Partidos políticos en Puerto Rico

Anuncio
Partidos políticos en Puerto Rico
Introducción
Desde los comienzos políticos de la isla, se a echo notable el gran interés del pueblo puertorriqueño por quien
se sienta en la silla ejecutiva. También se a echo notar la competencia, entre diversos partidos políticos, que
ilustraremos en este trabajo, esta competencia hace evidente el orgullo por la democracia existente hoy día.
Desde el preciso instante en que se nos concede un gobierno autónomo, en Puerto Rico se a echo notar Los
diversas pero interesantes, ideales defendidos fielmente por partidos políticos durante toda nuestra historia,
partidos que señalaremos y estudiaremos por medio de este trabajo investigativo.
En Puerto Rico siempre existirá la política, hasta el fin de los tiempos...
Trayectoria de los partidos políticos en Puerto rico
Partido Liberal Fusionista
Partido Autonomista Ortodoxo
Partido Republicano Puertorriqueño
Partido Federal Americano
Fecha de
fundación
11/2/1897
1987
4/7/1889
1899
Partido Unión de PR.
19/2/1904
Partido Socialista Puertorriqueño
8/3/1914
Partido Constitucional Histórico
1924
Partido Alianza Puertorriqueña
Partido Liberal Puertorriqueño
Partido Nacionalista
Partido Coalición
Unión Republicana
Partido liberal neto y autentico
1927
1929
11/5/1930
1932
1932
1937
Partido Popular Democrático
22/7/1938
Partido Independentista Puertorriqueño
Partido Estadista Republicano
Movimiento pro independencia
Partido acción cristiana
Partido del pueblo
25/2/1946
1956
1959
1960
1966
Partido nuevo progresista
1967
Partido unión puertorriqueña
Partido autentico soberanista
Partido revolución puertorriqueña
1969
1969
1969
Partido político
Presiente (fundador)
Luis Muñoz Rivera
Jose C. Barbosa y Francisco Quiñones
Jose C. Barbosa
Luis Muñoz Rivera
Luis Muñoz Marin y Rosendo Matienzo
Cintrón.
Santiago Igelsias Pantín
Formada por la separación de la aliansa
puertorriqueña.
Antonio R. Barceló y José Tous Soto
Antonio R. Barceló
Pedro Albizu Campos y Juan A. Corretjer
Jóse Tous Soto y Santiago Iglesias Pantín.
Juan Bautista Soto
el grupo de Muñoz Marín
Luis Muñoz Marín y Rafael Hernández
Colón
Gilberto Concepción de Gracia
Miguel A. Garcia Mendez y Luis A. Ferrer
La iglesia catolica
Roberto Sánchez Vilella
Luis A. Ferrer , Romero Barcelo y Hernan
Padilla
Jose de Diego
1
Los partidos políticos que mas predominan hoy día en puerto rico
PIP
Las raíces del Partido Independentista Puertorriqueño hay que buscarlas, ante todo, en las ansias de libertad de
nuestro pueblo, manifestadas de diferentes modos a través de toda su historia; desde Agüeybaná el Bravo,
pasando por las revueltas de esclavos, hasta el Grito de Lares y, más tarde, en las tres tendencias que
distinguen el independentismo puertorriqueño durante la primera mitad del siglo 20.
La primera, la unión de la lucha por la libertad política con la lucha por la justicia social, se encarna en el
Partido de la Independencia, fundado en el 1912 por Rosendo Matienzo Cintrón y Eugenio Benítez Castaño.
La segunda, la visión de la necesidad de un partido fuerte, grande y orgazado, la tendencia al partido de
masas, lo representó José de Diego y Martínez. El patriota aguadillano unió a los independentistas en un
partido, el Partido Unión, que también agrupaba otras tendencias.
La tercera, la del partido concientizado y concientizador, solamente independentista, la representó y dirigió,
en el Partido Nacionalista, don Pedro Albizu Campos.
Estas tendencias, vitales todas ellas a un movimiento verdaderamente libertador, se manifestaron aisladas
durante los primeros años de este siglo. Le tocó a la visión y el valor patriótico de don Gilberto Concepción de
Gracia el captar el momento histórico para dar vida al Partido que las uniría para ser el instrumento adecuado
para la liberación de nuestra Patria: El Partido Independentista Puertorriqueño.
Cuando el Partido Popular traiciona los ideales que le dieron origen, primero el ideal independentista y luego
el de justicia social, surge el Partido Independentista Puertorriqueño, fundado por el Dr. Concepción de Gracia
el 20 de octubre del 1946, en Bayamón.
Don Gilberto definió desde el principio el método de lucha del Partido Independentista Puertorriqueño como
uno democrático. Decía Concepción de Gracia: "Los pueblos deben elegir los caminos menos dolorosos". Por
eso el PIP escogió el método cívico, de orientación ciudadana, el del proceso electoral, para conseguir la
independencia de Puerto Rico.
El PIP participó por primera vez en las elecciones del 1948. Desde esa fecha hasta nuestros días ha
participado en todas las elecciones. En el 1952 eligió 15 legisladores y llegó a ser el segundo partido en la isla.
Debido principalmente a la persecusión de que fue objeto por parte del Partido Popular y las autoridades
federales durante la década del 50 −recuérdese que desde el 1947, con la "Ley de la Mordaza", comenzaron a
elaborarse las famosas "listas de subversivos"− bajó notablemente la votación del PIP en elecciones sucesivas,
y varias veces perdió su franquicia electoral y tuvo que volver a inscribirse.
Durante la enfermedad y luego de la muerte de su fundador, el Dr. Gilberto Concepción de Gracia, el 15 de
marzo del 1968, el PIP es dirigido por una "presidencia colegiada" hasta el 1970, año en que se elige
presidente del Partido al Lcdo. Rubén Berríos Martínez.
A partir de las elecciones del 1972 el PIP comienza nuevamente a demostrar su pujanza y elige senador a
Rubén Berríos Martínez.
En las elecciones del 1984 el Lcdo. Rubén Berríos Martínez vuelve al Senado, esta vez con casi un cuarto de
millón de votos y el Lcdo. David Noriega es elegido a la Cámara de Representantes.
En el 1988 el Lcdo. Fernando Martín García es elegido al senado y los licenciados David Noriega e Hiram
Meléndez a la Cámara de Representantes. En estas elecciones, el PIP pidió el voto en lo que llamó "nueva
2
estrategia", a todos los puertorriqueños, para gobernar bien, con justicia y equidad, y para iniciar el proceso de
la definición del status.
En el 1989 se inició un proceso de discusión entre EU y Puerto Rico que debía desembocar en un plebiscito en
el cual el pueblo puertorriqueño votaría por la solución de su status político. Dicho plebiscito se celebró el 8
de diciembre de 1993.
El PIP definió la fórmula de independencia de la siguiente manera.
1− Asistencia económica anual durante nueve años equivalente a la totalidad de los fondos federales que hoy
recibe Puerto Rico, para fomentar el desarrollo económico en vez de la dependencia. Pasados los nueve años
se negociará nuevamente.
2− Continuación del Seguro Social en la República.
3− Continuación de los beneficios a veteranos y pensionados en la República.
4− Ciudadanía dual (puertorriqueña y americana) para todos los puertorriqueños nacidos y, para los nacidos
después de la independencia, entrada libre a los E.U. por 25 años.
5− Comercio libre con Estados Unidos.
6− Disponibilidad del uso del dólar norteamericano como moneda oficial en la República.
7− Tratados contributivos equivalentes a los beneficios de las 936 y continuación de la exención contributiva
para la deuda pública de Puerto Rico.
