"Cluester de Servicios Pluviales ( Astillero, Amarraderos y

Anuncio
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
RELATORIO DE IMPACTO
AMBIENTAL (RIMA)
(Ley 294/93)
PROYECTO
SERVICIOS
:
“ CLUSTER DE
:
Blanco Cue
PLUVIALES”
LUGAR
DISTRITO
: Santísima
Trinidad (ASUNCION)
PROPONENTES: Melodi TM
PARAGUAY Sociedad anónima
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
Responsable Legal
Rodolfo Maldonado
2
:
Fabián
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
1.
Antecedentes
Con la finalidad de dar cumplimiento a los
procedimientos legales establecidos, la
Municipalidad de Asunción ha remitido a la
Secretaría del Ambiente (SEAM), en su oportunidad,
….
Melodi TM PARAGUAY S.A, es una empresa
creada con la finalidad de satisfacer las necesidades
del mercado en las áreas de construcción, diseño,
asesoramiento y toda actividad enfocada al
desarrollo metalúrgico, naval, agrícola e industrial.Cuenta con profesionales de amplia trayectoria en el
área del desarrollo y la planificación, lo cual lo
posiciona en un muy buen nivel en el momento de
brindar servicios.Sus operarios son seleccionados cuidadosamente
según las necesidades de cada trabajo, a fin de
optimizar los servicios y garantizar la calidad de los
mismos. asimismo son capacitados en forma
continua, para aplicar e innovar en tecnología y
utilización de nuevos productos.La misma tiene prevista instalarse en un inmueble
ubicado
en el lugar denominado Blanco Cue,
Distrito de Trinidad (sobre el Rio Paraguay – km 395)
en el Municipio de Asunción. En todos y cada uno de
sus Proyectos la Empresa tiene como política que:
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
a)
Se apostará al crecimiento económico de la
zona mediante la constitución de fuente de
trabajo, dando posibilidad a numerosos
compatriotas, a crecer como personas y como
profesionales a través de la actividad lícita.
b)
Se contribuirá con el fisco, mediante el pago de
impuestos asociados
Objetivo general y forma de alcanzarlo
El objetivo es desarrollar un lugar donde reparar y
fabricar barcazas como así también prestar todo
tipo de servicio a remolcadores y embarcaciones de
Asunción y zona de influencia.
La visión a largo plazo es transformar el predio
actual en un astillero modelo para Asunción , donde
las empresas de transporte fluvial encuentren un
punto clave en la hidrovia donde solucionar los
problemas de sus embarcaciones.
Las ventajas para la región son básicamente el
privilegio de estar ubicados en la zona de transito y
descarga de los convoyes barcaceros. lo cual
permite su manipuleo una vez descargadas para
repararlas antes de su nuevo recorrido.
Objetivo Principal
El objetivo principal es lograr un posicionamiento en
el mercado de la industria naval que permita
absorber la demanda de reparaciones de los
4
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
distintos operadores fluviales y brindar servicios en
la amplia zona de terminales de carga y descarga.
Con el fin de llevar a la acción tanto los Objetivos
enunciados , está prevista la realización del
proyecto “Cluster de SERVICIOS PLUVIALES”
Durante el desarrollo de sus actividades previstas,
se generan impactos ambientales los cuales serán
manejados de manera preventiva y correctiva a fin
de mitigarlos y reducir al mínimo sus efectos sobre
el medio ambiente y sus componentes.
El responsable legal del Proyecto es: Fabián Rodolfo
Maldonado
Ubicación:
El Proyecto se halla ubicado en el sitio denominado,
Blanco
Cue,
del
Municipio
de
Asunción,
Departamento Central. Se accede al mismo
circulando por el camino que en el pasado
conducía al Mbigua
La empresa empleará a unas 100 personas
aproximadamente
durante
los
trabajos
de
realización del Proyecto.
Organización del Estudio
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
El primer paso de la presente evaluación consistió
en la recopilación y análisis de informaciones y
leyes existentes inherentes al presente estudio, y a
la definición del Área de Influencia del mismo.
