Document

Anuncio
El Castillo de Riba-roja de
Turia Bien de Interés Cultural
Trabajo Historia y Gestión del Patrimonio Artístico
Historia del Arte 3º Grupo A
Natalia Martínez Márquez
1
ÍNDICE
-
Contexto Histórico…………………………………………...Pág. 3
El Castillo............................................................................Pág. 6
Anexo Plà de
Nadal………...………………………………………………….Pág. 9
Galería de Fotos………………………………………………Pág. 12 a 18
Bibliografía..........................................................................Pág. 19
2
CONTEXTO HISTÓRICO
La historia de Riba-roja al igual que su nombre está estrechamente ligada al río
Turia. La riqueza hídrica de su territorio ha posibilitado el asentamiento de un
amplio crisol de culturas a lo largo del tiempo.
La existencia comprobada en el término municipal de restos de asentamientos
íberos, de villas rústicas romanas y de importantes restos de varios
acueductos, refuerzan la hipótesis de que en esta zona no existían núcleos
importantes de población, sino asentamientos diseminados dedicados al vino,
aceite y grano, productos que en época romana eran embarcados en gran
medida con destino a la capital del Imperio. Así pues el asentamiento urbano
de la Riparubea romana (Ribera Roja), tendría un marcado carácter militar,
estratégico y de control sobre los vados del río Turia en el lugar y un amplísimo
territorio regado y cultivado. Durante el bajo imperio y la transición bizantinavisigótica, anterior a la islamización, perduraría la misma ordenación del
territorio creada por los romanos.
En 1970 se produjo el hallazgo de Plà de Nadal, situado en la Sala Gótica del
Castillo, (ver anexo) (Foto n. 1, 2 y 3) considerado por numerosos autores
como “la pieza arquitectónica más importante de la Península ibérica en el
tránsito del siglo VII al VIII” y que corrobora la continuidad de los asentamientos
anteriores que se irían convirtiendo en un poblamiento rural compuesto
exclusivamente por población musulmana.
A finales de 1238 Riba-Roja se había rendido a Jaime I y el monarca aragonés
donó su castro y villa al obispo de Zaragoza, aunque acabó utilizando sus
rentas él mismo para entregárselas posteriormente a su hijo Pedro Fernández
de Azagra, que designaría sus representantes, agentes militares y fiscales y
utilizaría las rentas en la financiación de la campaña por la conquista de
Murcia.
Las revueltas de los unionistas valencianos en 1348 pusieron en duda la
capacidad defensiva del recinto amurallado, que rendido, fue desmochado por
orden real y no será hasta un siglo después cuando se consolide la nueva
trama urbana, pasando el recinto amurallado original a ser castillo-palacio y
residencia del señor, quedando los musulmanes relegados al recinto murado
de la albacara superior, con gran cantidad de viviendas-cueva a su alrededor,
asentándose las escasas familias de cristianos, detentadoras de los
establecimientos del señor en el pequeño recinto formado alrededor de la
actual calle Carnicería, entre el muro norte de la albacara y el precipicio sobre
el río.
3
En unos años la población mudéjar debió prevalecer, hasta el punto de que, en
1535, fallecido el administrador, sus cuentas tuvieron que ser traducidas del
“morisch al valencià” según escribía en su correspondencia la condesa de
Palamós, valenciana de nacimiento, que tuvo que revisar las cuentas por
encargo de la baronesa de Riba-roja, su hija, dama de la emperatriz en la corte
castellana. Esta armoniosa convivencia entre musulmanes y cristianos dejaría
de serlo y la ruptura de ambas sociedades culminó con la expulsión de los
moriscos en 1609.
Destacar que la primera mención documentada de la localidad, según la
investigación realizada por José Vicente Calatayud y publicada en 2010 por el
Ayuntamiento y la Diputación de Valencia se produjo en el Llibre del
Repartiment de València, en uno de sus primeros asientos, figurado como “Villa
Roya”, siendo nombrada como “Riba roya” por primera vez por el propio rey
don Jaime en su Libre dels Fayts, según el mismo estudio.