8− Reconocimiento de la relación especial entre Estados Unidos y Puerto Rico para garantizar una transición
justa y equilibrada hacia la nueva República, sin desajustes económicos, y para promover el desarrollo de una
economía viable en la República de Puerto Rico.
9− El establecimiento de una República democrática garantizada por una Constitución redactada por una
Constituyente y aprobada por el pueblo de Puerto Rico antes del advenimiento de la independencia.
10− Defensa. Una República desmilitarizada, cuyos asuntos relacionados con la defensa se discutirían con los
E.U.después del triunfo de la independencia y antes del advenimiento de la República. La Asamblea
Constituyente elegida por el pueblo negociaría todo lo relacionado con la defensa.
Este proceso de discusión fracasó, como se sabe, al darse cuenta los EU de la imposibilidad de la estadidad.
Sin embargo, el proceso mismo fue uno de gran alcance, pues se vio claramente que la independencia es
viable económicamente, que puede ser en amistad con los Estados Unidos y que ese país estaría dispuesto a
prestar ayuda a la república. Se vio con igual claridad que el ELA, tal como está, es inaceptable y que los
Estados Unidos no quieren, por diversas razones, a Puerto Rico como estado de la unión.
Si el propuesto plebiscito no logró sus objetivos, sí se inició un proceso que es imparable pues, sobre todo, se
hizo evidente la necesidad de resolver el problema del status político de una manera que sea descolonizadora.
En esta nueva etapa el PIP dio un paso al frente al solicitar del Congreso de los E.U. una respuesta al resultado
del plebiscito del 1993.
El nuevo proyecto de plebiscito presentado por el Congresista Don Young el 6 de marzo de 1996 demuestra
que el PIP tenía razón cuando dijo que el esfuerzo de los años 1989−91 no fue en vano y que tarde o temprano
los EU enfrentarían el problema del status de Puerto Rico de una manera descolonizadora.
3
En las elecciones del 1996 fue nuestro candidato a gobernador el Lcdo. David Noriega. Nuevamente los
resultados de las elecciones nos aseguraron la representación en el Senado, por la reelección de nuestro
Presidente el Lcdo. Rubén Berríos, y en la Cámara por la elección del Lcdo. Víctor García San Inocencio.
En cuanto al status, el congresista Young ha vuelto a presentar su proyecto para un plebiscito en Puerto Rico
en el 1998. El PIP respondió a la invitación de Young para que los partidos políticos enviaran unas propuestas
de definición de sus fórmulas con una definición de la independencia en la que sobresale la aclaración de que
la ciudadanía de los puertorriqueños sería la de la República de Puerto Rico, la petición de la desmilitarización
de Puerto Rico y la aclaración de que los derechos adquiridos de los puertorriqueños (seguro social, pagos de
veteranos, etc.) se honrarían bajo la independencia.
El PIP propuso, además, varias enmiendas que mejorarían muchísimo el proyecto.
Un libro reciente de la historia del P.I.P es el Libro La Tierra Prometida del Lcdo. Fernando Martín García.
Este se puede adquirir comunicandose al Partido Independentista Puertorriqueño.
El día 20 de octubre de 1946, en la Asamblea de Fundación del Partido Independentista Puertorriqueño los
delegados del pueblo de Vega Alta, presentaron el diseño de la bandera del PIP:
"un campo rectangular simbolizando la isla de Puerto Rico, de color verde, simbolizando la esperanza del
pueblo en el ideal de la libertad; una cruz blanca descansando sobre el fondo verde, simbolizando el
sacrificio y compromiso democrático del Partido Independentista Puertorriqueño".
La Asamblea adoptó la propuesta de Vega Alta en votación unánime.
PNP
DESARROLLO DEL PARTIDO NUEVO PROGRESISTA DESDE SUS COMIENZOS HASTA
NUESTROS DIAS
EI Partido Nuevo Progresista nació oficialmente el 20 de agosto de 1967, en una asamblea Ilevada a cabo en
la cancha Manuel Carrasquillo Herpen, en Country Club, Carolina.
Pero ese dia de su fundación fue la culminación de varios acontecimientos importantes que antecedieron a la
misma. EI 23 de diciembre de 1966, el entonces gobernador de Puerto Rico, Roberto Sanchez Vilella, firmó la
ley que proclamaba la celebración de una consulta plebiscitaria, a Ilevarse a cabo el 23 de julio de 1967. en
esta participarían todos los electores capacitados del pais para seleccionar entre Estado Libre Asociado,
Estadidad o Independencia. EI resultado sería sometido al Congreso de Estados Unidos para que desarrollaran
el ELA, si este era favorecido, admitiera a Puerto Rico como Estado Federado, si era la Estadidad la
favorecida o se autorizara la independencia a la Isla si, por e1 contrario, esta era la posición ganadora,.
EI Partido Estadlsta Republicano (PER) y Don Miguel Angel Garcia Mendez, dieron instrucciones a todos los
comites locales del PER, de que no participaran en el plebiscito. Los señores Luis A. Ferré, Justo Mendez,
Carlos Romero Barceló y otros líderes, comenzaron a solicitar que se celebrara una asamblea de delegados del
partido, para que fueran estos los que decidieran si participaban o no en el plebiscito. La presión de los
Estadistas fue tal, que Garcia Mendez aceptó la celebración de una asamblea, la cual se citó para el domingo
22 de enero de 1967, en e! Hotel San Jerónimo (hoy Condado Plaza). del Condado en San Juan.
Y llego la histórica asamblea, donde luego de muchos discursos a favor y en contra, habló Don Luis A. Ferré,
quien señaló que si el PER decidía no asistir, el renunciaría a su posición de consejero y se iría a defender el
ideal de Estadidad, para no dejarlo abandonado, dando su voto en el plebiscito, Garcia Mendez preguntó a la
asamblea republicana si querían acudir al plebiscito y se oyeron unos gritos de "iNOl" Dando con esto a
4
entender que se había votado, Garcia Mendez dio un.malletazo sobre la mesa, pronunciando."cerrados los
trabajos", Intentó entonces abrazarse con Don Luis, pero este abandonó la asamblea seguido por un grupo de
Estadistas fieles al ideal de Barbosa.
Inmediatamente después, se organizó el grupo de Estadlstas Unidos bajo el símbolo de la Palma Real.
Comenzaron una campaña por campos y pueblos,Ilevando el mensaje de que todos los Estadistas tenían que
dar su voto en el plebiscito.
Y Ilegó el 23 de julio de 1967 a pesar de todos los problemas, la Estadldad logró 274,312 votos, un 38..95%
comparado con los resultados obtenidos por el PER en el año 1964 demostró que el movimiento de Estadidad
por Don Luis A. Ferré había aumentado la fuerza un cinco por ciento.
EI grupo de Estadistas Unidos, entusiasmados con estos resultados, decidieron seguir luchando... finalmente,
se unieron e1 domingo 20 de Agosto de 1967 en la cancha Manuel Carrasquillo Herpen, de Country Club en
Carolina. La asamblea tuvo como primer asunto disolver la agrupación de Estadistas Un/dos, como se había
prometido hacer pasados 90 días de la celebración del plebiscito. Y el segundo propósito fue el de crear un
nuevo partido político. EI Dr. Hernan Padilla presentó la resolución expresando la necesidad de crear un
partido que defendiera realmente la Estadidad para Puerto Rico. Esto fue aprobado inmedlatamente por todos
los estadistas que se habían dado cita a la asamblea ese día,..y así nació EI Partido Nuevo Progresista (PNP).
