Implicaciones socio-políticas de una estrategia promocional de la

Anuncio
IMPLICACIONES SOCIO-POLITICAS DE UNA ESTRATEGIA PROMOCIONAL
DE LA CALIDAD DE VIDA
SOCIO POLITICAL IMPLICATIONS OF A PROMOTIONAL STRATEGY
OF QUALITY OF LIFE
Yomar Bracho Díaz
RESUMEN
ABSTRACT
El presente documento intenta dar a conocer
las implicaciones socio-políticas de una
estrategia promocional de la calidad de vida,
dado que esta representa un instrumento que
permite la reproducción o trascendencia de
una situación política y social de cualquier
nación, región, pueblo o comunidad. En este
proceso
intervienen
tres
actores
fundamentales: Estado, Comunidad e
Iniciativa Privada. Del hincapié que se
otorgue a los actores de la ecuación antes
enunciada derivará un modelo de estrategia
promocional. No obstante, el andamiaje
jurídico patrio demanda la participación
protagónica y corresponsable del individuo
y la sociedad en general. De manera
concluyente se asume que toda estrategia
promocional de calidad de vida de vida es
un hecho pedagógico, político y social en
esencia. Positivo o negativo. De donde
derivará un tipo de hombre, un tipo de
sociedad. Una manera de relacionarse, hasta
una forma de ver al mundo.
Palabras clave: Estrategia Promocional,
Calidad
de
Vida,
Participación,
Corresponsabilidad, Empoderamiento.
This document is intended to show sociopolitical implications of a promotional
strategy about the way of live due to it
represents an instrument which allows the
importance of a political and social situation
of any nation, region, town or community.
The process where three main actors takes
place: state, community and private
initiative. Emphasizing the actors of the
equation previously mentioned will derive a
model of a promotional strategy. However,
the juridical basis demands on its spirits
purpose and reason the main participation
and co-responsibility of an individual in
society. Concluding it is assumed that any
promotional strategy of way of lives, it is a
pedagogical political and social fact itself.
Positive or negative where will come out a
type of a man, a type of society. A way to
related, until a way to see the world.
Key Words: Promotional Strategy, Quality
of Live, Participation, Co-responsibility,
Empowerment.
Yomar Bracho Díaz. Profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud, candidato a doctor
en Ciencias Sociales UC. Profesor Especialista en Ciencias Sociales Mención Historia
(Cum Laude) UPEL -Maracay. Magister en Educación Mención Gerencia Educacional
UPEL-Maracay. Abogado U.C. Cursante Doctorado Ciencias Sociales U.C. Profesor
Ordinario U.C. Correo Electrónico: [email protected] .
Artículo recibido en octubre de 2012 y aceptado en diciembre de 2012.
213
Apenas iniciado el presente siglo XXI el pueblo venezolano encarnando el poder
constituyente originario se dio una nueva Carta Magna o Acuerdo Social, para dotar al
Estado venezolano de nuevos cimientos que permitiesen la refundación de una nueva
República. En ella se destaca entre sus rasgos fundamentales el protagonismo social como
herramienta que garantiza el completo desarrollo ciudadano. Protagonismo que busca la
consecución, fortalecimiento, desarrollo y sostenibilidad de principios y valores como: la
democracia, la libertad, la participación, la corresponsabilidad, la solidaridad, la
cooperación, la autonomía y la dignidad humana. Así como la lucha por el alcance,
mantenimiento y satisfacción eficaz y eficiente de derechos humanos vitales, verbigracia: la
paz, la educación, la vivienda, la alimentación, salario digno y suficiente, un ecosistema
estable, la justicia social y la equidad. Lograr la actualización o concreción de estos
principios, valores y derechos, equivaldría suponer el alcance de la tan anhelada calidad de
vida en la sociedad venezolana. Por cuanto se estaría promoviendo el desarrollo del sujeto
histórico en su dimensión biológica, psicológica y social.
Sin embargo hasta el presente y desde una perspectiva diacrónica, han existido en
Venezuela condiciones políticas, históricas, legales, económicas, culturales y hasta
psicológicas, que se han constituido en cortapisas, para la consecución de los principios,
valores y derechos arriba enunciados. En consecuencia, esta situación demanda la
implementación de una estrategia promocional de la calidad de vida. Para que a través de
ella se logre la concienciación y desarrollo holístico del individuo y la colectividad
venezolana.
