Doctorado en Teología

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
FACULTAD DE TEOLOGIA
SAN MIGUEL - P.B.A.
REPUBLICA ARGENTINA
PROGRAMA DE DOCTORADO EN TEOLOGÍA
RESOLUCIÓN CONEAU 1283/12
REGLAMENTO
Art. 1.- La formación que promueve el Programa de Doctorado en Teología consiste
fundamentalmente en la elaboración personal de una Tesis que presente aportes originales
en el campo de la investigación teológica en un marco de alta excelencia académica.
La Tesis Doctoral será realizada bajo la supervisión de un Tutor o Padrino y deberá ser
publicada al menos en su parte principal.
Art. 2.- Podrán optar por el Doctorado en Teología de la Facultad de Teología del Área
San Miguel de la Universidad del Salvador:
1) Los graduados con el título de Licenciado en Teología de la Universidad del Salvador.
2) Los graduados con el título de Licenciado en Teología de Universidades argentinas o
del extranjero cuyos títulos tengan reconocimiento civil en la República Argentina.
3) Los graduados con el título de Licenciado en Teología de Universidades argentinas o
del extranjero con las cuales la Universidad del Salvador hubiese firmado convenios o
que expresamente reconozca a este fin.
4) Los graduados de la Universidad del Salvador, de Universidades argentinas o del
extranjero cuyos estudios, a juicio del Consejo de la Facultad, sean equivalentes a los de
la Licenciatura en Teología y cuyos títulos tengan reconocimiento civil en la República
Argentina.
5) Los graduados en Universidades argentinas o del extranjero cuyos estudios, a juicio del
Consejo de la Facultad, sean equivalentes a los de la Licenciatura en Teología y con las
cuales la Universidad del Salvador hubiese firmado convenios o que expresamente reconozca a
este fin.
Art. 3.- El aspirante al Doctorado en Teología deberá elevar al Decano de la Facultad
una solicitud de ingreso al Programa de Doctorado adjuntando las certificaciones que
acrediten su grado académico, estudios previos, trabajos publicados o inéditos,
docencia u otras actividades ejercidas y lenguas que domina, para evaluar su nivel
1
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
FACULTAD DE TEOLOGIA
SAN MIGUEL - P.B.A.
REPUBLICA ARGENTINA
académico. Además, deberá presentar una carta explicando sucintamente sus
motivaciones, el área de interés en que desea obtener el Doctorado, el tema específico
que se propone investigar, y el nombre del Tutor o Padrino propuesto. La solicitud
deberá ir acompañada por una carta del mismo Tutor aceptando dirigir la investigación,
señalando la pertinencia del tema a investigar y recomendando la aprobación de la
solicitud. El Decano pondrá a consideración del Consejo Académico de la Facultad la
solicitud de ingreso, con copia de las debidas certificaciones, a fin de que pueda
evaluarla y decidir su aceptación o rechazo. La decisión será comunicada al Comité
Asesor del Doctorado.
Art. 4.- El Programa se inicia entonces con un Ciclo Introductorio, común a todos los
programas de posgrado de la Facultad de Teología, que consiste en la realización de
seminarios de investigación de carácter presencial (Art. 10 inc. 2 y 3).
Terminado el Ciclo Introductorio, el Director del Programa, atendiendo a la opinión del
Tutor y los profesores correspondientes, evaluará las destrezas adquiridas por el alumno a
fin de establecer si se halla ya en condiciones de abordar la segunda instancia del
programa o deberá proseguir con un trayecto complementario de tipo personalizado,
realizando otros cursos, talleres o seminarios.
Art. 5.- La evaluación positiva del Ciclo Introductorio faculta al Doctorando a solicitar,
a través de una carta dirigida al Decano, la aprobación del proyecto definitivo de la
Tesis y el plan de los Talleres Tutoriales a realizar, previamente aprobados por el Tutor
o Padrino. El Decano pondrá dicha presentación a consideración del Comité Asesor
para que la evalúe y eleve al Decano su aprobación o las observaciones y correcciones
que considere pertinentes.