Posteriormente se procedió al análisis global del
proyecto, a los efectos de sintetizar sus
características y verificar la consideración de los
aspectos ambientales en la concepción general del
proyecto. Todas las alternativas estudiadas fueron
analizadas a fin de evaluar la factibilidad desde el
punto de vista ambiental. En segundo término se
realizó la descripción del proyecto y posteriormente
la identificación de las características principales –
físicas, bióticas, y socioeconómico cultural - del área
de proyecto, que corresponde a la Descripción del
Medio Ambiente. Con relación al medio socio
económico – cultural, el análisis se efectuó de
acuerdo a los estudios urbanos, demográficos y
sociales que se realizaron como parte de la presente
Consultoría
y
documentos
existentes,
complementados con recorridos y observación del
área de emplazamiento del proyecto.
Objetivos del EIA
El objetivo general del Estudio de Impacto
Ambiental es identificar los diversos impactos
potenciales, tanto positivos como negativos, que la
implementación del proyecto, pueda causar en el
ambiente, los recursos humanos, el hábitat natural,
y la economía, además de establecer las medidas
necesarias para reducir, mitigar o compensar los
efectos negativos sobre los medios físico, biótico y
socioeconómico incidente, de manera que el
Proyecto, su construcción y Operación sean
ambientalmente sustentables.
6
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
Los Objetivos específicos son:
• Caracterizar el área de influencia y operativa del
Proyecto a los efectos de evaluar su integración a la
región donde se inserta;
• Identificar y vincular los aspectos ambientales
relacionados con las actividades de las etapas de
diseño, construcción y operación del Proyecto en
estudio;
• Evaluar y jerarquizar los impactos ambientales
significativos, a los efectos de estudiar y
recomendar medidas de mitigación inherentes a las
etapas de diseño, construcción y operación del
proyecto; y
• Elaborar un Plan de Gestión Ambiental, que
incluya Programas de Mitigación, para atenuar los
impactos negativos identificados; Planes de
Monitoreo, para evaluar el cumplimiento de las
medidas de mitigación propuestas, y como
metodología de control de la sustentabilidad
ambiental de programa.
Definición de Área de Influencia del Estudio
Para una descripción detallada de las incidencias
ambientales y sus repercusiones socioeconómicas,
se han determinado el Área de Influencia Directa
(AID), e Indirecta (AII) del Proyecto. El área de
estudio desde el punto de vista de la división
política corresponde a la ciudad de Asunción, capital
de la República. El área prevista para la
implantación del Proyecto se encuentra ubicada en
Blanco Cue, Distrito de Trinidad, de la capital,
abarcando un área de transición de dos
ecosistemas: el Terrestre y el Fluvial, debido a la
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
existencia de una condición de Borde Fluvial con la
Bahía. Se ha considerado como Área de Influencia
Directa (AID), el área geográfica en la cual se
desarrollarán las actividades propias del Proyecto y
su entorno inmediato que abarca parte de la bahía
de Asunción.
Área del Estudio :
Se ha establecido el Área de Influencia Indirecta
(AII), tomando en consideración las micro cuencas
existentes,
así
como
las
características
socioculturales del entorno del Proyecto, por lo cual
se considera toda la Ciudad de Asunción. No
obstante para el presente informe se listan a
continuación las áreas de influencia más vulnerables
que coinciden con aquellas donde se verificarán los
efectos positivos como los negativos potenciales en
las diferentes etapas del proyecto. El análisis
ambiental definió tres diferentes áreas de influencia
las cuales son abordadas con diferentes niveles de
profundidad:
• Cuenca de la Bahía de Asunción;
• Sector urbano del Bañado Norte; y
• La Bahía de Asunción, Banco San Miguel.
Alcance de la Obra.
Descripción del Proyecto Propuesto.
El proyecto creará la infraestructura necesaria para
el desarrollo de la operativa
de emprendimientos navales que se realizaran en
el futuro (mantenimiento y servicios técnicos de
barcazas y remolcadores), con maquinarias y
equipos de última generación.
