`Poniente`

Anuncio
'Poniente'
Ficha técnica
País: España.
Año:2001. Dur.: 95 min.
Director y guión: Chus Gutiérrez.
Productor: Ana Huete.
Producción: Olmo Films, Amboto Audiovisual.
Fotografía: Carles Gusi
Dirección artística: Victor Molero.
Sonido: Aitor Berenguer.
Vestuario: Vida Daigeler.
Maquillaje: Paloma Bosquet.
Efectos especiales: Raoul Romanillos.
Música: Tao Gutiérrez y Angel Luis Samos.
Montaje: Femando Pardo.
Ficha artística
Cuca Escribano (Lucia), José Coronado (Curro), Antonio Dechent (Miguel), Mariola Fuentes (Perla),
Farid Fatmi (Adbemi), Antonio de la Torre (Paquito), Idilio Cardoso (Pepe), Alfonsa Rosso (María),
Marouane Mribiti (Saíd)
Sinopsis
Lucía, una joven maestra que vive en Madrid, regresa a su tierra con su hija Clara tras la
muerte de su padre. Allí se reencuentra con el pueblo de su infancia, "La Isla" y descubre otro
universo. un universo de plástico, el de los invernaderos, donde trabajan inmigrantes sin papeles.
Entre esta mezcla de universos vive un mundo pluriétnico fruto de sucesivas migraciones, unos que
acaban de llegar, otros que llegaron hace ya varios años y algunos de ellos que han vuelto a su
tierra de origen y parecen haber perdido la memoria de su tiempo de exilio. En el aire se respira el
miedo,
el
miedo
al
otro,
el
miedo
a
la
diferencia.
Lucia decide quedarse en el pueblo-isla para continuar el negocio de su padre, pretexto que ella
aprovecha para dar un nuevo giro a su vida. En esta nueva vida se encuentra con Curro, un hombre
sin raíces, que se crío en Suiza en los años de la emigración económica española y que también
busca un sitio al que pertenecer. Los dos se sienten solos y desarraigados por lo que su encuentro
despierta en ellos una atracción que les llevara a vivir una apasionada historia de amor.
Crítica
Resulta curioso que algunas de las películas españolas más interesantes de los últimos
tiempos sean westerns.. Flores de otro mundo, de lcíar Bollain, presenta algo así como la vida
cotidiana en una avanzadilla de la nueva civilización, donde los colonos viven en poblados
semidesiertos y los indios se han convertido en latinoamericanos. Y, en fin, Poniente, de Chus
Gutiérrez, recurre a parecidos presupuestos tomando como punto de partida los sucesos de El
Egido: un conflicto entre razas que finaliza en una batalla campal. La única diferencia es que ahora
no hay Séptimo de Caballería al que recurrir.
No es casualidad que Bollaín haya participado en el guión de Poniente. En las dos últimas
películas mencionadas se advierte la misma voluntad de reflejar una cierta situación social, la
misma carga política. Pero la irrupción de personajes fuertes, individualizados, con su propia
historia a cuestas, dispuesta a su vez a superponerse a la historia que narra la película e incluso a la
Historia con mayúscula, convierte la crónica en ficción y, por lo tanto, la representación en
verdad. En Poniente, una mujer (Cuca Escribano) vuelve a su pueblo natal, en Andalucía, tras la
muerte de su padre. Allí perdió a su primera hija, ahogada, y se separó de su marido antes de dar a
luz a la segunda. V allí, de nuevo, se encuentra con un panorama desolador: terratenientes en
decadencia que intentan desesperadamente mantener sus privilegios, obreros emigrados árabes que
luchan por la supervivencia y, en medio de todo eso, un hombre (José Coronado), español criado en
Suiza por culpa de la política económica del franquismo, ahora en busca de sus señas de identidad.