Art. 6.- Una vez introducidas, si las hubiere, las sugerencias del Comité Asesor, el
Decano aprobará formalmente el proyecto de investigación de la Tesis mediante
Resolución Decanal, procederá a inscribir el tema de Tesis que quedará registrado en la
Resolución, designará definitivamente al Tutor o Padrino y nombrará también un CoDirector de la misma a propuesta del Comité Asesor.
Art. 7.- Aprobado el proyecto, el Doctorando podrá acceder a la instancia siguiente que
consiste en la realización de tres Talleres Tutoriales de Investigación Personalizada en
2
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
FACULTAD DE TEOLOGIA
SAN MIGUEL - P.B.A.
REPUBLICA ARGENTINA
orden a la elaboración de tres monografías que se desarrollarán bajo la supervisión de un
Profesor con grado académico de Doctor o Profesor Competente (Art. 10 inc. 8 y 9).
Art. 8.- Aprobadas estas instancia y habiendo obtenido los créditos totales requeridos, el
Doctorando estará en condiciones de elaborar la Tesis Doctoral en la que deberá
demostrar excelencia académica, capacidad especulativa, comprensión del tema y
dominio instrumental de la metodología científica pertinente.
Art. 9. A partir de ese momento el Director de la Carrera, el Tutor y el Co-director
designado integrarán la Comisión de Tesis que en adelante será la encargada del
seguimiento del trabajo de investigación y deberá autorizar la presentación oficial de la
Tesis y su defensa oral y pública.
Art. 10.- Acerca de otras especificaciones del Programa de estudios de Doctorado en
Teología se dispone lo siguiente:
1) Antes de la presentación de la Tesis el programa de Doctorado requiere la obtención
de un total de 54 créditos: 18 créditos por seminarios de posgrado en el Ciclo
Introductorio y 36 créditos por los Talleres Tutoriales de Investigación. Cada crédito
equivale a diez (10) horas de actividades evaluadas.
2) La Facultad de Teología ofrecerá anualmente un elenco de seminarios de posgrado que
sean expresión de las opciones temáticas de su política de investigación. En el Ciclo
Introductorio se requerirá la realización de tales seminarios de posgrado por un total de
dieciocho (18) créditos. Los seminarios a cursar serán acordados con el Tutor, según los
intereses del postulante y en vistas al área o tema tentativo de la investigación y Tesis
final.
3) Al término de ese Ciclo Introductorio se evaluará el rendimiento del alumno a fin de
establecer la continuidad del plan a seguir. Se podrá requerir por parte del Doctorando
la realización de más cursos, seminarios o talleres tendientes a mejorar los recursos,
conocimientos y habilidades necesarias para el desarrollo del trabajo más específico de
investigación y elaboración de la Tesis. Incluso podría aconsejársele la conveniencia de
optar por otra alternativa de Posgrado como una Especialización o Maestría. Si se
considera que el alumno ha alcanzado ya los objetivos del Ciclo Introductorio podrá
comenzar con la instancia siguiente de la carrera.
3
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
FACULTAD DE TEOLOGIA
SAN MIGUEL - P.B.A.
REPUBLICA ARGENTINA
4) Al terminar el Ciclo Introductorio el alumno deberá acreditar estudios suficientes en
lenguas clásicas (latín y griego) y lenguas modernas (al menos dos -además del
español- a determinar según el tema de investigación).
5) Aprobado el Ciclo Introductorio, conforme a lo establecido en el Art. 5, el aspirante
deberá elaborar, bajo la guía de su Tutor, el plan de Talleres Tutoriales a seguir y el
proyecto definitivo de la Tesis para solicitar su aprobación ante el Comité Asesor. Dicho
proyecto deberá incluir: los talleres y temas a investigar en ellos, el título propuesto para
la Tesis final, la temática general en que se inserta la investigación; un esbozo general
del trabajo a realizar que describa sintéticamente su contenido, partes y capítulos; un
proyecto de índice analítico; la metodología que se empleará y la bibliografía
fundamental que se consultará. Toda la presentación no deberá exceder las 30 páginas
en total y deberá ir acompañada de una carta donde el Tutor presente brevemente su
conformidad con el proyecto y recomiende su aprobación.