8
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
La empresa ofrecerá un servicio de reparación de
hasta seis barcazas simultáneamente, con
posibilidades de ampliar en seis posiciones más con
las inversiones adecuadas.En el área de fabricación las expectativas están
puestas en una primera etapa, en la construcción y
botadura de una barcaza mensual y en una segunda
etapa implementara varias mejoras, para lograr la
fabricación de unas tres barcazas mensuales.Conjuntamente con estas tareas se desarrollara un
muelle de alistamiento de remolcadores, que
permitirá mejorar la rentabilidad del negocio
incorporando servicios complementarios.
Las proyecciones están enfocadas a un incremento
importante del parque barcacero ante una
inminente reactivación y ampliación del sector.
Desarrollo del proyecto
Construir y operar un Área de Empresas de Servicios
Pluviales con capacidad para recibir remolcadores
y barcazas, a fin de que los mismos puedan
pernoctar en el lugar y a la vez recibir servicios de
mantenimiento y reparación de los mismos.
La demanda en cuanto a servicios portuarios,
específicamente lo relacionado a los remolques y
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
barcazas que deben ser puestos en condiciones
para volver a zarpar una vez que ha llegado hasta el
Puerto en la región está insatisfecha, previéndose
que la necesidad de nuevas instalaciones de
mantenimiento y reparaciones será aún mayor
dadas las estimaciones de crecimiento de nuestro
país.
Componentes del proyecto
El predio posee un área de 5,70 hás, en una zona de
barrancas costeras adecuadas para esta actividad .
para remolques de barcazas diseñado de acuerdo a
la batimetría del lugar.
Actividades referidas a la construcción del
proyecto
•
•
•
•
•
•
10
Desmonte: corte de árboles y arbustos,
traslado de restos vegetales
Campamentos de trabajo: actividades
relacionadas con el quehacer diario del
personal afectado a las obras
Excavación y nivelación del suelo: movimiento
de tierra, arena y arcilla (4000 m3)
Transporte y movimiento de materiales:
almacenamiento y manipulación de
áridos y otros materiales de construcción.
Construcción para actividades de construcción
en tierra.
Uso de maquinaria en tierra para construcción
de rampa para varadero.
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
Consideraciones legislativas y normativas.
La Empresa MELODI TM PARAGUAY SOCIEDAD
ANONIMA, reconoce las normativas legales
ambientales que rigen su trabajo, por lo que será
respetuosa del cumplimiento de los siguientes
aspectos legales, de acuerdo al orden prelativo de
los mismos.
Los responsables del presente proyecto, acataran
las siguientes normativas y leyes vigentes:
Constitución Nacional del Paraguay, del año
1.992.
Art. 6° De la calidad de vida: La calidad de vida será
promovida por el Estado mediante planes y políticas
que reconozcan factores condicionantes, tales como
la extrema pobreza y los impedimentos de la
discapacidad o de la edad. El Estado también
fomentará la investigación sobre los factores de
población y sus vínculos con el desarrollo económico
social, con la preservación del ambiente y con la
calidad de vida de los habitantes.
Art. 7° Del derecho a un ambiente saludable: Toda
persona tiene derecho a habitar en un ambiente
saludable
y
ecológicamente
equilibrado.
Constituyen objetivos prioritarios de interés social la
preservación, la conservación, la recomposición y el
mejoramiento
del
ambiente,
así
como
su
conciliación con el desarrollo humano integral. Estos
propósitos orientarán la legislación y la política
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
gubernamental pertinente.
Art. 8° De la protección ambiental: Las actividades
susceptibles de producir alteración ambiental serán
reguladas por la ley. Asimismo, ésta podrá restringir
o prohibir aquellas que califique peligrosas.
El delito ecológico será definido y sancionado por la
ley. Todo daño al ambiente importará la obligación
de recomponer e indemnizar.
Según estos artículos de la Carta Magna, las
condiciones adecuadas de vida para el ser humano,
en términos ambientales, se hallan precauteladas,
teniendo que, el Estado, elaborar y promulgar leyes
competente que regulen las actividades que
originan efectos e impactos ambientales.
Ley 836/80, de Código Sanitario.
Capítulo I – Del saneamiento ambiental, de la
contaminación y polución.
