdora ele Jos nuevos t; c:·•. ·'!~ros. y e5L:Jjo :iice~ PO!' espíritu de justicia, uno que no es ,'" ::::;11<1.;:0ni ,);:,'ccde de ci\stellat!.os. Xy .. Polítieos españoles AZCÂRATB Aún no bace tres años-en Febrero de 1~15-mo:'ía. don Francisco Giner de los Ríos. Con él perdió España nno de BUS hombres más eminentes, uno de sus maestros de verdadera autoridad y prestigio, uno de los mayores padres intelectuales y morales de las generaciones modernas en lo que éstas tienen de más elevado y de más puro . .Muerto él, quedaba otro hombre que en muchos r,~spectos había realizado ~tqui una obra social análog-,' li la. de Giner, y li quien muchas gentes considera.ban, como li Giner, maestro, ",nia y edueador suyo. E"e otro hombre era Azcárate. Eran ambos de una misma contextura moral. Austl!ros, dulces, enemigos de exhibiciones. desconfiados de las garantias externas y connado~ absolutamente en los kenos morales; humanitarios, caritativos, ganoBos de hacer el bien, tolerantes ytáciles al perdón y al ol.ido de las injusticias. Fueron por ello, ambos: un modelo vivo, qne más de una vez sostuvo á los que claudicaban ante el embate de las miserias de esta vida ó por la berida de los desengaños. JI>EAlUO POLiTll'O 1~1 Pel'o siendo tun iguales en condiciol.:es de las más básicas en el espíritu humano, Azcá.rate tuvo eu vida Ulla representación social muy distinta de la de Ginel'. Se debió esto á que Azeárate el'8, ante todo, un político, un hombre públko. Su ('ampo de acción estaba en los ccmicios y ell el Parlamento, principalmente; y aunque su obra de profe!lol" en la Universidad y de jurista fué grande y de positiva influencia, nv le caracterizó tanto coma la o.raj al paso (lue eu Ginel' ocurrió todo lo contrario. AzcÚrate era un lib':>rll.lde los ùt::lviejo tmnco ~spafic;. Por serlo-y pOI' la gl'an influenci:t yue en su espíritu eje~cieron ias doctrinas y prácticas liberales ingle¡;¡¡¡;-, era un entusiasta parlnmental'io, y por la pureza, independencia ~r prestigio del Parlamento como órg-ano de g'ooierno y dirección del Estado, luchó sielUlJre. Ln. altura y el desinterés con que planteabc.;. y discutía las cuestiones hic;eron que, á pesar de sns doctrinas radicaleR y de BU repnblicanismo, lo;; hombres de todos loa partidos le oyesen con respeto, buscasen su consejo en momentos difi~iles, yacogiesen sus inidativas con mncha fre~uencia. Así, puc10deciI'B~de Azcárate que, no habiendo ::1nnca estado en el Poder, gobernaba desde la oposición. El mis'Jlo tenía este principio del gobierno desde la oposición. como uno de los axiomus del sistema parlamentario cuando se practica con lealtad y con pureza, mirando, ante todo, al interés público. Fué, ::lUes, un hombre de convicciones arraigadas, p3ro no de UIl partidismo esquina.:lo é intransigente; y eomo de su pureza de intención todo .al mundo estaba seguro a priori, los políticos de ideas más opuestas á las suyrs se pudieron entender eon él (y bll8caron Gsa inteligencia en nás de nn caso crítico), y él pudo acudir ¡í, los oll'OS ¡;eguro de que su gestión no se estimaría nnnca ni eomo abandono de SUB ideale~, ni como cuquería eg-oísta. Si ee ennmeraran los casos en que asi ha servido Azcárate al interés general de Esps.ña, se formaría una. larga relación, y muchos de los que alguna vez le censuraron por !o que estimaban debilidades, tendrían qua eonver:tirse en agradecidos li título de españoles. IL\FAEL .U.T,\~IIRA y es que la vida política, como la sacia! toda. 110 se })uedc haCP1' siempre COD los puños cCI'rados. Es tau (~ompleja, qne á veces, pa.ra conseguir un bien, hay que dul< ilicar el gesto y acudir li c\.)labol'aciones que para. otra, cosas no se buscarÍ;m. Azcál'ato no era de los que, edUI~ados'cn et odio, han consagrado aquella frase 1":(>gad'm:\' de toda solidaridad: "Con eSB, ni á toger lUOÚ¡,das de cinco duros,» Azcárllte siempre estava pronto á il' ~"'n «eso» (aun· que fuera BU mayor enemigo, si se tratttba de una eu.:.· pre~a ideal ó un interés patrio. Creia-y no se cq1lÎv,). cab.l.-que el mayor prog-reso en la eonvi'l'encia sor:i¿J.1 está cn la tolerancia, el rcsI¡(~:'o mntno. l;l, piedad y t'l olvido de ias injurias. Y así lo praccil'Ó .,jelD}.'l'c. Per eso, sj encontró ingratos y difamadorci' (ciifamadores en f/'Ío, por tlÍctica política, sv,bedores de qne no ùc('ian verllad), halló también, en los más y en los IUf'j'1l'C8 de todas procedcncias, un constante rcspeto y eOllsidera· (~iÓI'sólo igu&lados--fuera de la política-- con los que gOZ') siempre Giner de lus Hios. Hoy por hùy, no tcnemos con quien sustituirla ,l¿¡ ese respceto. Contamos con oradores milS elocuentes qne él; con polítiCOS más hábiles; con grandes prcstigios dentro de los partidos; pero un hombre como él, ejem' plo y autoridad para todos, no lo hay ahora. Su VRCíu, que ya se dejó sentir en las Cortes actuales-en que no figura por un doble y grave error del cuerpo electoral, que antepuso partidismos á consideraciones elevadas de intt'rés pt\bJico-, se sentirá más aún en las próximas. llalaadas á pasar por muy dnras pruebas, en que todo tac~o será poco y toda serenidad y ecuanimidad barán falta. Intelectualmente fué también Azcárate un ejemplo en que tienen mucho que aprender los hombres de ahora. No era un talento profundo y deslumbrador, de esos rayanos Con el genio; no era nn ingenio chispeante y vivo de los qne lanzan llamaradas desconcertantes que se resuelven pronto en humo, si bien de mamen!., parecen destinadas á la eternidad, Pero hizo muchísimo más de lo que han hecbo y de lo que serán capaees de IDfo:.\RIO POLÍTH'() 111 'lacer eu toda :.u vida esos profundos, deslumbrador!'g ;-' chiRpealltûs; del mismo modo que Sill fel' un orador <l ~ ni\\.ll, como tal, de Snlmerón, l\1ü.rtos, CanalE-jas, etcé· tera, BU voz en el Parlamento pesaba más -sr produ.!') mayor ef(;cto siemprr: que la de 109 mejores r,mdores. Corre iloy la especie (entre algunos de los que n<;piiRn i rc!-,rf:sencar la re~10Vll.cjÓi1illtele:'tual d0 I'}:pafta) .id qne qt;Ïer DU sca Ull g-enio ó poco menos (claro ed ([ue los que esto dicen se creen ttt les) nada significit, ni puede rendir labor útil al país; y en el orden de las posiciones doc-~rinales completan la te~.is dider:do c¡u~ quien no aCtllltúa duramente, activamcllte, 6 su radicalismo ó su tradicionali,:nilo, es poco mer.os que llad.,~: ¡e!'. tJspiritu inútil é insignificante. A-~cárate rué la negación de ambos supues(Q!i. L~e· };,ctûu.lmente S(l c;¡rac¡;e;-Ízó por la claridd.d, la e(;nan1-,uidild, el bur<n sent.ido, la 8eriei:lad en el estndio d;) 1as eue,1tioncs y )a honradez en S.1 expusie:;.ón. Doc.triuElmente fr:.é, dentro de su sector liberal, UD hombrû úqu;~ibràdo, sensato, de término medio (no al motIo doctrInario, que rC1H::gnaba, sino al modo arru011ico, qne en él era c3enciaJ), y por eso puùo f)areccl' á veces que no era ni r10 la de)-:-e:l3.ni de la izquierda, sólo porr,Uf~ fué justo, imp3.rC~,ll, S9reno y apreciadùr de la cornpJcjid::d rie las cosas y de Is. inutil;dad de J:lddirlo todo de una vez. Su vida erterf', thn abuudante en servicios de grrlnùísima imporw,ncia á su país y á sns ideales, ùa sido nna p:enísima demostración de que se pued~ significar mucho en la "ida nacional y ser muy útil li. la ci"iliz;J.ción, al progreso de las relaciones sociales y al adelanto de las ciencias, sin ser un genio, ui nn omnisciente, ni un' polígrafo, ni un trihl1no ó propaga.nè.ista de estridcncias, de novedades aparatosas ó de iogeuiosidades aparentemente profundlis (1). La claridad y serenidaù de BU mente, la sinceridad y ecuanimidad de sus doctrinas, la honradez de sus pro(I) Sobre A zcllrtlts como cll.tpdrático y jurisC'lDsulto. he publicado estudio (O!l la Re-l'i.l« de la l!'acltltad de De-rec/¡o de la Univerllidari (k,¡tral, n ÚDl. 1. \ln li;! RAFAEL AL'l'AlIlIRA cedimient08 todos, dejan tras de él una estela mucho más luminosa que la que podrán alcanzar nunca, por muchos anos que vivan, algunos que le quisieron roer los zancajos. Puede que éstos no sientan, ni poco ni mucho (annque lo aparenten), que Azcárate haya muerto. Pero Espana-qne es otra cosa y no responde del extravío de algunos de sus hijos-llora hoy, de todo corazón, la pérdida del hombre que no deja sustituto. 1917. II LÀBI~À POI' muchos que sean lOBque hablemos de Labra y por mucho que de él se diga, nunca será lo bastante. Les hombres tienen una gran tendencia IÍ. olvidar los beneficios recibidos, sobre todo de quienes están próximORen el tiempo. Luego, cuando han desaparecido los eontemporáneos, la posteridad rectifica; pero lo hace ya de una manera general y vaga, en que si persiste el significado representativo del bienhechor, se pierden muchos aspectos concretos é importantes de su obra. Insistamos, pues, en éstos, para que queden bien fijos en la memoria de todos. Cuando en la vida de un hombre exceden los aciert08 á los errores; las generosidadés á los movimientos egoístas en que todos caemos alguna vez; la labor positiva á las negaciones que impiden la ajena; el optimismo, incitador de la acción salvadora, al pesimismo y el escepticismo que la atrofian, considero un deber olvidar todo lo que pudiera ser censura y recordar sólo aquello qne es IDEARIO POLiTICO 113 a],lh:1Dza. j~a censura debe recaer sobre quienes tienen eu \'!u balance más actos malos que 'ouenos, más equivocaciones que visiones claras de las cosas, más amor p~'opio que altruismo, ó una mala intención constante enemiga de to(la movimiento filantrópico. Y como Labra fué todo lo contrario, de Labra. no p'lleden decirse mas q 'le alabanzas. Bastv.riu. al hombre cuya muerte lloramos hoy, la. campaña. en pro de la abolición de la esclavitud. para quo brillase sa llOmbre entre la serie de los bienhechores de la humanidad. Las generaciones actuales no pueden formarse idea dei valor cívico que necesitó Labra (y con él todos SUs companeros en la noble empresa) para predicarla y pl'ocuntr Sli. victoria. Las institucione3 que reposan sobre Unl\ udlida.d material se defienden con tanto más vigor :r fdta do cscrúp':1lo cuanto más próximo ven sU fin. Espa.ña, que" ha sido la nación colonizadora que monos se aprovechÓ de la. esclavitud negra. y mejor trato dió â lOB esclav'A;j EspañR, donde florecieron antes que en nin~tlna parte del mundo los a.bolicionistas, representarios en el fliglo XVI y en el XVII por Avendaño, Albornoz, el padre Alfonso de Sandoval y Sa.n Pedro Claver, y doude 1013 mismos que aceptaban la esclavitud (a.l compã::. Jo lo que entonces se pensaba en todas las naciones) cO;¡f;iderllhan charta peligrosa y cenagosa esta COntratación, por los fraudes· que en ella se suelen cometer y cc)¡neten»j Espafta, qJl6 todo eato h!zo, preparando el terreno á la desaparición de llaga ¡locial tan abominable, cometió el orror de prolongar en algunas de sus posesio· nes americ¡inas y en pleno siglo XIX, lo qne había abominado en el siglo XVI. Ha.sta la guerra de Secesión norteamericana, hubiera tenido la disculpa de que en las antiguas colonias inglesss (de las cuales sólo en Virginia había tantos esclavos negros COmo en toda la América. española) subsistia. la institueiÓl1. Después, la nuestra rué ya un anacronismo v(\rgonzosG para. nosotros. Pero ese anacronismo se defendia eon todas las armas; y no tué la menor de ellas el ridículQ, temible en todas partes y especialmente en Espafta, yal que son Il 114 RAFAEL ALTAMIRA muy sensibles, por razones de peso, los hombres públicos. Labra y sus amigos abolicionistas sintieron sobre ;JUS espíritus el golpe de ese látigo formidable; pero no .~jaron en su empresa. Quienes alguna vez en su vida (y 108 casos son numerosisimos) hayan retrocedido en propósitos genero80S ante el temor del ridículo, sentirán bien el valor inmenso que significó arrostrarlo en cosa que, por ser lejana, no era maravilla que aquí debilitase sus ecos dolorosos. IIay muchas ocasiones en la vida en que es más heroico arrostrar el ridículo que las bajas; y ese heroísmo es de los que merecen eterno reconocimiellto. Otra campaña sustancial en la historia política de Labra rué la de la autonomía para Jas Antillas. Aunque sé bien cómo se ba reconocido ese mérito de Labra, se me figura que, en general, ha quedado oscurecido en la opinión pública por la fama de las declaraciones de Pi y M:argall acerca de la cuestión cubana. Sin qui. tal' nada al valor que las paJabras y la actitud de Pi tuvieron en su día, creo que las de Labra deben figurar e:J. la misma línea preferente. Contra ellas, no fué el ridículo lo que se esgrimió, sino la calumnia de traición á la patria; y también para arrostrarla se necesita un valor g-rande. Quienes reducen toda la. valentía de que ef capaz un hombre á la que se produce en los cRmpos d~ batalla ó en las revoluciones callejeras, y desprecian á los políticos que no se baten, deberían repasar la. biügl'afia de Labra y releer las discusiones que la cuestión autonomista produjo en el Congreao repetidamente. Labra ganó en ellas por segunda vez el diploma de valor cívico, que muchos predican y pocos practican cuando lh~ga el caso. El tercer aspecto de la obra de Labra fué la educaciÓn pública, singularmente en el orden primario, popular, y en el femenino. Paladín de ellas rué en el Pdrlamento, en la prensa diaria, en el libro, en los largos a1'los de su ~ctuación como consejero de Instrucción públ'ca. Formó Labra en aquella falange de hombres abnegados que fundó la Institución Libre de Enseñanza y la ba sostenido bravamente, en su desinteresada indepen- IDEARIO POLíTICO 115 dencia del Poder público. contra todas la8 insidias y calumnias con que la han perseguido quienes no la conocen ó no quieren conocerla. Las propagandas pedagógicas de Labra han contribuído grandemente á difundir en la opinión pública no cegada por fanatismos y prejuicios, ]os dictados de la ciencia de educar moderna y los ejemplos de lOBpueblos que en este orden van á la cabeza de la civilización. y que Labra conocía bien y divulgaba entre nosotros. Como americanista, en fin, no creo necesario presentar á Labra ante mis lectores. Todos saben lo que elllorado amigo hizo por despertar la conciencia del pueblo español á la consideración de los problemas que le planteaban y le siguen planteando sus inexcusables relaciones de toda especie con los pueblos americanos de habla castellana, y los deberes que á España. corresponden como tronco de la civilización básica que en la mayor parte de América va creando un tipo espiritual que á nosotros nos interesa fundamentalmente. Cuando el fruto de sus campañas y las de otros que le siguieron y le secundaron vaya recogiéndose, nadie podrá negar sin injusticia á Labra el dictado de iniciador y precursor en algo que cada día los hechos demuestran má'3 ser una de las piedras angulares de nuestra vida y de nuestro porvenir. Esperemos que el futuro biógrafo de Labra sabrá recoger la compleja represeutación intelectual de este hombre que debe figurar entre lOBque con más fe han contribuído á construir la España moderna. 1918. PAf.;¿TE SEGUND/\ POLíTICA INTERNACIONAL I El det1eeho de intetr'Staneión intet1eses humanos y los I La guerra del Transvaal ha vuelto á poner Bobre el tapete una cuestión sociológica y jurídica que, con sig.nificativa persistencia, suscitase cada vez que naciones poderosas y soi-disant civilizadas conquistan y destruyen á otras menos fnertes y aparentemente también menos cultas. Escritores de reconocido mérito, y á los que nadie puede suponer ganados por el «oro inglés» d., marras, creell compensada la criminal conducta de Inglaterra por la ventaja enorme que traerá 4:en el gran libro de Id. civilización el cambio de la oligarquía rural, calvinista y holandesa de los boers», por el «régimen liberal propio del pueblo inglés ••, Suponiendo que sean completamŒ'lte exactos los datas de ~omparaci6n entre ambos pueblos, la teoria. es, indudablemente, seductora para los que miran las cosas por todo lo alto y atienden en primer término á los grandes intereses de la humanidad, ante los cuales significan poco la libertad y el reposo egoísta de un grupo de individuos, Verdad es que, en el fondo, esta teoría sanciona el peligroso aforismo -de que 4:;:l1 fill justifica 108medias", Es sabido que la filosofia del Derecho reconoce, no aólo como justa, aine?como necesaria, la intervención en pueblos cuyo atraso es tan gra.nde que los incapacita l~O RAFA.EL ALTAWIRA para el progreso y hace dolorosa y molesta la vida á sus mismos ciudadanos. En concepto ùe Rôder, de Lorimer, de Stuart Mill, de Giner (1), la tutela internacional es un del,er jurídico de las naciones civilizadas. ¿Qué fin tiene e5t4 tutela? ¿En beneficio de quién se establece? Indudablemente en beneficio del tutelado, y precisamente para ponerlo en condiciones de que se eduque, se mejore y RSl:Îenda por propio esfuerzo, mediante uu «cambio interno», al grado de perfecclón social y de cultura que exigen la dignidad y el bienestar humanos. Si un tutor, â pretexto de que él e8 un hombre ya fo:'mado yen posibilidad de de6empeñar inmediatamente toda.s las fnnciones esenciales de la vida, matase al pupilo ó lo condenase tí perpetua minoridad Y servidumble, eg s{'guro que por muchos servicios intelectuaJes que prestara al mundo con los medios que la tutela le ofrece, por muy bien que explotara é hiciera producir ell beneficio general J03bienes del menor, los tribum1.les no vacilarían en degradarlO de la tutela y envi/lrlo á presià.io ó ála horca. No le valdría alegar que BU pu~ilo demo3traba tanta torpeza y hOlga,zanería, que era imposible hacer de él, en mucho tiempo, un hombre útil. cEdúquble usted-se le contestaría-y tenga padencis, ó dejo el puesto á otro más adecuado.» EBta solución justa que la conciencia y las leyes imponen en los casos de la tutela individual, se discute y aun se rechaza en 108 de tutela colectiva. Par~e como 'lue eleambio de sujeto cambie también radicalmente 108 términos de la cuestión. Un particular inglés se consideraría deshonrado si maltratase y despojase. á un niño. El Estado inglés cree, no sólo estar en su derecho, sino presta!' un señalado servicio á la civilización midtratl\ndo y detlpojando de lo BUYO á los indos ó á los sudaneses. La diferencia de criterio entre el particular y el .Flstado se e~plica perfectamente. Aun en naciones donde la polítiea depende tanto como en Inglaterra de la opinión pública, se explica por el hecho cierto de que la moral individual y la moral política no se hi\llan en (1) )lucho sutee, de alglUlot de nuestros trat",lilltae delliglo XVI. IDEA RIO POLÍTICO 1~1 el mismo gf8.do de evolución, y esto 13 confirma el propio Estado aplicando un priJ!cipio ñ su tutela sobre ):18 relaciones entre sns ciudaclanos y ott':¡. Á. la que se arro/;a sobre los extrunjeros .. Pero no ~e comprende con tanta far.ilidad C'ómo los escritores, los tratadistas que no sen diplomáticos ni han de justificar doctrinalrnente su cùndlleta política, llega Il á legitimar y á ensalzar ciert.a c.lase de actos. A mi juicio, naco esto de una ofuscaci{:¡¡ producida por d::s factores interpretados de manera errónen: el del sujeto á qae alites aludíamos yel de la conquista y 1<1 ·::1xpolia· ciÓn. Este último, más que ningún otro, "por lo mismo que tiene base generosa y altllIllente1umana, es el q'le más arrastra y mejor encubre la fal5edad de la teOl;a. Examjn~mos uno y otro. La enseñanza obligatoria es, indudablemonte, un derecho v un deber del .F~sLado.En el Slluuesto de oue la cnseñ~nza sea., en efecto, el medio ade'cnado para' ci'\"'Ï!izar á lOBhomhres, el Estado puede y deùe eblig,~ r 11 ]OfJ niños (~T á lOll padres de éstos) IÍ. recibir cu¡;.wio mrmos aq'lel gorado de instmcción y ednclt~jóu qUll ~e considere como el minimum necemrio para ln. ,ida humana. Para conseguir esto, habrá de emplear, li. veces, cOl\cción Crl.lel'za), qno caus&rlÍ. algún dolor al r.ohibid(l; pe.ro en raz'~n del fin que Be persigue, bencficim;o en pri mer tél'!l\ i no para el o bligado, este ciolol' se considcrn, como cantidad Jespr<~<:iable y no detien<: la liceión tic! pouer públieo. ¡Se puede aplicar el mismo ra.zonamiento ~.los pueblOB? Vellmoslo. El niño Có mejor dkho, el padre (l~l niño) es súbdito de un Estado. Su l·~sist.(l1cja ¡j, cumplir hl ley de e¡;~·)laridad se pena con unl:li;>,';41ta, con !a. rérdi da de ciertcs rlerecho8 sobre el hijo (pllra. qül'} no impid~, el bien de éste), y aUll pudj.~ra llegarse á los pra_~edimielltos s,-)cialistas de emb8.rg-ar nI niño por cierto tiempo }O colocarlo en ab30i:,ro bajo la dirêceión dd ESt/Hio. No sabemos de legislaf'ión nin¡!una que haya lieg-lldo más allá. en esta clase de penas. Ningún legisLtdor ni file-sor·)ha pensado jll.lnás en condenar á presjd.b~ y 11:enosá mu,:?rte, al padre reacio en el cumplimiento 122 RAFAEL ALTAMIRA <le 18,escolaridad. Se presume, tal vez, que las penas J.ecuniarias, las indirectas de pérdida ó menoscabo de ,:iertos derechos para el padre (ó para el hijo el día de !Dañana), y las excitaci~nes qne suponen determinados pri vilegios concedidos á los que poseen cierta cultura, Hanbastantes casi siempre. En el Caso de una resistencia l,orca, se abandona al insensato tÍ la disciplina de las (~on8ecuencias naturales. Lo mismo ocurriría si el quo se negase al cumplimiento fuera el mismo educando. No se ,>uede encarcelar ni matar á nadie porque no quiera ~ursJ.r la primera enseñanza. Peor para él si no le reducen los castigos existentes ni la esperanza de nn porvenir más desahogado que la Bociedad reserva á. lOBque, ,:tI menos formalmecte, reunen determinadas condiciones de cultura. Supongamos un pueblo incnlto, que se obstina en continuar de este modo á pesar del incitante ejemplo de los pueblos vecinos, y aun de las miBmas recomendaciones que lÍ. diario le hacen. ¿Se le podrá obligar por la fuerza, como obliga cada Estado á sus ciudadanos? Hoy por hoy, claro que no, ni aun en la forma relativamente suave con que se realiza la coacción escolar dentro de cada pueblo. }<'altall autoridades internacionales y medios de bacer efectiva lu coacción jurídica. Supong'~mos que llega tÍ la perfección el derecho internacional; que se constituyen lOBtribunales preconizados por la ciencia mollcrna, y que se formulan, y acatan entre los pueblos ci vilizados, laB reglas de intervención estableeidas. Es indudable que para ser lícitos, este poder y esta obligación habrán de conformarse á principios verdaderamente jurídicos; que se establecerán con toda precisión (como establecen ahora laB legislaciones civiles los casos de divorcio, concretamente) los motivos de coacción v los límites de ésta; y claro que ni ell lo uno ni en lo otro se podrán negar las cualidades esenciales de la tutela y del derecho de la personalidad humana; es decir, que en ningún caso y bajo ningún pretexto se permitirá que la intervención se baga en provecho del quo interviene, sino del intervenido, ni mucho menos atropellando cualquiera de las condiciones fundamen- IDEARIO POLÍTICO 123 tales de la vida. del ser social. Y suponiendo que la intervención se ejerza meramente para el fin educativo, ¿quién pretenderá. que las pellas excedan de las que se pueden admitir para el individuo reacio? Cabe objetar que los perjuicios que á la especie produce la incultura ó la injusticia (incultura también) de un individuo, no son iguales, sino mucho menores que los causados por una colectividad. La objeción es cierta en parto. Hay grados de iucultura y de injusticia sociales que realmente dañd.n de una manera gl'avísima los intereses de la humanidad: por ejemplo, el canibalismo, la esclavitud. Si estos males los produjera un individuo de país ci· vilizado, caería inmediatamente bajo la sanción del Código penal. Si los produce un pueblo, y se niega á correg-irlos, á pesar de las instancias diplomáticas de las naciones cultas, ¿cae, ipso tacto) bajo la sanción de la pena internacional por excelencia, esto es, de la. guerra? No creo que se puede contestar de plano y por modo absoluto; mas suponiendo que si, lo que no cabe duda es que, utilizado cse procedimiento extremo en la modida necesaria, ¡::rocurando no causar llllÍs daño que el indispensable para producir la corrección de las costumbres injustas, los interventores deben considerar terminada su misión, y restablecer las conrilciones normales de la vida del pueblo atacado, para que éste, con más ó menos auxilio exterior, desinteresado y propiamente educativo, se eleve á la categoría de las naciones cultas. Transformar la intervención en conquista, es cosa que nunca podrá justificarse, porque el sujeto nacional no delinque en igoual forma que el individual, y ni aun en delitod eqtlivl'Jentes se le puede s;l¡.>rimir como se soprime á un individuo. Bat:;ta transformar las condièÎones de vida que hacían posible el delito, Ó suprimir los elementos personales que lo prodUCÍan: verbigTacia, un reyezuelo tirano y sanguinario, como en algunas tribus africanas ha ocurrido; una oligarquía de mercaderes sin conciencia, como los esclavistas musulmanes. Poro la colectividad puedo tenel', y de hecho tiene siempre, factores sanaa que no merecen justamente ser con- RAFAEL ALTAMIRA con los demá.s. Nunca es delincuente un puehlo ~ntero. Pùdemos, por ta.nto, concluir que sólo en los casos en que un püeblo más ó menos cnlto l'calice actos de los que consideran graves el derecho y la moral del mundo civili?:atio, cabe plantear la cuestión de si, a~Oladas las vi~.8diplomáticas, los procedimientos do influencia directa educativa (escuelaB, misiones) y la simple ame· n!l.Zl> (ùemostración naval, militar), IlC debe proceder :\. la declaración de guerra y á la imposición del derecho humano por 19.8 armas, eu lo cual habl'3, qU(l estimar, concretamente en cada. caso, la (:uc.r.tia del daño que se remedia, el que se va li producir, el rie::go que corren los mediaùores (la resisteucia puede ser graune y costar mnchas vidas de hombres civilizados) y otr~¡¡ circuns· tu,ncias que, seguramente, medirán los gobiernos si no utilizan li sus c.lutladanos como pura «('al'ne dI; cañón •. Pero sabido es que la inmensa ma.yoria. de los eaS09 de intervendlm que se plantean hoy dia no tienen en llianera alguna esa gravedad. Los boers no Bon caníbales, ni (suponiendo verdad /:) qne se dice de su conducta. con los cafres) tratan peor 'i, 1m;indígenas del Transvaal que los ingleses á. los de muchos territorios que dominan, Ó ]08 yanquis á 108 pieles rojas; como tampoco son caníbales, ni partidBl'Íos de la cRclavitud, ¡03 «pueblos enfermos» de que hablaba lord Salisbury, senalándolos como presa. legitima ¿. ia codicia jnglesa. Si examinamos la mayo:'ía de Ias intervenciones mo.