EI 5 de Enero de 1968 el partiido recibió su certiificación oficial de la Junta Estatal de Elecciones 'y diez
meses después derrotó al... hasta entonces todopoderoso, Partiido Popular en las elecciones generales del 5 de
noviembre de ese año..
Don Luis A. Ferré fue electo como el primer gobernador Estadlsta de Puerto Rico. EI PNP obtuvo entonces,
más votos integros que ningun otro partido. Ganó la gobernaclón (Don LuIs A. Ferré), la Comlsaría Residente
(Don Jorge Luis Córdova Díaz), la Cámara de Representantes., doce(12) escaños en e1 Senado y veintiocho
(28) alcaldías. Era además,la prlmera vez que un partido político, con menos de 15 meses de fundado, ganaba
en Puerto Rico unas elecciones.
Durante ese cuatrenio Don Luis A. Ferré desarrolló su obra y el Partido Nuevo Progresista se fue
estabilizando sobre cimientos más fuertes. Sin embargo, en las elecciones del 1972 se perdió la gobernación y
solo se obtuvo el triunfo en cinco (5} municipios ,(Cataño, San Juan, Fajardo, Loíza y Guaynabo), además de
quince (,15) escaños en la Cámara de Representantes y ocho (8) en el Senado. A pesar de haber perdido las
elecciones, el PNP aumentó en votos integros, o sea, creció entre la preferencia del electorado.
Inmediatamente después de las elecciones de 1972, se comenzó el proceso de aprobación de un nuevo
Reglamento y la reorganización del partido. Ambas tareas Ie fueron encomendadas,al Lic. Carlos Romero
Barceló, entonces alcalde de San Juan y quien mas tarde, en la Asamblea General de 1974, fue electo
presidente del PN P .
En las elecciones de 1976 luego del pueblo haber evaluado el período de gobierno de Hernández Colón, le dá
el triunfo al Partido Nuevo Progresista por 47,666 votos obteniendo entonces la posición de Gobernador
(Carlos Romero Barceló ),el de Comisionado Residente (Baltasar Corrada del Río), cuarenta y dos (42)
alcaldías, treinta y cuatro (34) escaños, en la Cámara y catorce (14) ,en el Senado. Carlos Romero 8arceló, es
el segundo gobernador Estadista en gobernar el país. Romero Barceló,en 1980 es reelecto, aunque por un
estrecho margen de 3,037 votos sobre Hernández Colón.. Aún así, el PNP obtuvo 752,849 votos. En 1980 se
retienen veintiocho (28) alcaldías, veinticinco, {25) escaños en la Cámara de Representantes y doce (12)
escaños en el Senado,además del de Gobemador y Comisionado Resldente.
El funcionamiento de! Partido sigue su ritmo, pero desarollándose, lo que era un secreto a voces, la
candidatura del Dr. Hernán Padilla (Alcalde de San Juan) para gobernador en las elecciones de 1984. Se
5
comienzan a crear comités paralelos a los del partido, en todos los municipios, que favorecían la candidatura
del Dr. Padilla a gobernador. En la asamblea general del partido en Noviembre de 1982 en Ponce, se ratifica la
nominación de Carlos Romero Barceló como candidato a Gobernador para las elecciones de 1984, lo que crea
malestar entre el grupo que apoyaba al doctor Hernán Padilla. Posteriormente en julio de 1983, éste abandona
el PNP para fundar el Partido de Renovación Puertorriqueña (PRP).
En las e.lecciones de 1984, con los estadistas divididos, el Partido Nuevo Progresista pierde las elecciones por
53,.949 votos, obtiene diecinueve (19) alcaldías, quince (15) escaños en la Cámara de Representantes, ocho
(8) en el Senado. La división dentro del partido fue la principal causa de la derrota..
En e1 1985... Baltasar Corrada del Río, entonces Alcalde de San Juan, asume la presidencia del partido.. Es un
cuatrenio difícil para el PNP, donde hay muchos problemas internos. Baltasar tiene, en poco tiempo, que
enfrentar no solo los problemas económicos del partido, sino también solidificarse como líder aún cuando
Carlos Romero Barceló estaba preparándose para competir contra el en una primaria para la candidatura a
gobernador. ,Romero retira su intención de aspirar y Baltasar se convierte en el Candldato oficial a la
gobernación de Puerto Rico por el Partido Nuevo Progresista.
En las elecciones de 1988 el PNP pierde !os comicios electorales por 54,486 votos, ganando sin embargo,
treinta (30) alcaldías, quince (15) escaños en la Cámara de Representantes y ocho {8)en el Senado. Como
partido logran 814,468 votos.
En Enero de 1989, Baltasar Corrada renuncia y se reelige a Carlos Romero Barcelo para cubrir la vacante.
Comienza a destacar entonces un médico joven que acompañó a Baltasar Corrada del Río en.la papeleta como
candidato a Comisionado Residente,en Washington.El Dr. Pedro Rosselló había estado caminando por todos
los pueblos de la isla, llevando su mensaje de Estadidad junto a un grupo de profesionales respetados en lo
que se conoció como La Cruzada Estadista.
El pueblo de Puerto Rico comienza a pedir un cambio en el liderato de la isla, la opinión pública pide caras
nuevas. EI pueblo progresista vuelca sus esperanzas en este médico, que por su dedicación a la profesión y al
ideal crea grandes simpatías y anhelos.
Luego de una reorganización en el PNP mandatoria por reglamento luego de cada elección, se Ileva a cabo la
asamblea general del partido, en Guayanilla el domingo, 23 de junio de 1991. El Dr Pedro Rosselló
acompañado de su esposa, Maga Rosselló , se convierte en presidente del Partido Nuevo Progresista.
En su primera prueba de fuego, el Dr. Rosselló se enfrenta a Hernández Colón, Victoria Muñoz, todo el
liderato del Partido Popular y el Partido Independentista en una unión sin precedentes, que utiliza
impunemente los recursos del gobierno para obligar al pueblo a votar en un Referendum (SI o NO) para pedir
al Congreso de los Estados Unidos que amplíe los poderes del Estado Libre Asociado (ELA). Pedro Rosselló
se echa sobre sus hombros la campaña del NO, sin recursos económicos, con escasa campaña en los medios
de televisión , radio y prensa. Y Puerto Rico dijo NO... El triunfo por cerca de 100,000 votos donde el NO
triunfó en sesenta y cuatro (64) de los setenta y ocho (78) municipios y en siete (7) de los ocho distritos
senatoriales convierte a Pedro Rosselló en la "cara nueva",. en la nueva esperanza del pueblo puertorriqueño.
En 1992 se Ileva a cabo en Puerto Rico una de las campañas más arduas de nuestra historia. Con la promesa
de una "Mano Dura contra el Crimen" que nos acecha, la esperanza de "salud para todos, la promesa de
mantener nuestros dos idiomas, y "con la fuerza de! pueblo", Pedro Rosselló es electo Gobernador de Puerto
Rico. Se gana la posición de gobernador, la de Comisionado Residente (Carlos Romero y cincuenta y cuatro
(54) alcaldías, treinta y seis {36} escaños en la Cámara, y veinte (20) Senadores
Ya en el 1993,comenzada la administración Rosselló , este hace válida una de sus principales promesas de
6
campaña y el 4 de Julio de ese año firma el proyecto de ley que convoca a un plebiscito de status. el primero
en celebrarse desde 1967. Rosselló dedicó, esta .legislación a la hija del procer fundador del movimiento
estadista. la historiadora oficial de Puerto Rico, Doña Pilar Barbosa. En dicho plebiscito la
estadidad experimenta un aumento electoral, en comparación con el plebiscito anterior, situándola a escasos
dos puntos porcentuales (2%)de la formula del ELA.