La “Carta Puebla” le fue otorgada por Felipe III el 7 de agosto de 1611, siendo
Señor de Riba-roja Sancho Ruiz de Lihori Folch Borja y Cardona. Doscientos
años después, a finales de 1811, Riba-roja tuvo el honor de detener a las
tropas del mariscal Suchet en el pouet de la granota cuyos restos aun son
visibles frente a la cabecera norte del Pont Vell, a la sazón defendido por los
lugareños con el apoyo de la Milicia Honrada de Cheste, al mando del héroe
Romeu; los pontoneros franceses pudieron establecer un paso por el vado de
la Vallesa, desde el que sus tropas lograron acceder finalmente a la capital por
el sur.
Los últimos detentadores de la baronía fueron los condes de Revillagigedo
quienes cedieron la mayor parte de sus derechos en el llamado “Compromiso
de Cesión” del 13 de abril de 1897, de acuerdo con el mandato de las Cortes
de Cádiz de 1812 que había abolido los señoríos.
Los Condes de Revillagigedo
El título fue concedido por Fernando VI el 11 de septiembre de 1749 al virrey
de Nueva España D. Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, Gordón y Saenz
de Villamolinedo I Conde de Revillagigedo Barón de Benilloba y Ribarroja.
(Foto n. 4).
Tuvo poco tiempo para ocuparse de la Baronía, dado que la incorporó al
patrimonio familiar por compra en 1759. Puso especial interés en rehabilitar
todos los establecimientos locales para recuperar las rentas que pudieran
producir.
Juan Vicente de Güemes y Pacheco de Padilla, Horcasitas y Aguayo II Conde
de Revillagigedo Barón de Benilloba y Riba-roja. (Foto n. 5).
4
Caballero de la Orden Militar de Carlos III, uno los virreyes de Nueva España,
querido y recordado por realizar todo tipo de mejoras en el territorio de México.
Poca gente sabe que “el disco solar azteca”, hallado en 1790 y de considerable
tamaño, cuya copia reproducida constituye un souvenir típico de un viaje a
México. Apareció a causa de las obras de saneamiento ordenadas por este
conde en el tiempo de su virreinato, así como fue el responsable de la célebre
expedición científica marítima de Alejandro Malespina.
La sucesión familiar continúa hasta nuestros días con el Conde de Güemes y
futuro IX conde de Revillagigedo, Álvaro Armada Barcáiztegui (foto n.6), que ha
repensado en 2013 a los que fueron señores de la baronía, sus antepasados,
con ocasión de la rehabilitación integral del casco antiguo de Riba-roja del
Turia.
5
EL CASTILLO
El Castillo (Fotos 7 a 19) es el edificio más antiguo, importante y emblemático
de Riba-roja desde el punto de vista de su origen y evolución histórica. Está
declaro Bien de Interés Cultural, inscrito en el Registro General del Patrimonio
Histórico Español con la Categoría de Monumento. El Castillo es una
construcción de gran volumen, formada por la yuxtaposición sucesiva de
diferentes cuerpos edificados procedentes de épocas distintas y que han
sufrido procesos muy importantes de transformación y sustitución, lo que
confiere una gran diversidad y complejidad al edificio.
Origen
El Castillo está situado en un lugar estratégico de control del río Túria entre el
Barranco de los Moros que desemboca en el río y donde se construyó el
puente histórico que permitía travesarlo, uniendo las poblaciones y las rutas
situadas en las dos riberas del río. El territorio ha tenido un gran valor agrícola,
tanto en los cultivos de huerta como en las zonas de secano en las que la viña
desempeñó un papel fundamental. En el entorno del edificio se situaban los
elementos más señalados de la población original, los restos amurallados de la
época romana, la cisterna, el molino, el convento y el lavadero. En otras
épocas se encontraba asimismo la puerta de acceso al municipio, la mezquita y
una iglesia, constituyendo un importante conjunto de alto valor cultural.
Historia del Edificio
Los restos encontrados muestran la presencia de una fortificación de época
islámica, de la que se conservan varios muros y torreones con fábricas de
tapial de gran espesor, construidos entre los siglos IX al XIII. Tras la conquista
cristiana por el Rey Jaime I en 1238 el edificio se transformó en residencia de
los señores de la Villa y Baronía hasta la desaparición de los señoríos en el
siglo XIX. Entre las familias que ostentaron el señorío se encuentran los
Fernández de Azagra, Riusech y Moraida o Ruíz de Lihori, siendo sus últimos
señores los condes de Revillagigedo, familia que ostentó su posesión desde
1746 hasta 1897.