(bi'nas (y de las antignali) realizadas por las naciones poderosas, ballaremos seguramente que las más do las yeces los moth'os alegados pam la intervención son dcfecto~ de cultura. ó de organización social, atrasos y de· fi~ip.ucia!len el progœso, equivalentes al caso del que rehnye la ley de escolaridad, Ó faltas qne, por ventura, no seria difícil encontrar .. algo más disfrazadas CD el mismo pueblo que interviene y pretende corregir. Aun las resistencias airadas que suelen producirse, sabido es que, muy á menndo, son simple r~acción C'.ontra los atropelloR injustificados de los «civilizadores», La di· fundidos IDEARIO POLÍTICO 12õ VC~'R¡:¡'conducta seguida por las tl'ihn~ .~rriCllnas con Stanley y con Liviugstone (lS buelli, prJcua dn esto qnc decim~J~. y ~i da los motivos do L<. ir:u~) \'cnción pasam,)s li, ~xaillinur c:)mo se fP:l!iz;i ~';Íb\:Pl"'" y laI';ven:ajasreales que pam ei pueblo interv'enido y r,m). Ja civilización J.{~meral ,minaDa prod u('(', lIeg-aremus igualmente á l~ consecll.en:oia. de (lUt; no ~allan, S:1I0 que pierden con C'stns t~oría:, y estlls «prácticas" r:I derecho y la es¡'~l'.~¡'Zl'l d" un m,'joram'ento u.:o'·al eu los hombres. Il ParCI otrl; qnc q nü ñ(¡ ,;, j¡~ t'& inter\'enciÔn de un y;aís d':itizado en (ci qU,~,biéndolo á C'.ediab, pl'l'lsúnt''1. fe- mo: bo,:os A'ra\'e~) reuna car:Jcteres de justicia ÙS "fcej",c, qUtl se ajuste puramente al interés tiel ii\tLl'\'dJido. del imperfeClto, del q!le necesita tmela y CI1.uuwi6n. A esta consecucnt'ía. rig-urù!lêl. :!egábamos en ~ús rilzouamil'utos anteriores. Regi.:ltl~!s'~ III Historia y se verá que ni una soJu. Vt'Z han cumplido esa condición IllS naciones civilizadas. Toda oC!1paciàn lie ha traducido en conquista, y toda COlJquj~ta en eXI'lotución económica è~elas riquezas n&.tuc<.l,lE\sy del homhre mismo. Aunque parezca mentira, es posib'e 1.18,llarmás ejemplos de verdadera tutela (ó por lo menos de procedimientos «humanos. y de intenciones altruístas) ClI los pasados sigloll, que en el presente. Nunstra legislación de India.s supera de un modo CC/losal ã;' todas las legislaciones ColoD~les modernas; y Aunque ua se practicó como debía, y el egoísmo fiscal y particular Be sobrepuso al cabo, jamás llegaron nuestros conquistadort3 y gobernantes al extremo del exterminio ll:>IDeI:OR y sea ctcft'l)dll.Jl~, 12û RAFAEL ALTAMIRA si gtemático de 10il indígenas (que han practicado en el sig o X IX naciones muy «civilizadas:», ni á usar casti/.{os a;roc('s: do pura vengaDza, c.omo los de la India y el Sudin; j' todavía es muy cierto que, nI) sólo abundaron en If. ('o!onización espanola ejemplos de gran humanitarisno (verbigracia, el de California), sino que nuestros gobiernos, infinitameute más desprovistos que los actuales de m~:ùios y de organizac.ión para hacer efectivo su peso en rel~iolles lejanas, se ('sforzaron sinceramente por reDledim- los abusos que llegaban á su conocimiento. Las colonizaciones é intervendones extranjeras modernE.a no tienen tantos títulos á su fuvor. l"~lcarácter o e pu 1'0pretexto que la mediación norteamericana tuvo en Cuba y en Filipinas bien demostrado está. La redent(~ Memoria de Aguinaldo arroja á la cara del gol,ierllo yunqui acusaciones de perfidia que con nada puedl)n bOfl'arse, y un redactor de The Star ha tenido la F8ngTe fría de confe~ar paladinamente que «si nuestros wldados (los yanquis) han muerto junto á las fortifica(~ion('s de Santiago, si nuestras flotas han disparado lodo¡; sus cañones, no ha sido en verdad para ayudar li. 'os rebeldes, no ha sido con el fin humanitario que púolicamente se invocó. Pura y simplemente ba sido por'iue, á imitación de lo que hacen las grandes naciones europeas, se ba querido tener colonias:>. Por su parte, los fieles rojas que acallan de abandonar las praderas del Kansas explican así los motivos de la emigración: «NOH vamos porqne no podemos soportar ya por más tiempo esta guerra inicua que, sin tregua ni descanso, nos hacen los «rostros pálidos:>, en menosprecio de todo sentimiento de justicl8 y de humanidad. Si no fuese por ello, ¿creéis que abandonaríamos volnntariamente ... esta / patria que Dios nos concedió y que los blancos, insaciables, han ido día tras día arrebatándonos á pedazos, por la violencia y el exterminio en tiempo de guerra, por la perfidia y la traición en tiempo de paz? .. Si dejamos parll siempre esa tierra ... es porque estamos cansados de tan r.a deslealtad y de tanta. opresión; l>0rque no queremos que estos hombr. qne se llaman cristianos y civilizados nos exterminen hasta el último de nuestra raza, IDEA RIO }'OLfTJCO 127 como ex.terminaron á nuestros antecesores y á nuestros hermanos .• No proeeden de modo más tutelar los ingleses con los indígenas anRtralíanos, ni con la gnu masa de la poblaci6n inda, según acusan las reclamaciones del Congreso últimamente celebrado en B-,)mbay y la prisión injusta de periodistas indostánicos. ¿,Cuándo podrá Inglatcrl'8 presentar nua relación de esfu6rzos sinceros por la educ8f:i6n verdadûra de aquellas gentes, que supongan ni la centésima parte del empeño que ha puesto, ni de los gRatos que h;t realizado para apoderarse de nuevos territorios:' ¿Ni qli.ién es el inocente que todavía prestará asentimiznto á los !Ucltivos«jurídicos» y «humanitarios", de h guee:!. del Transvaal? Si de 18.£ posesiones inglesas pasamos á las holande· sas de Sumatra, hallaremos iguales ejemplos de desprecio hacia los indígenas, cu:ya regeneración no se proeura, pero á quienes se explota parI;:. el trabajo de los cam pos, En las mismas colonins francesas, ¿cuántos cases de deapotismo, bien ajenos á la función tutelar, no podrían re~nstrarse? Algunos, refet'entes á la Argelia, ha l'elatlldo en sns libros ~h\'upas£ant.j otros, relativos al uso del tormento en Cc-chinchina, los ha denunciado en la Cám¡\ra el diputado M. le l\1yse de Villers; y el terrible proceder de los capitll!¡eS Voulet y Chanoine (aunque cc\stigado por el gobiûrno) DO alienta, en verdlld, las esperanzas de que en los pueblos •.civilizados» sean ley general del sentimiento, en plazo breve, los anhelos de una conducta dulce, bumana, tutelar, para con los colocados en situaciones inferiores de cultura, Ante todos estas ejemplos é infil'fitos más que pudie. ran ritarse, r.dónde queda la justificación por el fin perseguido de las intervenciones y colonizaciones? Pero supongamos qne nada de esto ocurre. Lao grandes potencias desean sinceramente el bien ajeno, lo han deseado en todos los casos de intervcneión y n0 Be han movido á realizltrla sino por tan laudable prapósito. Respetemos el sagrado de las intenciones; reconozr.á.moslas excelentes, verbigracia, en nuestro Consej') de 121' RA}.'AF.L AL'fAWIRA Illdia~¡, que bien las demostró más ùe una vez. ¿Cómo se h:m r'3alízado? ¿Qué medios se han puesto en práctica para ¡a tutela? Los medios violentos siempre, y en medida Huperior á lo que exigían en cada caso la propia defensa Y seguridad de los tutores. ¿Diremos aquí que el fin jllstifica, los medios? No sería fácil probar la vercad de esta alegación; porque tras de ser DillY cierto que el bien segllro nunca se hace eon el mal, no parece ciertame:nte la mejor manera de civilizar un país matarle un gran contingente de su población. El rastro de odios, <ie d,)lores, de indignación por la injusticia del tratamiento que deja toda. conquista, invalida casi en absoluto los elementos civilizadores que el pueblo vencedor lleva consîg-oj porque si á la larga puede llegar á. ejerl:erse la influencia. de lo bueno, y aun á realizarse la asimilación (como sucedió en las provineias romanas, en España mismo), tÍsta no pasa de lo externo, de la vida 'material y de ciertos órdenes de la intelectivll.; pero en lo que más importa, que es lo meral, si para algo sirve la conquista, es para remachar más Y más el concepto brutal de la lucha por la exiE:ltencia, perpetuando en la. humanidad el empleo de la fuerza ciega y de la máxima de Hobbes: Homo hominis lupus. Y mientras csto dure, ¿quién será osado lÍ. hablar de verdadera civilización? Pere hay tod'avía más de t'also en la tutela por conquista. En el mismo orden externo y relativo en que ésta puede traer Itl. cllltura, contradice en absoluto el fin primordial de las relaciones humanas. La educación es siempre del educando, no del educador; quien ha. de mejorar es aquél, no éste, y claro es que no se cumple 13. obra educativa mientras lo producido no sea fruto «propio» del discípulo, resultado de asimilación voluntaria, libre y original de éste y no mera cáscara sobrepuesta de ajenos esfuerzos. La pedagogia moderna. tiene esto por axioma fundamental, y en el orden colectivo Fichte lo demostró hace tiempo. Pero en las conquistas lo que se produce simplemente es una «sustitución» de sujetos, de razas. La conquistadora manifiéstsse alli sin duda. con todos loa ca.racteres de su civilización, y da aai la apariencia de qu~ IDEARIO POLÍTICO 129 el paÚ todo está civilizado; pero casi siempre esto no ea verdad: el illdíw:-na. sigue como antes, Ó recibe tan sólo el hábito exterior de la civilización, que oculta entre sus pliev,ues .11sl'Jvaje, cuya úctividad iD~Qrna, original, D:0 hltlla excitantes verdaderos para modlficarse y producIr obm cduc~,tivli propia .. Así, es cierto que España civi· li?é (según nuestro itical) Méjico, pero no á los mejica110S; los Y9.nquis, las tierra,,; de l~; Unión norteameriCl:lJla, pero no lÍ 108 indios (ni aun.1 los negros); Inglatnrra, li:l Cabo, pero no á los indíg-enas, ni aun á los 8.aterio-c(;s C010110Seuropeos, que fueron empujadoll al interior del continente. Hay, por ú<timo, nne cuestión d~ suma goravedad en puuto li. IllS intc1'''enciones en deÎ3nsa de los grandes intercses bl1.J:a.auos, del interés de la eivili:za016n, y es la del juicio tocante al Bstado del pueblo iuferior y al momento en que la intrrvención debe rov.1izar¡¡e. Nótese que este juicie lo formula el mismo qile interviene. ¿No aerA posibi3 quo se cng'añe siilceramente, Ó que el cgcismo y 01 ~llior pr0pío Ir; hagan ver las cosas de una manera fdsa, oÎuEc<indole respecto del verà.ad.ero móvil intimo con el e5p~j[¡mlO de aparu.t0sas razones externa¡,¡? El caso de Felipe II, que creia de su deber int.arvenir en lo~ paises no católicos como Inglaterra, Ó en l.10 luchas religiosas de Francin, y el de Luis XVIII, que pretextó su amor á 1$,independencia del monarca. para int~~'veDir en España £;n 1823, Ball dos ejemplos bien rligllOS de meditación. Recl1licese el segundo, Bi Ile quiere, Xundándose en que los verdaderos motivos fueron otros, completamente ajenos al mitlrno prublema. político español que trataban de reaolver los Cien mil hijos de San Luis, como hall demostrl:Àdo recientes estudios; no dejará de ser por esto un ef~so de inte,v<mci6n en que el criterio para, verificarla hu. dependido del invasor, y con algo más que erro'.", con engaño. Pero nadie recusarH. el primero, que, á más de señalar una equivocación de juicio, afectaba á uno de los máB grandes intereses de la civilización; y sin em· barg-o, ¿cul:Írdo podrán confesar los protestantes que Felipe II tenía. razón y necesitaban ello:; de tutela para. en· derezar su v:da religiosa? 1:10 RAFAEL AL'l'A~URA Pere' no sólo debe considerarse el caso de nn error de apleciaeión (que puede darse respecto de otros órdenes en que la humanidad discute menos, decidiendo, verbigracia, en punto á la imposibilidad de corregirse ó eduCRIse p'Jr propio esfuerzo el mismo pueblo extraviado), sino q'C.eserá de estimar también si á veces no saldría perdierdo el país intervenido Con el cambio de influencias. Sábese, en efecto, que la civilización no es nunca completa en un pueblo determinado, ni se desarrollan to(.os sus elementos con igual intensidad y contem !Joráne;lmente. Sociedades hay muy avanzadas en tal cosa y atl asadas en otras muchas. Las buenas cualidades y las viJ'tud(:s tampoco están repartidas por igual en todas partes ni en todas las épocas. Sabido es también que disienten mucho los sociólogos y moralistas al apreciar qué ekmento, entre los varios constitutivos de la trama compl(:ja de la ci\'ilización, es el verdaderamente esenCilll, aquel cuya falta invalida toda grandeza conseguida en los otros, y que ni siquiera conforman en la enumeraci,in d,~ ellos y en su jerarquia. Basta comparar Jus doctrinas de II. George, de Tolstoi, de Buckle, de Metchni· kdf, de Gumplowicz, de Marx, etc. ¿No podrá darGe el caso de que la nación qne, aucto1'itate p1.opriaJ d~cide intervenir para civilizar, lleve en su cultura más elementos malos que buenos, ó algunos malos de mayor peso é influencia que los buenos? Y nótese que, como la educa· ción no se verifica en este caso por el libre comercio de ideas (por el ejemplo y la imitación, que en circunstancias D')rmales ligan siempre pueblos á pueblos y constituyen la gran escuela del mundo, la perpetua coeducación do las razas, sino por la imposición, el predominio, y, de hecho, por la sustitución de sujeto), la selección no puede verificarse, yes seguro que se transmitirá todo, lo bueno y lo malo, Qüe no se alega esto por puro recurso de dialéctica, pruébalo el más ligero examen del estado actual de los pueblos que se tienen por más civilizados, yen los que al momento se adviel'te la coexisteneia de terribles, mortajes vicios, al lado de esplendores que casi siempre tocan al orden material ó al puramente inteleçtivo, La IDEARIO POLíTICO 131 misma política internacional de lus potencias modernas que antes hemos Itnalizado, ¿no es buen ejemplo de estas supervivencias de harbarie en cosas de las que más afectan á la v ida social y más saltan tí la vista'? ¿Hay que renunciar entonces á la tutela internacional, á la educación de unos pueblos por otros? No. Lo que debe proscribirse es el procedimiento de fuerza que invariablemente declina en explotación egoísta; lo que hay que buscar es formas diferentes, procedimientos de otro car{¡cter, más intenGos que la simple comunicación ordina¡'ia de nación á nación, pero menos violentos que el de la conquista ó la intervención armada. ¿Exis~en esos procedimi.entos? El ejemplo de la colouiz¡¡ción da California (1), el de la conducta de Lil'ingstone y 1-1.de otros misioneros y viajeros modernos, bast'ln para lUl'.rcar el rumbo. Lo quo estas acciones individuales han realizado, ¿por qué no lo han de re~Iizn.r las nacionf's como sujetos colectivos? Pero 1O\0ntras ese día llega (si es qt~e ha de llegar), no se disfmcen los egoísmos con cap8. de derecho, ni se defienda'} lllS conquistas en nombre de ilusorias ventajas para 13.(:iviliz3ción. Hoy por [¡ay, el espectáculo de la acción internacional en este respecto de los poderosos, sólo deja un sentimiento (le lionda tristeza, un pesimismo amargo, doloroso, que parece legitimar á veces la más absoluta desesperación en punto á los destinos futuros de la humanidad y á. la combinación, que racionalmente es exigidp" entrtl la fuerza y el derecho. (1) Véase la mouografíade don R. Torres Campos, "ln la ~erio de confurencias titulada El cQntinente tltneriCRno; y mi lliatmoia dI España. 1900. IJ I.las bases intetrnaeionales de Bspaña Tms de un larg-o período de pesimÜmlO, que en el csroÜitu de muchosespa.ñoles abrazaba, no sólo nuestras po;,ibilidact~s psicolcígicas para la vida moderna, sino l>a,ta lus COhùidol1€S del meriio g-eográfico en que viviIDC'S pua. lUla elvilización poderos¡t asentada. en basca de riq~lcz¡t n:lturai, ha llegado el momento en qne el optiroi:;mo pope en boc,a de los más afirmaciones tetalm~nte contr:wÎas. Salvu un peqneño núcleo de incrédnlai, qu.e, quizá llevados p01' nn exceso de amor á la patra, quisieran yer realizados de golpe tod·)s los bienes, yal ver que no es así desesperan de que algún día se cCDsigan, hl!- vuelto al alma de lOBespañoles la cre~ncja ell las posibilidades ùe la tierra en que moran )- de las cualidades de tra,bajo de los hombres que forlOan nnestro pueblo. Y como toda creencia es fuerza, apena!'; hemos comenzado á creer eso nos hemos sentido más fuertes para llegar á realizarIa. Qne no nos equiyocamos, lo prueba el hecho de que el reconocimiento de nuestras energías humanas y de nuestras riquezas naturales lo expresan cada día los extranjeros que nos estndian y qne aprecian, desde ]08 diversos puntos de vista de 5t'.'J respectivos intereses, las distintas esferas de nuestro vivir actual y los fondos de riqneza explotable qne ofrecen nuestro suelo y nuestro <:lima. Todo esto-aparte factores políticos que derivan de IDEARIO POLtTICO 138 la g"!lerr:.;.pasaùR y dG su" el'nsecuencias-no~ h,l colo("ad;:·, todo l'lI mundo lo sabf~, eu una situa.~ión favorable, ',l(JùrÜullos decir que do bU6ua cctizllción para. 1.\8 intei:(; vncip. s y relamones c~n otros países. Eu ello están llj,rlmas de las bases de 'Gucs'nl. IJosible ¡j~ción internaciçl.'at, pero no toùas. Otras hay de tanto valor, por lo mellI,S, como e~m;:;, cualizl\tÎ'v'r.mcn"o cOllsideradus; de Jn,~híâmc más, ::si \;'3 Ina estima cUlintí~:>"tÏ\;ll.monte. No I:.-JU muchos los I::;;)uilol¡;s qi:lP. ias saben, si por saber de ·.tH, r.Of:'1.~e el1tïcndë, no BóIo el conocimiento de que ûx.¡¡;te, p~;"o t:;!lI1)ién là cOTlcieùcilt cll:l.r¡¡, del Villar que >!}Jr('StílLll pal'<'. nuestra "ilia. Dé) esa~ otras -naso" interua.cionu.lfls de España ven imos hablando hace años unos Cl1anto~ ham brea que !lISta hace poco nos movíamos (',l).bieH el vacío de la ¡¡,é iterenda g·ene).·al. A ellM se ~'dCl'Ül, eOD cálida e10e:ulllcia d", convencido, GU el ï;w.uquete (le hl.s Asocia(:i f}[i';S hl'¡ ,l'eas de M&i!'ue.::o;;, el iniciaQor eutre nos(ltn.'; ell. lo o'(.e pudiéi'am03 llamar la pÕlítica sefal'di. Es¿;s ùases Gon 10'1 <le¡;ceL.dientes Je e3p:lñoles que viveu fUfJ['a de España. Ninguna otra nación del mundo, ni aun Inglaterra misma, 0uenta con una fuerila igual repurtida por todo:; 103 álll hitos du la tierra. El miomo des&.ciarto ecouómito y jm'íúico qoo reaiizamos on 1492 ha venido li producir (ciwolviéndonos bien por .luI) nn\t siembra fecunda de elem.211tos tlÎspanizantes, en cuyos espíl'itus bay un sen· thniento lJ.2 añoranza pOI' 1::..patria vieja y Ull romántico cuita y sostenimiento }lar el idioma que hablaron en tien'a española .. Me refiero, ccioso e¡, dedrlo, álos judíos de origen hispano, que, aun siendo hoy ciudadanos de àtras uacionetl, estarían dispuestos siempre, en las va. riadisimas a.ctividades de la vida humana, para cuyo desarrollo no es un obstáculo 1<1ci'ldadllnía, á mirar Con simpática predilección las relaciones con elementos españoletl. La importancia numérica, económica, social é int(lIectual muchas veces de esos elementos, es enorme. Lu corriente de atenci6n hacia España que en ellos se h¡¡, i1Jir.iado, es bien conocida. ¡Cuánto podríamos CODeG.~ûil' de ella. si la atcndiésemob como es debido, en vez 134 RAFAEL ALTAMIRA de crearle llificultades, á veces casi con ribetes de persecución! y e!los no selll mas que una de las hases étnicas á que Ile refería el doetor Pulido. Otra, y no menos poderosa, la constitu/en esos pueblos de América, hijos nuestros, que hablan nuestro idioma, y en quienes también, á pesar de tcdas las excepciones que se quieran señalar, existe hoy un movimiento de retorno á la intimidllù con la antigua metrópoli. De esto he hablado y escrito tantas veces, que sería. cansado repetir razones y hechos. Pero considéres'~ la fuerza enorme de esa base cierta y apro· vechable de ac(~ión internacional hispana. Sumanùo ésta y la anterior, :00 resulta exagerada la afirmación que antes hice la de que ninguna nación del mundo cuenta con más formidables y extensos factores de apoyo y acción internacional. Hien e!ltudiados, bien atendidos, ¡cuántas cosas buenas para España, buenas para. eHos•• buenas pam la. humanidad, podrían realizarse! ¿Y vaDIos á desperdiciar locamente, por falta ùe conciencia de lo que esas realidades sig-nifican, por falta de un criterio claro y «español» de poliflca intemacional ó por sobra de preocupaciones que sienten unos pncos y toleran otros lUuchos, la potencialidad inmensa de esas dœ bases que la historia pone Ii nuestra disposición? Piensen de una vez seriamente en esto los directores de nuestra vida politi<'aj pero no para repetir una vez más que tienen razón los que asi razonan, SiDOpara fijar resueltamente un programa de Ilcción que por fortuna puelle ser (lo 'es sustancialmente) de aquellos que están por encima de Jas diferencias de partido, y para realiza.rl(. antes de que sea tarde. 1920. III Polities. hisps.no ••lasitana I Puntos parR un prog!'ama práctico EllU3itauismo, como el americanismo, va pocu ú. poco conquistando la opinión pública. española. Aún no es un ideal, ni siquiera un tema elo preocupación de la mayoría; pero ambas couàiclOues las ha conquistado ya en una minoría intelectual y política (valga la oposición de esos términos para a.breviar la frz.se) que estima, no aólo una ventaja para nosotros, sino 11U deber fundamental, que vivamos en íntima relación y consorcio con el otro pueblo ibero. Ese estado de opinión permite que demos por cerrado el cic~o de las doctrinas generales y de las demostraciones en busca de una convicción. Casi todos los que necesit}l.n ser convencidos lo están ya, y más rápidamente que coI?-el americanismo podemos dar el salto qt'.e separa las retóricas sentimentales y Jas apoyaturall históricas dBI programa de conducta actual. Hahlemos, pues, de ese programa. No me propongo hoy considerarIo en todo lo qne encierra, que sería mucho, puesto que la convivencia en UDa misma unidad J;0ográtlca impone que las relacior:es entre ambos pueblOBabrae.en la totalidad de las actividades sociales. Me limitaré al campo de la vida científica y literaria, y en especial al docente. 136 RAFAEL ALTAMIRA Uno y otro van á Ber los que más pronto exijan de parte nuestra (y de la de l:tquellod portUgUf18cSque, en correspondencia, sienten y patrocinan el hispll.nismo) una rf:solución y una serie dfl iniciativas prácticas. NOB invita á ello el acuerdo tomado no hace muchos meses de celebrar en Portugal el próximo Congreso de la Asociacién espaí'l.ola para el progreso de las ci<:ncill.s.Desde el instante mismo en que ese acuerdo se tomó, quedamos obligados todos á que la futura reunión no sea una simple visita, breve y superfieial, de profesio~ales á profesionales. Prepararnos dignamente para qne sea algo más, según corresponde á la condición de pueblos vecinos y hermlnoB, será la mejor prueba de que ellusitanismo DO es emre nosotros una liviana flor de retórica. y la. preparación debe tener, como uno de sus términos, .a fijación de un programa ell que se condensen las aspiraciones que en ese orden mejor pueden conducir á la re1.1ización del propósito esendal buscado. ISo estará de más volver la. vista al Congreso Pedagógi ~o de 1892, en que los universitarios portug-uese3 cola ')ora.ron con tanta brillantez y cordialidad. {1~nlas acta, de aquella asa.mblea y en los trabajos presentados se encontrarán, por de p1'Onto, algnna'l bases aprü\"echa.bles todavia. Y en materia de sugestiones para la más am¡;lia visión del problema, calli. es ocioso, pero es justo, recordar los estudios y la propaganda de dos hombres, ya muertos, que pueden y deben estimarse como precursores insignes en esta obra de la aproximación hispano-lu¡¡itana: Giner de los Rí03 y Labra. En rigor, el lusitanismo nuestro, salvo alguna cuestión muy especial en que necesariamente ha de divergir del americanismo, admite todo el programa de éste, como el americanismo á su vez, salvo la nota singularisima qu£ pone la comunidad de raza y de historia basta cierta fecha, admite en gran part~ el prógrama práctico. no de aspiraciones, sino de medIOS y de procedimientos, que en la. empresa de toda aproximación espiritual entre dos pueblOS viene, en fin de cuentas, á establecerse. Tomando, pnes, lo más Común y genérico de todos es(/s programas, yo propongo desde ahora, como baElade JDF.ARW I'OLÍ'I'IOO 137 ficClC'n efic~.z, que para cuando U!'gue el mOIDE'nto del Co\]~reso àntes rc,ferirlo tengamos ya resueltos y cu pdctíc'l vivl1los siguicntes puntos: intercambio de pr\'· fesores entre les univl;'''sidad(:s portugnes~s y españalll¡;; intercUillbio de pensiovados que lleven á U!10 y otro PélÚ, nna pa,~te de la juveEtud eBtudbsa del otro, y sustituya a",;, COD una visión dircct;;t de Jas r,c.sas y unl1. c(¡uvivencia prolon¡r,ada, la leyenda y d de<;conoC'lmienta presenteE; unión de las Academias pormguesas y <,spañoks en ferma análoga ti la que en términos uniyel's:;les aspira. á conseguir la Unión académica internacional, para. llega.' á la realización 8!l ccmún de aquellas Obl'l.!ll científicas que interesan cspecialmeilte á los pueblos ibéricos y que necesitan el CO;1curso y colaboración de uu graD número de fllCrZ<1S iGtebctuales y de recarsos; establecimiento de la recipro,>idatl de titulas docentes, C;)n ia ma,\'or amplitud que pecmiti'.n las d.iferencias il'l'ednetibles y lOBintereses que en ciertos casos representan y ampara,n los títulos profesionale3. COl\ s610 esos cuatl'O puntos tendrían Jabor suficiento en que ocupar su llCtividad, de UDf!.parte, el gobierno; d~.lotr3. p:ll'te, los elcm¡~nto1) aC2démicos y docentes españoles, durante el tie~po que resta para que llegue èl momento del C6ngreso. y uno y atroa demostrarían que se quiEore resu?ltamente Ilegal' al terreno de las obras, única refrcnd:lción eficaz de ILS palabras. II Nuevas eonsldaPllclones Race tiempo que nna parte de nuestra prensa viene expresando el interés que le merece la política de aproximación entre España y Portugal. El reciente viaje d~I 138 RAFAEL AI.TA)IIRA direct)r de un diario madrileño (1) á Lisboa y el articulo en que se han resumido la resultantb prácliea àe ese hecho y las líneas generales del programa que será preciso rl~alizar, obligan Ii todos los que participan de esos misill<'s i<leales á concretar, según ms preferencias y su vocacíóu, las cuestiones que corresponden á cada esfera ó rama de las relaciones ibéricas. Hi-ce escasamente un mes me adelantaba yo al CUtuplimÏtmto de ese deber patriótico, exponiendo un programa d,~ relaciones ùocentes y académicas, comprensivo de 10E sig-uientes puntos: primere, intercambio de profesores entre las universidades portuguesas y esp8.