Teorías Políticas y Económicas

Anuncio
1
Universidad Nacional del Comahue
Facultad de Humanidades
Departamento de Historia
Cátedra: Teorías Políticas y Económicas
Curso 2012
Primer Cuatrimestre
Profesor a cargo: Gabriel Rafart
Programa de Teorías Políticas y Económicas
Fundamentación de la propuesta
La asignatura abordará la naturaleza histórica de lo político y de la economía desde su
carácter instituyente de lo social. El punto de partida será “la teoría política y económica a
partir del Siglo XVIII…” Además, “los grandes ejes de desarrollo del pensamiento en la
actualidad”, de acuerdo a los contenidos exigidos para la materia en el Plan de Estudio de la
Carrera (Ordenanza N° 0096/85). La exposición será tanto histórica como conceptual.
Comprenderá las tradiciones políticas y económicas constitutivas de la modernidad, para
poder contextualizar los inicios del liberalismo cuando esa tradición - como realidad e idealpudo legitimar y confrontar, también eventualmente convivir, con la emergencia de una
sociedad capitalista estructurada desde las pretensiones de igualdad ante el poder político y la
realidad de las desigualdades, tanto sociales como económicas. Por lo tanto, se analizarán las
distintas tradiciones que plantearon formulas políticas para autorizar gobiernos, igual que en
el análisis de la producción, distribución y apropiación de recursos económicos.
La propuesta se funda en la construcción de las tradiciones políticas y los lenguajes
económicos. Siguiendo a Perry Anderson la idea es “situar históricamente cierto cuerpo de
obra teórica y señalar las coordenadas estructurales que define su unidad; en otras palabras,
que la constituyen, pese a las divergencias y oposiciones internas, como una tradición
intelectual común” (Anderson, P, 1979, p.7). De allí la necesidad de señalar el carácter plural
de las diferentes tradiciones y las oportunidades que tienen estas en establecer un lenguaje
específico. Un ejemplo de ello es lo sucedido con la cuestión del liberalismo, igual que los
diversos socialismos. Aquí cuenta tanto la perspectiva realista de esas tradiciones como la
prescriptiva.
Desde la labor docente se considerará ambos campos como tradición y como un lenguaje. Se
procurará transmitir el conocimiento construido históricamente en cada uno de esos universos,
transmitir un vocabulario, una terminología y las reglas y condiciones que hacen legítimo su
uso. En ese sentido se apunta a reconocer, por ejemplo en relación a los economistas -del
pasado y los actuales-, lo mismo con los pensadores políticos, su capacidad de producir gran
variedad de marcos conceptuales y sistemas analíticos. “Las diferencias entre éstos se deben,
en parte, a la diversidad de situaciones institucionales a las que se referían. Y, en parte,
también a la diversidad de fines para los que construyeron cada uno de los principales
sistemas. Sobre las diferencias temáticas se fue organizando originalmente un conjunto de
conceptos y categorías que conformaron marcos conceptuales más o menos acabados. (Furio
Blasco, 2005, pp 30)
La propuesta ofrece al alumno de la carrera de Historia la posibilidad de sistematizar
conceptualmente un conjunto de instrumentos analíticos, un vocabulario preciso y aquellos
núcleos de las tradiciones políticas y económicas contemporáneas imprescindibles para su
futura actividad profesional.
2
El programa diferencia tres unidades, combinando las tradiciones y los lenguajes de la política
y la economía. Las dos primeras serán conceptuales e históricas. La última unidad trabajara
dos temáticas ligadas a la historia del presente: la cuestión de la ciudadanía y la democracia.
Desde estos temas se procurará analizar los principios de la representación y el diseño
histórico de diversos esquemas institucionales de corte contramayoritario También se
abordará las reflexiones que plantean el realismo y empirismo de las “democracias” realmente
existentes. Aquellas que lograron suficiente legitimidad para oficiar de modelo ortodoxo de
los formatos políticos vigentes, muchas veces bajo una impronta economicista que reduce la
ciudadanía a la idea de un individuo maximizador de ventajas y a la democracia a una
cuestión de competencia entre elites y eficacia técnica. El modelo schumpeteriano y la
democracia representativa pertenece en gran medida a este campo del realismo político.