La Administración progresista se caracteriza por la frase ""COMPROMISO DE CAMBIO"
Y el cambio comienza a verse de inmediato. La Reforma de Salud,
Con la famosa "tarjeta Rosselló" se le trae por primera vez al pueblo, SALUD, de acuerdo con sus
necesidades y no con su bolsi!lo. Una Policía renovada en espíritu y recursos, comienza la lucha contra el
crimen en,las intervenciones, los índices de los delitos tipo uno como "carjacking", escalamientos, robos, etc
descienden . Las Escuelas de la Comunidad, éxito sin precedentes, la Reforma Educativa, Las Zonas Libres de
Drogas y Armas en las escuelas públicas,.los vales educativos,. el comienzo del año escolar con la
descentralización del sistema educativo que pone el poder en las manos de los maestros,los padres y.los
estudiantes, son ejemplo del cambio . Es importante señalar también la tercera papeleta (legislativa) , la
sindicación de los empleados públicos, la implantación del Sistema de Emergencia 911 y la primera Casa del
Veterano.
La Reforma Contributiva Ie devue!ve al pueblo millones de dólares la hace válida. La frase emblemática del
partido, de que SE PUEDE hacer más con menos, no aumentando las contribuciones. Se añade a esto, el
repunte de la economía experimentándose grandes aumentos en las áreas de turismo, industrias. comercio y
manufactura, trayendo como consecuencia la más baja tasa de desempleo (13%), en los últimos veinte años.
Una inyección de $1.5 billones a la maltrecha infraestructura del País, pondrá a Puerto Rico, de cara al siglo
veintiuno (XXI), con diecisiete(17} super proyectos que incluyen la construcción de expresos y carreteras
entre muchos de elIas, los carriles reversibles, el expreso Kennedy y el Baldorioty, la carretera 10 de Utuado a
Arecibo y de Adjuntas a Ponce como parte de! cinturón vial estratégicos de la isla, nuevos sistemas de
electricidad, el desarrollo de un Super Acueducto; el Tren Urbano, un Nuevo Coliseo Deportivo y el Museo
de Puerto Rico entre otras cosas.
En 1999 el Gobernador Pedro Rosselló cumple su palabra de no aspirar a un tercer término consecutivo lo
que provoca que el partido busque un nuevo candidato para la gran encomienda de dirigir a Puerto Rico en el
tercer milenio. Surge la candidatura del Dr. Carlos I. Pesquera, quien se propone reorganizar y dirigir hacia el
triunfo, en las elecciones del 7 de noviembre de 2000, al Partido Nuevo Progresista.
Fue reclutado por el Gobernador Pedro Rosselló, como Secretario del Departamento de Transportación y
Obras Públicas.
En las elecciones del 2000, el Dr Pesquera y su candidatura a Gobernador pierde los comlcios eIectorales,
ganando sin embargo, treinta y tres (33) alcaldías, veinte (20) escaños en la Cámara de Representantes y ocho
(8) escaños en el Senado .
Como partido logra un total de 890,976 votos. El 21 de diciembre de 2000, el Dr. Carlos I.Pesquera renuncia
a la presidencia del Partido e interinamente asume la presidencia la primera vice−presidenta del Partido,
Norma Burgos Andujar.
.Luego de una Asamblea General, mandatoria por reglamento para elegir el Presidente en Propiedad, El 11
de febrero de 2001 en el Mets Pavillion en Guaynabo; sale electo por unanimidad, el licenciado Leo Díaz
Urbina , se convierte en el Sexto Presidente de! Partido Nuevo Progresista.
7
Para darle al Partido Nuevo Progresista un Nuevo Renacer necesitábamos unión, visión y armonía que Ie
diera al Partido el empuje después de una derrota, para seguir trabajando rumbo a las elecciones del 2004.
Durante la incumbencia de Díaz se implantó el programa de descuento directo Alianza Progresista el cual Ie
dá un ingreso fijo a las Finanzas del Partido.
. Somos el único Partido que Ie ofrece a sus afiliados escoger sus miembros directivos
EI 25 de septiembre del 2001 nuevamente el Dr. Carlos Pesquera asume la Presidencia.
Símbolos del Partido Nuevo Progresista
El nombre oficial de la colectividad es
Partido NuevoProgresista La insignia del partido consiste de un rectángulo ovalado en sus bordes con una
palma de cocos como motivo central , con el siguiente lema : estadidad , seguridad y progreso a su
alrededor.
PPD
Por: Luis Muñoz Marín
El Partido Popular Democrático, se fundó el 22 de junio de 1938. En ese día inscribió su nombre y su insignia
simultáneamente en Barranquitas y en Luquíllo. El 5 de noviembre de 1940, 837 días después, el pueblo de
Puerto Rico llevó al Partido Popular Democrático, a la victoria en cuatro de los siete (7) distritos en que está
dividida la isla.
La significación de este triunfo −lo admiten todos − fue mucho más grande de lo que revela el mero dato
histórico. La lucha se llevó a cabo prácticamente sin fondos para los gastos más elementales de campaña. No
se incurrió en una sola deuda que pudiera limitar en lo más mínimo la actuación del Partido en el
cumplimiento estricto de su programa. No hubo un solo departamento o agencia del Gobierno que le prestara
cooperación. Prácticamente todos los departamentos y agencias gubernamentales desplegaron ayuda para sus
opositores. No buscó influencia en Washington ni en Fortaleza. No tuvo más ayuda que la de su verdad,
honradamente creída y claramente expuesta y el efecto de esa verdad sobre la conciencia pública. Se enfrentó
a todas las fuerzas del dinero, a todo el poder de los grandes intereses capitalistas, a todas las mañas de la
política al uso. Su electorado estuvo constantemente sometido a las amenazas y coacciones de los que podían
negarle la oportunidad de ganar el pan de cada día.
Es tomando en cuenta estos factores que se entiende el significado entero de la victoria Popular y se atizaba la
fundamental capacidad democrática del pueblo puertorriqueño.
La posibilidad de que el Partido Popular Democrático hiciera esa rápida trayectoria en poco más dos (2) años
fue descartada por gran número de personas hasta el momento mismo en que se anunció la decisión. Entre
éstas se contaron, según se ha comprobado después, muchas que simpatizaban con los propósitos del Partido
Popular Democrático, pero que creyeron que sus votos tendrían más efectividad dándoselos a otra agrupación
para derrotar al gobierno imperante. No se concebía que un partido pudiera desarrollarse y llega tan
rápidamente al poder en Puerto Rico.
Se hablaba de los largos años que laboró Santiago Iglesias, para obtener siquiera una minoría más o menos
8
considerable; del prolongado tiempo en que Martínez Nadal fue senador único en representación de una
pequeña minoría que solo alcanzó después el poder mediante maniobras y combinaciones y aprovechando el
que las cortes hubieran negado existencia jurídica al antiguo Partido Unionista. En las mesas de café, donde se
hablaba sin gran indagación y donde las bases para las conclusiones eran los factores políticos
tradicionalmente conocidos, se empezó por calcularle al Partido Popular Democrático cinco mil votos
(5,000)−−− cuarenta y tres (43) veces menos de los que obtuvo. Llegó un momento en que se habló de
cincuenta mil (50,000). Durante los últimos tres meses de la campaña hubo quien se arriesgara a decir cien mil
(100,000). Un escritor multipartidista y "pollyerrante" llegó afirmar que ningún partido que no comprara votos
podría obtener más de ochenta mil (80,000)−− ¡la calumnia que el pueblo contestó con la bofetada enorme de
su honradez el día cinco de noviembre!