ñolas; segur do, intE'l'cftlll bio de ponsiar ados que lleve á uno y otro l,ais Ulla parte de la juventud estudiosa, y sustituya así, e m un<~ visión dircl.'ta de las cosas y una convivencia p.:·oJongi1da, la leyenda y el desconocimicnto pre. sente;j tereero, unión de las Academias portug-uesas y espai olas (en forma auálog.t á la que, en términos universales, aspira i1 conseguir la Unión académica internacicnal) para Heg-fir á la realización en común de aquellas cbras científi(;as que interesan especialmente á los pucb os ibéricos y que necesitan el concurso y I.'olaboración de un g-ran número de fuerzas inte]e('~tuales y de recursos; cuarto, establecimiento de la reciprocidad de titul"s docentes con la mayor amplitud, que permitan las diferencias irreductibles y los intereses que en ciertos casos reprcsentan y amparan los títulos protesionul(~'. Hefería yo este programa mínimo al momento en que s6 (:¡,lcùrase en Oporto el próximo Congreso de la Asociación para el progreso de lall ciencias, según el acuerdo tomado en Bilbao en Septiembre último; pero entendía que la realización de esos cuatro puntos no habría de queaar remitida á la fecna del Congreso, sino que era. necesario prepararla de modo que al llegar esa fecha estuviesen ya resueltos y en prÚctica viva. Hoy tengo que rectificar en parte y que ampliar i!SC punto de vista. La impresión personalmente reco~1) El Fígaro. IDEARIO pOLÍTICO 139 gida en Lisboa por el señor Ibliñez de Ibero acusa ia existencia aUí de una opinión más madura, más intensa y más entusiasta de lo que aqui podíamos creer, en pro de las relaciones entre Portugal y España (1). Seria impolítico por nuestra parte, en toùos conceptos, no responder á esa opinión con una acciÓn inmediata, sin esperar al Congreso ni á las proximidades de él. Cier~o es que aquí no existe, respecto de Portugal, una corriente de opinión considerable. Debemos tener la fraD4ueza de reconocerlo y decirlo. Salvo algunos hombres de ciencia relacionados con los de aUá y algunos (tOdavía menos) hombres políticos, el resto del pais carece de la visión que corresponde al planteamie!lto claro de aquella necesidad. Ese vacío no H~ corrige mas que cen propaganda y con difusión de aquellos conocimientos que más rápidamente puedan llevar, primero, li. las esferas sociales directoras; luego, li la masa, la eatimación de lo que es el Portug-al de 1920, y de lo que importa á España. cultiyar las relacione3 espirituales y económicas con el pueblo vecino y hermano. La realización de esa propaganda y de esa difusión de conocimientos es ya un punto del programa inmediato d~ acción, qne tiene una de sus basEis tn las cáteùras de Historia y Literatura portoguesas, que se deben crear, y otra, eu Ulla serie sistemática de conferencias que podía organizarse rápidamente con el grupo de los ya enterados y convencidos. Pero el efecto de esa g-e!ltión no llueda ser tan inmediato como Ee necesita. Hay que hacerla de todos modos; pero hay que adelantarse á ella en las cosas que dependen de la voluntad del gobierno y de los pequeños núcleos académicos y universitarios en quienes el lusitanismo tiene ya fuerza de convicción. No debe olvidarse que UDa de las funciones de los llamados elementos directores es precisamente la de lIe(lI Expresión reciente de ella (la conozco en el momento de corre· .l\'iresta~ pruehl\s).es !a hermosll carta de Trinidade Coelho (¿hijo?) que ha pubhcado el dlarlO portugués A Patria y que veo reproducida en periódicos españolee .. 140 RAFAEL A[,TAMIRA nitr 1')8vacíos de la opinión pública, más tarda en com· preuller y sentir muchas cuestiones, y de anticiparse á ella ]ll un camiùo que, al fin y al cabo: si se trata de cosa razonable y de fundamento, acabará por recorrer. l'ern cuando hay urg-cnda, no puede espérarse á que la opiulón general se forme y pronuncie. E,so es el caso de acora. Lof'. cnatro puntos del prograna qa~ antes he recorùado. y lo.'j que ahora indico, son realizables en plazo breve, si el gobierno se percata (y DO podemos dudarlo ni un solo instante) del valor Da('ior al de estas cosas y pone Sl1 voluntad en lograrIas. 'Mu,:has de ellas no dr~pehden de los Presupuestos, por~ qne se pueden plantear (',on los recurso;; quP. boy exiRten, precisamente bajo rúbricas que respondeu á variaR de las novedades predicadas. !D20. IV ùa si.tuaeión de ~Jspaña en 1903 IHBLANDG {Il CON UN H.SPANÓF1LO Por gè';,I,daeioues inse:l:;ibles y pcrfectl1mente nalula CU" v·~rsac;Ó!1 había recaído en la política int'~rnacionn! ùe Espa.ña. -.Lêt dt'.:¡;ción Il'" n~tede~-dijo el extranjero, un his· panófilo de lou ml>.5 conocedores y lol.ill>\ntes d3 nuestro I'ai~-cs muy críhu.. Quizá se hall¿¡,n ustedes t'll aquel mOmfli1to psicúló¡;íeo (~()n quo soñó mi amigo Ganivet, el mOlDer to dx l 'l€:scngr,do y de la renuncia á la politieR iII1perit'.!ist:l, propi cio á la ,'.oocentración de las fuerzfld nacio!wlcs cm el esft¡e¡'zo ue la. obr8. i:·.lterna, de que les apartaron, ha,:') sig'los, las t:-adicionfls conquistadoras de Aragón y Cataluñél. en P-.l M~diterráneo. sn') sentímicutos ant¡fr:11lees~~s, que Carlos V heredÓ de :m abuelo materno, y la :1mlición de los Eabsbllrgos. Quizá, digo, la opinión csp.nlola que mei'eee tenéi'se en eu~nta, ll) qn3 triunfará. si Espafia ha de seguir viviendo, se haya librado completamento, Ó esté á punto da librarse, de 1••..Clilentura guerrera que les ha costado :í ustedes tres siglos de desdicIHHl.". -Es posible-interrnmpió el español-j pero se me TI1.l?S, (1) Aunqlle"a Ritue.ci6nde España he. variado radjc!\lmente de Jo que erll en 1903,ho pensado que III reproducción del prosente escrito en oste libro. ne dej ••.de tener utilidad. fi lo menos, en el ordeD com, pll.rlltivo. quo ens(,ña L~llch0 y cura de DO pocos pesimismos. 1·i2 RAFAEL ALTAMIRA figura que las circunstancias son poco propicias para que inidemos esa experiencia de un cambio completo en la ori'~ntllción. En el resto del mundo se recrudecen las ambiciones conquistadoras, en pos de Jas cuales van hasta Jos pueblos jóvenes que parecian fundados sobre otros id! ales y modos do ver Ja vida. Ya conoce usted lo que dÎ<:eSpencer en su nuevo libro ... Es perfectamente exacto. Y puede temerse que no den tiempo á nuestro deseo (si e3 quo lo tenemos) de traba.jar exclusivamente en la obra ele nuestra regeneración interior. -- No soy tan pesimista como usted.,. y Como Spencel'. En todo caso, es indudable que la intervención llegará mis pronto y las ambiciones ajenas encontrarán «más motivos» para concretarse si España tercia nuevamente ell las complicaciones internacionales en que, al fin y al cabo, nada ha de ganar. -Eso me parece indudable, y es una de las razones que tenemos los que combatimos la tendencia de algunos á convertirnos (¡triste sueño!) en una potencia naval y á comprometernos en alianzas que obligarían á una acción inmediata. - Dice usted bien, que es un sueño; más sueño toda'Ía cie lo que ustedes mismos se figuran. Porque, amigo roio, no sólo gobiernan al mundo las ambiciones brutales, de que es un signo la agresión á Venezuela y lo fUé, anteriormente, la lucha COn el Transvaal. Hay también intereses elevados que los pueblos no olvidan y que se )mpOneD, cuando el caso llega, á los políticos más distraídos con cuestiones del momento. Y el mundo tiene una razón poderosa para liO querer ni consentir que Rspaña vuelva á. ser una .fuerza politica y militar en Europa ó en Améri~a. -¿.Cuál? -La misma que existe, hoy por hoy, para impedir que la unidad italiana se· desmorone, aunque sea trausigiendo con imperfecciones indudables. -No comprendo. - Verá usted. El mundo civilizado, que conoce bien la psicología actual de ustedes, que sabe cuál es la fuerza respectiva, en el régimen presente, de los dos elementos IDEARIO POLíTICO 143 que aquí luchan por dirigir la sociedad y el Estado, teme que si España ahora, por un esfuerzo loco, parecido Hl ele los tiempos de Alberoni, echase todas las energías que le quedan del lado de su poder militar, y si, ayudRda por las circunstancias ó por otra nación á la ql~e m Jmentánearnente hiciera el juep,'o, rc,~obrase un puesto de i.mportancia en la política europea, teme, di¡;o, ó más bien, está seguro, completamente seguro, de que pretenclel'Ía infiuir en el sentido de la intransigencia religiosa que caracterizó el imperi8.lismo de los AU6trias. El catolicismo de ustedes no es el del resto del mundo; signe siendo el catolicismo de la Edad Media, y así lo reconocen incluso elevadas &utoridades de III Iglesia romana. ¡I<'i,gúl'eseusted lo que eso representaria, unido á. los ultraconscl'vadores italianos, á los clericales franceses, á Jas famiticos de Austria!. .. -Pero ¿usted pu~de Creer que una tentativa semejante tuviera éxito, dada la fuerza del liberalismo, de IllS ideas de tolerancia en los países anglo-sajones y germanos, y del antirromauismo de los rusos, de los grieg-os? .. -Naturalmente que no lo creo, si usted se renere al triunfo dI:! esa tendencia. Pero basta que pueda producir nna complicación, una serie de luchas, que detendrían la vida !lormal del mundo, para que se la tema y se procuro f,vitarla. No es una opinión individual lo que nsted oye. Es lo que se piensa de r~stedes en Europa y en Amériea. La opinión de Jas grandes pueblos es el mejor auxiliar de los antiimperiaJistas españoles. ¡';spafia. es un pc}¡g-ro; y como ahora pueden más los otros <lue ella, se defbnden no dejándola tomar alientos .. -¿Qué camino n-::s queda entonce:,? Porque me figera qee, si eso es así, no nos dejen siquiera. (y vuelvo á lo de antes) rehacer nuestra vida interior. -Se equivoea usted. En Europa y en América hay un vi\"ísimo sentimiento de simpatía hacia la Espalla nueva: la que quiere regcnerars<;l por la educación, por la 8¡!ricultnra, por la industria ... Podría citar á usted numorosas testimonios alemanes, franceses, ingleses, norteamericlinos. La España vieja no sólo es un peligro por 1-i4 RAFAEL ALTA~I1RA sutra lic';onal poiítica reJ¡giosa~ ¡,ino también por eu incu:tura, por su pobr~za, por sn atraso en tado, más paten;e cuanto más enérg'ícos son los esfm',rzos de una. minoría que, á todo trauí:C, quiere salir il nuevo campo. y si por la primera causa se impedirá que vuei'7'H.n nstedes á. pesar en el mundo, por la segunda. se viensa. en b8C~I' de España un pueblo moderno, bi ustedes mismos no se d¿.n prisa á cambiar. Por lo menos, el estan· cami ~nto será un motivo precios·), que podrá cubrir llonrosaJUp.nte apetitos poco nobles. - t\sí lo creemos tamhién aquí muchos. -No Rólo lo creen uôtedes, E.ino que facilitan el camino. ¡Cuántas veces, en momentos de desesperación, no ban c.laru.ndo los ~'adicales españoles por nna. intervenf'Îón extranjera! --:Es verdad. -·A mi juiciu, ~so es un erro\" que podría salir eal·O... P~r): en liu, yo Sal extranjero é bispan5filo, y pr.ede qu~ no vea con claridt'd la eue;~tión.Seglèramente, no la yeo desde el mismo punto de vista que ustedes. De todos roa los, la revolución interior es, para España. de una urgl'úcia quc' r.uIIca se encarecerá bast.ante. O ustedes 6("efurman, dando 8••guridades de quc serán en breve pJno Uli pnehl, trabaju.dor, eulto, l'lCO y tolerante sin rCEervall, Ó prp¡Járense a q ~,e lNI l'efoi'men violentamente gentes extrnÎ1;¡,/!. Hubo un m0mento de silencio. El espMi.ol. cejijunto, triste, parecía honùameule preocupado. El hispauófilo ve lvió á hablar con acento de, sincera lÛmpatia. -Tiene ust.ed. que perà.onar mi ruda. franqueza. No se me ()r;nlta. qn.o esos anuncios de cosas que tengo por ine'ritllbles, han de /¡erir cruelmente'el amor putrio de los b;¡el.los españoles eomo usted. Pero, AmiCHs Plato ... -No ~8 eso, no-dijo el otro-o Claro que mó hiere, y mucho, esa perspectiva, que también veo muy probable, porque voy creyendo que 8omO(j i11corregibles. Pero lo má.s gl'a.ve en esto ~s que no DOS conquilltará usted ni lCI> que como usted pIensan, sino las gentes que son como Cb.amberlain, eomo Guillermo II ... El egoísmo se dís~razará de redentor, y la. cansa de la. justicia, 108 motivos IDEARIO POLíTICO 145 puros y nobles, volverán á ser escarnecidos una vez más en nombre de la cultura. Vaciló el extranjero, como quien busca una. razón convincente que tarda en presentarse. Al fin dijo: -Si, es cierto. Aaí ha sido siempre, y quizá. los hombres no sabrán nunca hacer las cosaa de otro modo. Pero, quieran ó no, del seno de sus egoísmos sale cada vez un más alto ~' perfecto modo de vivir. ¿No tiene usted fe en el mañana? -No-contestó el espafiol. y ese cno» condensaba toda una psicología nacional. 1903. 10 v Ile .situeeión interrnaeional de Bspeña. en 1920 H~,blar de la situación internacional do un paí8 no supone exc!usÎvan.8Irw el examé'n de SUf> alianzas, de sus p"ciercncias y enemistades, d/3 sus relacior.es económi( as. Todo (lIla forma pacte, sin duda, de aquella situadónj pero ésta abraza roll" todavía. Comprende tamb'én el concepto quó-merece á los demás países; el prestigio de que goza ó el desprestigio que le hiere; lo que de él c5peran Ó temen los atines y los extraîíos. Sólo despu.és de conocer toàos esos elementos qllC concurren á la ~'ormación de un hecho capital, puede deeirse que se sahe bien el puesto que le corresponde á una. nnclón en el mundo. Durante muchos años España ha estado sustraída á ese s.)ctor de vida humana que corresponde á las relaciom s interna~ionales, salvo aquellas de indole económica que, por ser imprescindibks para la existenci~ se impcnen aUD á los más retraídos. Esa, :mstracción emanaba á la vez de dos CHn8~S: nna int~rfla y otra exterIlH.; una ¡¡ropia y otra qne tenílJ BU raíz y origen en los espírituR ajenos. 1a interna era aquel pesimismo, ó aquel temor de aver,turas qUElse suponían peligrosas, de que participaron muchos de nuestros politicos del sig)!) XIX y q1lo llOS llevó al rl3traimiento, quitándonos poco á poco los amigos que una inclinación nat'.1ral ó un interés egoísta. I Hi IIlF.ARIO POJ,ÍTjTO podfa.nJ'·ocu."arnos. L:1. externu (:ra aq'l('l despresti¡::io que pesaba sobre nuestra historia y sobre nuestra. dec!l' dellei;. cel XIX y que de d;a en dh CltDe¡fl'ccÍlI m;lS sus tint,':; y nos j;:¡~g'I.'~J.n~~:,~ calpablEB t'il el p;1.sr.do y mús inep~üs é iltl~)ot,m'es eu 111lwtua)idad. Un~ y otra. cosa hê'lu rlE';':'.flar,"·irlc. Lcn~amente, como ~::t(';:¡f:nómeuClfl B3C: ".1o,; s!. prat: LtCl~n, fueron acumnlán· èos~ eS·"?t-!·zÜG, int inciClnes: exp3rieíiLÍas, llleditac:i:ll1.e'l dolo"o3Lw, ecitlldio8 el'.lditùs, que p\c;parnL:m lli. mauirrstac:ón 0xt';~'ior: lI.l!.¡,rr:ntemente )'l1p::mtiuJ., de un c,U·,.\1l0 .r'l'-.!;cal de p~nsaiúimlto. EstuQiar!:.I. la géne'iiti dl' ese ':iLl ')in "(I 1')i~l"~e Pli i:1firJitos 1Ie('.1108 lndi,,'iùuJ;'j8 lue s\~ J' :~l~()ll:"ln-''¡f:'ln~'' .ez á fechas r:,lativl:t'uento 1¡:jat~liJ, l:omc ius 'llli:¡c;, ·c'l\.1es ciu agua (~u0Yif'nei.:; rte J~jo.:-, (¡ue, ;l.i"l;·;io:;, ,O,Œ ¡nadv~r1.iào", y qne C-,')'CU!TCil <~.ht fl,rm~. "iá,! de r.m f...l(-,·lte? do till 1llToyuel0, Lfl caniez; to "oli,,l'L"';., \.:< d': }L'T;, ~(ol0¡; y que.: ex ,)J'CS1 ya la 1-Jxis;;enc.ía ';.e un,·~,fIV~J.':t.¡l Cèt!'lZ dep;l'~~ndps ma~1irl';,tacio;:'è!l, esa, t.ar\1J. ,:il .ii~g·¿{r,y C'i~: ·(~r lie;..ra, rr~u~h:)s ùl'pen '-lue sc htt 1)"'(.: 'lLH.< ...lr. ':l:~:ï~'_'pe!l,~,il j~:lpn.I·:f)3 de c.n:t .-JoIn, cans~(, j¡~ .ln;'ts .nmc:¡'·,':l\. qUlll1C y.:re s e u:.;, e por C'lto l¡; únira, No rllt sid(· ~'''uh .11;L'il, ~lgrŒ,lO q1lec0mpletÓ el ¡n('ùtÓJJ, la.g-cu. d:; l'.g~L'. q-,te hi?o ([('<hlll'uar el v.tS'J. Ú.~í,P;ll'H :r.ucL()~obscn':'dores, Il'. c;~u~;. 'le' ni e::<:·,t v:li.,r[.:.l) : :l1.e,;¡aciOnHl h:1 8;'10 la gl':w ~¡,;n :1';;. 191·t·1 S. Rl~('¡'.~l'n,"!;el V:.1]).'.'. c:;) ,·~to ul.ebo '.. 1, v(l~ül\d,·ri.\. ,';';didH (u..kUU:)I;) :-}C ll~g;ll' quC", l)f)r ~;:I'';J1Jr[!1~ ~-,O~'I:~l' ùe r:3· '!u::;i::h y '"o30ñ.anz~, ha.l,l'~cipitau() ln todo;; 10" p'll.bl.¡,-¡ Y fn¡;i~ijlaJ(l ell muchos, eODs!'c'Jimcias que en d !'i'C"cedo nCl'm,LI hubiotien tal'tiürlo qllizli bastlJ.lltc), a.ceptE-Œo>, ::1 pUHtv de panitlH, 1:>01'If) ill:;nf)c;, pue.de afirnutrs~ que despl~é;;de la gueu!i se hem visto con toda claridad lt'.8 lín~L") tie m't llu<wa situueióu que tro.c á ESP:d1ù. dehcl't::', re,;p01isab:lidadcs y perBpectivas que i muehv8 de les ?:~ bomb¡'es de la revolùdón ùe 1868, ya desaparecidos, le:; parecerían ¡ncl'ciblca. La situ.ar.ión se r~sume así: España no quiere vivir y no vive ya ai!lla.d¡¡,;-:;~conc!:;)to que de España se teni:.t aftw¡'a ua cambiado tot;llmeme, y por eso, á la vez qne ella bu:¡ca am.·gos y colahoradore.~, es ella buscad", pOI' R,U'AEL ALTAMIRA los que yu creen que tiene nn valor humano é internaclOna.l. Convengamos en que SiDeste·segundo he~ho, el prime¡o hubiese logrado escasa eficacia, Puede nn hombre des~ar la. relación eon otros para tines que de una parte íntl:resan á su propia utilidad y de otra tocan á conveniencias genera.les; pero si los demás no le creen útil, de~deñarán sus deseos y le dejarán solo. Lo importante, pUllS, á mi juicio, y lo verdaderamente int{'~esante en el eSJ,ectáculo de la vida internacional moderna, es la vindi( ación del prestigio de España. Esa vindicación se ha producido casi á la vez en el orllen de su historia y en el dü la realidad presente; pero su gestación ha sido, por razÓn natural, más laboriosa. (y aún puede decirse que no ba terminado) en el primero q1:..een el segundo. Cierto es que, rf!Specto de éste, las observaciones ajenáS (viajeros, hombres de negocios, economistas, profesionales de carreras científicas) Comenzaron hace años, es decir, bastante tiempo antes de la guerra; pero su masa. mayor procede del momento en que las necesidades de les e.nmbatientes tuvieron que ~.;oldir á los recursos de Espafía, y en que ésta, falta de las aportaciones extmD' j(lras que antes la abastecían, tuvo que aplicar intensa.· mente sus energías propias li la satisfacción de los apremios interiores y exteriores. A la vez, la atención extraj'la, forzosamente dirigida á nuestro país, advertiaen él, en otras csferas distintas de la económi.ca, actividades y frutos que no había sospechado. En consecuencia de todo esto, Espatla es hoy un valor de vida internacional y de civilización humana. Es al mismo tiempo una nación que dcsea vivir, cada día más, en contacto y en solidaridad conveniente con las otras, aportando su coneurso de un modo resuelto á toda obra común. ¥anifestacionp., de esa resolución y de las disposiciones con que es aeogida ó se anticipan á ella. otros deseos, 10.8 vemos diariamente. Las de orden puramente político son las más visibles y no he de recordarIas, por bien sabidas de todos. Las de orden intelectual son tam- lIlEARlO POLiTICO bién conocidas, y Be expresan sing-ulm-illfmte en los Congresos internacionales que á menudo aquí sc ceJe'\:mm ó it que Jas españoles concurren para trabajar como todos; en la obra de nuestros pensionados univcrsitarios yobreros, y de nuestras cara vanas y misiones de maestros primarios; en el intercambio de nuestY."osprofesores 6 su envio unillit,~ral á centros docentes donde ya se les solicita y se les escucha; en la colaboración de nuestros escritores e" muchas empresas y publicaciones internacionales, y en otros hechos numerosos de esta indole. Ahrnz,llldo á la vez todas las actividades á que se pueden extender las relaciones entre los pueblos, algunas otrus manifestaciones se están igualmente producienào; y ('amo 80n muy significatL"as, qniero ente"a.r di) ellas á mis lccto)'es, paru. muchos (le los cuales serán tal vez (así ag-riJ.padas, á lo menos) Ulla novedad. En el tSJ,wio dp-pocos años, se han formado en Es~añl1., y corre~pondientemcnte en Ita. lR, en :F'¡'ancia, e.n Bélgica y en Holanda, comités de apro:.dml:lción destinados á Ünpr..ISlll' y ~strechar las relacioues de todo género entrr; aq ucllo::; países y el nuestr;), Inició la s~ric el hisPRlIo-itfl.liano, que por varias razones no csel:Jciales sufre tie momento un colapso, del cual saldrá pronto para rennuda •. S1l :,¡,ct:vidad pl'imitiva. Siguió d franco-español, nacido en 1916, y 1.'.1 que 8e deben ya, aparte varias L.'1J.ctiferasdeliberaciones de los individll:m significados qu.e forman sus dos grupos (el de Pilris y el de Mad;:-id), la l<Jxpo,ieión de piutur.'t francesa celebrada el'. nuestra ca.pital; la de úintu:cv. es, pañola, que ocupõ gTHU parte del Petit Pa.lais; ill. funda<;ion rie la Villa Velázquez para artistas franceses y cs~añoles, y cuyo edificio, solemnemente iniciado Con su ~rim<lra piedra por el rey, se lllzará pronto en Jas cam"pOS de la Mone·lOIl.; la Semana Espafiola que tuvo lugar (In París y la Semana Francesa que en Junio último celebrilmos en Madrid, con su Ex:posicíÓil de medallistas franceses y ('tras actos de no menm.' importancia; y en fin, el Patt'onato de voluntarios españoles, bijuela del Comité español citado, y que durante la guerra y después de elta ha :;¡tendido y ayudado á un gran número lLU'A~:L AI,TAMlRA d'3 los leg-ionai'Îos qne se batieron en la Legión extranjHa francesa, y que si no tan numerosos como se ha dici10 (la citra de 12,000 no está comprobada ni mucho n.enos), fueron al~nnos miles, procedentes de todas, ab· sillutamente todas las provincias de EspaJ'lIl.. gl Patro· nato ha publicado una Memoria de su actuación y varios volÚmenes de eartas y diarios de voluntarios, y contri· lmyó en g-ran medida :i la entusiasta recepción dél mariscal Joffre en Madrid. 1<;1 Cùmité hispano·belg-a ha comenzado su tarea org-a· r izande) el concurso de España IlIa rt:stauraciÓn de la Hiblioteca universitaria de Lovaina. j<'ormaD parte de él I'róceres, sacerdotes, bombrl3s polítieos de todos los par· lidos, profesores, artistas ... y ha hecho un llamamiento ~. la generosiùad de autori"s, editores, Academias, Socjf.ldade:;, ~- en g-eneral á todo español amante de la. cul· 1um, p,lra BI r:llvío de Jibroil escog-idos. El llamamiento l:f!rá ul)t~llienrlo una respuesta verdadentmellte anima· dora y grata. El Comité emprenderá luego otr}~s gestioleS reï~l·ent.es tÍ. )'cl~t'íon.~s intelectuales y económicas '~ntre les des países. El Comité hisp:mo·l1olu::J.dés empieza ahora ft '-¡vir. en relación con otl',) holando·espallol fl'rmado en La. Hu n1 hace dos meses. La primera consecuencia cjt~ ambas actividades reunidas será la celebración en M¡ldrid, y en Abril próximo, de una Sp,::uana Holandesa, á la que seguirá, inmediatamente quc sea. pOidble, una Semana Esp?ñoia en la tierm neerlandesa. Pero con toào esta que digo no Ee ag-ota el tema de nuestra posición interna(~ional. Er;tre otras eosas, queda por hablar del aspecto a~ericano; pero de eso he tr¡ltado en lihros especiales recientes. 19211 VI Olfi.eni:aeiones interrnaeionales LA SEM,1\NA FRANCESA D,oíLro de pocos días comenzará en Madrid la Seor¡;anizada por el Comité de a.proxima.cióu frunco-española de acuerdo con el de igual carácter qae J·m.idE', en París. Convieue decir á los lectores lo que Bigr.:fi(·,:~ y lo que puede importar á España. esa iniciativa de ambos comités. Dllmrte la gucrra, el supremo interés que en élla se agitaba y las pasiones que desató, oscurecieron la mente de muchos hombres, baciéndoles creer que la única relación on que podíamos y debíamos estar con respecto á. Franela era la correspondiente al problema que la guerra habí:t planteado: neutralidad (es decir, indiferencia absoluta} alianza, ó resuelta 0poEÍci6n, apoyando á los Imperios centrales. De esas tres opiniones, como es sa· bia.o, hubo aquí manifestaciones y masas más ó menos D.umerc~as. Pero la mayoría de los quoa.sí opinaban (y sobre todo de los neutralistas y de los germanófilos) olvidaron quo, á menos de estar en guerra con un país, y ya sea en r'obición de neutralidad ó de alianza, hay una porción de valores de relación q-:le no pueden descuidarse. CJrresponden esos valores á necesidades fundaI)1entaloBde orden económico y de orden espiritual que se i:nponen á la voluntad humana., y cuyo abandono trae por consecuencia grandes males. m~iT;:~, Francesa, BANCO DE LA r:rr :r <:A BIBUOTECA LUIS - ANGCL (."ANL.;Q CATALOGAClON 15~! RAFAEL ALTA~nRA }t'rancia y Espana estaban en ese caso. Francia nos necesitó durante la guerra, y bien saben los franceses que, no obstante nuestra neutralidad, les atendimos en todo lo que ésta consentía. Pereo llegada la paz, lfrancia. continúa necesitándonos para muchas cosaB de BUvida. nacional, y no menos la necesitamos nosotros á ella. Durante la lucha, nada podíamos pedirle, puesto que toda la atención de aquel país estaba embargada por la. defensa del territorio; ahora renace la posibilidad de cambios mutuos en el orden económico é intelectual, y en (lias no es Espana quien menos ventaja encontraría. nsos cambios reposan esendalmente en las dependendas espirituales y sociales que la vecindad, la historia, el progreso de Francia en ciertos órdenes, la riqueza artfHtica y literaria de Espana en alg-unos, las diferentes producciones de uno y otro país, etc., han ido estableciendo y mantendrán eternamente en muchas cosas. Deseonocer esas realidades di putaría á un hombre como el Ilás ciego ante la vida; y si es un politico, como el más incapaz de gobernar á un pueblo. Los hay, sin embargo, así; yes porque, en virtud de una psicologia prolesional particularísima sólo ven las relaciones de los Estados en forma de tratados de alianza ó de conflictos más ó menos guerreros, ó que están todavía influídos por la francofobia de los anos pasados . .Uortunadamente, hay muchos espanoles que saben ver la realidad y se colocan en el verdadero punto de vista del interés patriótico, yesos son los que creen que, por encima de las opiniones políticas que se puedan tener I y aun de las dificultades que ofrecen ciertas oposiciones de interés francc-espanolas (mejor se diría que precisamente porque exist~n esas dificultades), está la satisfacción de necesidades económicas é intelectuales de nuestro país, y que esa satisfacción se puede hallar en un concierto amistoso con Francia. A e80 responde la Semana }t'rancesa que ahora va á cel~brarse; y ese sentido (aparte su aliadofilia probada) ha tenido toda la conducta del Comité español desde que se 'lstableció en 1916. La Semana Francesa ba. de consistir esencialmente IDEARIO POLíTICO en la celebración de cnatro días de deliberaciones acerC:l de temas de relación intelectual, social y económica entre 108 dos paises. Asistirán á esas reuniones siete miembros del Comité de París; nn delegado del ministro francés de Instn:ceión pública; dos delegados de la Sorbona; tres de la Sociedaà. de Literatos; nno de la de Autores Dramáticos; tres del Comité de Burdeos; el rector de ·Burdeos y el de Toulouse; profesores de Burdeos, Grenoble y Estrasburgoo,yrepr€-sentantes de la Cámaras de Comercio de París y Toulou3tl. A estos señores se unirlÍn aquí los elementos del Instituto }<'rancés, del Liceo y de las sociedades francesas que en Madrid radican. Por la parte española, actuarán todos los individuos del Comité y de la Comisión del homenaje á Estrasbur· go; varias personalidades distinguidas del Ateueo, de las Academias, de Jas sociedades artísticas y un grupo de estudÜutes universitarios correspondiente al que viene de París con BU presidente M. Ory, Las deliberaciones referidas (qne, repito, constit.uyen 10 esencial de la Semana) llevarán por marco, verdaderamente espléndido, ciertas solemnidades y fiestas, cn:re las que cito: la inauguración de las salas de (jiutura francesa en el Museo del Prado; la Exposición de medallistas fran('eses; la eolocació.1 d31a primera piedra de la Villa Velázquez; una recepción en el Palacio Real; una excursiÓn á Toledo y los indi¡¡peDsable3 banqueter,. El rey, siempre propicio á prestar su dyuda á toda aceión útil pal'a España, cooperarú al esplendor de la Semana Fl."llnCeSaasistiendo al acto del Museo del Prado y ~il de lu Villa Velázquez, además de la recepción e~: RU palacio. Tt.Jl gobierno también presta todo su apoyo á est:l. obra de l!.cercamiento que tanto nos interesa. Esperemos que no resultarán fallidos tantos genero· sos esfuerzos dotados de Ja. mejor intención por nnu ;. otra p2rte .. 