6) La aprobación del proyecto garantizará la reserva del tema para el Doctorando de parte
de la Facultad por un plazo de tres (3) años.
7) Aprobado el proyecto, el programa continúa con la realización de tres Talleres
Tutoriales de investigación destinados a la elaboración de tres trabajos monográficos.
Cada uno de ellos, estará dedicado de modo predominante: uno al análisis e interpretación
de textos en torno a un tema o autor; uno a la elaboración histórico-genética de un tema;
uno a la elaboración sistemático-especulativa de un tema.
8) La realización de dichas investigaciones monográficas se hará de modo personalizado
bajo la tutoría de profesores competentes que tendrán a su cargo la evaluación de las
mismas. Los Talleres Tutoriales, los temas a investigar y los profesores que oficiarán de
guías serán acordados con el Tutor según los intereses del alumno y en vistas al tema o
área de investigación de la Tesis final.
9) Cada Taller Tutorial de Investigación monográfica comprenderá doce (12) créditos
de actividades, a saber: dos (2) créditos de trabajo con el Tutor; diez (10) créditos de
investigación personal del alumno.
10) Obtenidos los 54 créditos (18 del Ciclo Introductorio y 36 por los Talleres
Tutoriales de Investigación) y aprobado el proyecto de que se habla en el Inciso 4 del
presente artículo, sólo resta al Doctorando la instancia de la elaboración y aprobación
de la Tesis final y su defensa oral y pública.
Art. 11.- El Programa de la carrera de Doctorado en Teología tendrá una duración mínima de
tres años a partir de la aceptación de la solicitud de ingreso (Art.- 3).
4
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
FACULTAD DE TEOLOGIA
SAN MIGUEL - P.B.A.
REPUBLICA ARGENTINA
Para mantener la condición de alumno regular, hasta completar su plan de estudios, el
Doctorando deberá reunir un mínimo de seis (6) créditos al año.
Art. 12.- A partir de su admisión al Programa de Doctorado (Art.- 3), el Doctorando
contará con un plazo máximo de cinco años para presentar el trabajo escrito de Tesis. Por
razones serias, contando con la aprobación del Tutor, dicho plazo podrá ser prorrogado
por el Decano.
Art. 13.- Concluida la Tesis, contando ya con la aprobación del Tutor, el trabajo escrito de
Tesis será presentado por el alumno ante la Comisión de Tesis, la cual deberá decidir si
autoriza su defensa oral y pública. La Comisión de Tesis informará al Comité Asesor
acerca de la investigación realizada y su dictamen final.
Art. 14.- Una vez obtenido el parecer favorable de la Comisión de Tesis, el Decano
nombrará los integrantes del Tribunal Examinador y convocará al Doctorando para la
defensa oral y pública de la Tesis dentro de los noventa días transcurridos a partir de la
autorización de la Comisión de Tesis. Queda excluido de este término el tiempo de receso
académico.
En caso de no autorizar la defensa de la Tesis, el Comité Asesor establecerá las
condiciones para una nueva presentación del trabajo escrito.
Art. 15.- La Tesis doctoral será evaluada por el Tribunal Examinador, el cual calificará
con una única nota tanto el trabajo escrito de Tesis como su defensa oral y pública.
Art. 16.- La defensa oral y pública de la Tesis constará de dos partes:
1º) Una exposición introductoria de no más de 30 minutos a cargo del alumno
presentando los aspectos más importantes y originales del trabajo y que sirva de apertura
para el diálogo con el Tribunal Examinador.
2º) El diálogo con el Tribunal Examinador: Cada miembro del tribunal contará con 10
minutos para presentar su evaluación crítica de la investigación y plantear sus
interrogantes, a los que doctorando deberá responder de manera breve y precisa.