Artículo 66.- Queda prohibida toda acción que
deteriore el medio natural, disminuyendo su calidad,
tornándolo riesgoso para la salud.
Artículo 67.- El Ministerio determinará los límites de
tolerancia para la emisión o descarga de
contaminantes o poluidores en la atmósfera, el agua
y el suelo y establecerá las normas a que deben
ajustarse las actividades laborales, industriales,
comerciales y del transporte, para preservar el
ambiente de deterioro.
Artículo 68.- El Ministerio promoverá programas
encaminados a la prevención y control de la
contaminación y de polución ambiental y dispondrá
medidas para su preservación, debiendo realizar
12
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
controles periódicos del medio para detectar
cualquier elemento que cause o pueda causar
deterioro de la atmósfera, el suelo, las aguas y los
alimentos.
Capítulo II – Del agua para consumo humano y
recreo.
Artículo 69.- Los proyectos de construcción o
modificación de toda obra pública destinada al
aprovechamiento o tratamiento de agua en una
población, en un lugar de trabajo o de concurrencia
de personas, deben ser aprobados por el Ministerio
para su ejecución.
Artículo 70.- El Ministerio ejecutará y controlará
obras de abastecimiento de agua potable, en
poblaciones de menor concentración.
Artículo 71.- El Poder Ejecutivo determinará el
número máximo de habitantes que definirá a las
poblaciones de menor concentración.
Artículo 72.- El Ministerio controlará el estado
higiénico sanitario de todas las plantas de
tratamiento de agua, así como de la calidad del
líquido suministrado.
Artículo 73.- El suministro de agua a la población,
mediante sistemas de abastecimiento público, debe
ajustarse a las normas de potabilidad, continuidad,
cantidad y presión.
Artículo 74.- Sólo se podrá adicionar al agua de
consumo público sustancias autorizadas por el
Ministerio.
Artículo 75.- Quien dañare u obstruyere los sistemas
de abastecimiento público de agua, será pasible de
las sanciones previstas en el presente Código, sin
perjuicio de las establecidas por el Código Penal.
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
Artículo 76.- Toda área destinada a nuevos
asentamientos humanos deberá disponer de
condiciones naturales capaces de abastecer de
agua potable a la población.
Ley 1.294/87, Orgánica Municipal.
Art. 18º: Son funciones municipales: ... ñ) la
preservación del medio ambiente y el equilibrio
ecológico, la creación de parques y reservas
forestales, y promoción y cooperación para proteger
los recursos naturales.
Esta ley da competencia a las Municipalidades en la
administración de esfuerzos
tendientes a preservar las condiciones ambientales
adecuadas, limitadas
obviamente a su jurisdicción respectiva. Para el
efecto tienen la potestad de emitir
ordenanzas municipales, las cuales deberán ser
observadas y cumplidas.
Ley 294/93
Ambiental.
de
Evaluación
de
Impacto
Art. 1°: Declarase obligatoria la Evaluación de
Impacto Ambiental. Se entenderá por
Impacto Ambiental, a los efectos legales, toda
modificación del medio ambiente
provocada por obras o actividades humanas que
tengan, como consecuencia
positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la
vida en general, la biodiversidad, la
calidad o una cantidad significativa de los recursos
naturales o ambientales y su
aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad
personal, los hábitos y
costumbres, el patrimonio cultural o los medios de
vida legítimos.
14
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
Artículo 2o.- Se entenderá por Evaluación de Impacto
Ambiental, a los efectos legales, el estudio científico
que permita identificar, prever y estimar impactos
ambientales, en toda obra o actividad proyectada o
en ejecución.