19~O. VI! !..:os prrimettos eteet:os de la Semana ptraneesa IIuce muy pocos días ha V3rminado la. Semllua Francesa, de c1lya preparación y finalidad he hablado en el al ticnto anterior. A pesltr dll las bromas ingeniosas de alg1lllos periodista~, ha habido en ella algo más que banqletcs"S recepciùncs aparat03as, que, por otra parte, son ¡dorna n~~eesario y útil de semejantes reuniones, lo n,isillo en EspJ.ñ:1 que en ei ,'esto del mundo, é igual en 11)spa.í,;es mon:~rq·.dcos que <ln los lllás republicanos, Digamos en qué ha estado la sustancia y el eCecto i.til de la Semana l<~ran<::esa. Prescindo de los efectos in· mediatoll que en el terrel1C general de las relllciones fracco.espltnolas han seña!3 do ya los periódicos fl'anceHes, atentos siempre á lo qr.e puede convenir á liU país. )fe limitaré á indicar algur os de los efectos inmediatos y primeros. En primer lugar, queda establecida en fil'me la Casa ó Villa de Velázquez; y par.;t quienes han seguido el dificultoso proceso de esa realización, el JI'~g-ará ella significa mucLísimo. La Casa te Velázquez, como dijo muy bieu. en 6U discuf;5o el duque de Alb:-t, es «un 1,uevo reconacimiento (por parte de :¡"rancia) de la suurema colaboración aportada por nUt'stl'OS artistas á la historia de la civilización humana ... Habéis entendido que los jóvenes llamados á bll(',eùnren el camino del Arte á los grandes maestros que hoy tcnéifl, habrán de hallar entre nosotros elementos de forma.ción profesional y estética IDL:AHIO POLÍ'l'IGO ~nè.¡ijJ()w;rhlei.ien el alma de un artista, á corta distancia elEd aolm:rable Museo u.e! Prado y frente al g-ralldkso -cai..;aje ele 1<\ sierra que Velázque~; tuvo siempre en el fondo de inS pupilas, CÚLllO motivo fandamcnt~l de colar. c:.e.Jmi1iente y de amplitu1 de horizorae. No nos lleva el . pati'~r:tismJ á Ùt~RCono('.er lo que nosotros mismu~ ùebe:G10~dcsào muy liutig-uCl [ll arte italiano, ni tampoco lo Cjl!.C p.nI'.0ÙÓ li nUe~,tro5 artistas, y lo que puedo seguir \.~n"0i1Ú,1dole~~, el arte francés illodcrl.1o¡ pero nos es grato 'lor CIae también se nos concede el :uhai' que nos cnrrespomie en la elaboracióu ,le eso (Lviuo comie'izo y remate do to:las ias éÎvilizaciones». Cón estas p<J.labras queda dicho sustanciftlmonte todo lé) '-iue ropresenta (';1que, élJ hoy en Juclante, 10fl artistas l:'f.,:ce"es tengan 11,,"-a Esc'.lcla en Madri;}, como la tiene!! (i.(,sde huce tanto tiempo CE l~orup.. QUilda tamhíén de la Somu.nlJ. el efecto indudable do ; el Exposidón de l'lcdallista'J rr8nC~SC¡;. Bs éste un arto en que nllè.>tl'OS vecinos df::3Cudl::m y q:-'.ù falta. ci.;:,i por entcro entro nosotros. De nhi pucde sali!' (y IHÛurlÍ, J'lllesto qu~ hay el propósito) una .l~uevu.enscñanza al'tíst;Ca y TIna nueva ::~.m¡,tde arte Si:sccptiblo de gran por'Venir en España. Quedl1, en to1'(5;;1' Ingar, una in~tallldón admirable l~~ 'os C'l~d..roD dz ::3~uelag frances:ls en el Museo del Pndo, instdaciór: qu·.~permitirÚ cortAmpIar, adilli¡'.'ll")~ m:uùiar bien, a1ltorc.; y obras que li.ntes pasaban, si no írwr..vertid03 del tOLO.iú"uficienteroélnte acusados en la gri ndiosa. colecci6a d'e aquella pinDI~Llteca. Esto, por lo qL':~ [;() refiere al terreno del Arte, sin co,ltélr la lejana (¡J'~l'ù á. mi juido ~egura) rcp~l'cusióu que ia CaH~, VelázC)uez tendrá en otra Casa española ;;.,;:.¡,IJogasituada en Pa.ris, y para Ia que desde ahor£:. cs s::>..bidoq'.lb habremos de contar con la. :râsma gellcrcslt ;l';úvida que aqui hJi enccn rrado el p~'oyccto francés. Veamos ahora €fe~~os de orden intelectual. Las deliberaeiones de la Sem:ma (creo qne ya lo dije et: L:li artíenlo anterior) sc. han dividido, ;>ara mayor efic:a.cia, en dos Se~~iones: una de relacil)nes intelec· :ü,.',!esyen especia! ,[acentes; otra de asuntos cconómi- RAFAEL AI.T.UIIRA cos y soeiales. Me referiré ahora á la primera, qne fué, como era lógico, la más asiduamente frecuenta.da por mí. Celebró esa Sección cnatro sesiones, COD asistencia. de muchos delegados de ambos países, de nn representante ofieial de nuestro minist1'o de Instrncción pública, del rector de la Universidad de Madrid y de otras personalidades docentes espafiolas, Los temas discutidos y las conclusiones adoptadas funon como sigue: Equivalencia de títulos.-Se votó la de los títulos de ba,~hil!er, mejor dicho, la.del título francés en España, ya que el español la tiene reconocida de hecho y autom¡jticamente en Francia, Igllalmente se votó la de las líc~nciaturas, en los casoe en que el título haya de ser\'Ïr como condición previa para presentarse tí unas oposicioIlC;. Con eso se ha salvado el escollo de las aplicaciones pr)fesionalefl, que requieren ¡'égimen especial y mucho tal~to. Intercambio de profes01'es.-Se adoptó por conclusión ùe bste tema que ",,,e esta.blez'~a entre España y Francia. UL cambio regular de profesores, inspirándose en el acuerdo celebrado entre }<'ran~ia é Italia y en el que está preparándose entre ¡i;spaña é Italia.». Estudio del espm10l en Fi'an<:Îa y dd francés en EslK!'Ρa.-Respedo del primer punto, se pidió la extensión é intensificación, en los diversos grados de la enseñanza francesa. del estudio de nuestro idioma, nuestra literatrra, ltuéstro arte, yen suma, n:V.lstra civilización. En cOl'r('spondencÍa" se votó que «el estudio histórico y eientifico del francés y el de la literatura francesa se creen (\)1 algunas univerdidadcs espafiolas, y ante todo, en la da Madrid,.. Y es grato anticipar que el gobierno p~;pañoI ha prometido acoger eRe voto y darle, muy en breve, rèulidad docente (1). Lectores de español en Jilrancia.-Se acordó pedir la elevación de sus sueldos y BU preparación profesional, (1)' Aún no se la ha dado. per desp,racill.-;-EI Comité español acaba d~ publicar un folleto con lit. documentacIón r~fer(>Dte á IR Sil· lIlBna }t'rancesa. lIJEAUIO qUé POLí'IICO les ponga al corriente de los métodos, los programlis y la organización de la enseñanza, francesa. El delegado de la Universidad de Estrasburgo, profesor Kélhler, pidió cspecialmentt:::, :,' fué votado por unanimidad, que se nornbre, para qle actúe desde 1.0 de Noviembre eu aquella Universidad, UII profesO!' español encargado di) la enseñanza superior de nuestro idioma. P1'opiedad litem1·ÙL.-La Seeción ~prooó calurosamente una proposición encaminada á que se haga propaganda intensa para asegurar mejor que hasta hoy la. protección á la propiedad literal'Üt, ampliando las medidas ya adoptè1,das por la Con ven~ión de Berna. Di/itS1'ón dellibJ'o español en Francia y del francés en Espa'ÎÎa.-Se adoptaron acuerdos relativos al establecimiento de librerías hien dotadas de las respectivas producciones en ambos países ~T al mejoramiento é intensi, ficación de las traducciones y ediciones de nuestros libros para uso docente. Envío de estudiantes espa1ioles.-A petición del sefior Fernández Ramírez, representantt> de los estudiantes de la Facul~¡¡d de l!'ilnsofíp. y Letras de Madrid, se acordo, por último, que se estudiase el mejor procedimiento para el envío periódico á Fra,neia de jóvenes españoles que participen de la segunda enseñanza francesa, bajo la dircccióú de maestros compatriotas encargados de mantener en aquéllos los lazos necesarios con la patria. Podrían utilizarse á este rcspe~to los grupos (á veCes muy numerosos) de estudiantes españolt.s que hoy concurren á cierto~ liceos de Francia, pero ¡;in organización ninguna; y también se podría tomar como modelo lo que á este respecto hacen ya algunos países de Europa en lOB centros docentes franceses. Como S8 ve, la labor de esta Sección ha sido muy concreta y práctica. Si los respectivos gobiernos la ,acogen con el interés que merece, ambas naciones ganarán mucho. 1920. VIII lYIi viaje Él.FtTaneia en 1916 I Creo inútil dar á los lectores de Dia1'io Espru10l ne, ticillS circunstanciadas acerca del viaje que, en Ul1i')1l dè "arios académicos, profesores. literatos y arti"tas, he rea' izado en los últimos días de Octubre y primm'os d~) me,< actual. Supong-o que de ello hiln reeibido nodcia~, sutíricntes por el sen'ido telegráfico ùel periódico. En tud,) Cll"O, la prensa francesa ofrece á este propósi ~o abt,ndante información; y á mayor abunda miento. se puhlic.ná en breve una relación del viaje que pondrá en manos del públieo todos los datos necesarios para fermaT juicio propio y nQ por chismorreas ajenos. Pero mientras esa relación no haya salido ùe la e,,fer,t de lo inédito, creo conv\èniente, para evitar ó (]p". trulr snpuestos erróneos ó comentarios ligeros, de~ir ¡¡lgU'.1as palabras sobre la veràadera significación d~ lo qu'~ mis compañCl'o8 y yo hemos hecho, Después de 13Xpli3udas Jas Maas, cada cuaJ opinará acerca de ellas como su buena ó mala fe le dicte, Lo que DO queremos es q¡le se nos juzgue por cosas distintas de lus que hemes dicho ó ejecutado. Nuestro viaje surgió, en primer término, como una ne~e!iÎdad de cortesía. La comisión de académicos fl'anceiles que vino á España en la primavera última, re- IDE.••mo poLf'rrco quería de ;\l1estra parte una devolución do visita. l~ra ésta, además, indispensable para qu,] lo hecho ell Mayo no cayec¡e ell el vacío y pl:U"aque produjera sus naturales frutos (,n beneficio de Españr: .. Asi como no es verdad í(ue cuanù'J uno no quinre dos no riñ,~n (porque si eJ uno Se empp.fia en reñir, el otro acaba P(\~' verse r.nvuelto f;Q la riña), tHmpoco el) cierto qUl pë.ra f'ttablecer relacioTIPoS de mutlla convenier.cia er.trc d03 partes, baste qne nna, la'; dEsee y Jas inicie. Hace f,l,lt,~, siempre, el CCHcu¡,so de la otra. Bn lealidad, el caso entre Francin y España no es el de dog IiHC~\Jl1eS qne Jwn perrnanecid') alejadas por ffi¡1£. Ó UH~lJOS tiempo y qu.ieren eHlluleeer rclneioncs de c>rden inte',ceL:al (l~n¡vcrs;taria~, académ:¡:'l.s, artí~ticlls, etu~tu,l) qu.o Cf;t!!llR"1 pro.echo<;as. PUl' el contrario, Uias 1"3beiones ('xi:;1í;,m ei1fr-C ambos paísùs y desdQ IlliCO siglos. l'Gr luestra parte, el número '}e e~tudiante", de prC'fe~or¡\s, (13 es¡.>eei:llistas ejen~íficos de todo género, de piJ!tc;:es, Ófl .iten:tos, do psriodista", ece., que acudia li Penis ó 'Í. :ilS univenidD.des y escuelas de los depnl't:1IDl'fltO'¡ tl'~P.C(;,S~li, venia siendo gra.nd::, desde com:enzOB 0,;:1 si;¡io XIX. Ni los franceses, pues, porlíl'n invita;-¡lOs li 'l!.cHi. no\'pdaCi en nncstr¡;a eost1Jll1bres d() etitu géuoro, ni nORot·,O& podiamos babtar en nombre do nn \"ueio ti.e nu('~t:a '¡id.L que L~ese neces~lrjo ECDflr ahorl.l" T'cro si tOllO (';sto es pX1tcto, no 10 P.d menliS que esas rrl;:wioll<:s roo Alcanzan la totalidad de los órdendl nos eonvÍ'-o.1c alcancen; que 110 estlin org-ar¡ÏzdÙl'lS Ù CiUO en" 'ii. m¡,:,'üri~ du laR cp.sos, y qnc venían tropez!lr;do en el escolJp, :i vpres peIÍl;losisimo, del esenw conocim;clito (ignor:1nr.iu_ .o:ravo, u m4')uuào) qt~G ùe la España :·rtual se tenia tH }'I'U'cÏ'l.. Así lo han reeor.ccldo 10l; aUt.Jé"_oÎCos f,an(;f;St's en su visit~: ya J'ef;>ridu. Le] g:terra aetnal, ruyos efectos scbre la ef'tÍl~}ac'ión de val(lres naeioI1f1lcs que antes so d~se~timablm ya. expliqué en ot;'(., mOillfnto, Lw. obligado á que todos 50 fijasep ':11 estas e')S8S. En ticmpcs normales, no ohRtPntc el esí'ilC¡'ZO de unos pocos, la inmensa mayoria (ii1ClusO de los hombres d~ ilustración y saber) se dejab.:.. ¡;(lVal' por la leyenda recibida y reposaba en la jcereja que ningún l60 RAl<'AEL AJ;rAM.IRA interés aconsejaba perturbar. Pero ahora, todo, aun lo que parecía insignificante, ha subido de precio ó ha revt,lado su utilidad; y ¡"rancia (como otros países europt'OS y no europeos, que hace años no se ocupaban de nosotros, á lo manos como elementos aprovechables para la obra común humana de civilización y cooperación económica) ha sentido la necesidad de estudiarnos, de conocemos, de ofrecer á nuestra actividad, con toda amplitud, lo que posce, y aprovechar de lo nuestro lo qle halle conveniente; yeso es, cada día, á medida. que su nos estudia, más y más, en cantidad y calidad. ¿Teníamos derecho, como españoles, á desperdiciar Cl-JRS oportunidades que se nos vienen á las manos? Cualesquiera que Bean nuestras preferencias en el actual conflicto eumpeo, creo sinceramente que no sólo no tenemos ese derecho, sino que sería suicida y antipatriótica la abstención. y he ahí la primera base doctrinal de nuestra visita á Francia, en devolución de la que nos hicieron en :Mayo los académicos franceses. Entendimos todos que la podíamos hacer sin menoscabo alguno de la neutralidad y sin crear conflicto alguno á nuestro gobierno. Y así ha sido. Mis ideas acerca de la guerral consignadas están en el libro que pu19liqué hace ailo y medio. No tengo que corregir ni una sola línea de lo escrito entonces; y por tanto, lo que allí se dice en punto á nuestra abstención de la guerra, queda en pie. No queremos (aparte de que no podamos) aventuras militares ni con los aliados, ni contra ellos. Yailadiré, para que aprendan las gentes que juzgan las cosas á medida de su pasión, Que los aliados respetan en absoluto esa voluntad nacional. Una prueba, entre muchas, de ello, es que mi libro, en que se sostiene aquella tesis, va ã ser traducido en Francia por ini.ciativa de miembros del Instituto (1). Pero yo he pensado siempre, y lo he dicho más de una vez (en el viaje que me ocnpa, con toda precisión (1) Lo ba publicado (París, 1919)la casa editorial Blond et Gay, -con el titulo de LA {J14ef're actuelle et l' opinion upagnole. IDEARIO POLiTICO 161 y claridad), que la neutralidad afecta única y exclusi· vamente á ia guerra y BU derecho y á las relaciones políticas' de los Estados. Por fuera de todo lo cual, que· dan muchísimas cosas en que la conveniencia patriótica de cada país exige Ulla libertad amplísima para. escoger y aprovechar lo que mejor le parezca para. sus intereses. Esas cosas á que me refiero 4eben ser atendidaB y no pueden esperar al momento de la paz para ese efecto. Relacionea de carácter docente, de índole literaria, artística, etc., ó de utilidad económica, pueden y deben establecerse, sin otra limitación que la del provecho nacional con los países cuyo concurso nos sea más fácil, más remunerativo y más lleno de consecuencias provechosas en el porvenir. Y como creo que en este género l:e cosas bemos pecado hasta ho)' de pacatos y remisos, por eso dije que csomos demasiados neutrales», ó en otros términos, que llevábamos la neutralidad, en perjuicio nuestro, á consecuencias ilógicas que nos ataban las manos sin ganancia alguna para los beligerantes de una Ú otra banda. Para estudiar el modo de poner remedio, en lo posible, á esa inercia, hemos ido, pues, en ;¡egundo lugar, á Francia. Nues';ra comisión, que un periódico catalán ha calificado ingenuamente de «castellana», era española, neta y sencillamente española. En ella había castellanos, andaluces, asturianos, aragoneses, valencianos y dos catalanes; el escultor Blay y el director de la Caaa de América de Barcelona, seftor Vehils. Cualquiera otra comisión que vaya después, si quiere caracterizarse como regional, li distinción de la nuestra, cometerá un error y una injusticia, de que sólo S6 aprovecharán los enemigos de Espafía. 162 RAl<'AJ<:LAJ:rAMIRA II De~ía en el artículo anterior que nuestra comIslOn ha. sido rl:gional, bino ~spañola, y añadiré qUI: ¡tO (,bstante la cualidad profesi00al de muchos de BUS componentes y los medios culturales con los que ha estado en relación prin~ipal durante la estancia en París, en Tolosa y en Burdeos, tampoco ha limitado su actividad (como con absoluto desconocimiento de las cosas ha es· crito alguien) li. discursos, banquetes y retóricas de relumbrón. Todo esto, que st>rá más 6 menos discutible, pP-TO de que no puede prescindir en nir.gún país del mundo ninguna comisión, aunque la formen los hombres mils CprR(·· ticos» de la vida mercantil ó industrial, ha constituído cuna parte» de la obra de la comisión; pero sólo una parte. Por ser asi, no merece la mirada despertiva que fingen lanzar algunos¡ porque los hrindis y los ~iscursos académicos son, en ocasiones tan solemneil ('omo la presente, cosas de valor, por cuanto expresan el pellsamiento de personas caracterizadas en cuanto á los asuntos que motivan la reunión de elementos import.antes de un pa.ís. Por mucho que abominemos de la retórica, preCISOes reconocer que los hombres no ban descubierto todavia otro medic) de decirse lo que pienslin que el de la palabra hablada ó escrita; y cuando es nccesal'Ío y conveniente que un pensamiento llegue con rapidez li. nna asamblea ó colectividad, todo el mun(lo sabe que la palabra hablada, y si es posible coratoria», tiene nna fuerza cien,mil veces superior á la de todo escrito. Pero Bllbemos igualmente qne en esas inteligeucias internacionales, como en los congresos ùe este género, hay una segunda parte (que á veces se refleja en la primera y á veces no) constituída por las cOllverslteionos LO IDEARIO POLÍTICO 16:1 particulares, por los estudios priva.dos, por las conferencias y 1~8,mbiosde notaR que cada cual procura seglin sus preferereias ó necesidades propi:l.s ó de representación. Esa part.e también la hemos realizado nosotros. También per nuestro conducto "J<'rancia ha recibido una nota de España", mp,jor dicho, .«varias notas,,; sólo que esa parte de nuestra labor no ha trascendido HI público, ni hemos hecho de ello panache ó pll'.tuforma, ni dfl ella hablarÜIln03 siquiera á no ser porque Re ha hecho neresario para cvit,tr et'rOres ya. propali'.dos acerca (le nl,lestrll. actuadón en I<'!'ancia. Hubiémmos merecido la. calificación de cándidos imprevisores si n0S huhié,;emos iimitll tiO á. visitar Hcadelmus y l'.1liversiàllù('s, dar COllfcren r.ias y C0DteRtar brindis, rl~:luciendo á eflO toda la utiliz['.ción d~ nue~tro vinje. Ciertamente, eSt)DOSimportabd. j;acer]o, como ta.m.bién la visita. á las fAbrieae; de pólvoras y municiollc~, á los cua.rtl)les generales y á. lae t1'Ïnchcl'as, Ii los hop-pita les y á IOH'.ab0ratùrios, para recog-er la más directa y viva impresión posible acerca del ëstlldo actual de Ji'ran~ia. Lo (lue li este respecto hem03 ueducido y forma nuestro concepto del pueblo frnneés, lo hemo~ dicho en periÓùlc03 puyos y nuestros, y yo, a.demás (li. requerimiento de compañeros míos, que no ~on ni mUiho menos corl'olíg-ionarioR en polític£L), lo he dicho tam h:én en nna de las últi¡l1as sCHiones de la Real Academia de CieiJcias lIlorales :r Política,; (1). Pero tanto como eso, nos intereEaba estudiar lo que yo he 11<1 mll.ùo, á otro propósito, la.s "posibilidades" de España, no eiñéndonos al terreno uniyersitario, académico, artistieo, etc., sino preocupándonos también, y en primel' término, del económico, que no consiste sólo en vender hierro y paños, pero que necesita prever lo conveniente para que se vendan bien esas y otras cCbas ~r no .quedemos, por apatía ó miedo presente, arrinconados en absoluto el día de mañana, Ó en manos tan 8ólo de los que tienen interés en venderno& cosas suyas pero no (I) .fj;8teinforme ha sido puhlicado en folleto aparte (Mildrid, 1917) por In AClldemia. RAFAEL ALTAMIRA comprarnofl las nuestras, ni es seguro de que, aUil qlleriendo, pudieran compráruoslas ó nos conviniese vllnclérselas. Cada uno de nosotros, pues, en la medida y según Ja orientación de nuestros estudios y afidones, hemos liveri ;uado lo que en cada caso nos interesaba uverigual'; ht,rnos hablado con los hombres cuya opinión nos couvf!nia conocer; hemos preparado el terreno para que pt.dieran impJantarse sólidamente algunas de csas reladme3 que nos importa establecer, y seguimos trabaja1.do en ese sentido, Call el concurso, que ampliamente solicitamos, de todos los especialistas en las diversus actividades nacionales que pueden hallar satisfacción IDlldiante relaciones ó cooperaciones ~on Jas capitales y laH inteligencias ùe otros paises. Lo que hemos procurado con motivo de la actual ,,¡Sitll á España de UlHl misión económica francesa, y lo que para responder á esto preparamos, SOD buena. prueb<t de que hemos hecho y hacemos algo más que retórica y banqueteo. y también lo son de que en nuestro viaje nos ha presidido siempre la idea de que somos españoles y de que, por encima de todas nuestras preferencias individual('s, tlStR. pa.ra nosotros el interés de España. Así he teni.do la franqueza de escribirlo en Le Temps, y así Cl'eo que es nel~esario hablar, para que nos estimen los que quieren ser nuestros amigos y para que !le convenzan, Jas que en Espaila aún lo dudan, de que es posible no salir de la neutralidad en punto á la guerra y trabajar, sin embargo. en pro de nuestras conveniencias positivas cou quien más nos importe y mayores ventajas nos reserve por imposición de condiciones que tienen á su favor la voluntad presente de los hombres, y además, cosas que están por encima de esa voluntad y la obligan á seiuir determinado camino. Por todo eso, liOS hemos esforzado en demostrar durante nuestra excursión, de una parte, la conveniencia de que la opinión ilustrada de Francia, que ya nos ea· noce cómo Bornas, trabaje por desvanecer en su pais las leyendas desfavorables que han acompañado el nombre ell IDEARIO POLíTICO Hi5 de España y aún SO,l, en la. masa vulgar, el único concepto que de nosotros se tiene; y de otra parte, eu seilalar fran~amente los tres pnntos sobre los cuales España necesita que Francia realice con respecto á nosotros una política clara y leal y UDa colaboración asidua y concertada: lluestra situación en Marruecos, nuestro comercio en Europa y nuestras relaciones económicas y de toda especie con América. Nuestra amistad eficaz y durable ha de asentarse sobre esos tres puntos, á los que sirven de cortejo las rela~iones de orden intelectual y de ambiente favorable, l[ls inclinaciones de simpatía y el reconocimiento de ideales comunes, de afinidades estrechas y de interese9 armónicos en los más de los casos. 1916. IX Uo que han heeho en 6spaña los aliadófi10s (1; Todavía hay en Europa (supongo que también en Améric~) mnchas gentes para quienes casi cs uu dogma que en gspaña somos todos, Ó la inmensa mayoría, parLdarios de Akmania. Llevo mucho tiempo combatiendo ese error y expl icando las cansaiS por las cuales las apariencias eng:lñau, lU,is que en ningún otro caso, en C;¡t~ ii, que ma ulicro. P0r Ulla equivocación lamentahle, dû <¡Ul' ~n primer término participaron :¡"rancia é Inglaterra, se ha dp.jado aquí tomar posiciones ventajosas á Jas germanófilo3; se ba descuidado durante los primeroll años de la guerra casi todo contrarresto de BUS campa lIas, y como hall tenido tiempo más que suficiente pllrll. l)rganizarse, pueden ahora caUl:larla ilusión de que constituyen la mayoría, porc/ue poseen denos elementos de eficacia y porque chiJ:an desde luV,'ures donde resuena mucho su voz. Tal vez entre los elementos políticos gubernamentales sean mayoría: ni lo afirmo, ni lo niego; pero en Ja masa de los partidos y en la colectividad nacional, no Jo son. Para conocer la exacta verdad acerca de esto, sería. preciso distinguir, cosa que no se ha he('ho hasta ahora, entre germanófilos y gentes poco afectas ó (Il J<:ste flrtÍl:1I10 8l' eBcribió 1\ petición de una revista americana y parfl i"form!lr á I•• opinión de aquellos países. "!illdólll,, IDEARIO POLíTICO 1tl1 recelosas con resp~cto á. Inglaterra ó á Francia. Para esta.r del lado de la Ententl\ en la actual conti('nda, en que se ventilan grandes imcrescs ideales, no es preciso ser francóalo ó anglófilo. Conozco l~eI1tes qne aman á Francia y no sienten g-randlls simpatías por Inglaterra; otras, que estiman prineipalmente á esta nación y ùes~onfían de Francia: otras, para qnienp.::! carecen de atractivo les norteamericanos; y 1I0 obstante, todas ellas son aliadófilas y haeen votos f~rvientes por la derrota total, aplastante é implacable, del militariaIDo prusiano, Lo mismo oeurro fin el campo gormanótilo. Unos son fr¡¡.ncófobos; otros, a.nglófoh,Js; otros, enemigos ciegos de los nùri~eamericanoE, Pero su simpatia ó su rel¡¡,tiva tolerancia respecto de lo,~ demás paílles que formau el ÚiOqU8 al1a.du, no quita. qHe deseen la derreta de é<;te, Sen ¡j, hl mlinen~. de aquel llOmure apasionado que (~ons"J\t!Ll ('Tl q 1 edarse tuerto can tal de que Ú su ulerJl1go lo dejaran cÏeg-o. Todas eSàS dis'"\n(·.iones así come otras referentes al tema de h\. nentr!