En la época medieval el edificio sufrió una gran transformación durante los
siglos XIV y XV, con el fin de adaptarlo a su nueva función de palacio señorial
con un nuevo programa y con un triple contenido: residencial, económico y
representativo. Sobre la base de los muros defensivos construidos en la época
islámica se añadió un nuevo cuerpo edificado que abría, mediante dos
ventanas geminadas sobre la nueva plaza formada frente a la actual cisterna,
es donde se construyó una gran sala con arcos de sillería y se añadieron silos,
lagares y bodegas en el patio exterior del edificio.
6
A partir del siglo XVII se inició un periodo de decadencia económica tras la
expulsión de la población morisca que constituía la base del trabajo agrícola en
la zona. En el Castillo este hecho se tradujo en la demolición de la gran sala
gótica y su sustitución en el siglo XVIII por un nuevo cuerpo construido con
muros de mampostería en el que el antiguo espacio se subdividió en dos
plantas diferentes destinadas a vivienda, así como en la construcción de
nuevas instalaciones vinculadas a la producción vinícola. La actual fachada
recayente al patio es el resultado de esta transformación. Durante el siglo XX el
uso del edificio fue en decadencia y entrando en un estado de abandono y
degradación generalizada que culminó con el derribo de las cubiertas, forjadas
y de una parte importante de las fachadas recayentes al patio.
Obras de Rehabilitación
El Ayuntamiento adquirió el edificio en 1989, iniciándose los trabajos de
recuperación en 2004 (Fotos 20 a 29), cuando el proceso de abandono y
deterioro ya había producido el derribo de una parte importante del edificio.
Tras la realización de una serie de obras de emergencia que evitasen la
continuidad de las demoliciones se procedió a un Plan Director que coordinase
y ordenase todo el proceso de recuperación. A continuación se iniciaron las
obras rehabilitación que se han desarrollado en varias fases y en las que se
han incluido los trabajos arqueológicos que han conducido a la recuperación de
un valioso patrimonio de restos construidos y materiales cerámicos.
Tras la rehabilitación, el conjunto edificado ha quedado estructurado en tres
cuerpos diferentes recayentes a un patio central en el que se sitúa la puerta de
acceso al Castillo:
En la edificación principal se han reconstituido dos de las torres de origen
islámico y se muestran los restos de los cimientos de una tercera. En la planta
baja se ha recuperado la sala abovedada, así como el espacio de las antiguas
celdas. En la planta alta destaca la Sala principal, en la que se han restaurado
y protegido las yeserías y pinturas murales, y la Sala noble, con las dos
ventanas góticas recayentes a la plaza. Asimismo se ha restaurado la capilla, la
cocina, la escalera y las diversas puertas conservadas. Además se ha hecho
accesible la cubierta de una de las torres que ofrece una magnifica vista sobre
el casco antiguo, el río y el valle del Turia.
En el cuerpo secundario, anteriormente destinado a establos o caballerizas, se
han creado dos salas abiertas en toda su extensión. En la planta baja destaca
la presencia de los restos arqueológicos descubiertos, entre ellos un silo de
gran tamaño, restos de lagares y bodegas y un aljibe de piedra, cuyo uso se ha
recuperado.
En el fondo del patio se ha construido un nuevo cuerpo que contiene los
accesos, recepción, escaleras y ascensor y se configura como distribuidor de
7
todos los recorridos, tanto a nivel horizontal como vertical. Este nuevo cuerpo
cierra el patio como fondo de perspectiva y muestra la entrada principal al
edificio. En su interior y bajo el patio pueden observarse los restos de las
antiguas bodegas procedentes de la época medieval.
En el patio se ha elevado una nueva escalera de acceso directo a la Sala
principal, construida sobre las trazas de los antiguos muros existentes, puestos
al descubierto en la excavación. También se ha recuperado un fragmento del
antiguo pavimento de bolos existente en el patio y cuya representación aparece
en uno de los dibujos de los muros de la Sala principal.