Ahora bien, como parte de estas reflexiones surgen las siguientes
interrogantes: 1. ¿Qué es la calidad de vida? 2. ¿En qué consiste una estrategia promocional
de la calidad de vida? 3 .¿Cuáles serían las implicaciones ontológicas de la promoción de la
calidad de vida ?
La Calidad de Vida
A manera de prefacio y con el objeto de contextualizar ésta categoría debe registrarse que
la calidad de vida “como categoría de estudio fue popularizada a mediados del pasado siglo
XX, específicamente a partir de la década de los años cincuenta con los estudios
socioeconómicos de Jhon Kenneth Galbraith”. (Gerlein y Fonegra, 2001). Conspicuo
214
economista de origen canadiense que realizó estudios acerca de la incidencia de las
políticas economicistas en los grupos humanos y la economía política.
Como noción, la calidad de vida puede ser considerado un término muy abstracto y
polisémico debido a que, entre otras cosas, es empleado por distintas disciplinas científicas
(Economía, Psicología, Sociología, Medicina, Política, entre otras tantas más), lo cual hace
que en atención al contexto disciplinar este axioma adquiera o se le atribuya variados
significados.
En este orden de ideas, Gerlein (1996) sostuvo que:
La calidad de vida se tasa en la vida diaria y en cada situación concreta
donde existen los seres humanos en la que la existencia se hace digna o indigna,
más plena o frustrante, más libre o condicionada. La calidad de vida significa la
calidad de la existencia de los seres humanos concretos y reales y en las
condiciones específicas en las que existen.
Esta apreciación permite distinguir dos aspectos acerca de la calidad de vida. El primero es
aquel que sugiere que la calidad de vida es un producto histórico, debido a que va a
depender y medir en función a ciertas condiciones que dignifican al hombre. El segundo
aspecto invita considerar la calidad de vida como categoría cultural por cuanto ella depende
del sentimiento o grado de satisfacción que el ser humano experimente.
Adicionalmente del concepto propuesto por Gerlein, se pueden identificar en el, principios
y valores como la dignidad humana, la libertad y la autonomía.
En el mismo momento histórico del autor precedente (La Organización Mundial de la
salud, 1996) adujo que la calidad de vida es la “Percepción que un individuo tiene de su
lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y
en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un
concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su
estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación
con los elementos esenciales de su entorno”.
El concepto propuesto permite aprehender que la calidad de vida como categoría de estudio
es superlativamente compleja, debido a que su alcance va a depender de una serie de
factores que va de lo axiológico, lo cosmogónico, lo psicológico, lo antropológico, lo
sociológico y hasta lo geográfico, sin tomar en cuenta otros elementos que pudieren haber
sido omitidos involuntariamente.
215
Continuando con el esfuerzo para aclarar aún más sobre la calidad de vida, (Levy y
Anderson, citado por Grau, 1998), en atención a una propuesta de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), aducen que la calidad de vida es una medida compuesta “de
bienestar físico, mental y social, de felicidad, satisfacción y recompensa tal como lo percibe
cada individuo y cada grupo”. Afirmación que permite inferir que la calidad de vida como
noción es en grado sumo subjetiva, debido a que tanto su medida como la manera como es
percibida va a depender y variará de individuo en individuo, de comunidad en comunidad,
de pueblo en pueblo y de nación en nación. Es decir, la calidad de vida es directamente
proporcional con el grado de requerimiento y satisfacción de necesidades que cada persona
o grupo humano, demande y/o experimente.
Para Max-Neef (1986) la calidad de vida se reduce a “buscar el desarrollo de todas las
personas y de toda la persona”. Este lacónico pero muy significativo concepto constituye un
gran compromiso para cualquier Estado. Debido a que el alcance de la calidad de vida
requerirá de todas las condiciones (vivienda, ambiente, salud, empleo, paz, seguridad,
salario digno, recreación, educación, etc) que permitan desarrollar al individuo y a la
sociedad de una manera integral. Sin exclusión de ninguna índole, donde se haga énfasis en
el principio de la democracia, la solidaridad, la justicia y la equidad.