Dentro de estos modelos se dará cuenta de las novedades introducidas en los sistemas
políticos de la “tercera ola de democratización”, a las democracias delegativas y a las
transformaciones de las democracias presidencialistas. Asimismo se revisará la producción de
una nueva perspectiva y lenguaje en las llamadas “contrademocracias”.
Finalmente se considera relevante dentro de la selección bibliográfica la presencia de aquellos
autores que han sido fundadores y continuadores de robustas tradiciones intelectuales.
Cuentan entre ellos Constant, Tocquevillle, Burke, Mill, Schmitt, Weber, Marx, Engels,
Gramsci, Smith, Ricardo, Beveridge, Irving, Keynes, Schumpeter, etc. Su lectura, análisis y
discusión posibilita un doble ejercicio: de análisis textual y de referencia histórica. Por cuanto
es en ellos donde aparecen formuladas las dos dimensiones claves de toda teoría sobre el
poder político y económico: la descriptiva (su apelación a la Historia) y la prescriptiva (la
elaboración de modelos para el presente y futuro).
Objetivos:
Que el alumno
Comprenda la diversidad de las tradiciones políticos y los lenguajes económicos
construidos para la modernidad.
Identifique los principales componentes y problemáticas que hacen posible el
funcionamiento de las tradiciones y lenguajes políticos y económicos clásicos.
Valore la construcción del pensamiento clásico en política y economía a través de sus
propios autores.
Propuesta metodológica
Se diferenciaran las clases teóricas de las prácticas en dos jornadas de tres horas cada una a
fin de completar un total de seis horas semanales.
En las clases teóricas se presentarán los aspectos conceptuales y las problemáticas centrales
de las diversas temáticas expuestas en el programa analítico. A fin de posibilitar la
participación y el debate con los alumnos se sugiere lectura previa del material seleccionado.
En las clases prácticas los alumnos trabajarán textos “clásicos”, de análisis y contexto con una
guía de lectura. Se procurará un esfuerzo comparativo para profundizar el estudio de los
textos.
El material obligatorio podrá ser consultado en un sitio de la cátedra en la Web. El alumno
podrá comunicarse con la cátedra: e mail; [email protected]
3
Criterios de evaluación y acreditación del cursado
Clases teóricas: no tendrán carácter obligatorio, aunque se recomienda asistencia para
realizar el adecuado acompañamiento temático de los prácticos.
Clases prácticas: serán obligatorias. Cada dos trabajos prácticos tendrá un informe
final para su evaluación evaluación. Se exige la aprobación del setenta por ciento de dichos
prácticos.
Evaluación y aprobación del cursado: Se rendirán dos parciales. Acreditación con
un mínimo de cuatro puntos. El primer parcial se realizará al finalizar la unidad temática III.
Cada parcial tendrá su respectivo recuperatorio a realizarse la semana siguiente de conocido
los resultados.
Aprobación por promoción: Los alumnos que aprueben ambos parciales –sin
instancia recuperatorio - con un puntaje igual o mayor a siete puntos podrán acceder a esta
instancia de aprobación sin examen final.
Para promocionar el alumno deberá elaborar un trabajo monográfico individual, que
consistirá en la lectura y análisis de un texto “clásico” sugerido por la cátedra. El análisis
deberá tener en cuenta un conjunto preciso de tópicos.
Esquema analítico
Unidad
Tema
a) El concepto de lo político y los clásicos del siglo XX
Unidad I.
b) La economía: conceptos y lenguajes
Política y Economía
Unidad II.