\.lidaù (6 meJor, del de860 de no enl.rar en la Incha. arme.da), de que me hice cargo en mi libro España y la. guer1'a actItal, son necc::lalÍas para expli(larSe la co:nplejidad interna de la opinión española, que desconcitwta al observador superficial y manti¡me el equivoCI) y Ellerror en punto á nueSl;ra verdadera actio tudo Hablo siempre, claro es, de opinión públic" .. En cuanto Itl proceder de los gobiernos, de los varios y diferentes ~obierno:> qoe hemos tenido desde 1914, esa es cuenta que hemos de liquidar entl'e nosotros cuando termine la guerra, y para lo cual nos falta conocer muchos daws 6 factores. Lo indudable es que no siempre se puede hacer responsable á todo un pais de los actos de un ministerio, 6 de sus debilidades frente á la indisciplina de autoridades infenores. VolvltUlof3 á los aliadóftlos. Una parte considerable del partido liberal de la Monarquía pertenece á este gru· pú, Con él están los reformistas de don l\'Ielquiades Alvarez; los repl1blicanos, salvo una pequeilisima fracción de don Rodrigo Soriano; los socialistas todos; bastantes eùnservadores de Dato; algunos elementos eclesiástico~ 168 RAFAEL ALTAMIRA 8. quienes la conducta de los alemanes en Bélgica, y sobre todo en Lovaina y con el cardenal Mercier, han l\.partado de la causa germana. ¿No constituye esto una. mayoría dentro del campo político? Lo que tiene es que fsa mayoría no gobierna, salvo una peque:ña parte de liberales y conservadores, ahogados en el poder por (tras influencias. Contando por clases sociales, se puede afirmar que no todo el ejército (mejor dicho, la oficialidad de esl') Ejército) es germanófilo. Aunque una. gran parte de la nobleza lo es, hay otra de gran prestigio que piensa de muy distinto modo. Quizá donde bay más germanófiloB E'Sen la burguesía media, y desde luego en el clero; J'ero la. masa popular, salvo, según parece, algunos 8.narquistas (no los socialistas, repito), es, casi en bloque, aliadófila. En cuanto á la prensa, es cierto que de 1914 acá se han fundado en Madrid y en provincias muchos periódicos g-ermllnófilos, más ó menos pagados ó subvencionados con fondos de las Embajadas imperiales; pero DO es menos derto que la causa aliadótila cuenta en Madrid con diarios de gran circulación y prestigio: La Correspondencia de Espafta, El Sol, El Figaro, El Liberal, El Pais, El Mundo y otros varios, aparte de los que, sin extremar la nota, pueden considerarse como inclinados simpáticamente del lado de la Entente. En provincias, muchos de los periódicos de más arraigo son aliadófilos. J~oque falta á todos esos elementos es cohesión, tacto de codos, unidad de impulso, organización sistemática, que tanto aumenta el valor de los factores. Esa organización, que debió proceder de los mismos interesados (es decir, de la Entente), ha faltado casi en absoluto, (',omo ya dije. Parece que ahora comienza á rectiftcarse E'l error. Si es 8sí, en buena hora venga la dirección anhelada.. No somos los espaftoles, sino los aliados, quienes ganarán ('on eHa. Aun faltá.ndoles, como di~o (porque las gestiones aisladaB,de pura ocasión y sin continuidad, de poco sirven), los aliadóftlos han hecho aqui mucho. Prescindo de las (~ampaflas de prensa, que son bien aparentes y que no IDEARIO POL1TICO 169 necesitan, por ta.nto, demostración ni siquiera exposi(',ióo, y de las gestiones puramente políticas que son ele orden especial y por lo común secretas. Vengamos :i otros actoll menos conocidos. Il ~n otoño de 1!H6, una comisión constituída por aca.déul1cos, catedráticos, escritores y artistas españoles, y de la cual tuve el honor de formar parte, estuvo en Paris para devolver la visita hecha á España por académicos, economistas y hombres de negocias franceses y para responder á la invitación que nos hizo el Instituto de Francia. La comisión, presidida por el duque de Alba, no fué sólo á Paris. Visitó también el frente de batalla (Reims y Verdún) y las ciudades de Tolosa y Burdeos, adonde fué llamada por las Universidades respectivas. Vuelta a. España, no se disolvió estimando que habílll dado fin á su propósito, sino que, apreciando su ida á. }t'rancia como el principio de una labor aliadófila práctica, se transformó en Junta ó Comité de aproximación franco-espallola, requiriendo el concurso de otras muchas personas que no formaron parte de la comisión referida. Ese Comité, cuya presidencia rué también conferidl1 . al duque de Alba, se propuso de~arrollar una. serie de gestiones concretas para anudar en firme las relacionp.s espirituales y económicas entre España y Francia. CaDStituído por hombres de casi todos lOBpartidos (conservadores, liberales, republicanos, hasta socialistas) y de todas las regiones (castellanos, leoneses, catalanes valencianos, andaluces, aragoneses, etc.), unidos e~ un común sentir, no sólo por sus opiniones aliadófilas sino también por la evidencia. de que el interés efecti~o de Espalla, en la política., en la riqueza nacional yen mu- 170 UAJ.'AEL ALTAMlRA {has de las orientaciones intelectuales, está del lado de los países que luchan contra el militarismo y la autocracia, se Pl"OPUSO trabajar en silencio en vez de gastar EUS energías en propagandas públicas que ya otros ele!lentos se encargaban de realizar, pa,ra conseguir ventajas positivas en cada una de las cuestiones que el ,"asta programa de la relación internacional franco~spañùla ofrece á los economistas y Ii. los llamados «intelectuales» _ La comisión había preparado ya el terreno en París, Londe no todo fueron banquetes y fiestas académicas. J'or cuerpos ó indiviùualmente, sus distintos miembros (onferenciaron con personajes de la política, de la vida fconómica y docente de Francia, yen especial, con los <¡ue h;l.bíaD ya inidada en París la constitución de un Comité de aproximación frauco-española. Quedaron entonces fijadus los IJuntos fundamentales del programa <tue de COlllÚO acuernQ habian ele desalTollar ambos coluités; el que ya existia alla y el que !le hahía de crear t.n España. Y ell efecto; desde Noviembre de 1911i hasta l~, fecha, no h~.cesado la actividad de una y otra agrullacióu, y"" separadamente, ya mediante entre\'Ít;tas y ('onferencil1s celebradas en diferentes puntos. Para mejor prol?-eder, el Comité español se dividió en ~ecciones especializadas en los distintos órùenes tie prohlemas que á la aproximación puede interesal': problemas eeouómicos, sociales, docentes. de intercambio literario, ùe hellas artcs, etc. Hombres ùe tanto relieve entre nosotros como Azcárate (á quien la muerte nos arre·')ató demasiado 1il'onto), TOITesQuevedo, Picón, Meuènd.ez Pidal, De Buen. Buylla, BenlliLlre, Bretón, Villeg-as, Blay, marqués de Valdeig-lesias, Unamuno, Pedre;;\"al,Arenal, Posada, Bilbao, Gil y Morte, Zulueta (don .J osé), Castro, Azaña y OtI"OS muchos. colaboraron en o::lsas secciones y fueron redactando informes precisos y Je orientación completamente práctica. que servían para dirigir nuestras g-estiones en l'}spaña ó para sug'erir las :t Ile habían de producirse Ctlrca de los poderes pÚblieos y de IllS entidades oficiales y privadas de Francia . . El resultado tie esos trabajos h!l.de irse notando poco IDEARIO POLíTICO 1~1 á PO(;o. Algunas cosas que parecen, vistas por fuera, iniciati ',liS políticas, son fruto lie lli labor del Comité, que no hl\. queddo r.xhibiciones, ni ha abandonado por el foro público la callada pero fil me posieión de su J¡j.bor interna. Menciouaré, no obstante, dos de los rcsulül.dos obtenidos, porque ùe ellos se ha ocupado ya la prensa. Es unu la Exposición de pintore!! fl'alleeSes vúríficada en Madrid en la. prima,;,era última y prepar<"da y organiza.da por el COillité de aproximación. cuyas ¡;SStiones fueron acogidas fa.vorablemente por el gobierno. Esa Exposición. que ha sido un éxito (ôingula.rwunte, corno es n<atl1ral, para la sección de Bellas Artes del Comité), tendrá su segunda pH.rte en otra de pintores, y qilizá también de eseuJtores t:spañoles modernos, que ~tl celeor<trá en París el uño próxiLlo (1). Dna y otra no serán UH1Sque el comienzo de Ulla especie de iutercambio artístico entre am bas l~acioDí.:s,(lue para las dos ha de Iler rom- beneficiosa. El õtro ¡:esultao.o se refiere ct.l establecimiento eu Madriu. de una Villa Velázquez francesa, especie de Etlcuela de Roma que ofrecerá á los artistas y arqueólogos àe la Repúblka. vecina (y también ci. lOb españoles, en ciert.a mediàa que se determ¡u~rá en el momento oportuno; la posibilida.d de cstlldiar sistemáticamente núestra gran escuelc\, de pintura, "uestra escultura ùet Renadruiento (mucho lllás interesanœ de lo que en algún tiempo se creyó) y Jas abunùantes r;quezas ùe UUUl!tro arte meÜio6val y prúhÏlstórico. Las grandes Rutorida.de3 que en esta ma.teria tieI~e Francia, estiman que España es un campo de e~;tudjlJ tan llutl'iO.Oé importante eomo el de cualquitm~ de los otros paised de Europa que hasta ahora Be l!evRi'on la (ailla; y en algunas cosas (del ol'llen pictórico, principalmente) muy superior á todos los demás. Cnlo inütil subrayar la infiueneia espiritual que osto procurará li.España y lo que ganarán naestros artistaB jóyenes CODla intimidad y convivencia francoespañola que les of1·ecel'l\.la Vil16.Velázquez. (1) Eeta Exposición, como ee s.bido, Bero~¡¡7.ó y fuá un éxito M\Ta nuestro Arte pictórico. 172 RAFAEl. ALTAMIRA El Comité, ampliando su programa de acción, ha constituído hace pocos meses un Patronato de voluntarios espafioles en el frente francés. Ese PatronAto forma Mmo una nueva sección, á la qne se han afladido nuevos miembros, entre eUos el entusÎllsta propagandista dO'l José Subirá (qUien ha sido el verdadero iniciador (el Patronato yel que vino á sngerirnoslo) y don José!l[.a González, secretario de la Cámara de Comercio de M!tdrid. L)s voluntarios espafioles contaban ya con una asociaci Sn que se preocupa de ellos: el Comité de germanor ",mb eIs Voluntaris catalans. No obstante BUtitulo, que Je limitaba mucho el campo de acción, ya que entre los voluntarios ó legionarios hay muchos qne son espaftolefl no catalanes, el Comité de Barcelona procuraba atenier á todos; pero no alcanzaban á esto, ni los medios materiales, ni la ardorosa aetividad de sus organizadcres. El Patronato de Madrid podrá completar Ja labor; y asi esperamos que ha de hacerlo, puesto que los tesultados de su primera propaganda han sido m11Y satisfactorios, tanto en lo que respecta á cuotas como al e~tablecimiento de madrinas y padrinos para los voluntarios. Ya han comenzado á enviarse iléstos socorros en metálico y en especie, libros y periódicos, aparte de la correspondencia. Subirá, que es nuestro secretario, no tiene precio para esta obra que, ante todo, requiere corazón y actividad sin límites. El Comité va extendiendo su aecicin por España merced ã comisiones provinciales que irán allegando todos Jas elementos propie-iaS de cada región ó división administrativa.. Así, pOfo á poco, los dispersas é inconexos factores de la alÍadofllia irán relacionándose. aunando ElUSesfuerzos y l,reparando el terreno para el porvenir, para ese dia de la paz que traerá consigo una Sociedad de las Nacieues que amen la Libertad y el Derecho, y en que todos los pueblos que no quieran verse lanzados de la convivencia que les es necesaria habráu de tomar la actitud que les aconsejen SUSverdaderos intereses espirituales y económicos. Haber conseguido esta para Espafta. en la. modesta IDEARIO POI,ÍTLCO 1'13 medida de nuestra acción particular, ha de ser la mayor satisfacci5n de nuestro patriotismo. Y con ella nos contentamos, que no es floja la recompensa para quienes proceden dt;sinteresadl1mente y de buenl1 fe (1). (1) 'fOr'D.¡ofldll ¡I\ ~uHrr8, el Comité frnnco·eaptlt'io! hl\ publicado :Ina Momori:J. ÙO8\1 uctullci6n como l'"trollllto do V<tI\lnt!\riOB. l1a Fttaneia de hoy (1) Lo más dificil para el hombre es conoct>rse á siimismo. EstimaDse unos, vanidosamente, en más de lo q/te son y valen; otros, se desconocen y calumnian, teniér¡.dose en m,mos de lo que merecen; los más, se equivpran en c'Canto á la verdadera aptitud y rlircreitÍn de s~s facultades. Así se fùrman, l'on relación al espíritu drJ los inrlivirluos y de los pueblos, leyendas sembradllsi de error~s que ocultan la realidad de las cosas. Yes prt\ciso que llegue UDa gran crisis, uno de esos momentos f1raves de la vida, para quo con la presión de las cireutlstancias inevitables y nrgentes se desvanezcan los err~res y se revele á I$í mismo cada pueblo en la verdad delsns enertrías, de sus reCUl'SOSy de sus aptitudes. Lo q~e entono ces hace cada cual, es suyo, exclusivamente suyo y esJH)nt8neOj porque en esos momentos la sal~ación no puede venir de afuera si no es en cosas muy materiales y subordinadas, ni hay tiempo para. la reflexióJt¡ y la PfPparación tranquila. En camhio, cada cual aho¡nda hasta 'o más profundo de BU alma, hace lIamamien~o á todas ~Ud fuerzas y da, en supremo arranque, todo lo que tie· ne, sabiendo, ó adivinando por instinto, que todo ha¡'á falta. Y entonces son las sorpresas por lo ines~erado que surg'e y por los vados que no se sospechabanl El pueblo en quien el balance que en esas horas decio (1l mffIt6 Orill:inl11 español del pr.6logo III núm. li de la 8er~i.J 1917. D~Clltú la Section photugraphlque tú l' Armée franç(lw. l'IHís, 1911. IDEARIO POLÍTICO sivas se prodnce arroja más cUA.lidades positivas yeficientès que vacíos y defectos, ese es el que 50 salva y el 'lue obtiene IR. victoria. Así ¡"rancia, en estas boras r.olemne5 de la grim guerra. Se ha cumplido en ella ese hecho indcclinllblt:} que la historia repite para carta pueblo en lUOIDl'ntos dif:tintos, y en algunos, varias veeesj y el efecto qu~ en su. propio espíritu ha producido 1:1 cruel ex?eriencía, expresado estli en e¡;ta fraso, mezcla. de asonlhro y de IcgitiplO oq{ullo, basfI de confianza eu el por'/ceir: «Nous nons sommes retronvé.~ .., J:{ecupcra1oi3, sí, para ellos mismos y para todos 1M que amaban á }<'rancia y <'ontinuabatl creyendo y con· fiando en ella; pero, eontll.miwu:los c'm la Itlyenda P"I' lo~ ;nislUos ¡'mucoses aeogida ell parte, vacilahan li vl:Jces, temerOSJ3 de eqlliVOearlH'. Francia h;~ recu pel'arl n la ccmlianza en sí miHüét y la ha. comunicado li sus amig'0s. Confianz", en su «pRotriOtismo» y en RU «\lll iùad espÜ'itu¡¡h, a despecho de exv· gerRcioncs fila 1trópicIls y de la }OClJ.I'8. pl1l'ticulariF;tl:l ~ue, ba.jo la bardera de lus nacionalidades, parece babel' ataelldo á tê!\J.tos hombres de Europa; confiaDza eu h\.t "poder de orgenización" y «disciplina», á f1esperho de la leyenda del inr!ividualismo latiDO, que llevaba. h•.;; 1 consecuencias de esta feeunó8. cualidad l1asta 108 extremos de la di;:gl'eg'ución y el egoísmo solitario; l~onlt¡,nz••. en su voluntad, qne sabf) plegarse á las cirennswncills y dar en cada u:na el généro de esfuerzo qU(\ es requerido, ya fogoso y de ímpetu irl'esistihle, ya tranquilo y capaz de los pequeños y Constantes beroísmos de Ill. Pl:I.Óenclll., 01 aguante, la tcnaC'idad; confianza, en Hn, eu aquelio que JOS g-randes adelantos de la civilización m¡)teria I habian ido o'.clveciendo: «en el eõpíritu», en su 8Upl'~mO dominio y jefatura, que dcscutlilan sipmrre soLre todo lo material, por lo mismo que rie creación suya procede t.Jdo lo que es bl\lrrO, ruáquillll, fuerza combinudR, $ervicio, en fill, de la NatUIu lilas llUmanaô necesidades. Esa es la gran lección de la guerra prosent": la vindicación del fuero supremo que )e corresponde al espí- lÎü RAI<'AEL AL'J'AMIRA ritu, Los medios materiales de lucha, como fruto de tral/ajo acumulado, son también espíritu, sin dMa; pero d gran error de los que en ellos confiaban er;~ suponer' que el producto valía más que su fuente d~ iorigen, y 'lue quien no poseyese aquél, quedaba ind~feD80. La )'calidad ha demostrado, como siempre, qne laiprevisión ,~s cosa buena; que la preparación da sus rjosultad08; :¡ue el exceso de confianza y buena te tienen sus grandes peligros. Pero también demuestra que eL poder eficiente de la preparación tiene sus límites, y que frente á ella queda, perdurable, la potencia inextir,guible del espíritu, capaz, si es robusta y amplia, de Improvisar contrarrestas que paralizan el efecto de lo p¡aterial y lt..f:l¡:!'o lo sobrepujan. Tatia el problemaconsillteen suber si el espíritu sorprendido, y que ha de contar por de pront.) con f'U solo esfuerzo desnndo de defe¥lsa, es más gra.nde que el espíritu qne ataca y sorpreniS.e. Si lo es, todo el efecto de la sorpresa consiste en hacer cruel y gorave el precio de la. reaceión¡ pero la reacdón llega, y lueg-o, triunfa. ; Francia se ha recobrado á sí propia. Hai encontrado en BU espíritu todas IllS g-randes cualidade~ necesarias en la hora !iuprema,. Ha sabido unirse en ur¡a sola aspiración, (:n nn solo anhelo. Sus hombres de~ Norte, del Sur, dél Este, del Oeste, lejos de cortar las ttmarras que les ataban al tronco naciona.l en la hora del6hoque inesperado y del retroceso doloroso, las han aptetacto más y más, sabedores de que sólo por los esfuerzo~ l'6unidos de todos (y cuanto más son los elementos y mlj,yor su cohesión, con más seguridad) se salv.t el todo y se salva y afirma cada una de las partes. , Ha sabido responder vivamente, Con admirable elasticidad espiritual, á las necesidades de disciplina y de org-anización, vitales en lOBmomentos critlcos, y sin las que resulta baldía y sin eficacia toda iniciativa ridículamente vanidosa, toda personalidad aisla.da, por grande y genial que Be crea. Ha visto, con asombro, llena de inmensl\ alegría, que el hombre francés á quien ¡a guerra antig*a pedía grandes arranques súbitos, empujes violentos~ gallardía en IDEARIO POLi'fICO 177 ráfagas entusiastas (y todo ello supo darlo cuando era preciso), podía también plegarse á la lucha que consiste en reprimir la violencia del ánimo y templar los nervios ea la serena espera de la muerte misteriosa (que viene por mil caminos ignorados de la historia pasada y de la tradición militar) y en el aguante de los infinitos sufrimientos que la llueva guerra añade á los de las armas. Cuando se escriba (y ya han comenzado á brotar BUS cantos dispersos, de las plumas francesas) el gran poe· ma de la guerra presente, el héroe individual de las epopeyas antiguas será sustituido por el héroe colectivo de las luchas actuales, y la más famosa hazaña que en él admiraremos será esa resignación al dolor de todos los momentos, sin que el ánimo se quebrante; ese endnrecimiento del cuerpo y del alma por los embates de todas las miserias y todos los temores, y al propio tiempo, la conservación de las frescas energías del espíritn que, llegado el instante preciso, resnrgen y hacen sn obra como siempre. ¡Bautismo épico de dolor y de paciencia el qne ha bañado Con sns aguas el espíritu del pueblo francés, dcpurándolo de las inju.sticias que á sí propio se hacía juzgándose incapaz de lo qne eBtimaba cualidades privativas de otros pneblos! Ese bantismo ha alcanzado al pueblo entero. En sus diferentes aplicaciones y menesteres, toda Franciu. es ejército hoy día; y las virtudes admirables qne en el guerrero de la trinchera se advierten, repiten BUritmo en funciones distintas, pero no menos necesarias y he· roicas: en la enfermera de los hospitales y ambnlancias; en las obreras de las fábricas de municiones y armas; en el hombre de negocios qne estudia y prepara hábilmente las relaciones económicas del día de mañana, en que la lucha continuará y puede ser mncho más grave que la de abora, porque será la lucha del trabajo y de la comi· da; en el profesor yel científico, qn~, ahogando sns congojas diarias por el amigo y el pariente, se ocnpan con anudar nnevos lazos de simpatía para sn Francia en todos los puebles de Europa y de América en que hay una influenc:tL que ejp.rcer, nn elemento de vida qne aportar. 12 178 RAFAEL ALTAMIRA En esa cooperación grandiosa á que se ~ienten arrastrados hasta los más egoístas, están á la vpz la revelación de lo que Francia puede y el indice d, lo que hará. en lo futuro. Dentro de ella, el ejército (n¡ación en armas) tiene el doble valor de su función guerrera (coraza. que resiste, espada que golpea) y de su r~presentación social. En él se han fundido clases sociales; profesiones, partidos, creenciae: el obrero, el maestro' primario, el. sacerdote de las diferentes religiones (quli no ba bUl';' cado en sus hábitos escudo para rehusar pl sacrificio), el médico, el abogado, el politico, el señor,to acostumbrado á todas las superficialidades y el go]~o criado en la atmósfera de todos los escepticismos y desprecios. En cada trabajo del gran organismo guerraro se repiten los movimientos todos del alma nacional. No es el ejército algo diferente del resto del cuerpo soctal por cuya. defensa trabaja, pero cuyas palpitaciones IJo siente, por vivir en mundos apartados; es la misma Fr~ncia, CU}'OS elementos sin cesar se renuevan, y que .allí, bajo el fuego enemigo, piensa, no sólo en el mantHo de las armas, sino en todos los problemas nacionale$ que la guerra misma plantea para hoy y para mañapa y que los soldados habrán de resolver como ciudadp.nos y como profesionales de las mil clases de actividad. social. Yes admirable ver cómo en esa obra miarchan conjuntamente hombres y mujeres. La colabora~ión de éstas en la hora grave y amarga. es también una: lección provechosa para los franceses y para sus ami{os. Esa lección ha borrado otra parte de la leyenda dlll alma francesa; y al etlseñar á los hombres todo lo qu~ valen y de qué son capaces sus compafleras, echa las bases de un reconocimiento, más justo que hasta hoy, de la parte que corresponde á la. mujer en toda.s las o~ra.s sociales y en la participación del derecho. La cola~oración privada, y DO siempre bien dirigida, que por QI camino de los afectos tuvo desde que hay mundo la m~jer en casi todas las cosas de los hombres, se trocará eil una cooperación ideal y á cara descubierta, y en m)a compenetración cada vez mayor de ambos sexos en ~a obra de la. civilización humana. IDEARIO POLÍTICO 1i9 En esa profo.nda. olaboración espiritual que se está verificando en Francia, no sólo tendrá ella ganancias positivaG. La humanidad toda las cspera también. !<'rancia ha sido, sobre todo desde S'J. Revolución, un faro bacia el cual miraban todos lOBoprimidos, todos los me· no&preciados, todos los débiles y sedientos de justicia. Algunoa habían llegado á creer que ese faro ocultaba su luz ea el sector que li ellos correspondía. faltando á su misión histórica. Con recelo lo veían unos; con amargoura y desaliento otros. Pero en todos renace la fe ante el espectáculo de la Francia de hoy. El pueblo que aprendió cr. el doloI' á hacerse justida á sí propio, sabrá ~er también, cada día mAs, justiciero para los otros que lo admiral: y qui~ren vivir su vida propia. Y asi, quieDes desencadenaron la guerra con espíritu de dominio y opresión. hallarán RU mayor custigo en el renacimiento de las más nobles cualidades humanas á que aspi.ró siempre todo elipírítu generoso, en la santa cOllvivencia de todos los hombres dignos de serIo. 1917. Xl y la psieología de los pueblos ua grraD guerrrra lIay un antiguo En refrán castullano que dice: la D1~say Ea eonre9 nn el jU9go al c!lballoro. Debería añadirse á ese refrán tres palabrnH, aunque fe destrozase el verso. Esas palabras serían: «yeu 11\ i.:-nerra». Porque si bien la guerra es mnertfl. destroedón, dolor, con que se pretende dominar al adversario, hay maneras muy distintas de producir eSGa efectos y de considerar al enemigQ, que retratan la maIlera intima de ser los combatientes y ponen al desnudo ~u psicología fundamental. El que es «caballero», se prlpduce como caballero ann en los furores dpl combate. El que es un rufián ó un amoral, responde también á esu, condición. Por eso ia guerra ha sido en todas las éPocas fuente de conocimiento de la psicología colectiva. Los pueblos se han observado más y mejor que en los ti~mpos ordinarios, unos á otros y á!Sí mismos; y por ello, una gran parte de la literatura psicológica de este miden procede de las grandes guerras .. Cierto es que hay en esa. literatura mn~·ho que es leyenda y calumnia. Se calumnia al advers rio ó se propalan y acentúan las leyendas que hl son esfavorables, para aumentar su descrédito y la animad/lersión hacia él. Cuando Espafi8, en tiempo de su hegemonía política IDEARIO POLíTICO 181 internae.ional, estaba en guerra con el muudo entero y excitaba, la en,idia de ja~ demás naciones europeas )Jor sus conquistai:l y 8USprovechos económicos en las Indias, hubo profusión de libros y follC;ltO"1 que, con la máscara de exponer nuestra historia y de t~azar nuestra psicología, n08 calumnial~n éinjuriaron, acogiendo é hinchando hasta lo último nuestra «leyenùa negra». Lo miamo ocurrió en otras épocas más cercanas. Pero de todo ello ya hablé baee años (en 1898 yen 1902) en mi Psicología del pueblo espaflol (i), y no hay para qué repetir lo escrito en otra narte. La guelTIl.'actual ha producido alguna literatura. de esta clase, sobre todo en aquellos beligerantes que cultivan más Ja patriotería agresiva, en algunos neutrales donde los germanos han sabido procurarse defensores más papistas que el Papa. Pero al ,ado de esas publicaciones de efecto momentáneo en .lOB crédulos y en los que a priori están dispuestos á dejarse convencer, la observación serena de las cosas ba ido estableciendo unos cuantos principios de psicología colectiva que, Ó han puesto de relieve rasgos fundamentales de un pueblo que antes no se acusaban con bastante claridad, ó han rectificado Jas creencias vulgares respecto de otros. Tal es el CRSO de }l'rancia. Antes de 1914, Francia era, para la. mayoría de Jas gentes (incluso para muchos franceEes), un pueblo ligero, frívolo, minado por la sensualidad y la avaricia, poco disciplinado, yen quien el antigl;.o patriotismo casi había desaparecido li impulsos de las doctrinas internacionalistas y pacifistas. La prudencia (cuyo vaJor nacional ahora puede apreciarse) con que el buen sentido de la mayoría ahogó los desplantes patrioteros de Boulanger y otros locos, se interpretaba como abandono de aquellas fuertes virtudes nacionales que tanta gloria dieron á Jas soldados franceses en la época de la Revolu· ción. (La del Imperio ya rué otra cosa,) (1) Una Be~unda edición aumentada, de e5telibro, Beacaba de pu· bliclIf. 18~ RAFAEL ALTAMIRA 1':n esa. creencia hubiéramos seguido no sé, hasta cuándo, calumniando positivamente á los fraDce~efl, de no sobrevenir Ia gnerra. En lOB primeros inBtann.c8 de eUa muchos francófilos temieron por }<'rancia, c~nvencides, muy sinceramente, de que no sabría reaClcionar con;ra el ataque recibido. Y todos nos engafiamos¡ Francia ha. demostrado y signe demostrando la Posc¡JÎón de aquellas cualidades que hacen fuerte y dig-no á un pueblo en la desgracia. y que le aseguran el éxito; en las grande.'! crisis. Nada. más puede apetecerse para lit patria de cada uno en momentos semejantes; y no pr'rdicaba otra cosa. Fichte á los alemanes en la. parte saDl~ de sus Di.~cursos en 1808. En 1862, un escritor francés, Eduardo Laboulaye, en su libro Paris en América, injustamente olvidado hoy y que es una de la.s psicologías más completas del pueblo norteamericano, decía con referencia á las tropas de voluntarios que intervinieron en la g-uerra de e/ecesión: cUn par de meses pasados tras los fuertes de Wáshington, cambiarán en soldados á esos voluntariod. Mucho hace la disciplina, indudablemente, pero este (el militar) es un oficio al alcance del más incapaz_ Lo q'le no se enseña es el corazón ni la fe, ni el amor patrib. Ese es ell'l~sorte supremo, por más que diglto los que "'rrll.stran sable. Para. manejar la. bayoneta, por ejemplo,! 