Por último, para Castro (2010) la calidad de vida “supone la satisfacción mínima aceptable
del complejo de necesidades-satisfactores, en las dimensiones individual, familiar y
comunitaria, y en los ámbitos local, regional y nacional”. Posición que destaca una vez más
el carácter personal de la noción. Adicionalmente, llama la atención el hecho que la calidad
de vida supondría “la satisfacción mínima aceptable de las necesidades”. Es decir, para
Castro el ser humano siempre va a encontrarse en un estado de menester, sea este bajo,
medio o alto.
Estrategia Promocional de la Calidad de Vida
Antes de abordar a fondo la estrategia promocional de la calidad de vida, es menester
conocer el origen etimológico del término promoción. Que según el (Diccionario
Etimológico de la Lengua Española, 2007) proviene “del latín promotio, formada con el
prefijo pro (delante), movere (mover), más el sufijo ción (acción y efecto)”. Pudiéndose
216
extrapolar, del significado del significado (origen etimológico), como también lo refería el
Maestro Paulo Freire, que toda promoción implica impulsar, excitar, catapultar, estimular,
mover hacia adelante una cosa.
Para la (Real Academia de la Lengua Española, 2001) “hay cuatro definiciones de
promoción: 1. Acción y efecto de promover. 2. Conjunto de los individuos que al mismo
tiempo han obtenido un grado o empleo, principalmente en los cuerpos de escala cerrada. 3.
Elevación o mejora de las condiciones de vida, de productividad, intelectuales, etc. 4.
Conjunto de actividades cuyo objeto es dar a conocer algo o incrementar sus ventas.”.
De las proposiciones aportadas, se considera que las identificadas con los numerales 3 y 4
son los que guardan la mayor pertinencia con el objeto del presente estudio. En virtud, a
que a través del mismo se intenta dar a conocer precisamente principios, valores y normas a
la ciudadanía contempladas en la Carta Fundamental patria. Concienciación que como
efecto oblicuo redundará positivamente en las condiciones y la calidad de vida individual y
societal. Por cuanto se estaría robusteciendo y desarrollando el intelecto y la capacidad
organizativa del soberano. Aspectos sobradamente necesarios para precisamente hacer letra
viva lo dispuesto en el ordenamiento jurídico venezolano.
En esencia, toda estrategia promocional reviste un acto pedagógico. Sin embargo, se tiene
que tener sumo cuidado con esta acción educativa, por cuanto a que indistintamente de la
manera como se oriente, ésta contribuirá indefectiblemente en la formación de una
personalidad, de un carácter, de una manera de ver al mundo, tanto en el plano individual
como colectivo. En este sentido, la estrategia promocional puede ser enfocada de acuerdo a
(Robles, 2006) de dos maneras: 1. Bien sea para la asunción de algún modelo. 2. Como un
conjunto de relaciones y procesos. Estos enfoques van a orientar cualquier promoción y por
ende responderá al tipo de individuo, de sociedad y de instituciones que se demande. Por
tal motivo, otro rasgo de la estrategia promocional
que dimana del razonamiento
presentado es el carácter teleológico, predeterminado y consciente del acto.
Ahora bien, el primero de los enfoques implica desconocimiento de los talentos y saberes
populares, pasividad, relación personal unidireccional, un bajo nivel de conciencia y
participación de las masas, ausencia de pensamiento crítico, la propensión a delegar en
otros la o las responsabilidades individuales y colectivas, la sumisión y el conformismo. .
Donde se estimula y fortalece el conocido foco o locus de control externo. “Se dice que una
217
persona posee un mayor foco de control externo, cuando en ella prevalecen las creencias
de que lo ocurrido a su alrededor es independiente de su voluntad y acción,” (Oropeza,
2007; p. 26). Conducta humana que atribuye a un ser heterónomo o fuerza sobrenatural, la
causa de victorias, errores, fracasos y aciertos.