La nota final resultará del acuerdo entre todos los miembros del tribunal y seguirá la escala
de calificaciones establecida en el Reglamento de posgrado de la Universidad del Salvador,
Título III, artículo 21. De no haber un rápido acuerdo, cada miembro del Tribunal calificará
5
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
FACULTAD DE TEOLOGIA
SAN MIGUEL - P.B.A.
REPUBLICA ARGENTINA
individualmente y se tomará como resultado el promedio de esas calificaciones
individuales propuestas.
Art. 17.- Aprobada la defensa de la Tesis, el Doctorando la publicará al menos en su parte
principal, atendiendo a las correcciones obligatorias que el Tribunal hubiere señalado.
Art. 18.- El Doctorando deberá cumplir con el requisito de realizar prácticas de docencia
universitaria. Para ello será adscrito a una cátedra de la Facultad al menos durante un año.
Sin embargo, con la aprobación del Comité Asesor, el Decano podrá admitir como
equivalente el ejercicio de la docencia universitaria que el Doctorando hubiese realizado
anteriormente o en los seminarios y talleres del mismo Programa de Doctorado.
Art. 19.- Además de las funciones propias del Decano de la Facultad de Teología y las
expresamente previstas en este Reglamento, el cuerpo académico del Programa de
Doctorado en Teología consta de las siguientes instancias:
- Director del Programa de Doctorado
- Comité Asesor del Programa de Doctorado
- Comisión de Tesis (ad hoc)
- Docentes y Tutores adscriptos al Programa de Doctorado
Todo miembro del cuerpo académico deberá poseer el grado de Doctor.
En casos excepcionales la ausencia del grado académico de Doctor podrá ser suplida por
una formación de alta excelencia demostrada por una trayectoria docente y científica
públicamente reconocida.
Art. 20.- Por su parte, al Consejo Académico de la Facultad compete:
1) Asesorar al Decano en todos los aspectos académicos relativos al programa.
2) Asesorar al Presidente en el nombramiento del Director del Programa de Doctorado
3) Proponer las designaciones del cuerpo docente.
4) Asesorar y proponer al Presidente del Área los profesores que han de constituir el
Comité Asesor.
5) Aprobar o rechazar las solicitudes de ingreso al programa.
Art. 21.- El Director del programa de Doctorado deberá pertenecer al cuerpo de
profesores o autoridades de la institución, poseer título de Doctor en Teología o ciencias
afines, competencia para el cargo y una probada trayectoria científica y académica. Será
6
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
FACULTAD DE TEOLOGIA
SAN MIGUEL - P.B.A.
REPUBLICA ARGENTINA
nombrado por el Presidente del Área, a propuesta del Consejo de la Facultad (Art.- 20
Inc. 2), para un período de tres años. Podrá ser reelegido para uno o más períodos.
Art. 22.- Serán funciones del Director del Programa de Doctorado en Teología:
1) Promover el nivel de alta excelencia académica que el Programa de Doctorado
requiere.
2) Cuidar los aspectos organizativos del Programa.
3) Supervisar la sistematización de datos con respecto a la evolución de la matrícula y
registro de la tasa de aprobación, retención y graduación.
4) Participar del Comité Asesor del Programa de Doctorado.
5) Evaluar si el doctorando ha ido alcanzando suficientemente los objetivos del Ciclo
Introductorio.
6) Informar al Presidente del Área acerca de la evolución del Programa de Doctorado.
Art. 23.- El Comité Asesor del Programa de Doctorado en Teología será presidido por el
Presidente del Área y estará integrado por el Director del Programa y tres miembros
notables elegidos por su reconocido prestigio y larga trayectoria docente y científica.
Éstos serán designados por el Presidente del Área, previa consulta con el Consejo
Académico de la Facultad, para un período de tres años. Podrán ser reelegidos para uno o
más períodos.
Art. 24.- Serán funciones del Comité Asesor del Programa de Doctorado en Teología:
1) Evaluar periódicamente el desarrollo del programa como tal.