Las tradiciones
y los lenguajes
políticos
y económicos
Nº de
clases
4
1. Liberalismos
1. a) El liberalismo clásico
1. b) La libertad y la producción
2. La tradición socialista
2. c) La construcción política socialista
2. d) Marx y su lenguaje económico
18
3. Estado y bienestar
3. e) Los Estados de Bienestar
3. f) Keynesianismo
4 Tradiciones políticas a la derecha.
4. g) El conservadurismo moderno
4. h) Neoliberalismo
Unidad III
Teoría de
la ciudadanía y
la democracia
1. Ciudadanías: nuevas y viejas.
2. Democracias
3.Mayoría y contramayorías
6
4
Programa analítico
Unidad I. Política y Economía
a) El concepto de lo político y los clásicos del siglo XX: Weber, Schmitt, Arendt, Easton. La
política como profesión. El Estado y su expresión contemporánea. El régimen político. La
política de izquierdas y de derechas
Bibliografía
Bobbio, Norberto (1996) El filósofo y la política México, FCE. Pp. 135-155
Selección de textos de Weber, Schmitt, Arendt y Easton.
Poggi, Gianfranco (1985) El desarrollo del Estado Moderno. Buenos Aires, Universidad
Nacional de Quilmes. Cap. I y V.
Mosca, Gaetano (1992): La clase política. México. FCE. Pags. 106-130
Bobbio, Norberto (1998): Derecha e izquierda Madrid. Taurus. Pág. 47-70, 133-152.
b) La economía: conceptos y lenguajes.
Bibliografía
Furio Blasco, Elies (2005): Los lenguajes de la economía. Edición digital a texto completo
accesible en www.eumet.net/libros/2005/efb; cap.: 5-6-7-8-9.
Unidad II. Las tradiciones
1. Liberalismos
1. a) El liberalismo clásico. Libertad liberal y tiranía de la mayoría. El liberalismo
democrático. El gobierno representativo. Locke, Constant, Tocqueville, J. S. Mills y Spencer.
Bibliografía
Constant, Benjamín: De la libertad de los modernos comparada con la libertad de los
antiguos. Varias ediciones.
Mill, John Stuart: El gobierno representativo. Varias ediciones. Selección. Versión
digitalizada
Tocqueville, Alexis (1992): La democracia en América. México, FCE. Selección.
Merquior, José Guilherme (1993): Liberalismo viejo y nuevo. México, FCE, 1993. Cap. III y
IV. Versión digitalizada
Locke, John (1988): Ensayos sobre el gobierno civil, Bs. As, Hyspamérica. 1988, puntos: II,
V, VI, VII, IX, X, XI, XII, XIII.
Spencer, Herber (1980): El Hombre contra el Estado, Editorial Goncourt, Bs. As.; pp. 27-54.
1. b) La libertad y la producción: Mercantilismo y fisiocracia. La escuela liberal de
economía: Smith, Ricardo y Mill..
Bibliografía
Filadoro, Ariel (2002), "Economía, política, ideología e historia. Breve reseña critica del
pensamiento económico”, en MARCAIDA, Elena, Estudios de Historia económica y social,
Buenos Aires, Biblos, 2002, pp. 43-46
-Selección de textos (Smith, Ricardo y John Stuart Mill).
2. La tradición socialista
2. c) La construcción política socialista. El Estado en Marx y el bonapartismo. El marxismo
occidental. Gramsci. El socialismo constructor de partidos y la socialdemocracia
contemporánea.
Bibliografía
Bobbio, Norberto (1994) La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento.
México, FCE.
5
Marx, Carlos: El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Varias ediciones
Paramio, Ludolfo (2010) La socialdemocracia. Buenos Aires. FCE.
Gramsci, Antonio (1970) Antología. México. Siglo XXI. Selección.
Anderson, Perry (1979: Consideraciones sobre el marxismo occidental. México. Siglo XXI.
Engels, Federico: Prólogo de 1895 a Las luchas de clases en Francia de 1848-1850 de Carlos
Marx, Varias Ediciones.
Arico, José (1982) La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos
Aires. Catalogos.
2. d) Marx y su lenguaje económico.
Bibliografía
Marx, Carlos (1973): "Salario, Precio y Ganancia" en: Obras Escogidas (1973), Ciencias del
Hombre, Bs. As. 1973; tomo IV pp. 62-93.
