LA EDAD MEDIA LITERARIA: UNA REALIDAD ARTÍSTICA

Anuncio
LA EDAD MEDIA LITERARIA: UNA REALIDAD ARTÍSTICA
INTRODUCCIÓN
Edad Media es el término utilizado para referirse a un período de la historia
europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en
el siglo V, hasta el siglo XV con la caída de Constantinopla en 1453. También se
señalan como fechas de término, la del Descubrimiento de América en 1492, la del
inicio de la Reforma Protestante en 1517, o la de la Revuelta de los Comuneros
española, en 1521, a la que algunos autores ven como la primera revolución burguesa.
De todas maneras, se acepta que estas fechas son meros indicadores técnicos,
puesto que no hubo una ruptura real de continuidad, ni en las estructuras culturales y
sociales, ni en el desarrollo tecnológico, sobre todo entre la Edad Media y el
Renacimiento. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como
referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del
continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio
Biondo de Forlì, en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades
(Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano), publicada en 1438
aunque fue escrita treinta años antes.
El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la
Edad Media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre
la gloria de la Antigüedad Clásica y el Renacimiento. La investigación actual tiende, no
obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución
histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Sin duda, esta
etapa nos ha dejado un importante legado en todas las artes: literatura, música,
pintura, arquitectura…
PRIMEROS PASOS LITERARIOS
El témino mousike , definía hasta el Siglo V, no solo el arte de los sonidos, sino
también la poesía y la danza; por tanto, eran los medios de transmisión de una cultura
que hasta finales del siglo IV, eran orales.
La literatura ha sido durante todos los tiempos, especialmente en la Edad antigua, una
fuente referencial imprescindible, ya que a través de ésta sabemos de la existencia de
la música en estos tiempos. Existen textos literarios en los que se refiere a los
instrumentos que manejaban en aquella época. Esto lo podemos ver de manifiesto en
grandes obras de la literatura griega la Ilíada (S.VIII a. de C) y la Odisea. Además
mediante la literatura se ponen de manifiesto conocimientos que nos sirven de
1
referencia para el estudio de las diferentes artes que convivían en dicha época(
arquitectura, pintura, música….)
A través de este artículo, podemos acercarnos un poco más a la relación tan íntima
que tenían en la Edad Media, distintas artes, especialmente, la literatura y la música,
sobre todo en sus características técnicas y formales.
EDAD MEDIA: LA LITERATURA RELIGIOSA, EL ARTE ROMÁNICO Y LA
MELODÍA
La Edad Media comienza en el Siglo V con la caída del Imperio Romano hasta
el descubrimiento de América, por lo tanto es un periodo que duró 11 siglos.
Esta primera parte de la Edad Media se caracteriza musicalmente por la
monodia, que se refiere principalmente a la música medieval a una sola voz, tanto
profana como religiosa, paralelísticamente con la misma temática literaria que
predomina en esta etapa. El románico es un tipo de arte que podemos incluir en este
primer periodo y que coincidirá con la monodia y la literatura sagrada y profana.
CONTEXTO POLÍTICO- SOCIAL
Tienen lugar tres hechos muy importantes:
- Imperio Germánico: En el Siglo IV surge la invasión de los bárbaros. Tiene
lugar un fenómeno de dispersión, ya que éstos se van instalando por diferentes partes
del Imperio Romano( Rusia, Italia…). En España se instalaron los “godos”, en Italia los
“ostrogodos”… Lo que era el Imperio Romano por tanto, se desmembró en muchas
nacionalidades distintas.
Pasan los años y surge un proceso de reagrupamiento, donde se vuelven a unir todo
lo que se había desmembrado. Esto va a culminar con Carlos Magno, en el Siglo IX,
que será el encargado del reagrupamiento. Formó el Sacro Imperio Románico
Germánico. Todos estos pueblos, por tanto, tienen en común la lengua (latín), la
religión( cristiana) y el derecho romano.
A pesar de que estas naciones se desmembraban, tenían como base el Imperio
Romano pero también tenían muchas diferencias que traían heredadas de los
bárbaros así como la propia historia del territorio.
- Imperio Mahometano: Nace por Arabia en Oriente Medio. Se trata de una
cultura distinta a la nuestra. Originariamente menos importante que la del Imperio
Romano, por tanto, de menos peso específico. Sin embargo tenía gran poder
expansivo. Su poder religioso era muy importante e influía en la política. Es una cultura
nómada, hace de trasmisor de muchas culturas por ello es muy enriquecedora pero no
por lo que incluya sino por lo que trasmite. Esta invasión musulmana tiene la ventaja
de que hicieron un gran recorrido llegando a España por el Norte de África aunque no
en Europa ya que de Francia no pasaron. Por ello el islamismo tiene gran importancia
en España.