No era en la mala fe que se fundaban los que, usando los manteles de los cafés como prematuras hojas de
cotejo, tronaban estas conclusiones en el ámbito de las tertulias. La verdad es que la experiencia histórica
había sido así. La experiencia era que los partidos crecían muy lentamente, que tarde o temprano, en el curso
de su crecimiento, caían en usar las mismas mañas de sus opositores para luchar con las mismas armas; que
desde el triunfo de la Unión de Puerto Rico en 1904, nunca un partido había derrotado a otros en unas
elecciones por el hecho de su fuerza electoral, sino siempre por resultado de maniobras, combinaciones,
alianzas, coaliciones, lo que el pueblo dio en llamarcon profunda hostilidad− "mogollas". El mismo caso de la
Unión de Puerto Rico, no ofrecía paralelo muy cercano al del Partido Popular Democrático. La Unión de
Puerto Rico, se fundó al disolverse al Partido Federal, con el Partido Federal entero.
El líder universalmente reconocido por el Partido Federal, fue desde el primer momento el líder
universalmente reconocido del Partido Unionista. Por otra parte, en aquella época el dinero no jugaba en las
elecciones el papel importantísimo y siniestro que jugó después. El gran poder corporativo estaba en su
infancia −comenzaba entonces en el terreno económico y no había cobrado arraigo en el terreno político. La
clase media, sin embargo, estaba en mejores condiciones económicas para ayudar a los gastos corrientes de
una campaña. Esta clase media militaba en mayores o menores proporciones en ambos partidos que se
disputaban el poder. El dinero no era factor de ventaja para unos contra otros.
Aún comparándola con el precedente que políticamente más se le parece − el triunfo unionista de 1904 −−, la
victoria Popular de 1940, tiene características que son suyas propias, nuevas en la historia de Puerto Rico.
Estas características nuevas se las dan la intervención efectiva del pueblo, la práctica efectiva de la
democracia por las masa. El pueblo supo trascender nombres, desenredarse de confusiones, zafarse de la
mitología de los tecnicismos legales, hacer valer su voluntad en respaldo de un programa y unos propósitos
que consideró buenos para su justicia, para su porvenir. Corroborando mis palabras de Barranquitas del 17 de
julio de 1939, el pueblo entró en escena como protagonista del drama puertorriqueño. ¡ Dejó de ser coro! ¡ Se
convirtió en el héroe de su propia epopeya!.
En esa verdad esencial, que le dio sus características al Partido Popular Democrático, está la explicación de su
rápida trayectoria entre su fundación y sus triunfo. Desde los comienzos de su lucha, el Partido Popular
Democrático, descartó el adagio, que sólo es cierto muy en la superficie, de que en las luchas políticas hay que
usar las mismas armas que el enemigo. Evidentemente lo que es profundamente cierto es que hay que luchar
con mejores armas que las del enemigo. Si se lucha con las mismas armas, ganará el que tenga mayor cantidad
de esas armas. Si se lucha con las mismas armas, ganará el que tenga mayor cantidad de esas armas. Si esas
armas se basan en el dinero, el triunfo será, gane quien gane, no de los que usan las armas, sino de los que
proveen las armas: de los que suministran el dinero. Gane quien gane, el pueblo es el derrotado; los
suministradores del dinero son los administradores de la victoria, los líderes político son lacayos, más o
menos engalanados, de esos administradores de la victoria.
No se iba a pelear buscando las viejas armas iguales a las del enemigo. No hubiera valido la pena ganar para
llevar los galones a nombre de fuerzas privilegiadas contra la esperanza de un pueblo. Eso hubiera sido
prolongar el período fútil de nuestra historia; ampliar el tiempo muerto de nuestra política darle un alicate
9
nuevo, en sustitución del viejo, a la vieja mano maestra del privilegio. Eso hubiera sido claramente estéril,
vanidoso, inútil peor, cosa de traición al provenir.
No era asunto de poner una nueva maquinaria política a pelear con otra maquinaria política. Era asunto
deponer al pueblo de Puerto Rico a librarse del gobierno de las maquinarias políticas de sus opositores
económicos. Las armas de las viejas maquinarias políticas implicaban faltarle el respeto al pueblo. Hubiera
sido absurda una lucha en que la oposición estuviera imbuida de faltarle más el respeto al pueblo todavía.
Contra la falta de espeto al pueblo el arma es el respeto al pueblo. Las viejas maquinarias políticas, por no
respetar al pueblo, dedican su acción a amenazarlo, coaccionarlo, amedrentarlo, sobornarlo.
Se dan medicinas a unos, se es niegan a otros. Se hacen favores a unos, se les niegan a otros; se hacen favores
a unos, se les niegan a otros; se hacen ofrecimientos a unos, se coacciona con amenazas a otros; se da trabajo
a unos, se les niega trabajo a otros. Y el día de las elecciones se trata de comprarlos a todos. Esta manera de
hacer, requiere dinero en grandes cantidades. Esas cantidades solamente se consiguen de los grandes intereses
económicos. Esos grandes intereses dan el dinero para dominar la acción de los hombres electores a base de
ese dinero. A los hombres electores a base de ese dinero se les hace díficil llevar acabo acción, sería alguna
que les disguste a esos grandes intereses. A esos grandes intereses le disgusta cualquier cambio importante en
la situación que existe, porque la situación que existe ha abundado en millones para ellos. Pero el pueblo está
sufriendo la situación.
El pueblo necesita que cambie. A los que dan el dinero no les conviene que cambie la situación. De ahí surge
esa cosa tan bien entendida por el pueblo de que las maquinarias políticas ofrecen aprobar leyes muy buenas
antes de las elecciones, pero después no cumplen su ofrecimiento.
¡ Es que no pueden cumplirlo! Es que, mientras estaban ofreciendo las leyes buenas, se estaban amarrando a
aquéllos a quienes no les conviene que se aprueben tales leyes.
Como no pueden cumplir con el pueblo y sin embargo, necesitan los votos del pueblo, caen en la maña que se
han anotado; y en círculos viciosos se ven obligados a coaccionar, amenazar, amedrentar y sobornar. No
pudiendo obtener los votos del pueblo por la esperanza, tratan de obtenerlos por el miedo y por la corrupción.
La esperanza les está vedada como arma a los que están obligados a servir a los que le tienen miedo a que se
realice la esperanza del pueblo.
El efecto cultural de esa situación escasamente puede definirse con los epítetos más fuertes. La esperanza −
fuerza de Dios; de hombreses sustituida por el miedo y la corrupción; fuerza blasfema contra Dios,
degeneradora de hombres. Creado tal ambiente el proceso selectivo, el proceso de adaptación al medio, tiende
fuertemente a producir líderes políticos de la correspondiente categoría. En un ambiente en que el miedo y el
soborno son medios de triunfo, los de mayor jaibería y recursos más variados en organizar el miedo y
ensanchar el radio de acción del soborno, resultan ser los líderes de mayor éxito y trepan a las cumbres del
relumbrón. Un pueblo que tolera tal ambiente por mucho tiempo quedaría plenamente degenerado para toda
acción digna de un pueblo y de una democracia. Si el nuevo partido que surgió para 1940, hubiera sido adicto
al adagio político de que es necesario usar las mismas armas del enemigoaunque las armas del enemigo sean
odiosas a la cultura cívica−−, Puerto Rico, pasaría por el amargo trance de haber perdido su oportunidad de
pueblo hasta otras generaciones, hasta que ¡quién sabe! Fuese muy tarde para rescatar su potencialidad de
pueblo. Si este partido nuevo hubiese triunfado siguiendo las mismas mañas que los otros posiblemente habría
condenado a Puerto Rico a la anulación total de sus posibilidades como pueblo, a la degeneración
irremediable de su espíritu.