Artículo 3o.- Toda Evaluación de Impacto Ambiental
deberá contener, como mínimo:
a)
Una descripción del tipo de obra o
naturaleza de la actividad proyectada, con
mención de sus propietarios y responsables;
su localización; sus magnitudes; su proceso
de instalación, operación y mantenimiento;
tipos de materia prima e insumos a utilizar;
las etapas y el cronograma de ejecución;
número y caracterización de la fuerza de
trabajo a emplear;
b)
Una
estimación
de
la
significación
socioeconómica del proyecto, su vinculación
con
las
políticas
gubernamentales,
municipales y departamentales y su
adecuación a una política de desarrollo
sustentable, así como a las regulaciones
territoriales, urbanísticas y técnicas;
c)
Los límites del área geográfica a ser
afectada, con una descripción física,
biológica,
socioeconómica
y
cultural,
detallada
tanto
cuantitativa
como
cualitativamente, del área de influencia
directa de las obras o actividades y un
inventario ambiental de la misma, de tal
modo a caracterizar su estado previo a las
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
transformaciones proyectadas, con especial
atención en la determinación de las
cuencas hidrográficas;
16
d)
Los análisis indispensables para determinar
los posibles impactos y los riesgos de las
obras o actividades durante cada etapa de
su ejecución y luego de finalizada; sus
efectos positivos y negativos, directos e
indirectos, permanentes o temporales,
reversibles o irreversibles, continuos o
discontinuos,
regulares
o
irregulares,
acumulativos o sinérgicos, de corto,
mediano o largo plazo;
e)
Un Plan de Gestión Ambiental que
contendrá la descripción de las medidas
protectoras, correctoras o de mitigación de
impactos negativos que se prevén en el
proyecto; de las compensaciones e
indemnizaciones previstas; de los métodos
e instrumentos de vigilancia, monitoreo y
control que se utilizarán, así como las
demás previsiones que se agreguen en las
reglamentaciones;
f)
Una relación de las alternativas técnicas del
proyecto y de las de su localización, así
como una estimación de las circunstancias
que se darían si el mismo no se realizase; y,
g)
Un relatorio en el cual se resumirá la
información detallada de la Evaluación de
Impacto Ambiental y las conclusiones del
documento. El Relatorio deberá redactarse
en términos fácilmente comprensibles, con
empleo de medios de comunicación visual y
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
otras técnicas didácticas y no deberá
exceder de la quinta parte del Estudio de
Impacto Ambiental.
Artículo 7o.- Se requerirá Evaluación de Impacto
Ambiental para los siguientes proyectos de obras o
actividades públicas o privadas:
a) Los asentamientos humanos, las
colonizaciones y las
urbanizaciones, sus
planes directores y reguladores;
b) La explotación
forestal y granjera;
agrícola,
ganadera,
c) Los complejos y unidades industriales de
cualquier tipo;
d)
Extracción
de
superficiales o de
procesamientos;
minerales
sólidos,
profundidad y sus
e) Extracción de combustibles fósiles y sus
procesamientos;
f) Construcción y operación de conductos de
agua, petróleo, gas, minerales, agua servida
y efluentes industriales en general;
g) Obras hidráulicas en general;
h) Usinas y líneas de transmisión de energía
eléctrica;
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
i) La producción de carbón vegetal y otros
generadores de energía así como las
actividades que lo utilicen;
j) Recolección, tratamiento y disposición
final de residuos urbanos e industriales;
k) Obras viales en general;
l) Obras portuarias
sistemas operativos;
en
general
y
sus
m) Pistas de aterrizaje y sus sistemas
operativos;
n) Depósitos y sus sistemas operativos;
ñ) Talleres mecánicos, de fundición y otros
que sean susceptibles de causar efectos en el
exterior;
o) Obras de construcción, desmontes y
excavaciones;
p)
Actividades
arqueológicas,
espeleológicas y de prospección en general;
q) Producción, comercialización y transporte
de substancias peligrosas;
r) La introducción de especies exóticas, la
explotación de bosques nativos, de flora y fauna
silvestres, la pesca comercial; y,
s) Cualquier otra obra o actividad que por
sus dimensiones o intensidad sea susceptible de
causar impactos ambientales.
18
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
Art.
8°: La Autoridad Administrativa pondrá a
disposición del público y de los
organismos afectados en el ámbito nacional,
departamental y municipal, la
Evaluación de Impacto Ambiental por los medios y el
término a establecerse en las
reglamentaciones de esta Ley. Se protegerán los
derechos del secreto industrial y
se asegurará un procedimiento que permita la
consideración de las observaciones,
denuncias e impugnaciones de datos efectuadas por
los interesados. Cuando los
impactos negativos fueran susceptibles de producir
efectos transfronterizos, la
Autoridad
Administrativa
deberá
informar
al
Ministerio de Relaciones Exteriores.