5e exige brazo hábil y vigoroso; pero el alma es quien dulla fuerza al brazo. Alg-unos afios de g-uerra y de sufrimi~ntos bastan para educar á. un pueblo y poner en jdél~ticas CÎr('unstancias li ambos bandos enemigos. Entqnces sólo resta la energía moral: esto es lo que decide; ¡por cuya razón, ejércitos de ciudadanos son los mejores ejércitos.,. Laboulaye parece reflejar en esc trozo de $u libro la ~xperiencia de nuestros días. En una. sola cO$a se eqni· vocó: en el plazo necesario para. producir la ¡educación guerrera. I<'rancia, que tenía. muy próximo su historia (y caBi lo había olvidado) el ejemplo de 1793, ha demostrado que ni uno solo do los elementosnecesari08 par'" la lucha ha escapado de su espíritu. Otra ensefianza psicológica. se deriva de la. gnerra actual: la del valor respectivo de la disciplina autoritaI e. IDEA.RIO POLiTICO 1&3 ria y de la. que se origina por propio convencimiento y amor en el seno de un pueblo libre. de verdader08 "ciudadanos., no de «súbditos». Muchas gentes creyeron que la innegable superioridad de subordinación, de organización colectiva. y de obediencia ciega á las órdenes del amo que al iniciarse la. guerra ofrecían Alemania. y Austria (sobre todo Alemania) era prenda segura de triunfo, porque jamás llegaría.n los pueblos libres de la. Entente á la disciplina y concierto de voluntades y actos que requiere la. lucha para Ilegal' al triunfo. Una vez má.s, esas gentes se engañaron. La lección que precisamente nos ba dado la gue::-ra cs la del fracaso de la subordinación hija del autor.itarismo, demos trando la inferioridad del soldado autómata respecto del individuo combatiente que encuentra en su mismo sentimiento de patriotismo el móvil espontáneo de la solidaridad y disciplina necesarias en el momento de la lucba. Así, a.quel paralelo que pocos afl.os antes de la guerra establecía lord Haldane entre las cualidades cara.cterísticas del espíritu y de la educllción del pueblo alemán y del inglés, ha cedido en beneficio y triunfo de éste. El individualismo liberal del pueblo francés está. en el mismo plano. Ya. sabemos, pues, de modo indudable, por una dolorosa experiencia, que no hace falta el férreo yugo del Estado y de 18, educación alemanes para producir patriotas, hombres disciplinados cuando la disciplina es necesaria., y buenos combatientes. A pesar de todos sus teórieos de lu.pedagogía, ta.n a.dmirables y sugestivos no pocas veces (aunque también en esto hay fetichismos), el sistema de educación social alemana. ba mostrado su inferioridad. Verdùd es que, en Alemania, una cosa ha sido la pedagogía doctrinal y otra la práctica de la ensefl.a.nza., subordinada á. los planes políticos deL Poder público prusia.no. Por último, la guerra ba venido á poner en cla.ro el concepto de civilización, a.partándolo del error que lo había subordinado dura.nte mucho tiempo á. los progresos materiales é intelectuales y ligándolo más estrecba- 184 RAFAEL ALTAMIRA mente, ó por mejor decir, sustancialmente, á Jas calida· des éticas de los pueblos, no en pura expresión de doctrina, sino en conducta, pública y privada; porque eso es lo único positivo en las relaciones entre 10$ hombres, y lo único eficaz para la felicidad de los in~ividuos en lo que ella depende del proceder ajeno .. Tales son las ensefianzas psicológicas de e~ta.guerra. llllS. xu llas fiestas de Bstt1asbutfgo LA VOZ DE M. POINCARÉ Muy temprano, dieron comienzo ayer las fiesta.s de la. Universidad. El presidente de la República debía lIe· gar á Estrasburgo en tren especial, á las ocho y media de la mañana; y una hora antes, bajo un cielo gris y amenazador (Ia noche del sábado había caído nieve), laf¡ calles de la hermosa. ciudad rebosaban de gente, que acudía presurosa, llena de emoción y de alegría, á los alrededores de la Universidad para recibir á Poincaré, á los mariscal~s de Francia, á los delegados extranjeros y á las comisiones de estudiantes que habían de formar el cortejo oficial en la. solemne sesión. La gran sala-paraninfo, verdaderamente grandiosa de proporciones, estaba. magníficamente decorada con tapices de Gobelinos, prestados por Versalles, colosal friso de arte maravilloso, en que la vista se recreaba juntamente con la contemplación de la. obra y con la evocación de momentos notables de la historia francesa, de esa. historia. que, con más fundamento que CAnovas la nnestra, se dispone á reanudar el alma alsaciana, aaistida por el amor y el patriotismo intenso de las demás regiones. Por encima de lOBtapices, corren las tribunas, llenas de damas, y sobre las cabezas de éstlJ.5 RAFAB¡' ALTAMIRA bl! ia el fleco de un cortinaje de fondo azul decorado con el tema repetido del haz de los lictores con el hacha central de la justicia. Debajo, en la sala, el estrado, CU,¡TO fondo adornan las banderas de los estudiantes rodeadas por la masa juvenil de éstos, y un poco más ad'3Iante, la nota multicolor y fuerte de Jas ropas profeSal ales: el rojo del Derecho, el amarillo de las Letras, el mcrado de la Teología, y, de vez en cuando, el traje, más severo ó más chillón (de lo uno y de lo otro había), de los delegados ingleses, norteamericanos, portngueses, etcétera, junto á los cuales el rector-canónigo de Montpellier llamaba la atención del público. La primera fila del estrado era la del presidente y las aUloridades. Frente li ella, las comisiones del Instituto de }1'rancia y de otras corporacioncs y el delegado del gohierno español. Más atrás, una muchedumbre anhelante, poseída de la grllvedad del momento. Ante ella, y después de los discursos del rector, del dc('ano de Letras, Pfister y del presidente de los estudiantel'l de Estrasburgo, dijo Poincaré una de las oraciones políticas y pedagógicas más valientes, más emocionantes, más precisas y hermosas de frase que he oído nunca. Todos sabemos que M. Poincaré no es un orador florido; pero tiene la elocuencia preferible de la palabra viril, intencionada, apropiada á la. ocasión, evocadora, más que de imágenes, de ideas, y que da siempre eu el blanco escogido de antemano. Dijo todo lo que importaba al patriotismo francés y al prestigio de la Universidad de Estrasburgo, }igándola continuamente, en períodos importantes de su historia ó en la obra de sus maestros más ilustres, al tronco franCés, que nunca perdió su savia, aun en los mismos momentos en qua el idioma de la patria antigua se hacia dificil en 108 labioB de la. gentc alsaciana. Fué este discurso el primero del día., porque el presidente pronunció dos más y una breve alocución en III. Cass-Ayuntamiento: uno de aquéllos, en el banquete oficial, cerrando lOBbrindis que Millerand había iniciado; el otro, en la sesión solemne del Congreso de estu-dianteB, que M. Poincaré presidió aquella misma tarde. IDEARIO POLiTICO 18'1 Con ser s\empre el fondo (necesaria ti inevitablemente) igual, el presidente supo hacer tres piezas oratorias distintas, con contenido diferente, que iba complementando lo dicho antes. Pero, con interesarme y admirarme esto mucho, no fué, sin embargo, lo que más atrajo mi atención. Un veciI!o de asiento (creo que fué monsefior Baudrillart) mo dijo, al terminar M. Poincaré el primer discurso: c¡Qllé suerte que el presidente de la República pueda decir esas cosas, dignas de nn universitario!:. Era, en efecto. un universitario quien hablaba, no un político profesional; y esl).exclamación de un escritor tan ilustre como Baudrillart me recordó que en América he oído más de nna vez expresar el deseo de que todo hembre público posea nna cnltura tan sólida. que pueda dignamente hablar en los c.entros intelectua· les con igual fortuna que en las asambleas parlamentarias ó en los mitines. Pero repito qne no fué nada de eso lo que atrajo y aprisionó mi atención ayer. Fué la voz del presidente. En cualquiera otra ocasión, quizá me hubiera pasado inadvertida. Es una voz clara, sonora., incansable, con inflexiones poco acentuadas (muy lejos de los efectos Qratorios en que algnnos fundaD el éxito), pero suficientes para subrayar los conceptos y dejar que asome la emoción. Se oye bien desde todas partes, y no revela esfuerzo alguno. Es atractiva, y, SiD embargo, es un po~o aguda y 3!{ria. á veces, con la acritud del sonido de los clarines de gn.erra. Yeso, precisamente, es lo que resaltó ayer á. mis oidos. Sonaba la voz del presidente CD función verdaderamente representativa, dadas las circunstancias, como nn clarín pregonero de la victoria, de la inmensa Jlatis(acción de la victoria, que llena hoy el alma francesa y que en Estrasburgo tiene la. doble significa~,i6D militar y nacional, porque el éxito de la guerra ha traído (y esto es lo que se festeja aquí) la reintegración á la patria de dos provincias eternamente añoradas por los franceses, y eu que tantos corazones seguían latiendo con ~a esperanza de volver á saludar algún día, como propIa, la bandera tricolor. 1M RAl<'AEI, ALTAMIRA Hablaba M. Poincaré, volvía á hablar, y, por encima. cie la teoria de conceptos, ~el engarce feliz de las palabras, yo oía la música del clarín, que parecía contestar, desde la garganta del presidente, á los clarines de las tropas que á mediodía desfilaron ante nosotros. y en esa música estaba, para mí, toda la honda sigIlificación de las fiestas a]sacianas y todo el pcema del f~spíritu nacional francés de 1919. 1920. XIII :prraneia en 1919 Escribe CS<À artíc1l10 desde Paris, adonde me ha L'aida una eomisión oficilll relativa á Marrnecos. Creo que intcreeuú n 1Í, los jectores Jas no:;ic:iae;que en punta á esta tierra francesa puedo transmitir les por impresión pl::rsonaí. Desde !!}l6 no bH.Liayo vuelto á Francia. IIalllÍbasc entonces JL'guerra en un p6riodo de relativ:'l. esperanza pam Jas aliados. Er".!'. lo!; dias de Ja ]'ccuperación de los fuertes avanz!:.dos de VerdÚllj pero esta ciudad y sus aln~cledorcs, Jr. zona que entre clla y Chalons se extiendE;, y la de Reims (ha.blo s610 de Jo que recorrí entonces), eran una perie de ruinas y de lugares peligrosos aun para el vibitante pacífico. París, amenazado con fre.3uencia por Jas «gotbas" alemaDes, tenía, sobre todo po~' la noche, un aspecto de tristeza impresionante, aunque en 108ojos de los franceses se advirtiera una serena reaignaciór. de los males pasados, presentes y futuros y una viril resolución de triunfar, limpiando de enemigos el territorio patrio. El espectácuJo es abora diferente 8óJoen parte. París ha vuelto á ser la ciudad animada y alegre de otros tiempos. Rayen ella, según dicen, dos millones de forasteros y extranjeros. ASI se explica la dificultad de hallar alojamiento. El de los hoteles ca difícil, y sólo se logra avisando y comprometiendo habitación mucho 19o RAI<'AEL ALTAMIRA tiempo antes de verificar el viaje. Fuera de los hoteles, EOlproblema es aún más difícil. Me cuentan de dos profe· sores trasladados de provincias á París (el sueño dorado ue todo universitario francés), y que han tenido que renunciar por !lerles imposible encontrar casa. Los porió(;ÍCClS refieren un caso igual ocnrrido á un ofJcial del fjército encargado de nna sumaria. Pero aunque Bea en un hotelito de segundo ó tercer O'den. en un rincón cualquiera de los barrios extremos, todo el que puede va á París y permanece en él. Las tiendas, los grandes almacenes, los cafés, lOB r~staurants, los teatros, todo rebosa de público. La vida está rara y, relativamente, quizás más que otra cosa los comestibles; pero las gentes no reparan en eso y gastan ('omo si les sobrase la plata, quiero decir, los billetes, porque plata hay poquísima, y menos aún cobre y nif{ uel. A veces, se hace difícil una operación mercantil fll por menor, porque el comerciante carece de moneda diyisionaria para el cambio. En algunos restaurants y almacenes dan sellos de Correo en vez de aquélla. ¡La. gracia qne esto les hará álos señores que tienen por cos· tumbre no contestar á las cartas que reciben! Pero, no obstante todas esas dificnltades, la vida sigue animada, y en algunos sectores, febril. Los grandes hulevares tienen otra vez henchidas sus amplias aceras por ríos de gentes, y los sergents levantan á menudo su cachiporra para detener las filas interminables de autos y permitir que lOBinfantes puedan pasar de un lado á otro del arroyo. Yeso que los camericanos:t se han ido, ó poco menos. Con los que aún quedan, forman la legión exótica mu<:hos ingleses é inglesas, bastantes portugueses y muchísimos espanoles. Las gentes se desquitan de cuatro anos de abstención parisina. Como la ciudad sufrió poco, no obstante el bombardeo, no se le conoce que haya pasado por aquí la guerra. Pero no hay que alejarse muchos kilómetros para encontrar su rastro. He querido visitar 109 mismos lugares que visité IDEARIO POLÍTlOO 191 en 1916. Ya no me acompaña la salvaje sinfonía de los cañones y las ametralladoras; pero el país está más des· trazado. En Reims no queda una casa sana. Algunas están hundidas hasta. el sótano inclusive. La. catedral, que en aquel año conservaba su bó.eda, salvo dos agujeros no muy considerables, es hoy una rnina que hace saltar las lágrimas de todo amante del arte, y trae el recuerdo de aquel capitán de artillería español que no quiso disparar contra una torre donde se defendían unos amotinados, porque la torre era mudéjar. ¡Santo respeto á la olJr8. artística, que supo sobreponerse al comodiu de la necesidad militar, encubridora de cosas inconfesables á. veces! El problema que !<'rancia tiene ante si es, no sólo el de la rest&uración de las ciudades y aldeas destruídas, que son m:lchas, sino el del aprovechamiento, mejol' dicho, la vuelta. al aprovechamiento, de la enorme zona de lu('ha, cuya tierra está removida hondamente, sembrada. de hicrro y a.cero, envenenada aún por los gases empleados por los combatientes y enteramente deRlluda de vegetación, hasta la más rala. Son muchos kilómetros enteramente improductivos, quién sabe por cuánto tiempo. La conversión de esas tierras en labran tías exigirá afias y muchísimo dinero. Tal vez es impracticable en algunas regiones, por lo menos para tocar los resultados en un futuro próximo. No es extrafio, pues, que se aven· turen proyectos de toda clase. Uno Ge ellos consiste en destinar esa zona á pastos y criar grandes ganados de carneros, como en Inglaterra. La Administración pública aún no ha fijado plan alguno. Pero hay que tener gran confianza en las condiciones económicas de este pueblo. Es trabajador, es enérgico, tiene sentido comercial, y ama mucho á su patria. Las Cajas de Ahorros señalan en estos últimos afias un aumento considerable de capitales ingresados. Eso prneba que la riqueza privada, no obstante todos los daños sufridos, es aún muy grande. Claro es que tendrá. que someterse á sangrías importantes para remediar la pobreza públic~, es decir, la. 4e1 Estado, eu vista del défi.- 1!12 " RU'ABI, ALl'.uURA cit de la guerra y de las numerosas obras públicas que necesarias en la zona de combates. Pero quien cono:;c&á este pueblo seguirá teniendo fe en BU porvenir. El también la tiene; y con esa prenda en el espíritu, se ha.l~engrandes cosas y se hacen pronto. SOIl 1919. (Reouerdos de 1912) Jj~ regreso de Texas, y después de haberme detenido er. Yl:'l'ias capitales universitarias del Sur y del Este y er. jfl. Academia Naval de Annapolis, f¡;.i á BostOD, invit:l¡]~ Dor la Hllrward University. Era esto en el otofio de 1912. En todas partes adverti la ag-itación consiguirmtc á los preparativos de una elección presidencial, pero Bin que los restantes sectores de la vida se resintiesen 10 más mínimo. Por mi parte, atento en primer término á los asuntos docentes y á la política. hispanista 'iue Gobre todo me preocupaban, confieso que no me fijé macho en aquél ni en otros problemas diferentes de los qoe me atraiau. Esto fué hasta la salida de Boston. Entonces comenzP.rOJlá cambiar las cosas; de nna parte, porque mi excursión tocaba á su término y ya no me quedaba mas que UDa conferencia en la Columbia University, de Nueva York, ciudad en que me había. detenido muy poco á mi llegada en Octubre; de otra parte, porque en ella, más que en ninguna, se marcaba la agitación política del país. Giró hacia. ese problema mi espíritu en el mismo vir;.je de Boston á Nueva York, que hice de día. La auorte me deparó un buen compañero de viaje: nn profesor norteamericano que es al propio tiempo político. Mientras el tren corría por aquellos campos de Nueva Ingiaterra, t;.'.1e tantos recuerdos de nuestro Norte espa13 1ü4 RAFAEL ALTAMIRA :ñol evocan, annqne sn'3 coloraciones otoñales son más fnertes qne las nnestras (un dorado esplendoroso junto á nn grana intenso, que hasta entonces yo no babía visto nunca en árboles), mi compañero me habló de la política de sn país, de la lucha entre republicanos y demócratas, y de Wilson. Hablaba de éste con entusiasmo de compañero, aún más que de partidario. Creía en su triunfo, pero aún más en las condiciones personales del nuevo candidato á presidente, prototipo-según mi interlocutor-de los hombres de Estado, feliz y poseedor de todas las condiciones que idealmente cabe apetecer para los "directores de pueblos democráticos. Yo escuchaba y sonreía con un poco de reserva y de dnda, que cortésmente me abstenía de formular. Conocía yo á Wilson por sus libros: y era admirador de éstos; pero la experiencia me había enseñ.aùo ya que la literatura, por muy científica que sea, orienta casi siempre con error en punto á las condiciones espirituales de los antares, que no se reflejan en los libras; sol:ll'etodo, en punto á condiciones éticas y de lo que vulgarmente llamamos carácter, es decir, energía. (No hay que confundirIa COll el mltl genio ni con la tCl"quedari en los errores. caprichos ó inspiraciones de iluminado.) Como si leyese en mi cerebro, salió mi acompañante al paso de mis interrogaciones mudas: -Una de las varias cosas por las cuales-dijo-celebraría el triunfo de Wilson, es por dar un mentís á las simplezas que los llamados chambres prácticos» dicen á. propósito de los que motejan de intelectuales, sin saber muchas veces ]0 que esa palabra encierra de limitado y. por tanto, de inaplicable á muehos profesores, investigadores y escritores. Wilson no es un teórico, y crea. usted que tampoco lo son muchos de mis eolegas. Lo que el vulgo llama sentido práctico, poder de acc.ión eficaz, lo llevamos todos en el fondo de nuestra tradición educativa, casi diría que de nuestra raza, porque yo soy de los que creen que, á pesar de nuestra corta historia, hemos creado ulla raza. -También yo creo eso-contesté-, siempre que usted tome ]a palabra en sentido espiritual. IDEARIO POLíTICO -¡Claro!-repuso-. Aunque no me negará usted que tenemos tipos físicos que en Europa no habrá usted encontrado frecuentcmente ... Pero esa es cuestión de poca monta. Vuelvo li. lo mío, WilSall es un hombre práctico: sabe adóllde ya y por dónde se va. Eso en cuanto á la eoncepcióll del fin y de los medios, es decir, á lo que propiamente llamaríamos el lado intelectual ó de conocimiento de los problemas, Por 10 que se refiere á la ejeenciólJ. .. Se demvo nn momento al adverti)' que, levemente, mis labios dibujal'on como lu. iníciació'1 de palabras que no lIe~ué lí )I'onnnciar. -¿Iba usted á decir?-preguntó. -Nada-contesté riendo-o O mejor aún, nada que 3e relaciono con Wilson. Me limitaba li recordar que por !lbí es por donde suelen flaquear y torcerse los políticos de otras tierras. Sin quererIa, creo que asomó á mis labios la forma verbal de lo quo pensaba., -(.Y nstl:d 1.10 se ha preguntado alguna. vez-dijo mi interlocutor-en qué consiste radicalmente esa contrll.dicción entre el pensamiento y los actos de 108 politicos á quienes ¡¡sted alude? -Si-conte!lté-, he pensado. Creo que c0l1siste en la falta de convicciones firmes; en que ~o que nos parece pensamiento no es sino la improvisación acerca de problem¿¡s en que no se ba pensado nunca seriamente, yen que, por tanto, falta el juicio decisivo entre el pro y el contra, el sí y el no. La carencia de convicción interior trae la de resolución, que queda á merced de las impresiones del momento, de las advertencias de los intimas, del miedo quizá. Realmente, el espíritu no ha tomado partido; vive, aunque tal vez no lo crea, en una indiferencia fundamental respecto de Jas cuestiones capitales, y por eso oscila y se contl'adice ... -Asi es, exactamente-interrumpió mi acompañante-o I~a convicción es el freno interior que evita los descarríos, Jas claudicaciones, la incongruencia de condncta. Ella es la fuerza snprema y dominlinte en Jas eonfiictos del espíritu, de que sólo son reflejo exterior 1!l6 R'\~'AEL ALT.\~IIRA los de la conducta. Ahora bien; usted 1).0 me negará que una vida de estudio como la de Wilson es la más propicia pí\.nl. crear esa fuerza. EL la tiene. Si gobierna, no fluctuará. Más bien parecerá rígido, duro; pero no se dejara imponer ni ~or las "aces, ni por los hechos ajenos. Esa ei) una ventaja que lleva sobre los -homhrE's práeticos» . . " Nueva York me dió la impresión que esperaba: la lucha política maniflesta al exterior en todas formas. Hablé con muchoR de los principalmente interesados en ella, de ambos partidos. Hecuerdo, sobre todo, las conversaciones que siguieron á una comida con republicanos en un club próximo á la gran Biblioteca de la Quinta Avenida. Desde el balcón inmediato tí, nuestra mesa veíanso ondular los grandes carteles de lienzo con 110' mar.:.1Íeutosrelativos á la inmediata elección. A los postres, vino algÚn hispanoamericano. La conversaeión eI.tances giró hacia los asuntos de Méjico, que también podían ser afectados por la resolución de la Jucha. política. ]nteresado yo en ella, con algo más que el interés de un observador curioso (puesto qt~e todc cambio en política nOI·tea.meri('a,na debe importai' á un español), p'ero obligado por las circunstancias á regresar á Europ8., emoarqué en La .F'1·ance días antes de la elección. MientTa8 pudimos estar al habla con América, el telégrafo sin hilos nos traía Jas noticias que de allí comunicaban. En el pasaje se hacían apuestas relacionadas con el resultado de la votación. Muchos dudaban del triunfo de Wilson. Y una mañana, euando casi íbamos á perder el contacto telegráfleo con América, llegó la noticia del triunfo. Nadie podía sospechar entonces que eSR noticia y el hecho á que se refería hubiesen de tener, seis años má.s tarde, una trascendencia tan universal y profunda ~omo la que hoy apreciamos. Ante ella, el recuerdo de aquellos días, y sobre todo el de aquella ma.i'íana en 'lue supimos que Wilson sería presidente, ha vuelto Il ¡)royectarse COD gran fuerza en mi memoria, iluminado :')01' la luz de todo lo ocurrido en estos últimos meses. TDBARIO POLi'l'ICO .. 197 y al ap~'ecíar ias enormes consecv.encias que pal'}! el mundo tieuc ya el resultado de ll.\lUella lucha política de que fui en par:e testigo, pienso también en la lí~ereza con que algunos acogen aquí, como :noticia regocijante, Ia probable (:01'1'01.8. del partido de Wi!Bon en las recientes eléccioneB; porque si ocurre efectivamente esa derrota, y aunque 110 influya para nada en lOB asuntos internacionalt's que planteó la guerra ahora terminada, puede influir en 103 de América, El partido republicano será todo lo relativamente conservador ql1e se quiera, pero eB Roospvelr, p-l de Panamá. Yeso es un pli'ligro siempTtl pa;'!.!. lIuestt'a ¡\J1R. l';! zao xv Sspaña y los Estados Unidos Otra. vez la realidad me impone, sin escape posible, el asunto de mi artículo. Habiendo tratado de la autonomía en el interior, no hay otro tema, no puede haberlo, mas que el del llamamiento del conde de Romanones por el presidente de los Estados Unidos. Presumo qlle en todas partes habrá producido ese hecho lá misma sorpresa que ha causado aquí :í. la ma.yoría de las gentes. La sorpresa tiene una explicación lógica. Lo que todo el mundo temia (y quizá de ello se alegraban no pocos) era que las naciones triunfa.ntes hiciesen pagar á España, no su neutralidad, sino, al contrario, los ataques manifiestos li la neutralidad que algunos de sus gobernantes han cometido. Este temor subía de punto al observar que quienes plantean y resuelven las crisis políticas no sabían responder al hecho trascendental del armisticio, que supone el triunfo de los aliados, con gobiernos que ofreciesen garantía li las naciones victoriosas. En vez de eso, que hubiera sido lo conveniente y lo político, se formaban ministerios de gentes declaradamente germanótilas ó justamente sospechosas para los aliados, sin otra repre· sentación grata para éstos que el coude de Romanones, y no como presidente del Consejo. Verdad es que los germanófilos de ayer protestaban y quería.n bacers~ pasar por alíad6íiloB. aunque «patriotas»: pero esas protest.as, si podían l'ngañar á ciertos periodistas españoles, no engañaron ni por un instante á los qne en esto de IDEARIO POLíTICO 19Ç1 dar patentes de amistad ó enemistad Bon los únicos plenamente autorizados; es decir, los mismos gobiernos da la. Entente y de las otras naciones aliadas. Pero esos gobiernos no podían olvidar, sin ser injustos, que la mayoría numérica de la opinión española, incluso de la opinió~ política, ó sea de los partidos (contando los participantes del poder y los que no lo 80n), ha sido aquí aliadófila; que muchos españoles han luchado con la palabra y con la pluma, en el periódico, en el libro y en el Parlamento, por la causa de los aliados y han sufrido persecuciones por ellos; que en España han actuado eficazmente durante toda la guerra, un Comité de aproximación franco-eépaftola, con sede en Madrid, y otras organizaciones aliadófilas en provineias; que el eonde de Romanonce abandonó el poder y se vió abandonado por la mayoría de su partido, á causa de su doctrinl1. internacional... En todo esto confiábamos algunos, y de ello sacábamos la esperanza de no vernos arrinconados después de la victoria en que siempre Jaabíamos creído, aun en los días de mayoi' zozobra. En esa esperanza nos afirmábamos al ver qua la última crisis gubetrtamental se resolvía (annque inesperada y quizá. involuntariamente) en el sentido de u.n ministerio de amigos políticos del conde de Romanones, y por tanto, de aliadófilos ciertos y segUTOS. Por otro lado, algunos también (no muchos, es verdad) sabíamos que entre el gobierno de los Estados Unidos y EspB.fta existía una corriente intensa de simpatia, expresada y concretada en continuos estudios y gestiones que aún no ha llegado/la hora discreta de historiar. Cuando llegue, quien esto escribe podrá decir algo interesante. Conocidos estos antecedentes, ya no parecía tan insólita é inesperada la invitación que Wilson ba dirigido al jefe del gobierno españoL Lo que ella significa en el orden internacional y lo qne de ella pnede seguirse, ann sin pnntualizarlo, todo el mundo comprenderá que ha de tener importancia. Es el comienzo de la vuelta de España al comercio político universa.l, de que el neutra- :.!oo RA},'AEL ALTAMIRA lismo de algunos de sus gobernantes la iba alejando día por día. Para mí, personalmente, puede ser ta.mbién algo muy grato, de que sin inmodestia creo poder hablar. Si ~l gobierno espafiol (este que ahora tenemos ó el que :e suceda) aprovecha las buenas disposiciones de Wilson y encarrila en ese sentido una parte fundameutal de nuestra política americana, triunfará la que vengo predicando y razonando hace años. Cuando la expuse por primera vez aquí, en Enero de 1916 (momento en que no se sospechaba que los Estados Unidos entrarían en la guerra, y por tanto, sin conexión entre ésta y mi pensamiento), nadie me sig-uió. Algunos periódicos llamaron la atención de sus lectores hacia mi tesis (entre ellos, me parer.e recordar La Vanguardia, de Barcelona), pero los políticos no dijeron ni pío. En ca:mbio, algunos escritores hispanoamericanos, me combatieron, por lo que calificaban de yanquismo. Ni estos ataques (que nacían de un equívoco en puuto á mi doctrina), ni la soledad en que me dejaron los políticos, me hicieron vacilar. Insistí en la exposición de mi idea varias veces; la última, según creo, con ccasión de comentar en La Lectura un artículo del escritor colombiano Luis López de Mesa, sobre cEl alma de América». Nuevos hechos, sobre los ya observados por mí en los Estados Unidos, vinieron á fortalecerme en mi punto de vista. Gestiones recientes remacharon el clavo. Y ahora, de pronto, otro hecho, resonante y absolutamente público (si se me permite la frase), viene á darme la razón. Sólo falta qne los gobernantes espafioles, debidamente enterados del problema, sepan 5lprovechar y utilizar la6 circunstancias presentes en bien de España y de la política de armonía, de respeto y de justiCia en América. No sólo nadie perdería con ello, sino que tal vez, hoy por hoy y durante muchísimo tiempo, es ese el único camino de salvar mu~has cosas que de otro modo podrían perderse. 