El Partido Popular Democrático, se dio plena cuenta de esto desde un principio. Su campaña fue de respeto al
pueblo. Desde sus comienzos fue a los campos a darle sus razones al puebloal pueblo olvidado de esos
campos. Durante días y noches enteras, durante meses, estuve caminando por los campos de Puerto Rico,
subiendo a los montes, internándome por los cañaverales, explicándole a la gente por qué el gobierno no
remediaba sus males remediables y cómo eso dependía de sus propios votos, puesto que sus votos hacen la
10
parte del gobierno que legisla y que debe representar la voluntad del pueblo.
Al iniciar su campaña, el Partido Popular Democrático, comenzó con algunos actos públicos en las
poblaciones para organizar el tecnicismo de la inscripción como partido nuevo que requería la ley, pero pronto
impulsó su acción hacía los campos, llevando su palabra a los barrios más lejanos de Puerto Rico. En marzo
de 1939, se publicó el primer número de EL BATEY, periódico rural distribuído gratis a los campesinos.
Personalmente conseguí los anuncios necesarios para pagar los gastos de imprimir EL BATEY. EL BATEY,
no sólo llevó verdades claras y sencillas al campesino, sino que fue símbolo del respeto que implica tratar de
convencer a la gente por la razón y no con meros argumentos de tribu política o con tácticas de amenazas y
sobornos.
En EL BATEY, no se usó una sola palabra de insulto para los adversarios políticos. Sus artículos eran de
explicaciones llanas de los problemas de nuestro pueblo, de las razones por las cuales no se resolvían
adecuadamente esos problemas, de lo que significa el voto para que el pueblo tenga un gobierno que lo
defienda en vez de un gobierno que evada su justicia y destruya su esperanza. El campesino, además de
entender las razones y recibir la información de datos y de realidades que le eran desconocidos,
subconscientemente sintió la satisfacción del que se ve respetado, del que se ve tratado como hombre a quien
hay que convencer en vez de como bestia a la que hay que garrochar o confundir o sobornar con una efímera
batea de pienso.
El campesino también se dio cuenta del contraste entre campañas de insultos y falsificaciones y la campaña de
razonamiento sereno del Partido Popular Democrático en EL BATEY y en la palabra. Ante el contraste, le
daba coraje que trataran de conquistarlo con insultos vagos y con confusiones y con hacer sonar en el bolsillo
el dinero que su trabajo le había producido, directa o indirectamente, a los grandes intereses económicos.
El resultado de esto no es solamente la mera victoria democrática de un partido. El resultado profundo, de la
más alta valía para el porvenir de nuestro pueblo, es que el ambiente de la vida pública cambió. La carta de
triunfo ha dejado de ser la baraja marcada de la politiquería y se ha convertido en el as honrado de las
verdades honradamente creídas, de las realidades honestamente analizadas, de los razonamientos llanamente
expuestos.
La dignificación en la cultura cívica de nuestro pueblo es clara. No ha de serie fácil de ahora en adelante la
vida pública al mero politicastro.
El resultado fue, además, un experimento de valor inestimable para la democracia. Se ha observado
generalmente que una de las habilidades más efectivas del régimen totalitario es su manera de hacer
propaganda. La propaganda del Partido Popular Democrático, fue la antítesis de todos los principios que
gobiernan la propaganda totalitaria. La propaganda totalitaria asume que el pueblo es una masa ignara cuya
acción no se puede mover por ideas y razonamientos, sino por vagas emociones y pasiones. El Partido Popular
Democrático, asumió en su campaña que la acción del pueblo se puede mover exactamente igual que la acción
de un filósofo por razonamiento que llegue a toda la sencillez que la verdad es capaz de contener.
La labor del Partido Popular Democrático, no se limitó, desde luego, a los campos. Comenzó por los campos
por la razón humana de que allí estaba el hombre menos recordado de Puerto Rico, por la razón
económicamente de que nuestro país es predominantemente agrícola y las medidas de justicia que alcanzan a
las poblaciones y ciudades han de tener en gran parte sus raíces en el campo. Pero hay problemas en las
ciudades, hay injusticias que surgen de esos problemas en las ciudades y poblaciones. También llegó a las
poblaciones, aunque más tarde, nuestra palabra. Primero le pusimos sitio de opinión a las poblaciones.
Rodeamos a las poblaciones de un cerco de entendimiento campesino, mientras en los cafés se seguían
haciendo números en los manteles basándose en cálculos implícitos en las viejas mañas. Mientras
cambiábamos el clima moral del electorado, haciéndolo mortífero para los viejos matorrales de la politiquería,
otros seguían discutiendo cuáles serían las mejores semillas para cosechar esos mismos matorrales en el clima
que ellos creían seguía existiendo.
11
Y en los manteles de los cafés se hacían cálculos más o menos de esta manera:: "Don Fulano, el gran
centralista, se ha unido a nuestro partido. Eso quiere decir que el distrito tal será nuestro". En el clima moral
creado por la prédica del Partido Popular Democrático don fulano sólo tenía un voto. En el viejo clima moral,
don fulano, con sus cien mil pesos (100,000.00) de contribución a la campaña, producía diez o doce mil
(10,000 a 12,000) votos donde solamente correspondía apuntar uno. Apuntados los doce mil (12,000) votos y
otros miles más de igual procedencia financiera hipotética, los contertulios se miraban unos a otros y se
nombraban para los puestos públicos que produciría el triunfo que acababan de obtener sobre el mantel de la
mesa. (Muchas veces a la misma hora en que se hacían estos escrutinios prematuros había un hombre debajo
de un palo de mangó explicándoles a unos cuantos campesinos lo que era la democracia y cómo los votos de
todos ellos juntos valían más que los cien mil pesos (100,000) de don Fulano, el centralista. Y después no era
ya un hombre debajo de un árbol en un campo; eran docenas de hombres debajo de docenas de árboles y
después eran centenares de hombres debajo de centenares de árboles en centenares de campos, explicando lo
que es la democracia, lo que vale para la justicia el voto, lo que significa para el porvenir de los hijos de los
hijos el usarlo con honradez y con valor).
Llegamos a las poblaciones y ciudades. El día 11 de agosto de 1939, se anunció el primer gran mítin en San
Juan, en la parada 22. Sin mayor originalidad se decía irían cuatro (4) gatos − esos cuatro (4) gatos
legendarios de la gente que se equivoca con la historia. Se decía que, como el Partido Popular Democrático,
tenía muy poca gente, iría muy poca gente también al mítin. Fueron miles de personas. Entonces se dijo que la
asistencia a los mítines no era indicio dela fuerza de los partidos. En efecto, creo que la mayor. Parte de los
que fueron a aquel mítin no eran Populares. Ese era precisamente el indicio de la vitalidad del Partido Popular
Democrático, que atraía a su tribuna no solamente a seguidores convencidos, sino a miles que sabían que no
iban a escuchar insultos, sino razonamientos. Muchos que venían a escuchar se quedaban para convencerse.
Esa era característica de la campaña Popular, convencer al que no lo estaba, en vez de mera técnica para
enardecer pasiones de los que ya sentían esas pasiones.
La presencia de esas miles de personas en aquel gran mítin de ciudad, sin que la mayor parte de ellas fueran
Populares, se explica por el rumor que empezaba a llegar de los campos, como el sonido distante de un río que
está creciendo. Llegaban los que se habían pasado algún tiempo en algún barrio del campo y les decían a sus
amigos: "Por allá por aquel barrio parece que hay bastantes Populares." Venían otros y decían: "Por allá vimos
a Muñoz Marín, hablando frente aun ventorrillo" Los agentes viajeros les decían a los comerciantes y
dependientes: " Por toda esa ruta se encuentran algunos Populares ". Otros decían: "En el barrio Aguacate.