Aun sin contener fIashback alguno, Poniente se construye sobre sucesivos saltos atrás que
culminan en la evocación de un tiempo ignoto. Tanto la protagonista como el país en el que vive
comparten un pasado lacerante: el desarraigo de la primera fue provocado por un modelo familiar
dependiente de un poder opresivo, el mismo que ahora se reencarna ante sus ojos; el segundo
refleja su xenofobia actual en el espejo de su propia ignominia, los tiempos en que un gran número
de españoles se vieron impelidos a acariciar por la fuerza el sueño de la opulencia europea. En una
escena emocionante, Coronado ve unas viejas películas sobre los emigrantes de esos años y rompe a
llorar. En los últimos momentos de Poniente, la nueva emigración de la Europa del bienestar
regresa a su tierra con las manos vacías. Las tensiones raciales, el paisaje árido y polvoriento, la
violencia contenida y finalmente explícita, el arquetipo del «forastero» que vuelve a un lugar con el
que tiene que ver más de lo que parece, componen un mosaico de reminiscencias fordianas y
conclusiones sorprendentes: la avanzada sociedad tecnológica del siglo XXI hunde sus raíces en
escenarios primitivos y salvajes, como si todo volviera a empezar. Carlos Losilla
La directora
Yo misma soy una emigrante. Empecé mi vida emigrando. A los 8 años, me trasladé con mi
familia de Granada a Madrid. Mi madre, una mujer muy luchadora, siempre quiso darnos alas para
que voláramos. En ello se basó mi educación. A los 17 años, viajé a Londres a aprender inglés. Me
tocó vivir una época en la que la juventud tenía muchas inquietudes. Franco se acababa de morir, y
España estaba cambiando. Volví de Inglaterra y la casualidad me condujo a trabajar en imagen y
sonido. Decido que quiero aprender cine. Me voy a Nueva York. Pertenecí a las Chochonis, un grupo
que
hacía
flamenco
rap,
que
ahora
está
tan
de
moda.
Volví.
El desarraigo de los personajes, que tienen miedo amar, sirve de catalizador para el resto de las
acciones. Si la gente dejara el miedo a un lado y quisiera mirarse a los ojos, comprendería que de
alguna manera es también el otro. Se trata de entender que el rostro ajeno es un espejo del
nuestro, así tal vez perderíamos el miedo. Toda las personas que llegan a nuestro país como
inmigrantes funcionan como un reflejo de nosotros mismos. Si tuviéramos la capacidad, la fortaleza
o el propósito de mirarnos en sus ojos, descubriríamos que nosotros somos como ellos y ellos como
nosotros. Tenemos un problema, y es que hemos renunciado a la memoria histórica. Hasta hace
poco, muy poco tiempo, éramos un país bastante miserable. Si queremos recordarlo podemos
encontrarnos con los demás. Pero, para ello, para poder mirar, necesitas amar y dejar a un lado el
miedo.
El problema tiene una dimensión universal. Lo que sucede en La Isla, el lugar en el que se
desarrolla mi película, puede ocurrir en cualquier ciudad, pueblo o barrio de una metrópoli
europea. El conflicto se origina en el miedo a la diferencia e, insisto, en la pérdida de memoria:
quienes fueron emigrantes lo han olvidado.
Filmografía de Chus Gutiérrez:
Sublet (1991), Sexo oral (1994), Alma Gitana (1996), Insomnio (1998), Poniente (2002)
Preguntas
1. ¿Qué importancia tiene para la película su título, Poniente? ¿Qué significado crees que
tiene?¿Qué título le hubieses puesto tú?
2. El film posee como tema principal la inmigración. ¿Crees que está contado desde todos los
puntos de vista que hay en la historia? ¿Qué otros tema trata?
3. En el film se narra la relación del pueblo andaluz con los inmigrantes de los pueblos del norte de
África. ¿Cómo se muestra en el film el grado de integración en el pueblo? ¿Existen diversas posturas?
4. En un momento de la película Saïd le dice a Curro que todos tenemos las mismas raíces. ¿Cómo
están mostradas las diferencias y las similitudes de los diversos personajes en el film? ¿Hay más
diferencias o más similitudes? ¿Por qué crees que Curro es más amigo de los inmigrantes que los
demás?
5. En sus declaraciones, Chus Gutiérrez habla del miedo a la diferencia. Además de los inmigrantes,
en qué otros grupos sociales o personajes se plantea esta problemática?
6. En Poniente se nos muestra el mundo rural en contraposición con el urbano ¿Dónde crees que
aparece esta contraposición? ¿Tiene relevancia que el conflicto se desate en un ambiente rural?
¿Por qué?
7. En la película Lucía se encuentra en un mundo de hombres. ¿Por qué crees que encuentra tanta
oposición en su plan por establecerse en el pueblo? ¿Influye en su decisión la relación con su padre?
8. Describe los personajes femeninos de la película. ¿Crees que tienen alguna importancia en el
desarrollo de los acontecimientos? ¿Por qué?
9 . La película termina con un brote de violencia que obliga a los inmigrantes a marcharse. ¿Por qué
la víctima de esta violencia recae en el chico? El plano final del film, ¿crees que ofrece algún tipo
de esperanza? ¿Qué crees que significa el plano de la cometa?
Descargar