1918. XVI Italia y España (1: Razone3 Eentim6ntales de todo género abonan la intimidad y cordialidad de relaciones entre Italia y España. Comunidad de historia dlll'ante mucho tiempo; aportac~ones reciprocas de cultura, aunque mayores las que de ItRlia vinieron repetidament0 á nuestra Penín· sulaj orientación fundamental análoga. en la civilización y Fn la visión trascendental de la vlda; resultante forzosa de patecidos múltiples en costumbres, anhelos, arte. literatura, folk-lore y prácticas jurídicas. Estas y otrad C08118 h:i.cen que nos miremos como muy afines y muy ligados espÎI'itnalmel1te, y que de un modo natur!!.}broten, de unos para otros, inclinaciones simpáticas que fl\cilitan il\;;eligenci!ls de mayor sustancia.. Todo r;s:c es lúcil de cultivar é intensificar; pero seria todo ello baldio si al propio tiempo no procurásemo& apartar de ese camino de aproximación todos los motivos de rozlwlÍento que nacen, precisamente, de las Concomirancias de vida ent:'e dos pueblos. Hay que pensar nuestro problema, no romáuticl.1.mente, sino on forma práctica. Sería inútil ocultar que si por sn cualidad de naciones mediterráneas afines, Italia y España pueden teper intereses comunes frente á IllS pretensiones de otros pU>j(') Sil Esta nob fué escrita á petición de una reviRta italiana y ell r.';~ publicó. BA.NCO DE LA RD\/L!:=A BIBUO,ECA lUIS - !\NG[L A':.' :,~·::;C CATALOGACION RAFAEL ALTAMIRA '')los, también han de tener, forzosamente, concurrencia á pugna de derechos y aspiraciones que es preciso estudiar y concertar. Igualmente sería inútil desconocer que, por la igualdad de muchos de sus productos naturales, . calia y Espafia. son, necesariamente, competidoras en jas mercados extranjeros, y que la posible armonía entre Jas conveniencias de una y otra no se obtiene por propia virtud de los lazos espirituales que las unen, sino mecliante un esfuerzo de voluntad basado en el exacto eonocimiento de cada uno de los problemas económicas que de ahí surgen, esfuerzo ã cuya producción, por otra parte, debemos hacer servir la inclinación simpática que nos acerca. FinalmE:llte, sería ocioso fing'ir que ignoramos las cuestiones que por sí sola levanta la concurrenda de emigración italiana y espafiola en la América del Sur. No hay amistad, ni aun relación de familia, que no tenga sus problemas y dificultades. Cunndo media el afecto y la consideración de altos intereses superiores á la conveniencia particular, esas dificultades y problemas se pueden resolver de buen modo, con mutuas contesiones y sin que ninguna de las dos partes resulte sacrificada. Pero hay que abordarias. El peal' modo de (·onservar una amistad cODsiste en rehuir sus dificultades. }<Jo el vencimiento de éstas se acrisola, precisament~. el valor de los sentimientos y la fuerza de consideraciones que están por encima y por fuera de las causas de desavenencia. Apliquémonos á estudiarlas y desvanecerIas, sinceramente y con todo empefio, italianos y espafioles. Una. yez log-:-ado esto, la expansión de los sentimientos que naturalmente nos acercan los unos á los otros no tropezará en ningún recelo ni en ningún escollo oculto bajo las tranquilas aguas de nna fraternidad á que convidan los corazones y que á tantas acciones comunes, en pro {b la civilización mediterránea, puede dar base. XVII !la nueva vida inteleetaal Diplomacia nueVa Apenas comenzó la g'uerra ltctual, varios señores ùe esos que, como Brnnetière, creen deshonrada y en bancarrota la ciencia si no resuelve todas las cuestiones y no predice el porvenir (¡el porvenir huma.no!) como cualquiera Mad. de Thébes, se lanzaron á vaticinar l\CerCa de lo que seria el hombre" espiritualmente hablando, asi que la guerra terminase. Justo es decir que algunos de esos profetas no lo fue· ron espontáneamente. Les aguzó el afán de encuesta que preocupa con exceso á nuestro noticierismo (al decir «nuestro- aludo al contemporáneo todo, no sólo al español), y que tantas cosas inútiles hace decir y escribir li las gentes. Pero espontáneos ó no, hubo profetas, al decir ele los cuales el cerebro humano sufriría tales ó cuales modificaciones, efecto del choque producido ell él por los sucesos de esta contienda jamás vista; y resulta· ria de ello una bumc1nidad nueva Ó cMi nueva, en que los futuros histólogos y psicólogos tendrían roucno que investig-ar. AlIado de estos vaticinadores surgieron otros de diferente especie, según los cuales desaparecería la civili::>:aciónmoderna, se romperían todos los lazos de coope· 20.J. RAFAEL ALT.nURA ración y solidaridad entre las naciones (las europeM. cuando menos). y retrocederíamos al siglo V, 6 á otró cualquiera más «primitivo» de la historia humana. Jamás creí en tales cosas. meramente hipotética.s, por de pronto, y sin ninguna baBe científica. Mi incredulidad se fundaba, ante ~odo, ellla carencia de garantías científicas eu las profecías de marras; luego, en la observación procurada por la historia, de que en la humanidad, á través de todos sus cambios y catástrofes (¡y cuidado si las ha sufrido gordas!), perdut'an siempre ciertas cualidades que hasta boy, por lo menos. cabe estimar como irreduetibles y sin COIT('Cción, por muy dolorosas que sean I&s sanciones que las castigan, Por otra parte, hay también en l:J. viria humana necesidades primordiales que se sobreponen al sentimiento y á la voluntad y obligan, Ii individuos y colectividades, á buscarse. ayudarse y deCenderse unos de otros. Toda la nùvedad que en este punto puede esperarse es la de las combinaciones de cooperación que permitan prescindir. hasta cierto punto. de ta!;;lS Ó cuales elemt;ntoS, Ó apoyarse vreferentemente ell Il)s más afines y simpáticos; pero ¿romper la solidaridad humana é interrumpir ia obra común de civilización y mejoramiento? Eso no, por fortuna. Y así I,.) he sostenido francamente en mi libro sobre la g-uerra. Pero es indudabie que si en esas casal'! fundamentales no variará la eondición humana, no obstante lo apocalíptico de esta lucha de naciones, cambios sí los habrá, La lección ha sido dura (y sigue siéndolo) en muchos aspectos de la vida, y traerá su provecho, España ya lo ha sentido en algunos particulares que se refieren á Sll estimación internacional; y de ello he hablado en otras ocasioneI!. La ccnsideraci6n de factores humanos que hasta ahora se habían tenido en menosprecio ú olvido; la salida· ridad entre los débiles para constituir algo fuerte que los defienda en BU dia; un mayor pudor en el e~ectivo respeto de los derechos ajenos, cuando menos, durante largos afios; la reorganización de la ..•ida econ6miea de IOEARIO ¡"'~ POLÍ1'IC::> ~:acioncs p:\ra apurar las pasibEidades de su prcpb eficiencia y reducir ¡¡.l mínimo posihlo la depOntleuciu. ,1•• 103 oxtraños; quiZ!!, también: otras cosas que no pnrleIúOS hoy prever y que posiblemente piensan ya lc~ 'Ç"erdadens homhres ÙÜ E~t<,do; tl.'Û;;If' estas novedades so }Jfúdudrán sin duda, Entre ;as COG!!.!l qU¡~ camhiartn, silos políticos del dílL ::;ic.·ùien:e á la. ".¡ctCi'Ü .••tienen ser.tida de Jas c0nvenienci~s rcspc"tiva8, eli', ¡l, no dudado, la diplomacia. A decir verdad, Ja guerr~~ no h~ descubierto, en este punto, ·ual\a nUOVOj pero hl'. r~fol'z!l,Ù) los juicios que yl;l. existían v ba demostraÜo CCllnnoell8, los ere,etos desastrosos de Iail faltas de que adnl3Cic:i, lu. org-unizll(;Íón pasada ... qU& ;oig-u3 si.:mdo prèCeiJte en r;"lncl,o~ casos. Lz. prueb'J. dt) qu.0. 53 sospMhuban los defectos y se tendia. á cùncgir1o~, es qu·; ea naciones neutrales como }'.:spañlL y ¡rOll referencia á paiser. que no están en guerre, ya Le trl'ZF:Jan p!r-ues de reforma. Conocidas fOIl (y si no ic. fumen, ,':,!lV',ndri,¡ pOIJ'2:'las aJ alcance del ]Jú1;Uco) !:\8 è~;\.:!¡;u·;lciones q'le J. ,;stc )'especto hicieron en ..-ll8e:1:;',(0 eSPolieI, e:1 1~16, el pr:Hillcnte del Consojo d~ rDínÍ3trc~ y 2;uiuif't~(1 de Estado. L~ !Jint¡¡\~ ••q>Jc ¡;ste tnlzo de lo ~¡ue deberia. Bel' nn dij)loru:it.ico ffic.Q(,l·ro, tigùrF.J.'¡\ siemFrc entre los textos de ma.yor íwport:l11ci:1 por lü ql~C toc~ á esta cuestióJI. ;~s impcsíhlt" CI' electo, que contíl1úen las COBas como h9.S·.tt aquí. El problema es siugnlarruente grave Cl1anl~(I se reticl'e ú 1.H'rds.c)ù¡;es cliplomli.ticas entre paises q\'.~ desean vi,,): zn u!!:ÙJJia. y á quiûnell interesa. un emu bit) mntuo c1e '.-aiores ecor.ólOic¡;s y esp'ritulilcs. En escs Ca¡,Ofl, y llnte todo, el rerJ1"esenta.nte diplomático DO puede ser un l1O;:ul;re qlle sicnta antipatías 6 desvío har.iu. el pala eODa\> '¡li. á HCtU!i.l'. Si Jas r.ilLtier3, estaria fùnda.mentalmf:nte incapacitado para 1'elLlizar a.llí obre;!. conveniente á su patria, porque mili pueden atraerse las voluntades lljenll!ol CUÙlld0 al gesto y :Yla palabra no acompaña. lo que llamaríamos "pl'ow'ii<.•.» ùe la simpatÍJ. y de la estimación, Diploœátlcos q'.;,e carecen de ella, ban abundado hasta ahora; y COD i'uil'ablc indiferencia todas las na- RAFAEL ALTAMIRA cie·nes los han enviado y los han mantenido en las na· ci(lncs cuyo con~urso más les podía interesar . . Tampoco puede ser el diplomático en esos casos (en mnguno, realmente; pero menos aún en esos) un profeSÎ<'Dlll cerrado en los límites de su derecho internacional y 3in prácticas burocráticas. Necesita ser, por el contraril), un hombre cuya. cultura abrace todas las manifestaciones de la. vida del' pueblo en que va á desempeñar sn [uncióu. Cuéntllse de un diplomático á cuyos oídos llegó la noticia de que iba li visitar el país de que era representante, el insigne literato Pérez Galdós. Para el diplomAti~o del cuento, Galdós no era insigne ni nada. La ignorabn ••en absoluto:>. Preguntó acerca de él como podría preguntar por el golfo más anónimo de los barrios bajos, y aun después de informado, continuó cno Bonándole el Dombre:o. Se dice de otro representante de un país á cuyo iclioma se han traducido muchas obras de Palae.io Valdés, que al air el Dombre de este escritor preguntó quién era y se mostró absolutamente sorprendido de que entre sus compatriotas fuese casi popular el nombre del autor de Maximina. Si eso ocurre con los literatos (la fama más difusa de todas), ¿qué ocurrirá con los hombres de ciencia, los economistas, los historiadores, los filósofos, etc., etc.? ¿Y se puede influir ó gestionar en un país CODese desconoeimiento de sus valores espirituales? ¿Se puede pretender que ese país, que así se siente descónocido ó despreciado, se preste en momentos de apuro, de nn modo fácil, á la cooperación que puede ser necesaria, útil cuando menos? Esos vacíos y otros análogos en la preparación de la diplomacia tradicional, emanan de la estrechez técnica con que ha. solido prepararse para sus funciones, y también del error fundamental consistente en creer que una nación está. exclusivamente representada por las clases plutocráticas y los profesionales políticos, que son á quienes se conocen en las recepciones, banquetes y tés. Muy á menudo, por el contrario, esas clases yesos pro- fOEAlUO POLíTICO 20-; fesionll.les son -quienes menos representan» al pai.; donde viven, y contar sólo con elloB es contar con bien poca cosa .. Las enseñanzas de la guerra actual es muy pt)sibL~ (por lo menos en los grandes Estados previsores) que corrijan muchos de esos defectos. Algunos 103 ha.n pagado caros en esta ocasión. ;911. II El espi:ritu nuevo y la diplom:ac!¡¡;. lucontestablemente, uno de lOBvalores que ;~ gouert'a, pasuda ha quebrantado más es el de la diplomacia. Lai! criticas de que ha sido objeto se refieren, por de contado, ã los procedimientos clásicos, secretos, equívocos, pace sinceros; á veces, también, de mala fe respecto ciel adversario, y que, en todo caso, chocaban, y cada ciía han de chocar más, con el sentido de publicidad democr¡¡tlca, de participación de los pueblos en las caeiltiones decisivas para su porvenir, que caracterizaD la política moderna, ó la deben caracterizar por lo menos. No son sólo los procedimientos lo que en 1[1diplomacia vieux régime encuentran censurable los hOUlÍJres que representan el espíritu moderno. Es también el tono geneml de la psicología diplomática tal como los ,~iglos la han formado en el profesional á la ltntig-ua. g~e profesional tiene por principio, ante todo, la vaguedud de las decla.raciones. ER preciso decir lo menos posinlc, aunque se empleen muchas palabras; procurar no comprOllleterse, si cabe, en nada y á nada; en suma, para decirlo en frase fami:iar madrileña, hablar cen camelO», para tener siempre una salida. Es ésta, fundamentalmente, la. '20:-' RAFAEL ALTAMIRA posición del pleitista, que procura dejar siempre cabos sueltos; pero no la del jurisconsulto, que se siente inclina.do á plantear con toda precisión las cuestiones y á darle¡¡ respuesta lógica y jurídica dara y terminante. Los políticos á la moderna piensan lo mismo que los jurisconsultos, yeso es l{)que explica precisamente aquella. po¡;ición de recelo tan resueltamente expresada en el Congreso de Bruselas con relación á los principios en que debe inspirarse la Sociedad de las Naciones. Pero con ser lo dicho muy importante, aún lo es más otra nota que también se advierte en la psicología profesional del diplomático á la antigua, y es la frialdad de espíritu. Tal vez porque el ambiento de ficciones, reser",stB y emboscadas en que se movieron basta ahora conduce fatalmente á esa consecuencia, 01viejo diploljático es eSCéptico. Su escepticismo se traduce en una Ironia constante, que impide el planteamiento en serio de las más do las cuestiones, como cosa inútil. Para plantear en serio una cuestión de principios, es necesario creer en éstos y tener cierta confianza en que pueden encontrarse hombres de buena fe. Los diplomáticos á quienes St\ refieren estas observaciones, ó no están DlUY seguros de los principias y de los hombres, Ó resneltamente no creen en unos y otros. Por consecuencia, el entusiasmo que toda función necesita, y que nace de la creencia en la posibilidad de una acción eficaz en el sentido de las reg-las que quisiéramos ver imperar en el mundo, falta por completo en esos funcionarios, en cuyas almas está muerta toda espera~za en cuanto al triunfo de }.:l. razón y del derecho. En mis viajes he oído más de nna vez referir á los jóvenes la desilusión Mn que tropezaron al iniciar su vida diplomática ó consulur. Entraban muchos en su carrera respectiva con aquellas ilusiones ideológicas que hace brotar en el espíritu el trato con los grandes pensadores y con los verdaderos maestros de la cá.tedra, y apenas los dejaban transparentar en sus primera!> conversaciones Con los jefes, encontra.ban en los labios de éstos, por primer comentario, nna sonrisa de incredulidad y lástima, seguida á veces de una lección de «ex- IDEARIO POLÍTICO 209 pericncia:t ó de una tría. observaci6n para evitar el ridiculo de un entusiasmo ingenuo. Algunos recibieron el jarro de agua fría en el mismo momento de e.icoger lugar para su servicio, Cándidamente pedian aquel que más se avtlnía con sus estudios, sus aficione!!, ios problemas de relación internacional que máf; interesantes consideraban pam su patria. Si se limitaban á pedir sin l'azonar, Ó dejando entrever solamente motivos privados de preferencia, no pasaba nada, pero camo ex abundantia cordis come-desen la imprudencia de añadir motivos ideales, patrióticos, etc., esperanza db hacer algo por su país, de aplicar y de traducir en consecuendas prácticas los anhelos y aspiraciones que el estudio les babía hecho nacer, venía las más de lai! veces la a~onestación Ó la muec"" desdeñosa del sañor experimentado, escéptico, para quien todo movimiento sentimental 6 ideológico es una fantasía ó un roman tieismo. Así se iba matando, en las generaciones nuevas, el e"ltusiaamo necesario, no digo ya para realizar ó preparar la realización de grandes ó pequeñas cosas útiles en ra.zón de derecho humano, sino también para acometer empresas exclusivamente referidas á. la eonveniencia de la nación á que el funcionario correspondía. cEs inútil. No va usted á conseguir nada. Déjese usted de esas ilusiours Ó de esas filosofias. La vida cs de otro modo .•• E,taF. y otras frases pertenecientes al repertorio de los desengañados, de lOB fdos 6 de los carentes de ideal, constituía.n, para. muchos de los jóvenes á quienes me refiero, el bautismo espiritual recibido al ingresar en la carrera. No es distinto-ya lo sé-el que suelen recibir otros profesionales (\'erbigracia: los profesores, los jueces, etcétera) de los colegas experimentados, desilusionados 6 faltos de vocaciÓn, que de todo hay. Muchos entusiasmos juveuiles, tau útiles para vencer precisamente las difi· cultades de los primeros tiempos y las innegables miserias de la llamada «realidad", han sido ~,pagados completamente por el soplo de la desesperauza salido de los labios de esos señores que tienen número alto en el es14 210 RAFAEL AI.TAMIRA calafón, que quizá han sido á veces víctimas de la malicia ajenR, pero que más á menudo nacieron ya sin entusiasmo ó ae dejaron dominar por la cuquería sanchopancesca del vulgo. Pero el mal es de efectos mucho más graves en las funciones politicas, y entre ellas, en la di plomacia, donde los inferiores carec·en de la independencia que tienen en el profesorado y la judicatura y están por tanto á merced, casi en absoluto, de las órdenes y de la orientación del superior. Contra eso es contra lo que se levanta¡} los hombres que quieren aprovechar Jas enseñanzas de la g-uerra y las oportunidades que ha planteado, para. avanzar un poco en el reinado del Derecho y de la franqueza y preparar el advenimiento de ese vivir nuevo que todo,.. anhelan, sin duda, pero que muchos no creen posible, si es que no retroceden ante el esfuerzo y las luene.s que exige el intentar aiquiera su realización. El úniCO modo de reformar laa costumbrea y de log-rar las grandes victorias ideales está, sin embargo, en llevar á la batalla los entusiasmos que nacen de la creencia y dei optimismo. Eso es lo que predican los hombres que son fieles al espíritu de la Sociedad de las Naciones. Eso es lo que se advierte Yl!. en el funcionamiento de la Organización internacional del Trabajo que estableció la Conferencia de Wáshington. Eso es lo que 8e pide á la diplomacia presente y futara. I IDI'.ARIO POLíTICO 211 III La Unión de las Asooiaolones internaoionales Yo no sé cuál será verdl\deramente la intenr,ión de lùs g'ohiernos, ó de :l,lg-unosde los ~H)hjernos aliados, respecto del proyecto de Sociedad de la" Naciones; pero me cousta que [;:,cate -á, CEllS intenciones, y por tanto, frente :~l pesimi¡;mo que ellas. de r-;el'contrarias al'proyecto, naturalmente engendrarían. existe una fuerte opinióu en tactos los puíses aliados y en lia pocos lleutl'all:'~, resuelta. á que se cumplan las promesas, á que se realicen las esperauzas rie 1')8 pueblos. y sobre tedo, á. que no prevalezcan los intel'uses egoístas de la pol1tica à la. antigua, d~ la vieja. «razón cie Estado» y del chauvir.i3mo perturbador. El Congrew de Bruselas fué una prueba nc eso que dig·o. Lu que está. ocarriendo en la Oficina intcrnè'leiolllil del Teabajo, que dirige AlbeI't Thomas. es otra prueba elocuente. A ellas añadiré la que deriva. ne las g-estiones que actualmente practica la Unión de las Asociaciones internacionales. Le, guerra habilt su,~pelldirlf), como tantas otrêls cosas, la vida de esa importante Federación, pero lIO la había disuelto. Vuelve hoya emprenàer su camino, fortalecida. por las a~pirllciones que la guerra misma hizo nacel' y por la creaeión de nuevas asociaciones, 'lue ya en 1919 hau comenzado á. tr¿¡b;jjar, tales como el Iustituto internacional del Comercio. lun· dado en Bru6elas en Mayo último por la Unión interp»rlamentaria del Comercio; la Conferencia lllteralillda de Academias; la Unión Académica internacional.v el COllgreso internacional de Inventores, La Unión de las Asociaeiones internacionales ha )liTlzado ya Sil programa para la próxima «Quincena imer 212 RAFAEL .\LTAMIRA r.acionar., que hu. de celebrarse en el mes de Septiembre del añ/) corriente. En la motivación del programa hay párrafos mny expresivos del fin á que se aspira, y que, uor enlazarse eon el tema de la Sociedad de las Nacioiles, estillio con venii>nte traducir. «Importa que la Sociedad de las Naciones sea, no selamente nn órgano de ejecución y sanción del Derecho internacional, una inlltitución de orden legi8lativo y ju· dicial, sino también una obra de orden cconómieo é intelectual. P/lra realizarla son precisos, á la vez que legoistas y diplomáticos, hombres de acción y hombres de pensamiento. Y á esa colaboración se consagraron ya, desdo el momento en qne se federaron, y COUlO movidas de un instinto c<tsi profético, las awcÎ<,ciones interna· cionalcs. Son éstas. en efecto, el results.do de la agrupa· ción espontánea y libre de las actividades illrlividudr.s y cOI'porati"a!!~ que se nnen por encima de las fronteras. Ese movimient.o, comenzado hllce unos setenta años, se ha desarrollado eon una amplitud Vel'dllderamen.te impresionante, puesto que, al estallar la guerra, el número de asociaciones internacionales se elevaba á más de cuatrocientas ... ¿No cabe afirmar que esa creación e6 11:1 hecho de gran alcance, respecto del eual la Sociedad de . laB Naciones representa la JUBtificación y la con8a~:ración? ¿Y no es evidente que las asociaciones interDltcionales deben, desde ahora, lo mejor de BUSesfuerzos li 1l:L obra de consolidación. desarrollo y perfeccionamiento de la Sociedad de laB Naciones? »Mirando á ese fin, se hace indispensable que las asociaciones internacionales puedan delibera.r en breve pla,· zoo Por eso se las invita á reunirse en Congreso mundial en el año de 1920..• Ese Congreso, como he dicho antes, se celebrará. en Septiembre próximo, y coincidirá con las reuniones si· guientes: Congreso internacional de la Propiedad industrial; sesión del Instituto internacional de Sociología; ídem de la Comisión electrotécnica internacional; pri· mer Congreso de la. Unióu técnica internacional; sesión del Comité de la Federación dentaria internacional; conmemoraC'ión del XXV aniversario de la fundación IDEARIO POL!'fll.:O :¿13 delll1stiluto intemaeional de Bibliografía; JU(!gos olímpicos de Amberes. La Unión de las Af;ociaciones se propon~. apa':'te la. discw¡ión de los temas de su programa (ocho temas, divididos GD dos g-rupo:-), celebrar la se&ión iHaugunll de lr~proyectada. UnÍ\'('!'¡l'd;~d internacional. T('n:mino llamando la, aten<'Îón de Jas academias españolas y de las lisociacioneH de carÚcter internacional que C11trenosotros existan. respecto lie] interés que para. España tm'drá siempre el asociarse á esp.s onras en que se juntan los esfuerzos de todo lo más vivo y avanzado 4.uc !lilY el) ,~' mundo inteleetual de todos los países. IV Actos lntel'naci.onales filn Brl1sdas. y en el próximo pasnÜo mes de Septiembre, se han celebrado dos actos de g-ra.ndísima importanC'Ía internacional: el Con¡;rcso generalmundial. dice el t¿xto francés; pero en esplI.ñol está mal dicho así-de las asociaciones internacionales y la inltuguración àe ja Ullh"ersidad int~rnBeional. En ambos ba te)) ielo participación España. Es pesib1r;, que algunos de mis lectol'Cs ignoren Jo que es la Unión de las Asociaciones intemacioTl8les. Oreo. pues. que no sed. innecesario I;lxpli<::lr elle punto, aunque brevemente. Sabido cs que entre las asociaciones científicas y poJíticas que existen en el mundo entel'o, hay muchas cuya finalidad corresponde al estudio de cuestiones internacionales y al desarrollo de una acción de ese mismo género: tales, las asociaciones pacifistas, las de Derecho internacional. las de Derecho comparado, las de expansión comercial ó relaciones entre diversos países, y las qne sc proponen la propaganda y realización de la Sociedad de las Naciones. Las hay también qne, aun 21l RAFAEL ALTAMIRA sin ~puntar preferentemente á una finalidad internacional. desean comunicarse con sus afines de otras naciones y procurar una cooperación de trabajo. A.hora hien; es evidente que llnas y otras lograrán ventaja concentrando SUR esfuerzos y procurando Ja creel.(·,iónde una cicrtlt vida común en que todas se enCUfotren, se conozcan y puedan ayudar~e. A eso 8e dirige la citada Unión, en la que puede entraI' toda asociación que participe de Jas citados anhelos y que se inscriba, mediante el pago de una moderada cuota auual. Sede de 11\ UniÓn es Bruselas, y hombres representativos de su ideal, Paul Otlet, Enrique de la ¡¡'ontaine y el barón Descamps. El Congreso verificado en Septiembre (y que no es el primero de la Unión) ba respondido á estos trf~Sobjetos: Primero, Determinar el papel que corresponde li las asociaciones il1tern;¡cionales l'n el nuevo orde¡;¡ de cosas cstablecidas por la Sociedad de las Naciones. «Ese papel --dice la convocatoria.-es pl'incipalmente de estudio, dd prepararión, de Mordinllción ( de documontación. En decto, la ejecución de las medidas refe:'entes à su inter,ención exige medios y recursos considerables de que 8,"10 podrán disponer oficinas internacionales oficialeil, ¿rg-Iwos de una administración universal cuya reRlizaC'Íóu está prevista en el artículo 24 del Pacto de P<trís. A esta gestión de los intereses /~(¡mUne8á todos los pueblos deberán ser incorporadas íntimamente las asociaciones internacionales mediante una parti<.'