2) Supervisar y evaluar periódicamente el desempeño de Docentes, Tutores y codirectores de Tesis.
3) Establecer normas y criterios de alta excelencia académica.
4) Asesorar al Director en las funciones descritas en el Art. 22.
5) Evaluar los proyectos de Tesis para introducir en ellos las modificaciones y mejoras
pertinentes (Art. 5; Art. 10, Inc. 4; Art. 14).
6) Proponer al Decano los miembros del Tribunal Examinador.
Art. 25.- El Tutor de Tesis deberá poseer título de Doctor en Teología o ciencias afines,
ser competente para la orientación y dirección de la Tesis en cuestión y en ningún caso
tendrá a su cargo más de cinco Tesis de posgrado a la vez, incluyendo todos los sitios en
7
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
FACULTAD DE TEOLOGIA
SAN MIGUEL - P.B.A.
REPUBLICA ARGENTINA
que desempeñare funciones académicas de posgrado. Deberá ser designado por el Decano
previa consulta al Comité Asesor.
Art. 26.- Serán funciones del Tutor o Padrino de Tesis:
1) Aceptar el tema de investigación propuesto por el aspirante al Doctorado.
2) Presentar el proyecto de Plan de Estudios y proyecto de Tesis del Doctorando (Art. 10,
Inc 4).
3) Asesorar al Doctorando en la investigación pertinente del tema elegido, en la
elaboración del plan de seminarios y talleres a seguir y en la elaboración final de la Tesis
doctoral.
4) Supervisar y evaluar periódicamente el trabajo del Doctorando y comunicarle las
indicaciones que juzgare pertinentes.
5) Informar periódicamente a la Comisión de Tesis acerca del trabajo del Doctorando.
6) Presentar ante el Tribunal Examinador el informe final evaluando la investigación
realizada y el trabajo de Tesis presentado por el Doctorando y su apreciación acerca de la
calificación merecida.
Art. 27.- La Comisión de Tesis estará formada por el Director de la Carrera, el Tutor de la
Tesis, un Co-director nombrado por el Decano a propuesta del Comité Asesor, teniendo
en cuenta la temática y el área de especialización de la Tesis en cuestión.
Art. 28.- Serán funciones de las Comisiones de Tesis:
1) Dar dictamen acerca del plan de Talleres Tutoriales y trabajos monográficos a seguir.
2) Dar dictamen acerca del plan de Tesis presentado.
3) Recomendar las modificaciones a los planes presentados si se lo juzgare necesario.
4) Dar dictamen acerca de la investigación final realizada y del trabajo escrito de Tesis
presentado.
5) Autorizar la defensa oral y pública de la Tesis doctoral.
Art. 29.- El Tribunal Examinador (Jurado de Tesis) será designado por el Decano a
propuesta del Comité Asesor y estará constituido por un mínimo de tres miembros de los
cuales uno al menos deberá ser externo a la Institución. El Padrino o Tutor no formará
parte de dicho Tribunal.
8
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
FACULTAD DE TEOLOGIA
SAN MIGUEL - P.B.A.
REPUBLICA ARGENTINA
Art. 30.- Para realizar la evaluación final, además de la Tesis y el acto mismo de su
Defensa oral y pública (Art. 16), el Tribunal deberá contar con el informe elaborado por
el Tutor de la Tesis, la calificación por él sugerida, la opinión del Co-director y toda la
información pertinente acerca de las calificaciones y el desempeño general del alumno a
lo largo de toda la carrera.
Art. 31.- Serán funciones del Tribunal examinador:
1) Evaluar el trabajo escrito de Tesis y su defensa oral pública a tenor de lo establecido en
los Art. 16 y 30 de este Reglamento.
2) Si lo juzgare necesario, indicar las correcciones que el Doctorando obligatoriamente
deberá tener en cuenta en la publicación de la Tesis.
Art. 32.- El programa de Doctorado conduce a la obtención del grado académico de
Doctor en Teología.
9
Descargar