La autoridad de aplicación, en su momento ha sido
la
Dirección
de
Ordenamiento
Ambiental,
dependiente del Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Por ley en el aňo 2.000, se crea la
Secretaria del Ambiente, quedando la aplicación de
ley 294 de Impacto Ambiental, bajo la autoridad de
la misma.
Esta ley prevé la identificación de los impactos
ambientales significativos potenciales o reales
suscitados por el desarrollo de una actividad
consolidada o un proyecto. A partir de lo cual es
necesario introducir acciones tendientes a evitar,
reducir o minimizar dichos impactos y hasta
componer cuando las circunstancias así lo ameriten.
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
•
Ley 716/95, que sanciona
contra el medio ambiente.
los
delitos
Artículo 1o.- Esta Ley protege el medio ambiente y la
calidad de vida humana contra quienes ordenen,
ejecuten o, en razón de sus atribuciones, permitan o
autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio
del ecosistema, la sustentabilidad de los recursos
naturales y la calidad de vida humana.
•
Ley N° 1561/2.000
Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el
Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaria del
Ambiente.
Artículo 1°.- Esta ley tiene por objeto crear y regular
el funcionamiento de los organismos responsables
de la elaboración, normalización, coordinación,
ejecución y fiscalización de la política y gestión
ambiental nacional.
Artículo 2°.- Institúyese el Sistema Nacional del
Ambiente (SISNAM), integrado por el conjunto de
órganos y entidades públicas de los gobiernos
nacional,
departamental
y
municipal,
con
competencia ambiental; y las entidades privadas
creadas con igual objeto, a los efectos de actuar en
forma conjunta, armónica y ordenada, en la
búsqueda de respuestas y soluciones a la
problemática ambiental. Asimismo para evitar
conflictos
interinstitucionales,
vacíos
o
superposiciones de competencia, y para responder
con eficiencia y eficacia a los objetivos de la política
ambiental.
20
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
Artículo 3°.- Créase el Consejo Nacional del
Ambiente, identificado con las siglas CONAM, órgano
colegiado, de carácter interinstitucional, como
instancia deliberativa, consultiva y definidora de la
política ambiental nacional.
Artículo 4°.- El CONAM estará integrado por:
a)
el Secretario Ejecutivo de la Secretaría del
Ambiente, quien será su Presidente;
b)
los
representantes
de
las
unidades
ambientales: de los ministerios, secretarías y
órganos
públicos
sectoriales;
por
las
Secretarías y Departamentos ambientales de
los gobiernos departamentales y de los
municipales; y
c)
los
representantes
de
las
entidades
gremiales, así también de los sectores
productivos privados y de las organizaciones
ambientalistas no gubernamentales sin fines
de lucro.
Sus miembros deberán ser idóneos y de reconocida
solvencia moral e intelectual.
Artículo 5°.- Son funciones del CONAM:
a)
definir, supervisar
ambiental nacional;
y
evaluar
b)
proponer normas, criterios, directrices y
patrones en las cuestiones sometidas a su
consideración por la Secretaría del Ambiente;
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
la
política
C.T.C.A SEAM E - 127
c)
cooperar con el Secretario Ejecutivo de la
Secretaría para el cumplimiento de esta ley y
sus reglamentos; y
d)
las demás que le correspondan de acuerdo a
la ley.
Artículo 7°.- Créase la Secretaría del Ambiente,
identificada con las siglas SEAM, como institución
autónoma, autárquica, con personería jurídica de
derecho público, patrimonio propio y duración
indefinida.
Artículo 11.- La SEAM tiene por objetivo la
formulación, coordinación, ejecución y fiscalización
de la política ambiental nacional.