Arriba, de tal municipio, ya no hay nada más que Populares."
Esto iba teniendo su efecto sobre los trabajadores y la clase media de las poblaciones. Los trabajadores iban
dándose cuenta del crecimiento de una fuerza que despertaba su interés como posible defensora de su justicia.
La clase media como que iba presintiendo la liberación espiritual que para ella se incubaba en los campos de
Puerto Rico. La clase media siente la inseguridad en que vive, siente, además, la vejación espiritual que le
impone esa inseguridad en un sistema de halagos y favores y amenazas y miedos. Y además diente, a veces
con plena conciencia, a veces vagamente, la responsabilidad social que le impone a la clase media el haber
tenido mayores oportunidades educativas que el resto del pueblo. La clase media siente la aversión a un
sistema de vida injusto, precario, profundamente inculto (en el mejor sentido democrático de la palabra
"cultura"). Es libre y la han hecho vivir como sierva. ¡ El rumor que venía de las montañas y las vegas tenían
que ir despertando algo en el espíritu de la clase media!
Nuestra campaña, que había circundado las poblaciones. De las ocho (8) poblaciones más grandes de Puerto
Rico, el Partido Popular Democrático, triunfó en cinco (5) y por mucho miles de votos en cada una. En un
número de poblaciones de tamaño intermedio, tales como San Germán y Coamo, el Partido Popular
Democrático, también triunfó por amplias mayorías. La campaña Popular fue campaña de población tanto
como de campo. Llevó actuar por el triunfo Popular a los trabajadores, a los agricultores, a la clase media, a
través de la isla.
12
Tampoco puede decirse que el Partido Popular Democrático, hizo su fuerza únicamente a base del viejo
electorado libera. El viejo electorado liberal, unido, perdió las elecciones de 1936. El Partido Popular
Democrático, con el electorado liberal dividido y con los partidos de la Coalición prácticamente intactos, llegó
al poder en las elecciones de 1940. No puede decirse que el Partido Republicano estuviese realmente dividido
por el movimiento de García Méndez, no el Socialista por el movimiento de Rivera Martínez. El caso de
Coamo demuestra eso.
Coamo, baluarte del Partido Republicanono de la Coalición, sino del Partido Republicano por si sólodurante
cuarenta (40) años, fue ganado por el Partido Popular Democrático por una mayoría sustancial. Aquí no le
restó votos al Partido Republicano. García Méndez, ni al Partido Socialista, Rivera Martínez, puesto que el
Tripartismo entero sólo tuvo 117 votos de los 8,548 que se emitieron en Coamo. Guánica, es otro ejemplo en
igual sentido. San Germán es otro ejemplo en sentido similar. En Yabucoa, tenemos el mismo resultado, pero
con respecto al socialismo. El socialismo de Rivera Martínez, unido al republicanismo de García Méndez, no
llegó a 350 votos en Yabucoa. Las mayorías Populares en las ciudades de Arecibo y Guayama, prácticamente
fueron mayorías sobre todos los demás partidos juntos. Esto fue cierto también en Comerío, Ciales,
Barranquitas, Coamo, Villalba, Salinas, Ponce, Mayaguez, Cabo Rojo, Guánica y numerosas otras
poblaciones de la isla.
En los sitios donde el Partido Popular Democrático, demostró debilidad, las causas fueron claramente de
organización. No se deberieron a la naturaleza del Partido Popular Democrático con respecto a los problemas
de esos sitios. El partido Popular Democrático. No tuvo regiones débiles. Solamente tuvo distritos débiles. Es
decir: perdió muchos pueblos del distrito de Aguadilla−distrito cafetero−−, pero no demostró ser débil en la
región cafetera, puesto que obtuvo mayorías o gran número de votos en Jayuya, Adjuntas, Las Marías,
Maricao, Mayaguez, San Sebastián, Villalba, Ciales. Perdió el pueblo de Fajardo en la región azucarera, pero
triunfó en todos los demás pueblos estrechamente relacionados con el funcionamiento de las grandes centrales
azucareras. Guayama, Cabo Rojo, Ponce, Salinas, Guánica, Yabucoa, Luquíllo, Río Grande, Vega Baja,
Barceloneta y Arecibo.
Esto nos demuestra que la fuerza del Partido Popular Democrático, en su relación con los problemas
económicos que caracterizan las distintas regiones de Puerto Rico, es uniformemente poderosa. Su poder de
atracción cubre todas las regiones de la Isla, su propósitos despiertan confianza y obtienen respaldo en
regiones con diversos problemas que entre sí componen el problema económico integral de Puerto Rico.
La fuerza del Partido Popular Democrático, se expresó en campos y ciudades, en todas las regiones
económicas de Puerto Rico, en sitios que fueron anteriormente de fuerza socialista, que fueron anteriormente
de fuerza liberal. Es el partido del pueblo que ha sufrido en su clase trabajadora, en su clase agrícola, en su
clase media, a través de la Isla y a través de todas las regiones económicas, políticas, rurales y urbanas de la
Isla. Es del problema y del dolor de la Isla que surge. La fuerza motriz del movimiento Popular Democrático,
es la esperanza del país entero.
La obra, por lo tanto, no es toda del Partido Popular Democrático. El partido es la semilla. La mejor semilla
del mundo de nada sirve si la tierra no está preparada para recibirla. El Partido tuvo la cooperación
involuntaria, pero poderosa, de la situación económica desarrollada y permitida sin cortapisas importantes,
durante tantos años. El triunfo del Partido Popular Democráticode cualquier partido que hubiese sido como
élestaba incubándose hacia largos años en el acorralamiento económico de nuestro pueblo, en el dolor de su
vida, en la desesperación de ver que ni siquiera se buscaban soluciones por los responsables del poder. Se
estaba incubando como el terremoto en la entrañas de la tierra, como el huracán en los misterios del viento.
Desde mucho antes de existir el Partido Popular Democrático, había miles de puertorriqueños que eran
Populares − que subconscientemente eran lo que después resultó llamarse Popular Democrático, pero que no
encontraban insignia en la papeleta para liberar esa actitud subconsciente, para hacerla consciente, para crear a
13
través de ella un instrumento de poder y de acción. La desesperación si no se da al suicidio, se hace fuerza
incontrastable de la esperanza. Las viejas maquinarias políticas durante años estuvieron creando la
desesperación. Al hacerlo, estaban preparando el electorado de la esperanza.
El Partido Popular Democrático, ha sido buena semilla. Encontró tierra buena en que asentarse donde otros,
calumniosamente alegaban un pedregal de corrupción, ignorancia e irresponsabilidad. No solamente era tierra
buena la del corazón de nuestro pueblo, sino que esta profusamente abonada por las malas prácticas del largo
paréntesis inútil que creemos haber cerrado para siempre en nuestra vida pública. Buena semillas, buena tierra
¡ Cosecha de democracia!
PAC
PARTIDO ACCION CIVIL (Civil Action Party):
The portrayed tree is known as a "flamboya'n" or royal poinciana (Delonix regia). Its bloom is bright orange.
According to the site, "our emblem [badge] is a royal poinciana in bloom, for it symbolizes an improved
environment and thus shall we reforest our society..."