Perren, Joaquín (2009): “La hija no deseada. El pensamiento socialista durante el siglo XIX”,
en Quintar, Juan (Coord.), Tras las huellas de Prospero. Industria y pensamiento económico
en el siglo XIX, Neuquén, Educo, 2009, pp. 134-156.
3. Estado y bienestar
3. e) Los Estados de Bienestar. Teorías sobre el Estado de Bienestar. Entre Bismarck y
Beveridge. La ciudadanía social.
Bibliografía
Beverdige, Wilian (1989) Pleno empleo en una sociedad libre. Madrid. Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social, España. Introducción.
Offe, Claus: (1991) Contradicciones del Estado de Bienestar, México, Alianza. Cap. 5.
Pico, Joseph. Teorías sobre el Estado de Bienestar. Cap. 1.
Ashford, Douglas (1986) La aparición de los Estados de Bienestar. Madrid. Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social. Cap. 1
3. f) Keynesianismo.
Bibliografía
-Keynes, John M. (2009): “La gran crisis de 1930”, en Ciclos, n 35/36, Buenos Aires, pp. 310;
-Holloway, John, Keynesianismo: una peligrosa ilusión. Un aporte al debate de la teoría del
cambio social, Buenos Aires, Herramienta, 2003, cap. 2 “Surgimiento y caída del
keynesianismo: se abre el abismo”, pp. 59-99.
-Zambon, Humberto (1991): La formación del pensamiento económico, Neuquén, UNCo;
cáp. VII
4 Tradiciones políticas a la derecha.
4. g) El conservadurismo moderno. Critica a la revolución y la pasión por el orden. La
derecha radical. Neoconservadurismo y neoliberalismo.
Bibliografía
Burke, Edmund: Reflexiones sobre la Revolución Francesa en Textos políticos, México,
F.C.E., 1984. Selección, pag. 85 a 97. Versión digitalizada
Nisbet, Robert (1995): Conservadurismo. Madrid. Alianza. Cap. 2.
Payne, Stanley (1995) Historia del fascismo. Barcelona. Planeta. Cap. 1
Dubiel, Helmut (1993) ¿Qué es neoconservadurismo? Barcelona, Anthropos. pp. 1-17 y 87110.
Kristol, Irving (1986): Reflexiones de un neoconservador. Buenos Aires Grupo Editor
Latinoamericano. Introducción y parte III. Pp. 91 a 96
6
4. h) Neoliberalismo. Critica al Estado de Bienestar. Poder y mercados.
Bibliografía
Friedman, Milton y Rose. (1993): La libertad de elegir; Barcelona, Planeta-Agostini; cáp. 1.
Galbraith, John (1985): Anales de un liberal impenitente; Buenos Aires. Gedisa; cáp. 1-5-613.
Unidad III
Teoría de la ciudadanía y la democracia
1. Ciudadanías: nuevas y viejas.
Bibliografía
Opazo Marmentini, Juan E. (2002): “Ciudadanía y democracia. La mirada de las ciencias
sociales” Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Garcia Linera, Alvaro. (2008), La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas,
obreras y populares en Bolivia, Buenos Aires, Prometeo, cap. II, pp. 133-149.
2. Democracias. Poliarquías: Democracia liberal, schumpeteriana, procedimental,
delegativa, participativa. Las democracias presidencialistas. ¿Nuevas democracias?
Bibliografía
Bobbio, Norberto. (1996) Democracia en Norberto Bobbio: el filósofo y la política
(Antología) México, FCE. Pp.229-238.
Przeworski, Adam (2010) Qué esperar de la democracia. Bs As. Siglo XXI. Pp 201-233.
O´Donnell,
Guillermo
(2009)
Revisando
la
democracia
delegativa.
En
clubpoliticoargentino.blogspot.com
Macpherson, C. B. (1977): La democracia liberal y su época, Madrid, Alianza.