Mientras que el segundo enfoque sugiere actividad, dinamismo, libertad, cooperación, alto
nivel de conciencia, autonomía, relación personal bidireccional, participación, diálogo,
responsabilidad, reconocimiento de saberes y talentos ancestrales, etc. En esta orientación a
diferencia del anterior, se estimula y fortalece el foco o locus de control interno. Cuyo
rasgo esencial es que el individuo y por ende la colectividad tienen la creencia y la facultad
para controlar sus vidas, existencias y destinos. Amén de tener plena conciencia que sus
ejecutorias permiten influir y modificar su entorno y realidad.
En esta misma línea de razonamiento (Shugurensky, 1989) propone que la estrategia
promocional puede ser desarrollada a través de tres corrientes: la desarrollista, la
concientizadora y la politizadora.
La corriente desarrollista orienta la intervención social hacia una práctica extensionista,
donde los países desarrollados transmiten e implantan sus “avances científicos,
tecnológicos y culturales” a los países subdesarrollados o atrasados “quienes no tiene bien
establecidas sus funciones específicas, por lo que es necesario orientarlas al establecimiento
de las mismas” y colocarlas así en el derrotero del desarrollo, el progreso y la productividad
económica. Empleándose para este propósito a la educación, ya que es el instrumento a
través del cual se podrá difundir los productos científicos, tecnológicos y culturales de los
países del primer mundo, avanzados o imperialistas, como bien se prefiera denominar,
bienes que estarán dispuestos para ser consumidos sin cuestionamiento alguno ya que
representan la panacea de los pueblos oprimidos y atrasados del mundo.
Para este modelo el maestro, que funge de promotor activo, es el que mueve hacia el
progreso, vehículo indispensable del mundo desarrollado para alcanzar a las sociedades
atrasadas y depauperadas.
La corriente concientizadora es un modelo de promoción inspirado en los fundamentos
conceptuales del Maestro brasileño Paulo Freire. En ella se parte del principio en que “la
educación concientizadora es el elemento guía de la promoción; lleva al reconocimiento del
otro como otro, como diferente, y con el derecho a ser respetado y a ejercer todos su
218
esencia humana.” (Shugurensky, 1989). En esta tendencia la acción promotora está dirigida
a la liberación del hombre, a la satisfacción de sus necesidades fundamentales y al goce de
la vida. Donde se hace necesario partir de relaciones personales planas u horizontales entre
los educadores (promotores) y los educandos (indiviuo/sociedad), donde ambas partes
reconozcan sus diferencias, sus saberes, historias y culturas. Concientización que se genera
a partir de la relación dialéctica acción – reflexión – acción. Y que permitirá la articulación
de esfuerzos para la transformación de realidades históricas dadas y heredadas por agentes
externos.
En síntesis, este modelo de estrategia promocional propicia la formación de personas y
colectividades con altos niveles de discernimiento, condición básica, necesaria para la
construcción de realidades sociales autárquicas.
La corriente politizadora, la última de las presentadas por Shugurensky, propugna la
asunción del poder o la conservación de este a través de la acción promocional. Es decir,
para la visión politizadora la promoción está al servicio de los partidos políticos, no de la
sociedad civil.
En este orden de ideas, el rol asignado a los promotores sociales será el de dirección
política y la formación y constitución de cuadros dirigenciales y/o agitación. Para ello, el
promotor parte de las necesidades más apremiantes por la comunidad, para así organizarlo
y gestar el poder popular para articularlo con los tres niveles del poder público (nacional,
estadal y municipal).
Cabe destacar que cualquiera de los enfoques que se asuma estarán presentes tres actores
fundamentales: el Estado con su poder político, la comunidad con su poder social y la
iniciativa privada con su poder económico. La referencia obedece a que dependiendo del
grado o nivel de preponderancia que se otorgue a los factores de la ecuación Estado,
comunidad e iniciativa privada, derivará el tipo de hombre o ciudadano deseado, la
sociedad y régimen económico ideado. Y por ende, una estrategia promocional de la
calidad de vida que responda a lo pretendido.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006), propuso al foro mundial que la
estrategia promocional de la calidad de vida podría ser definida como “el esfuerzo colectivo
que busca la preservación y desarrollo de la autonomía de individuos y colectividades para
hacer efectivos los derechos sociales”.