- Iglesia Cristiana: Es la única institución que permanece durante la Edad
Media, pues cayeron todas las instituciones excepto esta. Se trata de la institución
universalizadota, es decir, lo mismo en todas las partes del Imperio. Es un elemento
2
de conexión del Imperio. Es el único estamento que cultiva la cultura, por lo que va a
influir en toda la sociedad. La cultura occidental nace de la Iglesia, del cristianismo. Su
libro sagrado más importante La Biblia. Todos sus textos están en prosa, pero el verso
tiene gran importancia en la liturgia.
Los únicos textos poéticos relacionados íntimamente con la música en esta época
fueron:
- Los Salmos: Se trata de composiciones agrupadas en cancioneros y
destinadas al culto, el poder de Dios frente a la miseria del hombre. Son
oraciones en verso llenas de humanísima contrición tienen acompañamiento
musical y sentencias de forma paralelística, lo que propicia la repetición y el
aprendizaje.
- Los Himnos: Son las únicas composiciones en verso del repertorio gregoriano,
cantos representativos de esta época medieval, y las únicas que el texto no
proviene de la Biblia. Solían ser anónimas. Por lo general, hace alusión a la
vida de los santos o trata temas de alabanza. La forma es la canción estrófica,
es decir, con la misma melodía se interpretan diferentes textos, al ser poemas
se repite siempre la misma estructura poética. También sucedía que un mismo
texto podía llevar diferentes melodías. La forma más común son 2 versos de 16
sílabas. La melodía era silábica, es decir, a cada nota le pertenecía una sílaba,
y era sencilla.
La poesía latina se organiza en combinaciones de sílabas largas y breves llamados
pies métricos, los más frecuentes:
-
Troqueo: Combinación de sílaba larga-breve.
Yambo: Combinación de sílaba breve-larga.
Dactílico: Combinación de sílabas larga-breve-breve.
Anapesto: Combinación de sílabas breve-larga-larga.
En el ámbito de la música profana podemos distinguir dos tipos de música:
Popular: Entre la música popular de esta época tenemos que hacer distinción entre los
juglares y los Goliardos.
-
Juglares: Mezcla de poetas, nómadas que van de feria en feria cantando
noticias y que para tener más éxito cantaban y exageraban las noticias. Por
ello las noticias no eran muy fiables. Son los padres del romancero. Son
señores que dan noticias pero están bajo sospecha, pues las truculencias eran
muy exageradas. Hacían una música sencilla, forma de recitados, una especie
de pregones. Era gente de clase social mirada con recelo y temor por la
sociedad. Es gente ambulante, sin estabilidad económica. El más importante
de estos cantos es el “Mío Cid”. No son cultos, utilizaban el castellano, en vez
del latín, que era considerada la lengua culta.
-
Goliardos: Se diferencian porque éstos son gente culta, ya que habían sido
religiosos o habían estudiado en monasterios. Los temas que cantan son
hedonistas, filosofía del Carpe Diem, principios antagónicos a la filosofía de la
Iglesia. Cantan al vino, a las mujeres, al vicio en general. Como eran cultos
cantaban en latín. La obra más representativa “Carmina Burana”. Se trata de
una colección de 200 poemas. Data del Siglo XIII, escritos en latín pero junto a
la escritura básica latina hay términos en italiano o francés. Otro canto muy
conocido de los goliardos es el “Gaudeamus Igitur”( himno de los estudiantes).
3
Culta: Se manifiesta por la lírica provenzal o trovadoresca. Es un género literario lírico,
hecho por gente culta que está al servicio de un mecenas o de un señor. Los señores
que hacen esta música se llaman Trovadores, en el Sureste de Francia, y utilizaban la
lengua provenzal ( lengua d`oc), y Troveros, en el Norte de Francia, y utilizaban la
lengua d`oil. En Alemania estaban los Minnesängers.
Los tres términos obedecen el mismo tipo de personalidades: viven al servicio
de un palacio, donde escriben, cantan, tocan instrumentos…, y son cultos. Son poetas
músicos que componen la letra de sus músicas, veces las firmaban aunque en otros
muchos casos, la firmaban los dueños del palacio, con el fin de que tuviera mayor
aceptación. El Primer trovador conocido es Guillermo de Poitiers IX, conde de
Aquitania, aunque probablemente la composición no era suya. Los temas son las
gestas o guerras entre los dueños morales como el amor platónico y alguna
representación de pastorelas. Por tanto servía de entretenimiento en una corte. La
poesía trovadora es de origen francés, y se llama provenzal porque proviene de un
lugar de Francia. En España destacan las jarchas. Tuvieron una gran difusión
principalmente a través del Camino de Santiago, debido al gran movimiento que
suponían las peregrinaciones. En España destacaron Giraud de Riquier y Adam de la
Halle, siendo éste ultimo el más importante. El género que se cultivó en España fueron
las cantigas, que podían ser de amor, de amigo, de escarnio… Dentro de este
panorama poético- musical destacan “Cantigas de Alfonso X, el Sabio”, se trata de una
recopilación de 417 poemas. Están escritos en gallego (dialecto dulce y lírico). Se
conservan 4 ejemplares manuscritos y la más importante está en la Biblioteca se San
Lorenzo, de El Escorial. Gracias a las ilustraciones sabemos como vivían, vestían…, la
gente de la corte.