En todos los trabajos se han utilizado los mismos materiales y técnicas
constructivas originales, como muros de tapial, fábricas de mampostería o
bóvedas de ladrillo cerámico, mientras en el cuerpo nuevo se ha recurrido a
materiales y soluciones propios de la arquitectura contemporánea.
8
ANEXO
El Palacio Visigodo del Pla de Nadal
La llegada de los visigodos en el siglo V de. C., cristalizó en la creación del
Reino visigodo de Toledo.
La transformación del entorno en campos de naranjos, que originó su
descubrimiento en el año 1970 por el Servicio de Investigación Prehistórica
(SIP) de la Diputación de Valencia gracias a la aparición de algunos restos
escultóricos, han modificado la topografía del lugar, afectando a parte de las
estructuras que ya habían sido destruidas cuando se produjo el hallazgo. Los
trabajos de excavación arqueológica se desarrollaron sistemáticamente entre
1981 y 1989. En 1999 se iniciaron las obras de restauración y puesta en valor
del yacimiento, finalizadas en 2003 con su musealización para la visita y
aprovechamiento didáctico.
Recinto de fachada torreada y pórticos perimetrales, con torres avanzadas
típicas de la Germania romana, debió estar dotado de dos plantas que
alcanzarían los doce metros de altura; una superior, aula dominical, donde
estarían instalados los numerosos frisos y elementos escultóricos tallados a
bisel, y una planta baja rústica (la conservada y visitable) destinada al
almacenamiento de grano, vino o aceite en grandes doliae.
Los restos arquitectónicos conservados configuran una trama espacial
orientada hacia los puntos cardinales, con una simetría de los espacios
respecto de un plano norte-sur, señalados por los vanos de las puertas que se
abren, en los muros laterales del mayor ámbito preservado. El cuerpo principal
está formado por una nave central rectangular, orientada según un eje esteoeste y delimitado, en sus lados mayores, por sendos muros de mampostería.
En estos muros pueden observarse restos de ventanas, tres a cada lado de las
puertas mencionadas. Los flancos menores se abrían a sendos atrios o
vestíbulos cuadrangulares accesibles a través de tres arcos de herradura sobre
impostas bajas.
Este conjunto residencial fue construido con materiales locales, en la segunda
mitad del siglo VII de nuestra era. Reutilización de materiales arquitectónicos
romanos (impostas, fustes, capiteles, sillares…) expoliados en algunos casos
de la antigua Edeta.
El estilo del programa iconográfico del Plà de Nadal, compuesto de simbólicos
trifolios, veneras y roleos de vis, de raigambre bizantina, se relaciona con los
canceles de la catedral visigoda de Valencia.
9
En lo referente a técnicas constructivas guarda una estrecha relación con el
palacio episcopal visigodo de Barcelona.
Riqueza escultórico-arquitectónica, habiéndose recuperado unas 800 piezas de
piedra labrada, de las que 400 corresponden a las fábricas del mismo y otras
tantas a elementos ornamentales:
Frisos: tallados a bisel, con decoración de trifolios o pentafolios enlazados,
roleos clasicistas de vid y veneras separadas por trifolios.
Capiteles: de factura visigoda e influencia bizantina. De forma cúbica o
troncopiramidal, presentan los mismos elementos decorativos que los frisos.
Columnillas: elementos arquitectónicos con una doble interpretación funcional:
balaustres y elementos ornamentales y compositivos pertenecientes, a un
orden de vanos originalmente situado en una altura muy superior a la de los
muros conservados. Entre estos últimos estaría una ventana geminada con
arquillos de herradura.
Celosías: óculos de iluminación circulares, destacando las cruces y rosetas
caladas, lisas o trabajadas a bisel por sus dos caras, conservan restos de su
pigmentación original y los pies de inserción en el muro.
Placas decorativas, discoidales o trapezoidales, de inserción parietal.
Veneras, etc.
Entre las piezas singulares destaca un pequeño medallón con anagrama orlado
de roleos vegetales similares a los de los frisos y placas decorativas. La parte
central está ocupada por un anagrama en forma de cruz en el que pueden
identificarse las letras T, E, B en el brazo vertical; D, E, M en el horizontal y
nuevamente en el vertical I y R, que podría transcribirse como TEBDEMIR.