219
La tesis aportada por la OMS se inscribe a criterio del autor del presente ensayo en el
enfoque que concibe a la estrategia promocional de la calidad de vida como un conjunto de
relaciones y procesos. Que propugnan principios y valores como la responsabilidad social,
la corresponsabilidad, el compromiso, la autonomía, la libertad, la democracia, la
participación, la cooperación, la solidaridad y la dignidad humana.
Desde esta perspectiva, puede considerarse a la estrategia promocional de la calidad de vida
como el canal ductor de acciones que busca dar respuestas o combatir aquellos bemoles que
impiden la concreción de algunas condiciones o derechos sociales básicos, para alcanzar la
calidad de vida, entre los que se cuenta: alimento, vestido, vivienda, paz, salud, educación,
trabajo, salario suficiente que permita vivir con dignidad y satisfacer las necesidades
básicas materiales, sociales e intelectuales del trabajador y su familia, seguridad personal,
patrimonial y jurídica.
Por consiguiente, la definición aportada por la OMS puede considerarse vanguardista,
humanista y en grado sumo ética. Motivado a que el enfoque planteado tiene como
epicentro al ser humano, con sus cargas subjetivas, saberes, sentimientos, cultura,
necesidades y valores. Un ser al que hay que respetar y considerar al momento de diseñar,
planear, ejecutar, controlar y evaluar las acciones que contengan una estrategia
promocional de la calidad de vida.
Es importante destacar que la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), constituyen dos de los
instrumentos jurídicos que dan asidero a la propuesta de la OMS.
En el primero de ellos se dispone en el Artículo 29 numeral 1, que “toda persona tiene
deberes respecto a la comunidad puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y
plenamente su personalidad.”
En el segundo, se consagra en el Artículo 5 que: “La soberanía reside intransferiblemente
en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la
ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Publico…
Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.”
El Artículo 62 de la Constitución Nacional vigente reza lo siguiente:
…todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente
en los asuntos públicos… La participación del pueblo en la formación,
220
ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para alcanzar el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es deber del Estado y obligación de la sociedad facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su práctica.
De igual forma el Artículo 70 constitucional establece que
Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su
soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la
consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa,
constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo
social…(omisis): las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión…(omisis) y demás formas asociativas guiadas por los valores de la
mutua cooperación y la solidaridad...
Así mismo, el Artículo 326 constitucional dispone que
La seguridad de la nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el
Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de
independencia, democracia, igualdad, paz, liberad, justicia, solidaridad,
promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así
como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas
de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y
productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la
corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar.
En ese mismo orden de ideas la ley de leyes patria en el Artículo 132 prescribe “Toda
persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente
en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos
humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social.”
Donde no hay ambigüedad no cabe interpretación, según el principio general del Derecho
antiguo. Sin embargo, es necesario hacer algunas acotaciones:
1) El reconocimiento como Derecho Humano Fundamental que desde las postrimerías de la
primera mitad del siglo XX se otorga a la participación del hombre –genéricamente
hablando- en los asuntos que atañen a su comunidad.
2) La aprobación de la importancia y trascendencia que tiene en el desarrollo de la
personalidad la participación y la implicación del hombre en los asuntos de su comuna.
221
3) Lo tardío, cincuenta y dos años, del reconocimiento constitucional y por ende legal, de
este Derecho Humano Social en Venezuela.
4) El criterio de soberanía concebido por el constituyente de 1999 apunta hacia el
protagonismo del pueblo en la conducción de su destino, por consiguiente el ejercicio de la
soberanía se convierte en herramienta indispensable del protagonismo popular, desterrando
el sistema de cónclaves que decidían los destinos del país a espaldas de la sociedad.
5) Queda evidenciado que existen numerosas ventanas para que los procesos participativos
se desarrollen a plenitud, evitando el divorcio profundo entre la norma y la realidad.
Implicaciones de la Promoción de la Calidad de Vida
La estrategia promocional de la calidad de vida como proceso intencionado,
indefectiblemente tiene repercusiones directas en el orden social y político de cualquier
nación. En este sentido la visión de estrategia promocional de la calidad de vida propuesta
por la Organización Mundial de la Salud promueve la democracia como régimen político,
el diálogo de saberes, el protagonismo de la comunidad, mayor empoderamiento comunal,
construcción de ciudadanía, capital social y humano, satisfacción de necesidades vitales, el
reconocimiento de interlocutores, la autoestima, la corresponsabilidad, la autonomía y la
solidaridad.