Artículo 12.- La SEAM tendrá por funciones,
atribuciones y responsabilidades, las siguientes:
22
a)
elaborar la política ambiental nacional, en
base a una amplia participación ciudadana, y
elevar las propuestas correspondientes al
CONAM;
b)
formular los planes nacionales y regionales
de desarrollo económico y social, con el
objetivo de asegurar el carácter de
sustentabilidad
de
los
procesos
de
aprovechamiento de los recursos naturales y
el mejoramiento de la calidad de vida;
c)
formular, ejecutar, coordinar y fiscalizar la
gestión y el cumplimiento de los planes,
programas y proyectos, referentes a la
preservación,
la
conservación,
la
recuperación,
recomposición
y
el
mejoramiento ambiental considerando los
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
d)
aspectos de equidad social y sostenibilidad
de los mismos;
determinar los criterios y/o principios
ambientales a ser incorporados en la
formulación de políticas nacionales;
e)
elaborar
anteproyectos
de
legislación
adecuada para el desarrollo de las pautas
normativas generales establecidas en esta
ley, así como cumplir y hacer cumplir la
legislación que sirva de instrumento a la
política, programas, planes y proyectos
indicados en los incisos anteriores;
f)
participar en representación del Gobierno
Nacional, previa intervención del Ministerio
de Relaciones Exteriores, en la suscripción
de convenios internacionales, así como en la
cooperación regional o mundial, sobre
intereses comunes en materia ambiental;
g)
coordinar y fiscalizar la gestión de los
organismos públicos con competencia en
materia ambiental y en el aprovechamiento
de recursos naturales;
h)
proponer planes nacionales y regionales de
ordenamiento ambiental del territorio, con
participación de los sectores sociales
interesados;
i)
proponer al CONAM niveles y estándares
ambientales;
efectuar
la
normalización
técnica y ejercer su control y monitoreo en
materia ambiental;
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
24
j)
definir las técnicas de valuación del
patrimonio ambiental y de los recursos
naturales, a los efectos de determinar los
costos socioeconómicos y ambientales;
k)
proponer y difundir sistemas más aptos para
la
protección
ambiental
y
para
el
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el mantenimiento de la
biodiversidad;
l)
suscribir
convenios
interinstitucionales,
organizar y administrar un Sistema Nacional
de Información Ambiental, en coordinación y
cooperación con organismos de planificación
o de investigación, educacionales y otros que
sean afines, públicos o privados, nacionales o
extranjeros;
m)
organizar y administrar un sistema nacional
de defensa del patrimonio ambiental en
coordinación y cooperación con el Ministerio
Público;
n)
promover el control y fiscalización de las
actividades tendientes a la explotación de
bosques, flora, fauna silvestre y recursos
hídricos, autorizando el uso sustentable de
los mismos y la mejoría de la calidad
ambiental;
o)
participar en planes y organismos de
prevención, control y asistencia en desastres
naturales y contingencias ambientales;
p)
concertar y apoyar la acción de asociaciones
civiles y organismos no gubernamentales, con
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
las de carácter público nacional, en materias
ambientales y afines;
q)
apoyar y coordinar programas de educación,
extensión e investigación relacionados con
los recursos naturales y el medio ambiente;
r)
organizar y participar en representación del
Gobierno Nacional, en congresos, seminarios,
exposiciones, ferias, concursos, campañas
publicitarias o de información masiva, en
foros
nacionales,
internacionales
y
extranjeros;
s)
administrar sus recursos presupuestarios;
t)
preparar el anteproyecto de presupuesto
anual de la Secretaría y someterlo a
consideración del Poder Ejecutivo;
u)
efectuar operaciones bancarias que sean
necesarias para el mejor cumplimiento de los
objetivos;
v)
ejecutar los proyectos y convenios nacionales
e internacionales; y
w)
imponer sanciones y multas conforme a las
leyes
vigentes,
a
quienes
cometan
infracciones a los reglamentos respectivos.
Respecto a la aplicación de penas e
infracciones no económicas, se estará sujeto
a la legislación penal, debiendo requerirse la
comunicación y denuncia a la justicia
ordinaria del supuesto hecho punible.
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
Además
de
los
objetivos,
atribuciones
y
responsabilidades que estén citados en esta ley, los
que sean complementarios o inherentes a ellos;
todos aquellos que siendo de carácter ambiental, no
estuvieran
atribuidas
expresamente
y
con
exclusividad a otros organismos.