Schumpeter, Joseph: Capitalismo, Socialismo y Democracia, Barcelona, Orbis, 1983, Cap. 22.
pp. 343 a 360
Linz, Juan (1996): Los peligros del presidencialismo en El resurgimiento global de la
democracia (Larry Diamond y Marc F. Plattner, compiladores) México, UNAM.
Fabbrini, Sergio (2009) El ascenso del Príncipe democrático. Bs As. FCE. Pp. 111-136
Dahl, Robert (1999) La democracia. Una guía para los ciudadanos. Bs As. Taurus. Pp. 13-72.
3. Mayoría y contramayorías en las fórmulas originarias. Democracia y economía. La
cuestión de la desigualdad. La contrademocracia
Bibliografía
Rosanvallon, Pierre (2007) La Contrademocracia. Buenos Aires. Manantial. Pp 19-42.
Gargarella, Roberto (1995): Nos los representantes Bs As Ciepp Miño y Dávila Editores, ,.
Cap II
Lijphart, Arend: Las democracias contemporáneas, Ariel, Barcelona, 1998. Cap 1.
7
Clases Prácticas
Práctico I
Conceptos de la política
Selección de textos de Weber, Easton, Schmitt, Arendt, Mosca
Práctico II
La economía: conceptos y lenguaje. Los inicios de la economía política y la escuela liberal de
economía.
Furio Blasco, Elies (2005): Los lenguajes de la economía. Ed. digital; cap.: 5-6-7-8-9.
Filadoro, Ariel (2002), "Economía, política, ideología e historia. Breve reseña critica del
pensamiento económico”, en MARCAIDA, Elena, Estudios de Historia económica y social,
Buenos Aires, Biblos, 2002, pp. 43-46
Selección de textos (Smith, Ricardo y Stuart Mill).
Práctico III
Liberalismo: la sociedad civil, el individuo y el Estado.
Locke, John.: Ensayos sobre el gobierno civil (1988), Bs. As, Hyspamérica. 1988, puntos: II,
V, VI, VII, IX, X, XI, XII, XIII.
Spencer, Herber (1980): El Hombre contra el Estado, Bs. As. Editorial Goncourt,.; pp. 27-54.
Práctico IV
Marx y su lenguaje económico.
Marx, C. (1973): "Salario, Precio y Ganancia" en: Obras Escogidas (1973), Ciencias del
Hombre, Bs. As. 1973; tomo IV pp. 62-93.
-Perren, Joaquín (2009): “La hija no deseada. El pensamiento socialista durante el siglo XIX”,
en QUINTAR, Juan (Coord.), Tras las huellas de Prospero. Industria y pensamiento
económico en el siglo XIX, Neuquén, Educo, 2009, pp. 134-156.
Práctico V
Keynesianismo.
Keynes, John M. (2009): “La gran crisis de 1930”, en Ciclos, n 35/36, Bs As, pp. 3-10;
Holloway, John (2003), Keynesianismo: una peligrosa ilusión. Un aporte al debate de la
teoría del cambio social, Buenos Aires, Herramienta,
Práctico VI
Neoliberalismo y el poder del mercado
Friedman, Milton y Rose. (1993): La libertad de elegir; Barcelona, Planeta-Agostini; cáp. 1.
Galbraith, John (1985): Anales de un liberal impenitente; Bs. As. Gedisa; cáp. 1-5-6-13.
Práctico VII
Teoría de la ciudadanía: ciudadanías viejas y nuevas
Opazo Marmentini, Juan E. (2002): “Ciudadanía y democracia. La mirada de las ciencias
sociales” Universidad de Chile.
Garcia Linera, Alvaro (2008), La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas,
obreras y populares en Bolivia, Buenos Aires, Prometeo, cap. II, pp. 133-149.
Práctico VIII
Contrademocracia y modelos contramayoritarios
Rosanvallon, Pierre (2007) La Contrademocracia. Buenos Aires. Manantial. Pp 19-42.
Gargarella, Roberto (1995): Nos los representantes. Bs As. Ciepp Miño y Dávila Editores.
Cap II
Descargar