Ahora bien, este enfoque entraña un quiebre con el paradigma tradicional positivista de la
estrategia promocional de la calidad de vida, donde se pueden situar la propuesta de Robles,
referida al enfoque que implica “la asunción de algún modelo”, y la presentada por
Shugurensky “la corriente desarrollista”. El modelo positivista concibe en primer lugar que
sólo el Estado con sus “expertos”, se encuentran capacitados para diagnosticar y analizar el
o los contextos comunitarios y definir las acciones que impactarán la calidad de vida. En
segundo lugar, el paradigma positivista considera que las personas, las familias y las
comunidades son incapaces de comprender las acciones tomadas por los ”expertos” .
Siendo su rol fundamental cumplir con las prescripciones recomendadas. Es decir, las
comunidades están integradas por seres pasivos, sin criterio alguno, relegadas única y
exclusivamente al consumo, tal y como lo plantea el propio sistema capitalista de
producción. Téngase presente que el modo de producción de una sociedad dada influye, y
222
determina todos los órdenes (lo económico, lo social, lo político, lo jurídico, en fin, aquello
que en el argot marxista suele connotarse como superestructura). En tercer lugar, la visión
comteana ( de Augusto Comte, padre del positivismo), estimula la relación de dependencia
de la sociedad, las familias y las personas con el Estado. Exacerbando el paternalismo, la
involución y atrofiamiento de las capacidades y talentos humanos. En cuarto lugar, la
concepción tradicional considera a la sociedad como un ente incapaz de organizarse por si
mismo, tomar sus propias decisiones, proponer ideas y generar recursos. En último lugar,
este paradigma reproduce el status quo, por cuanto ignora deliberadamente la capacidad de
cambio de las sociedades, de su psique colectiva, de las condiciones socio-económicas,
políticas y culturales que las caracterizan.
Otra de las implicaciones que destaca de las propuestas de estrategia promocional de la
calidad de vida centradas en el ser humano y las comunidades, es el empoderamiento.
Categoría social la cual ha sido definida de múltiples formas. Por ejemplo, para (Fischer,
1992) el empoderamiento consiste en “el ejercicio de una fuerza que se impone a los otros
en términos de dependencia y presión…el poder consiste en la capacidad de un individuo
de orientar la acción de los otros”. Por supuesto, esta es una definición ortodoxa, que
reproduce el tradicional esquema de dominación socio-política.
Según Reinoso y Bastardo (2008, p. 77), “El empoderamiento es un proceso intencional y
permanente centrado en la comunidad local, que involucra respeto mutuo, reflexión crítica,
interés y participación grupal …”.
En este mismo esfuerzo, Escudero (citado por Malagón y otros, 2011, p.94) aduce que “El
empoderamiento consiste en que las personas en forma autónoma y libre, basándose en la
adecuada información, la participación responsable, la inclusión y el desarrollo de las
capacidades apropiadas, tomen decisiones y controlen sus vidas. Lo opuesto de
empoderamiento, es la marginalización, condición que se asocia con pobreza y
enfermedad…”
En síntesis, el empoderamiento debe concebirse como el proceso de formación de la
conciencia de los grupos humanos acerca de sus derechos, deberes, responsabilidades
sociales, talentos, capacidad de generar ideas, propuestas y acciones. En fín, la constitución
de un ser, de un conglomerado social más autárquico, independiente, crítico y propositivo.
Concienciación que permitirá a las comunidades emplear el poder como instrumento para
223
desplazar “el centro de gravedad de las relaciones sociales desde el exterior de la
comunidad hacia el interior, de manera que las comunidades organizadas ejerzan
poder…para lograr las transformaciones deseadas de su entorno y en sus relaciones internas
y externas” (Montero, 2005). Proceso que redundará en la intención del alcance de la
calidad de vida.