EDAD MEDIA: LA LITERARURA PROFANA Y LENGUA ROMANCE, EL GÓTICO Y
LA POLIFONÍA
CONTEXTO POLÍTICO- SOCIAL
Tiene lugar fundamentalmente un gran dinamismo social y cultural que se ve reflejado
en las siguientes manifestaciones:
-
-
-
-
Movimiento de personas originado por las cruzadas y las peregrinaciones
(Jerusalén y Roma). Las cruzadas son las batallas que tienen los cristianos
para rescatar los lugares de Jerusalén, de ahí su nombre. Ello supone la
separación de personas y el movimiento de estas llevan la transmisión de
diferentes culturas.
Otra manifestación de este dinamismo es la creación de universidades. Las
universidades dan acceso a una nueva clase social por esta cultura que sería
la clase civil. La Iglesia creó la universidad para la clase civil siendo gran parte
del profesorado eclesiásticos, al igual que las mantuvo.
Desarrollo comercial e incremento demográfico: Destaca la prosperidad
económica. Surgen núcleos comerciales lo que da lugar a grandes
movimientos de población.
El florecimiento de las lenguas romances: Todas las lenguas que se derivan del
latín, con un origen común a pesar de sus diferentes idiomas.
Con respecto a la literatura está presente el latín aunque muy deteriorado no solo
como documento oficial o como signo de distinción. Predomina la lengua romance
correspondiente, en nuestro caso el castellano, donde arranca la literatura.
4
En España el documento más viejo de lengua castellana son las Glosas Emilianenses,
documento encontrado en el Monasterio San Millán de la Cogolla, en la Rioja, que se
trata de un códice manuscrito extraído de un pasaje de la Sagrada Escritura. Las
glosas son un comentario a algo que está escrito al margen de una obra. Estas glosas
están escritas en latín y en vasco.
En toda la etapa medieval, tanto la literatura como la música conviven en una sociedad
muy similar en el que la mayoría de sus obras eran anónimas, y en el caso de que no
lo fueran, quizás no correspondería a la realidad. Muchas obras eran firmadas por los
dueños de palacios o nombres de reyes para que éstas tuvieran más aceptación por
parte de la gente del pueblo. Por otro lado, en esta época tuvieron lugar la creación de
obras religiosas y profanas. La mayoría de las obras eran religiosas ya que la gente
culta eran los monjes y por tanto, escribían lo que le interesaba para la liturgia. En el
caso de las obras profanas son menos las que nos han llegado, por varias razones;
por un lado, insistimos en la creación de obras para la liturgia y por otro lado, ni estas
obras eran de interés para la Iglesia, por su temática, y la mayoría de ellas eran
trasmitidas por transmisión oral, pues gran parte de la sociedad no sabía leer ni
escribir, y por tanto, no tenemos constancia de toda la creación que seguramente
hubo.
CONCLUSIÓN
Durante toda la época antigua y parte de la Edad Media, existen muchas
lagunas que en parte han sido restauradas gracias a los documentos históricos,
literarios, musicales, artísticos que se han ido encontrando, y en muchos casos la
fuente más directa ha sido la transmisión oral.
Por ello debemos tener en cuenta al abordar este tipo de estudios, donde las
fuentes son tan escasas y trasmitidas de una generación a otra, que la teoría del
recuerdo depende de la teoría de la percepción, puesto que el modo en que
recordamos las experiencias depende de cómo las personas las comprenden en ese
momento. Cuando percibimos, interpretamos y resaltamos las características que para
nosotros son especialmente preeminentes.
Sabemos ciertamente, que a pesar del gran periodo espacial y temporal que
constituye la Edad Media, la literatura no era una arte alejado del resto de enseñanzas
sino que avanzaba de forma paralela a las distintas ciencias de la época, razón por la
cual, todas estas artes están ínfimamente relacionadas entre sí. Quizás por ello,
constituya este periodo, la etapa más interesante y la base de nuestra cultura
occidental.
BIBILOGRAFÍA
-
Grout, D. J. y Palisca, C. V. (2003). Historia de la música occidental (I Vol.).
Madrid: Alianza.
Hoppin, Richard H. (2002). Antología de la música medieval. Madrid: Akal.
Heers, J. (1991). Historia de la Edad Media. Madrid: Labor.
Alvar, M. (ed.) (1969).Cantares de gesta medievales, México, Porrúa.
López Estrada, F. (1979). Introducción a la literatura medieval española,
Madrid, Gredos.
5
-
M. Pidal, R., (1972). Poesía juglaresca y juglares, Madrid, Espasa Calpe.
Vàrvaro, A. (1983). Literatura románica de la Edad Media, Barcelona, Ariel.
6
Descargar