Este nombre podría vincular este edificio palatino al personaje histórico
Teodomiro de Orihuela, suscriptor del famoso Pacto de sumisión a los árabes
de principios del siglo VIII. Respecto al momento final de esta mansión palatina
puede presumirse un dilatado proceso de ruina y aterramiento, con un
abandono previo de sus instalaciones, seguido de un devastador incendio,
documentado arqueológicamente, que podría vincularse con la riqueza del emir
Abd al-Rahman I, acaecida hacia el año 778-779 y que culminó con la
destrucción de Valencia y su antigua sede episcopal, con cuyo devenir histórico
el Plà de Nadal parece estar unido.
El Real Decreto de 25 de enero de 1991 declaró el conjunto arqueológico del
Plà de Nadal Bien de Interés Cultural.
El MVPLA (Museo Visigodo de Plà de Nadal) nos muestra la historia de esta
conjunto palatino mandado construir por Teodomiro, duque de la Cartaginense,
10
después de la llegada de los árabes en el 711. Se hace un recorrido a través
de su arquitectura, su decoración, su epigrafía, etc. se explica el trabajo de los
canteros, escultores y pintores del edificio. Finalmente, se pueden contemplar
más de cien piezas de escultura, que constituye la mejor colección de plástica
civil tardoantigua de Hispania y una de las más completas de todo el
Occidente.
11
GALERÍA DE FOTOS
Foto n. 1, plano del Plà de Nadal, al lado, n. 2 e inferior n. 3, el yacimiento.
1.Los visigodos
5.La epigrafía
2.El descubrimiento de Pla de Nadal
6.De la cantera al palacio
3.El edificio
7.Los estucos y la pintura
4.La decoración
8.El final de Plà de Nadal
12
Foto 4, izqda. Primer Conde de Revillagigedo, derecha foto n. 5, Segundo
Conde, inferior, foto n. 6, actual Conde de Revillagigedo.
13
Imágenes del Castillo en su estado actual, fotos n. 7 a 19, de izquierda a
derecha.
(De izquierda a derecha, aposento, arcada 1 y arcada 2)
(De izquierda a derecha, arcada exterior Castillo, botijos 1 y botijos 2)
14
(Página anterior, Castillo exterior, página inferior, botijo 3 y caballerizas Castillo)
(Superior izquierda, fachada interior Castillo 1, derecha fachada interior Castillo
2, bajo letras en la pared 1)
15
(Izquierda, letras en la pared 2, derecha, letras en la pared 3, bajo letras en la
pared 4)
(Foto izquierda, puerta salón principal, derecha salón principal)
16
Imágenes Rehabilitación del Castillo
(Izquierda, plano 1, derecha plano 2)
(Izquierda plano 3, derecha, plano 4)
(Izquierda plano 5, derecha, exterior Castillo)
17
(Izquierda, interior Castillo, derecha, Techumbre de madera Castillo)
(Izquierda, piso superior del Castillo, derecha, ventana gótica exterior)
18
BIBLIOGRAFÍA
Web.
-
-
-
-
https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_arqueológica_del_Pla_de_Nadal
www.aytoribarroja.es/patrimonio_y_turismo/recorridos_singulares/yacimiento_visig
odo_pla_de_nadal/contenidos
http://www.cult.gva.es/dgpa/bics/detalles_bics.asp?IdInmueble=3987
http://comunitatvalenciana.com/donde-ir/valencia-terra-i-mar/riba-rojadel-turia/monumento/casa-senorial-castell
http://www.castilloscomunidadvalenciana.com/cturia17.htm
http://www.vtim.es/ficha-0533RPCI-rehabilitacion-castillo-riba-rojaturia.html (de ésta página he utilizado las fotos de la rehabilitación del
Castillo de Riba-roja)
http://www.aytoribarroja.es/contenidos.item.action?id=5946894&type=5675742# (de
aquí he utilizado las fotos del Castillo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_y_murallas_de_Ribarroja_del_Turia
Lugares:
-
Tourist Info de Riba-roja, donde me facilitaron documentación para
poder trabajar.
Ayuntamiento de Riba-roja, que me proporcionó los planos de la
restauración, así como otra serie de documentos.
Biblioteca Pública Municipal Central de Riba-roja, donde consulté el libro
“Riba-roja del Turia a través de su historia, volumen 1”
19
Descargar