J. Vaquer Jr., 4 March 1999
Presidente del partido accion civil
Aspira Vázquez Quintana a la gobernación por el PAC
martes, 7 de marzo de 2000
14
Por Benjamín Torres Gotay
El Nuevo Día
EL DOCTOR Enrique Vázquez Quintana, quien fue el primer secretario de Salud de la Administración
Rosselló y renunció en medio de una candente controversia pública, anunció este martes su aspiración a la
gobernación por el recién creado Partido de Acción Civil (PAC), pero antes de figurar en formalmente en la
papeleta tendrá que superar los múltiples escollos que ha enfrentado para inscribir la nueva colectividad.
El PAC intentó que los tribunales de Puerto Rico declaren inconstitucional el requisito de que los endosos
para los nuevos partidos tengan que ser notarizados, pero el Tribunal Supremo le falló en contra. Presentaron
entonces el caso ante el Tribunal Federal y después de una desestimación emitida por el juez Juan Pérez
Giménez, el Primer Circuito de Boston le ordenó que resolviera el caso.
EN ESO radica su esperanza ahora.
"Conminamos al honorable juez Juan Pérez Giménez a que resuelva este caso con prontitud y justicia
amparándose en la Constitución de Estados Unidos", dijo Vázquez Quintana. Agregó que el Tribunal Federal
"tiene la llave para liberar a la democracia puertorriqueña" de lo que considera un requisito insostenible para
organizaciones sin los recursos logísticos y económicos de los partidos tradicionales.
El PAC sostiene que es insostenible la exigencia de que recojan antes de la fecha límite del 31 de mayo del
2000 los 98,000 endosos notarizados que le ha exigido la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) para
inscribirlo y darle acceso al Fondo Electoral. Los líderes del PAC dijeron que tienen la capacidad de recoger
los endosos si no les exige que estén firmados por un notario, pero aseguró que no es posible hacerlo con ese
requisito. Se han planteado la posibilidad de inscribirse únicamente en San Juan si no logran hacerlo en toda
la isla.
ESOS ESCOLLOS, no parecieron amortiguar en lo más mínimo el entusiasmo demostrado este martes por los
miembros del PAC al presentar a Vázquez Quintana como un candidato viable a la gobernación que tiene
incluso la capacidad de vencer a los partidos tradicionales si les da la oportunidad de competir en igualdad de
condiciones. "Los dos partidos políticos que se han alternado en el poder por los últimos 32 años ya no son
una alternativa de cambio ni de progreso", dijo Vázquez Quintana.. El PAC reivindica el poder de la sociedad
civil y pretende presentarse como alternativa a partidos "para los cuales el partido es un fin en sí mismo" y
asegura que será "una fuerza en las elecciones" aun si no logra inscribirse antes del 31 de mayo.
Son maquinarias cansadas, dirigidas por políticos profesionales, en lugar de por profesionales políticos. Su
permanencia en el poder solamente augura más desolación, desesperanza, corrupción y falta de ideas para
lidiar con los problemas socioeconómicos del país", dijo Vázquez Quintana.
Vázquez Quintana, quien era amigo personal del gobernador Pedro Rosselló, fue su primer secretario de
Salud, pero renunció en medio de una controversia generada por su negativa a firmar un contrato de asesoría
millonario con Yamil Kourí, quien después resultó ser el cerebro del escandaloso fraude perpetrado contra el
Instituto del Sida de San Juan.
Intercambian bala viva Rosselló y Vázquez Quintana
viernes, 10 de marzo de 2000
Por Nilka Estrada Resto
15
El Nuevo Día
EL GOBERNADOR Pedro Rosselló manifestó ayer que Enrique Vázquez Quintana no tiene "la más mínima
posibilidad" de ser electo gobernador, a lo cual el médico que fue el primer secretario de Salud de Rosselló
contestó haciendo un llamado a que se unan a su movimiento los que estén indignados con la presente
administración.
Vázquez ha estado luchando contra la disposición electoral que requiere que los endosos para inscribir un
nuevo partido −el Partido de Acción Civil (PAC), en su caso− tengan que ser notarizadas y sobre ese punto
Rosselló expresó que el requisito legal "se debe quedar como está".
"Esas reglas fueron establecidas hace ya mucho tiempo. No estoy en contra de que se discuta, que se dialogue
si hay una manera mejor de hacerlo. Pero a última hora cambiar las reglas de juego no creo que sería lo más
apropiado", dijo. Vázquez, a quien Rosselló se refirió como su "amigo" al nombrarlo secretario de Salud en su
primer cuatrienio, fue despedido fulminantemente por el Gobernador y desde entonces ha escrito varios libros
críticos a la administración Rosselló, entre ellos "Mi amigo el Gobernador".
Cuando Vázquez fue electo presidente del Colegio de Médicos de Puerto Rico, la Administración Rosselló
eliminó la colegiación compulsoria de los médicos y debilitó así la organización. Ahora Vázquez respalda la
libre asociación e intenta inscribir un cuarto partido político, lo que hasta el presente no ha logrado.
SOBRE ESOS esfuerzos Rosselló dijo que los reconoce "como una expresión en nuestra sociedad, que se
permite expresión hasta a grupúsculos pequeños y que puedan expresarse, pero efecto real no le veo ninguno".
"Eso mismo dijo Sila", manifestó Vázquez en alusión a la candidata popular a la gobernación, Sila María
Calderón. La también Alcaldesa dijo que no le preocupa la creación del PAC o la candidatura de Vázquez e
indicó que en el plebiscito de 1998 la libre asociación sacó apenas 1,000 votos y fue rechazada por el pueblo.
Al reaccionar a las expresiones de Rosselló, Vázquez dijo que él solo no puede hacer nada "pero si existe
algún grado de indignación se unirán otras personas prominentes y honestas y podemos hacer una diferencia".
Sobre la libre asociación dijo que esa fórmula fue representada en el pasado plebiscito por Pro ELA, que
describió como "una facción del Partido Popular". "El PAC no participó porque no quisimos aprovecharnos
de los fondos públicos para la campaña", indicó al señalar que a Pro ELA le fueron asignados $633,000.
"EL PNP, el Gobernador y la Legislatura aceptaron a Pro ELA y la quinta columna para debilitar a los
populares. Fue una acción demagógica del PNP" dijo y sobre Pro ELA indicó que "se inscribieron con una
cantidad bien bajita de endosos".
Conclusión
Puerto Rico, en su corta existencia como ente político se a convertido en el ejemplo democrático perfecto.
Durante el trabajo pudimos apreciar la gran diversidad de partidos que durante nuestra historia han aportado
su granito de arena a forjar lo que es Puerto Rico hoy día.
También apreciamos las caras de quienes nos dirigen hoy día en nuestro prevenir, las caras de la historia
futura. Los partidos tales como el PPD, el PIP y el PNP que son hoy día quienes toman en sus manos el futuro
de nuestra isla.
Bibliografía
16
Silvestrini, Blanca y Dolores Luque de Sánchez, Maria. Historia de Puerto
Rico: Trayectoria de Puerto Rico. Ed 1992. San Juan , Puerto Rico : Cultura
Panamericana, 1991.
Anderson Read Robert W. et al. El proceso político electoral en Puerto Rico.
Guaynabo, Puerto Rico: Ediciones Santillanas
Alegría, Ricardo E. y Eladio Rivera Quiñones. 1999. Historia y cultura de Puerto Rico
desde la época pre−colombiana hasta nuestros días. Fundación Francisco Carvajal.
Partido Independentista Puertorriqueño [en−línea] lugar: http://www.independencia.net
Disponible en http://www;Internet;independencia.net/historia.html accesible−
Muñoz Marín Luis − El partido Popular Democrático [en línea] Lugar www.geocities.com
Disponible en http//www;Internet;geocities.com/MadisonAvenue/2857/historia.htm
Accesible−
17
Descargar