Otra de las implicaciones del esfuerzo colectivo del modelo propuesto por la OMS, es la
vinculación racional y sistemática de tres sectores fundamentales mencionados supra:
Estado, Comunidad e Iniciativa Privada. Quienes tienen la responsabilidad, en un marco
sinérgico , de diseñar, planear, ejecutar, controlar y evaluar las estrategias promocionales de
calidad de vida. Empero, para que se operacionalice efectivamente tal relación es menester
que los actores antes señalados de manera sincera modifiquen sus ejecutorias y su cultura
organizacional. Debido a que esta relación tripartita demanda de un ambiente de
reconocimiento, distención, diálogo, donde cada sector se mire como igual.
Ahora bien, sería pertinente el cuestionamiento ¿ por qué la participación de estos tres
actores? La respuesta sería que es necesario abordar la estrategia promocional de calidad de
vida con un criterio holístico, integral, debido a que las situaciones problemáticas presentes
en las comunidades están influidas y determinadas por factores políticos, económicos,
sociales, culturales, entre otros. Empero, para Ander-Egg (2006, pp. 35-36) “Hay ciertas
decisiones y medidas de desarrollo que no dependen de la participación popular, pero la
facilitan, complementan y estimulan”, en virtud a que existen comunidades con cierta
incompatibilidad de intereses a lo interno de las mismas. Hecho que al unísono demanda el
empleo de un enfoque multidisciplinario y transectorial. Relegándose de esta manera al
paradigma positivista que enfoca, analiza y aborda los fenómenos o problemas de manera
aislada, parcelada, donde no existe relación, ni conexión alguna entre los factores
mencionados.
En suma, toda estrategia promocional de calidad de vida es un hecho pedagógico que tiene
implicaciones políticas y sociales directas. Positivas o negativas. Todo va a depender de
cómo se oriente, de sus énfasis. Y de ellas derivará un tipo de sociedad, un tipo de hombre,
una manera de relacionarse, hasta una forma de ver al mundo.
224
Adicionalmente destaca en este trabajo la implicación socio-política representada en el
empoderamiento comunitario, que va a permitir el tránsito o la transformación del pueblo,
en ciudadanos o republicanos. Es decir, se deja de ser meros moradores, para ser moradores
conscientes de deberes y derechos. Hecho que lamentablemente para muchos hoy entraña
subversión.
REFERENCIAS
Ander-Egg, E. (2006). La Problemática del Desarrollo de la Comunidad. Argentina. Lumen
Hvmanitas.
Castro, J. (2010). La Salud Pública y el Trabajo en Comunidad. México. McGraw-Hill
Interamericana Editores.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.908
Extraordinaria del 19 de Febrero de 2009. Vadell Hermanos Editores.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. Washington D.C.,
Diciembre 16 de 1948.
Diccionario Etimológico de la Lengua Española. (2007). Ediciones Universidad de
Salamanca.
Fischer, G. (1992). La Dynamique du Social. Violence, Pouvoir, Changement. Paris.
Dunod.
Gerlein, C. (1996). Hacia una Definición de la Dignidad Humana. Bogotá. Ed. Universidad
del Bosque.
Gerlein, C. y Fonegra, I. (2001). Es Posible Morir con Calidad de Vida?. (pp.305-312). En
Malagón, G. Galán, R. y Pontón, G. ( 2001). Garantía de Calidad en Salud. Bogotá.
Editorial Médica Panamericana.
Grau, J. (1998). Calidad de Vida y Salud. Ponencia 3er. Simposio de Psicología en Salud.
Cali.
Malagón, G. Y Moncayo, A. (2011). Salud Pública Perspectivas. Editorial Médica
Panamericana. 2da edición. Colombia.
Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana. Una Opción para el Futuro. Chile.
Cepaur.
Montero, M. (2005). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria: la Tensión entre
Comunidad y Sociedad. Buenos Aires. Paidós.
Oropeza, A. (2007). Radiografía Psicológica de la Sumisión Política. Caracas. Editorial
CEC, SA.
Reinoso, B. Y Bastardo, D. (2008). Gestión Comunitaria. BA-DI Editores. 4ta edición.
Caracas.
Robles,
R.
(2006).
La
Promoción
del
Desarrollo.
Disponible
en
http://vinculando.org/sociedad civil abriendo_veredas/24_promoción_desarrollo.html
Revista Vinculando.
Shugurensky, D. (1989). Introducción al Mundo de la Promoción Social. Centro Regional
de Educación Fundamental de América Latina (CEFRAL).
225
Descargar