Ïpación electiva, rupresentativa y consultiva." Segundo. Precisar y amplia!' la. acción de la Unión de las asociaeiones. «Con el armazón orgánico ùe sus secciones, comisiones, oficinas é institutos permanentes, la Unión tiene el deber de ligar más indisolublemente que nun(~a Jas actividades dispersas de los grupos afiliados. Y el Congreso general, cuyas sesiones importa que de hoy en adelante sean más regulares, deberá sel' la más alta manifestación de la intelectuaJidad puesta al servicio del renacimiento universal y de nna vida cnjectlva y social que envuelva en una. red intensificada al mlwdo cnt-lro.» lOF-ARlO POLíTICO 21á Tercero. Procurar que se totalicen todas las mejoras, todas las transformaciones, todos los perfeccionamientos preconizados, en «un vasto programa de rea· lizaeiones inmediatas ofrecidas al mundo martirizado como reparación de los indecibles sufrimientos padecidos, como una compensación y un reconfortante». De conformidad Con ese plan, s~ desarrolló el progrlima del Congreso en dos partes: UDa, de discusiones generales sobre los tres objetos indicados; otra, de encuestas é informes sobre las diferentes asociacioDcs, la unión de ellas y la Sociedad de las Na('-Í.ones. En el Con~reso de Bruselas han tenido representación la Asociar.iÓn española para la Sociedad de las Naciones, el Instituto ibero-americano de Derecho com· parado, la Ff'deración de las Asociaciones hispano sefardíes de MarrQecos y el grupo titulado Pro Humani¡é. Me fijaré en el grupo últimamente citado, que es de creación recientisima y cuyo programa. ha sido acogido en Bruselas con simpatia. Nada podrá definirlo mejor que sus Estatutos. En ellos Se declara, primeramente, que el grupo, con el carácter de Asociación internacional, pero sin ningún matiz confesional ni político, se crea. para «laborar por que se borre del espíritu del mundo el criterio de los que juzgan que puede disculparse el atentado contra la vida, la. hacienda y el bonor de los individuos y de los pueblos bajo ";¡retexto de conse~uír fines de escuela, de nacionalidad ó de raza, de dictadura de determinadas Clllses sociales ó de preeminencias religiosas:>. D<lspués de esta declaración general puntualiza sus fines actuales, diciendo que se propone combatir con ener~ia los be('hos siguientes: 1.0 La matanza de cristianos armenios; 2." Las represiones sangrientas de los sectarios rojos ó blancos; 3.° El despojo y saqueo de 108 bienes de los hebreos indefensos y el sacrificio de sus vidas; 4. o El bomicidio de los individuos de color con la aplicación de la llamada ley de Lynch; 5. o El exterminio llevado á cabo, con una bandera 216 RAFAEL ALTAMrRA política adulterada por el adio, de familias de jeres de Estado y de clases soeiales enteras y otros procedimientos análogos; 6. o Los violentos procedimientos militares de que han sido teatro varioll paises en la pasada guerra; 7.0 La persecución de la intelectualidad por los que inconscientemente procuran retrotraer á la humanidad hasta el plano de la época troglodita; 8.0 La pereza de la sociedad actual para imponer la instrucción obligatoria, la libertad confesional y el principio de la fraternidad universal; 9.0 Los duelos, como supervivencia de épocas en que la fuerza predominaba sobre la razón; 10. El sostenimiento de fiestas populares y de espeetáculos tan inhumanos y poco edificantes como Jas luchas greca-romanas y los boxeos, los domadores de fieras y las corridas de toros, etc. Salvo este último objeto (con el que, por otra parte, estoy completamente conforme), que hallará fuerte resistencia en la opinión de muchos paises, no cabe duda que el programa de la nueva Asociación concuerda con las corrientes humanitarias que de dia en día. se van /:tcentuando en el mundo entero y que si no desmayan en su propaganda y gestiones, encontrarán ahora el momento propicio para triunfar, ó cuando menos, para ganar mucho terreno, reaccionando contra la atmósfera de odios que quiere envolvemos. De todos modos, es interesante (y agradable á nuestro patriotismo) que haya sido precisamente un grupo español el presentador y defensor de este programa ante el Congreso de Bruselas. Su resultado inmediato ha sido la creación de un Comité internacional encargado de la difusión y realización de aquellos propósitos. *** La Universidad internacional, creada por la Unión por el esfuerzo de M. Paul ûtlet (de quien son el plan y la idea), é inaugurada, como ya dije, en Septiembre, se propone unir á las universidades de y principalmente IDEARIO POLÍTICO todo el mund:> y á las asociaciones internacionales ya referidas, «en un mil:illlOmovimiento de enseñanza superior y alta cultura universal». Su finalidad práctica se condensa en proporcionar li. 10 más escogido de lOBestudiantes de todos lOBpaíses el instrumento para perfeccionar su formación, «iniciándolos en los aspectos internacionales y comparados de todas las grandes cuestiones», Con esto, la nueva Universidad se liberta. del puesto peligroso que correspondería á un cen~ro docente limitado á recib:r profesores eminentes d~ tod':ts partes y consti;uir así un intercambio internacional sólo difel'ente de los que ya funcionan por BU g/'an amplitud, El programa de 103 cursos prometidos para la inauguración era enorme y muy interesante. Ignoro alÍn (porque no se han publicado los resultados) hasta qué punto se ha cumplido <,seprograma; pero sí debo decir que España ha concurrido á él con varias conferencias en que era tema central el de las relacion<,s con América. El Instituto ibero-americano do Derecho comparado se propone publicar la conferencia que su secretario don A.ug'usto Barcia fué invitado á explicar en la Uniyersidad internacional y qne versó sobre la. política de España en los países ibero-americanos, Cuando ese momento llegue, será ocasión propicia para hablar de estl.t capitalisima cuestión, que señala también la primera colaboración efectiva de España en la obra. docente intcrnaC'.ional creada en· Bruselas y que cuenta ya con e: patrocinio del Consejo de la Sociedad de las N2cione8. 19iO. XVII1 !.ta.situaeión intetrna.eiona.l (1920) Desde este gran observatorio intel'llacional qne e8 París, puede observarRc bien la verdadera posición de los faeteres europeos y, singularmente, la disposición espiritual de los políticos y del gran público. A esa ventaja general de que puede disfrutar cualquier viajero, con tal de <lue penetre en los circulos sociales de París y se comunique con algunas de las gentes más caracteri· zadas en varios órdenes, afiado por mi parte la ventaja. de las misiones oficiales que aquí me han traído y que me ponen en contacto con esferas en que especialmente preocupan y se discuten las cuestiones palpitantes de actualidad. Con la suma de las informaciones que todo esto me procul'a, voy á dar á mis lectores una expresión, lo más exacta qne me sea posible, de la situación presente. No hace falta para ello quebrantar secreto alguno ni cometer lu. menor indiscreción diplomática. En cambio, pueden desvanecerse prejuicios ya creados en la opinión de muchos pueblos ó incertidumbres notoriamente sentidas por muchos hombres. y cualesquiera que sean las doctrinas políticas qne se profesen y, por tanto, lo que nno quisiera vor triunfar, es conveniente siempre conocer bien la posición real de los problemas. En primer lugar, es indudable que, á pesar de la resueIta yoluntad de algunas potencias aliadas, el 'l'ra- ml<;ARIO POLÍTICO 21!1 tado de Versalles no es aún un tratado de paz efeetivo. Práctieamente, se está en una tregu!l, pero no en una paz. Se oponen á esto último, de ur-a parte, los motivados recelos respecto de la lealtad de Alemania, que hace pocos días subrayaba con gran claridad Poincaré en la Revue des Deux Mondes; de otra, el hecho de que los Es~,tdos U nidos aún no hun resuelto sn actitud oficial res:,Jecto del Tratado, y ua.die puede predecir las conse<:,uencíu9 que se se~n~rian de una negativa, ní IUb qne pudieran derivarse de posibles compromisos ínterr.:;c-,!onales entre los E,tados Unidos é In:;latcrra. No cabe duda, pnes, de que, aun sin apreciar otros !lechos á que me referiré luego, hay motivos para nna. g,'an inquietud. 1!}; posible qùe no exista ese sentimiento, con plena c:l:lciencia, en el alma de D 19unos de los pueblos aliados. quizá porque t:stimen (y !JO les falta razón) 1110 son suficientes los :>acrificios bochos, que moralmente otra guerra es impo'lible y que d!~spués del ar misticio quedó sobreeli~l':ndido tá¡>itamen1.e que la. Incha ¡labía terminado y que no volvería li E'r.cenderse, Pero S! Ins masas no, lo,~ elementos directores sienten la referida inquietud, aunque estén decididcs á momener y hacer Ci) mplir el Tratado. Silla quo esto mismo ¿no podrá exiv,ir alguna acción militar, sÏA.lemania ú otro p;{is cualqniera no cumple? Los recelos tocante á. la opinión militarista y patriotera d" la naci5!J venC'Îrl.a, son patrimonio de muchos. Es muy probab:c que los mismos alemane'! y los germa.nófiloB de los puiset; neutros contribuyan (no sé con qué t:Lle.s)li ese estado do degconfianza, haciendo creer q1le 1~!¡táJlmás arn:.adoa de lo que confiesan oficiàlme:1te, Ó que en la nueva Repúbli¡>a los elementos partidarios del desqnite son má.s numerosos que los inclinados á liqt.i-!tu' la cuenta del antig'uo Imperio y á trabajar pacíficllmente por la re,?omtitución interior. Pero lo cierto es que muchas gentes creen en III posibilidad de otra guerra r;.:-óxima. y que en algunos circulos ncu;:rales se oye á. yeces formular la. crEcncia incluso en una restauración ùc Guillnrmo II, aunque pasajera. traída, ó por un mo\'; miento exclmivamente alemán ó por nn concurso de HAFAEL "ÚrAMIRA 11Btropas rUdas dirigidas por oticiales alemanes y de los mejores, Se dice quu ese ejército es de dos millones de hombres, bien organizadoR. Ahora bien; nna restaura"iÓll imperilll alemana, por pasajera qne fuese. siguiicaríu. casi de seguro la nueva provocación á la Entente, Añadamos á ello el problema del Adriático, el proolema turco (tan grave en estos momentol:l) y qnizá tam. bién otros motÎ\'Os de desavenencia ó de discusión eutre fuerzas que anteR estuvieron unidas. Todo ello lleva lÍ fortifi~ar la inquietud general. Yo, sin embargo, no saco de todo esto la. impresión pesimista á que tal vùz se inclinarán algunos. Creo, en primer término, que hay en todos los países fuerzas enormes de opinión popular que repugnan la guerra, que tienen bastante con la dura. experiencia pasada y que no están dispuestas ¡:í ser juguete, otra vez, de ambiciones regias ó de complots militaristas. Creo, ademas, que muchas de las dificultades que ahora sc ofrecen para la consolidación del estado de paz, snn más aparen· tes· que ¡'eales y mleonden el deseo de obtener alguna ventaja á cambio de Ill. deRaparieión del obstá(;ulo; 7r" creo, por fin, que otras de eslts dificultades hallarán términos de avenencia por lo mismo que todo el mundo quiere c\'itar, no sólo la rf'sponsabilidad de otro conflicto armado, sino también (aunque para la responsabilidad Ile tenga la cOllC.iencia ancha) los sufl'imientos y gastos de Ill. guerra misma. Pero aun aceptando este punto de vista mío (que, llaturalmente, no es mio 8010), qneda otro aspecto de la situación que promueve inquietud, Es claro, porque se ha dicho sin ambages unas veces y porque se deja (~Jltrever otras. que hay quienes recelan de los propósit.)!; que guian á ciertos Estados europeo", quizá también d{~ otras partes del mundo. Se teme que. aun descartada la posibi1idll.d de una reanudación de la guerra, la práctica del Tra.tado y del régimen de victoria. se produzcan en 01 sentido de sa.tisfl1cel' las ambiciones. á la manera antigua, de algunos gobiernos, quizá también de algun08 fuertes núcleos de opinión. Eu otros términos; ai se concede la afirmación de la paz, no se confía en el esta- IDE.\ RIO POLíTICO ¡';ccimier: to de e.quellas garantias que han de hacer imposibles wacbos cOllfii\.\tos futuros y poco fáciles los qU€\ nt) seall c\-iUl.blcs del toùo_ ConcretD.mente, con referen<'ía Li. los textos coTIt/cidon, e3a deerontianza. se reliertl It 1, ejecuciÓn dGI Pn,eto de la Sociedad de heB Naciones. 'T!imhér:. en estn he ùe hacer mis i·ese~·vas. Yo no aíi¡'m.'!ré que :cdo lo qne supone e:Ja Sociedad se convierta. e;:;. hecho en ?lazo l)l'eve. lHá3 bien creo, colocándome en lm término de prudencia discreta, que pasará tiempo y se malogra.r.tu alguno:; ensayos antes de que lle¡ruemos li. conflolid¡l:' hs ins"ituciOJ:es fundamenteles del Pacto. Es lóg-ico que !lsi sea, dada la inll.ole de la ('.uestión. Pero tl:uubié!l éllinllO que !L-sIT"hicrno6 Ó los Plii'tidos que quieierfll, tOi'C?I' el I'Ull1bo de Ills C03<2S, Jesvirtuanrlo la futura Socisd8d y poniendo trlJ,bas á su condición eseneialmenta juridica, no encomrarían el camino tan llano como lo 1mbim.'a siào ¡¡ntes de 1914. La g'l'..-èfnl. pasada. (yo siampru lo crei) l!J teniùo la vi,tud de c1tu' mayor fuerza 1\1pt\".ifi.:\\no,contra lo que ni vulgo e,'cyó y prop8gó, eonelensando sn crecY1.cia.en la. frase de lu bancarrota del Dererho internacional. Nnturalmente, 81 pHcifismo se ha cl:1:'ado de ensueños y ambiciones dcsmcsurM\l:I,; y s.~ ba hecho cposibilista»; pero (ln ese ter¡, .. mo, ha ganado fuerza. Esa fuerza 5e ha mostr;;.do cn 1.05 Congresos de las Asociaciones para lIt Sociedad de las Nllciones, y con esa fUErza habrán d\) CO:1tal' los g-obicl'Oos, quierti.n ó no. Poclrán venceria palcja1mente on los primeros en~uentr(\s_ l'ero no sin capitular en alg'oj y más tarà<::, si el movimiento no se detiene (yo TJO lo espero), BU eficacia aumentará graducl:mente, Lo que deben hacer los hombres amantes de la justicia y el Derecho, es, en lugar de ceder fácilmente al escepticismo, reforzar y aYJ.dar esa corriente jurídica de las Asociaciones, para que llegue á conquistar la mayoría de la opinión en cada pueblo. Eso está dentro de IllS posibilidades humanas y seria un suicidio tonto desconocerlo. Queda nn último motivo de inquietud. Me refiero á la cuestión social. No es pequeño. Pero hoy por hoy, no obstante IdoS intensas propagandas de los últimos meses, 22'2 RAI··.•U:L .\VrAMIRA no es un peligro internacional en su forma violenta. Es 81unit cuestión que hay que mirar seriamente y que sólo 8P.irá resolviendo en la medida en que los gobiernos y las ('.lases patronales atiendan á las justas demandas de los obreros, únko modo de tener autoridad morlll para Nchazar las que son injustas y las imposiciones de tl1erza. Resistiendo puramente; castigando las extralimitaciones y no reconociendo á la vez 108 derechos; abroquelándose tras eL legítimo principio de orden, disciplina y libertad para hacer oídos sordos li los Jament.)S que la verdadera miseria ó la explotación inconsiderada producen: procediendo asi, no se hará mas que 8gr~var el conflicto para lo futuro. Pero la razón puede DllÍS flÍcilmente imponerse en esto que en los conflictos de ambiciones internacionales, y las cuestioncs de índole social se prestan además á trámites de mayor reflexión y en que intervienen muchos factores que no Bon siempre impulsivos y, sobre todo, que no estlln en una 80Ja.mano Ó en unas pocas. En resumen, la situación no es, en ningún concepto, óesesperada, ni propicia al desaliento. Pero requiere, l'or parte de todos, estudio, serenidad, trabaj'l bOlldo y 8.lientos de esperanza que renueven todos los dias los ímpetus para las luchas del pensamiento y de la jus- ticia. 1920. XIX ùa ideología del momento aetaal Hace más de un siglo, Fichte esc7'ibió su obra C.t1'acteres de la época actual, que tiene, como es Sltbido, al Jado de sus Discursf,s á la nadón alemana, un valor grande en la call1paña patriótica del g-ran filósofo. Pel'o el mismo ori¡;en y finalidad de aquel escrito liwitaron su ll.lcauee. Lo que;1 Fichte Ju interesal3a entonces l'0 era el estado del mundo, sino el de EU patria, y á é.>te redujo su examen. Hoy, por muchos y g-raves que Bean Jas problemaB interiores planteados en cada país, aún es más grave (y no vacilo en decir que más interesante) el pr0blema universalmente planteado en el orden po]¡¡jeo y social. Por otra parte, todas las cuestiones tienden á orientarse internacionalmente, afirmando la interdependencia y solidaridad de las naciones en lo fuuda m(,ntal de la vida humana.. Así, quien pensas~ en es£'ribir tiny UI1 libra sob¡'e los Caracteres de la época actual, tendl'l8. necesariamente que referirse á todo el munùo, De heCilO, no ha habido otro momento en la humanidl1Ú (ni aUD cuando eulminó Roma), en que Ja historia haya sido más plenamente universal. No intento yo escribir ese libro. F.o todo caBO,no SPl'ía. éste ti lugar oportuno para escribirlo, ni aun Ii tro/,os; pero sin exc.eder los límites periodísticos, sí creo Ült:resante Gintetizar á grandes rasg-os algunos de los puntos salientes de la. ideología actual. En toda época (aun las más revolucionarias) hay RAFAEL ALT.nURA dif¡,rente:; ideologías en pugna; pero al sociólog'o, al ldstor.ador, iucluso al político, las que responden á estados de pen¡;arniento anterior, las que han tenido su tiempo y 'lan hecho sus pruebas, no le atraen principalmente. so~ cosa ya conociúa, que puede conservar (y á menudo cO'lserva) nn poder grande de eficada, pero que no hace falta ciltudiar. En cambio, lo nuevo requiere estudio de· tenido. Sea Ó no lo que al cabo triunfe, le basta con su eualidad de hecho presente acusado con energía, empe· ftado en la lucha, productor de una intensa corriente de propósitos y acciones, para. que atraiga la atención. Su misma novedad necesita de un mayor análisis y re1bxión para no comprometer ligeramente el ánimo muy propenso, en unos (los que se precian de progresivos), á tener por bueno todo lo que se presenta con aire reformadpr, y en otros (los misoneístas), á recelar de todo lo <lue sig-nifica un cd-mbio. Para ayudar á esa retlexión voy á señalar y puntualizar unas cuantas notas que, á mi juicio (es decir, á mi observación), parecen caracterizar la novedad ideoló, g-Í('.apresente. Ante todo, es de advertir que la ideología. nueva tiene la singularidad de no ser teórica, es decir, de no haberse formulado en cuerpos de doctrina que bUBcan RU di· fusión y prop1lganda con esperanza de eficacias positivas más ó menos futuras. En este sentido, podría decirse que ninguna de las ideas fundamental e!:! que ahora triunfan en gran parte del mundo (ó por lo menos, arrastran á grandes masas) es nueva. Lo nuevo es que se han convertido en realidad, y que al sufrir esa. transformación se han agudizado, han sacado sus últimas consecuencias lógicas y han impreso carácter á la historia presente. La humanidad (una buena parte de ella) no se limita. á pen· sarlas: las vive. Yal vivirlas, despojándolas de todo el aparato abstracto que las rodeaba cuando eran sólo fórmula intalectual, las acusa con crudeza y laB hace ver en todo lo que realmente significaban para la vida. La primera nota. que puede señalarse, y quizá la más enérgica y visible, es la vuelta á. la. tiranía. Durante siglos, los pueblos han luchado contra los tiranos de IIJ~;ARIO I'OLÍTIUI toda c:lpee.ip- y han visto el remedie. ~.Icr) liP-Ies sufridos, '''1 la liberad, Los lihera.lf8 enn 1% rcrl);"madcre~, ¡C~ I.'HjkRl.~s, lOri pr('/Y,rt'5i\"o:¡. AIlC'ra ¡;e prOel,llli!1 lo CO!ltra· riu. "El !'(\'lIe..1io á los :nue!),)s lJl:'.'Ci> qne aún padt;('.eu los 110.:.lbH~';,uo e.;;tá on lei. liuataJ, si!lo elll~ tirar;.ia. E~, ést.a ur. mal en si, pCl'n la sl1.ntífi~a el tIu que mediante ella h,r d.: r.onseguir"t'; y no ee ve si4uirra CUllIO un es- tado Fàsaj0fo, sino C<1IUO una coud.ición esencial y permanente para que la finalidad se cousiga. y perdure. El hombre tiene que sacrificar BU libertad 1,i. quiere alcanzar otros bit'ues mayores: la particip,tción justa en las riquezas produ.cidas, la ígU8,lda.d cfec·tiva en la. condición socia.l, etc. A tollo ello obligará, yen todo ello mantendrá. RI mundo, la tiranía. de lOB que p~~ra obtener todo eso nee:csitan manrl:ll' al l'e3LO de lo!! hombres y colocarIas en uu es:ado de sujcp.ión más estrecho aún que el de las antiguas tiraní.ts politicas. POt' lo tfllltO, el movimiento li beral ha sidu U:l ¡;u<;fio. Da vez de ~~rcel'que era pJ'0cisa cùmpbt<tr1o, ¡jeg'm' ri. StiB últimas conBecuenci:~s, paril '-l"e toços los hnlUtn'es fuesen vnrùaderar3ente libr<:::ll, hay que llonfesar Ylie nos hemos eugal1ado y flue ese 1.0 es el ('¡lu::n:> que eonviem' á lu. l::nmanidad y que é:;tn puede b,_gllit' LO;) éxito. Ji~t dcspotisl'¡O tCllÍll. i,lzún .\' ]0" Iiberaleil llan flido uno:} equi\lo~ltrlo~. Segunj¡¡. Ilota: d pl·i.ldomillio del f.m¡ui'Sluo. Filóso· fos, politicos, masa;,; enterR3 de hon1)re\l, ball combati-lo ùurante eient'J9 de años al fanatisffiü; h~"j evidcnci8do lOB daùos que semejante est¡:;,do ('spirinwl causaba; hac derramado bU sangre por co.1qv.istllr la libertad de pensar, la tolt:rancia,le convivencia de todn.ô LlsUeas y de toúos los st3nlímientofl. También se han c<¡uivoc».dr,. ~l entusiasmo por una idea, por un sistema, ll.rrastra };ne. vamente Ii en armes lllasas ~iales. EllO entu8iRliffiO, cuu todos los caraCl'eres de ntf fanatieruo, lie lt<lC~ superior en las ID;18h9 Ú todos 108 sentimient(,s é instintos h1.lluanos, estimaudo éstos despreciables t :~omo los fervielltes eristí:.mos despt'edaron <otio lo que, li. ¡,;ujuicio, procedía de la materia) y sacriùcánùolo'3 al tr Ïlwto de lo que Ilbora se cc,ndderl:> princiFal. Y como esas ml'l.sas se crCtln po!:;c(~df)r1l6 de la ,erdad únicH, no sól/) BS sacrifican á eIJa, 226 . RAl"AEL AL1'AMIRA ahogalldo todas las voces de sus necesidades naturales, sino qlle obligan á que los no creyentes se sacrifiquen tambiEm.Es el triunfo de unll.iugestión sobre los sugestionable9, la rectificación de todo el proceso de libera<,iónespiritual que comenzó en el Renacimiento. Volvemos á creer que el fanatismo es santo y es útil, con su natural efecto la intransigencia. Tercera nota: el triunfo del fatalismo histórico. Hay en el fondo de la nueva fe, que arrastra hoy á millones de hombres, una creencia ciega en que la historia lleva un rumbo fatal, en virtud del que la victoria de ciertas ideas y sistemas, el advenimiento de cierto régimen y el emronizamiento de una clase Bocial,son tan inevitables y necesarios como la más necesaria de las leyes físicf\s. La historia no es ya obra de la libertad humana. Lo fundamental de ella está sobre nuestra voluntad; y opor.erse á lo que está decretado en las entraílas mismas ~e hl. condición humana, es loco y es inútil. Lo único racimal es ayudar á la. ley hÜ,tórica, precipitando su cumplimiento. No se trata, pues, de uno de esos vaivenes de la vida en que los vencidos se convierten en venced )1'es,sin saber lo que el día de mañana traera apare· jad.} en el eterno contraste de las opiniones. Es la imposición pura y llana de lo que fatalmente ha de ocurrir. Y en ~llo hay otra vez un efecto enorme de la sugestión de una. idea, de una doctrina, convertida en dogma, y en lo que Fouillée llamó «idea-fuerza-. Cuarta nota: el triunfo del utilitarismo como criterio de vida. Se ha clamado durante si~los y siglos contra lOllegoístas, contra 108 que s6lo bUBcanla comodidad y la satiafacción de las necesidades materiales, contra los adoradores del vellocino de oro y de las ventajas económicas. Por contraste, se ha enaltecido á los desinteresados, á. los que posponen lo material ¡i lo ideal. á los que creen que la felicidad humana no está en la riqueza ní aun en la posesión de los medios materiales suficientes á un pasar modesto,. sino en COBasno dirè si más' altas 6 más bajas, pero dIferentes de aquéllas y que conducen á la consideraci6n del prójimo, del desvalido, del débil, y al santo orgullo de la pohrer.a qne siente pal- lOEARlO POLíTJCO pitar en su cerebro y en su corazón cosas vedadas casi ;;jempre á. los duefios del oro. Todo ello ha sido un ciego error de loahombres. La g-uerra.pasada, desatando todos los egoísmos (:1. la vez que sublimaba muchos grandes 1Iltruismos),y clsentido fran('amente utilitario de ciertas doctl'inlis modernas pl'OCOniZlldÛl'as de un nuevo ré~imen social, han venido á juntarae en un mismo orden de consecuencias; y el mundo vive hoy entre la brutal explotación de los de arriba (mejor dicho, de todo el que tiene a.lgomaterial que vender), quienes sólo buscan enriquecerse á coata de las lágrimas y el hambre de loa que com· pran, y el principio director de los de abajo, que subordina todos los problemas al del eatómago, buaca.la mejora de las purs~ condiciones materiales, de¡;precia la obra intelectual cuando no la.cree perturbadora. y, desde otro punto de vista que 108 ricos, lleva,al mundo á la. cstimación de que sólo ('s importante en lit vida la ventaja utilitllria. y la cuestión qUé á. la humanidad se le plantea (y la que irà resolviendo poco á poco, prácticamente, con hecho~)cs la de decidir quién tiene razón en este contraste agudo de doctrinas: si los partidarios de la ideología. actual, Ó los que piensan de modo distinto; es decir, si la verdad salvadora está en seguir la evolución comenzada. hace siglos, ó en confesar BU fracaso y desplazar totalmente la marcha de 1<1, historia humana. Hl;!\). "'IN IN!)lCE I<:XPLIC l.CLO,,; ,\ (¡U¡~· ¡)~ i-1Ul:LIM1N.l.R. ¡'n(¡l.o(¡n.- -T'A pf,l.inc.' y ¡ '. IlIS'I'OKI h. 1. ..-- i,'(:t.'li',j'..l~,e!\ cúlecti\';:. !L-l:rfticil [larJumentlf.ri.,. lll.--"\;-gnmcnt ••s '¡iejo~ .. TV.-I.\)¡;~:»oIH"8 p(,líl.ic~;. \r.··-PfÏl.'ùlo,!ír. política llr.~jlJ!ltl1.--h.! l ~(,fflno. Vl.-I''':l';'·l\ ¡, ••~irllr.l y i>"lltÏ\'Ii ,te f'l\l'tidv .. VIJ.- Un jlr.'gn'.·l; f .•cil en pc!itic!I y cr. arimipjstn.ciéD . VnL-Plirl~m~nL~ismo y politiclI .. IX.-Á prüi,6eit" de 1&nue'!&. políticl\ fll\ncesl\.-J<a go !;isrIlO d" lOR especialistss. X. -E .'(.to de l:JS mujercs .. Xl-K )lartido ·iher&.l y 01 Iibera\ibllH'.-I. Elp!lortido Ii. ùr:n.l.-íI. El nuevo llberalbmlJ. .x [I. - 'Politi,'" "&pafiolll.-Lll cri.id de 19: 7 .-1. 10:1c0nflict., i:¡k.i"'.-lI. Lüa CI)DSeCUeDCilU' de I!l.situación pre· ."nt~ -¡U. Tao.l'Jle la re'lo)¡¡ci<'Jr..-IV. El pro • rllrrl'\ do la revoloc'ón.-V. El gobierno ilJ1poP¡· 1:le.-VI. Balance otdln de ano .. XlII.-La "¡t\\lIci6n pol1ticll. en 1919... X1V.-l,a defon~1!. de Cllatilll\ .•• XV.-l'olftico8 8Jpllñoles.-Azcár¡\te.-J.lllbrll .. :tI :!: 28 :JI :j,l 3ti .J4 ib j,; 5, (il 7t 1011 '04 ~q~ PARTE SEGUNDA.-POL1THJA INTERNACIONAL l.-El derecho de intervención y los intereses humanos. ll.-Las bases internacionales de España IH.-Politic!! hispano.lusitana.--1. Puntos para un programa práet:co.-H. N lltlVaScODsidencionee.. lV.-Lllsitntlci6ndeEspllïlaenl903 V.-La situación internacionl\l de Espkña en 1920.•.. Vl.-Orientaciones internacionalss.-La SemansFranceDa. VIL-Los primeros efectos de IIISemanll Frllncesa. "Ill.-Mi viaje á !t'rancia en 1916 IX.-Lo que han hecho en Rapafialos aliadólllol .. X.-La Francia de hoy n.-La gran /tueua y III plicolo/\,{ade Jal puebloll.. ~nl.-Las fiestas de EstrR!bllrgp.-LlI vo:.'.de M. PoinC'tlrt>. :\llI.-!t'rl\ncia en 1919 XIV.-Wilsoll. (J-:ecuerd()~de Hll:!) .. XV.-F.spaña y los Est!ldos Unidos.. XVl.-ltalia y España X VIL-La nueva vida intel'nllcinnlll.-I. Diplomacia nue':8.Il. El espíritu nuevo y la diplomacia.-lI1. La Unión de las A~ociacionel internacionales.-lV. Actos internllcionslcs .... XVIlI.-Lll situación internacional (1920). XIX.-La ideología del momento actual. 119 132 la.} 141 H6 151 154 158 166 lU 180 1X;', Iil!' I9;~ 19!! \lOI 203 21B 223