Artículo 14.- La SEAM adquiere el carácter de
autoridad de aplicación de las siguientes leyes:
26
a)
Nº 42/90 "Que prohíbe la importación,
depósito, utilización de productos calificados
como residuos industriales peligrosos o
basuras tóxicas y establece las penas
correspondientes a su incumplimiento";
b)
Nº 112/91 "Que aprueba y ratifica el convenio
para establecer y conservar la reserva natural
del bosque Mbaracayú y la cuenca que lo
rodea del río Jejuí, suscrito entre el Gobierno
de la República del Paraguay, el sistema de
las Naciones Unidas, The Nature Conservancy
y la Fundación Moisés Bertoni para la
Conservación de la Naturaleza";
c)
Nº 61/92 "Que aprueba y ratifica el Convenio
de Viena para la Protección de la Capa de
Ozono; y la enmienda del Protocolo de
Montreal relativo a las sustancias agotadoras
de la capa de ozono";
d)
Nº 96/92 "De la Vida Silvestre";
e)
Nº
232/93
"Que
aprueba
el
ajuste
complementario al acuerdo de cooperación
técnica en materia de mediciones de la
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
calidad del agua, suscrito entre Paraguay y
Brasil";
f)
Nº 251/93 "Que aprueba el convenio sobre
cambio climático, adoptado durante la
conferencia de las Naciones Unidas sobre el
medio ambiente y desarrollo - la Cumbre para
la Tierra - celebrado en la Ciudad de Río de
Janeiro, Brasil";
g)
Nº 253/93 "Que aprueba el convenio sobre
diversidad biológica, adoptado durante la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo - la Cumbre para
la Tierra - celebrado en la Ciudad de Río de
Janeiro , Brasil";
h)
Nº 294/93 "De Evaluación de Impacto
Ambiental", su modificación la 345/94 y su
decreto reglamentario;
i)
Nº 350/94 "Que aprueba la convención
relativa a los humedales de importancia
internacional, especialmente como hábitat de
aves acuáticas";
j)
Nº 352/94 “De áreas silvestres protegidas";
k)
Nº 970/96 “Que aprueba la Convención de las
Naciones Unidas de lucha contra la
desertificación, en los países afectados por la
sequía grave o desertificación, en particular
en África”;
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
l)
Nº 1314/98 “Que aprueba la Convención
sobre la Conservación de las Especies
Migratorias de Animales Silvestres”;
m)
Nº 799/96 “De
reglamentario; y
n)
todas aquellas disposiciones legales (leyes,
decretos,
acuerdos
internacionales,
ordenanzas, resoluciones, etc.) que legislen
en materia ambiental.
pesca”
y
su
decreto
Artículo 15.- Asimismo, la SEAM ejercerá autoridad
en los asuntos que conciernan a su ámbito de
competencia y en coordinación con las demás
autoridades competentes en las siguientes leyes:
a)
Nº 369/72 “Que crea el Servicio Nacional de
Saneamiento Ambiental” y su modificación
Nº 908/96”;
b)
Nº 836/80 “De Código Sanitario”;
c)
Nº 198/93 "Que aprueba el Convenio en
materia de salud fronteriza suscrito entre el
Gobierno de la República del Paraguay y el
Gobierno de la República Argentina";
Esta es la ley de creación de la Secretaria del
Ambiente en la que se establece el alcance de su
trabajo y se le otorga autoridad de aplicación de las
todas las disposiciones legales del ámbito
ambiental.
• Ley Nº 2.333/03, que aprueba el convenio de
Estocolmo sobre Contaminantes orgánicos
persistentes.
28
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
La aplicación de esta ley está a cargo de la
Secretaria del Ambiente e incluye el manejo
apropiado de Compuestos Órgano Persistentes, tales
como los Policluros de Binilo, las Dioxinas y Furanos.
• Resolución 50/06
Por la cual se establecen las normativas para la
gestión de los recursos hídricos del Paraguay de
acuerdo al Art. 25 de la ley 1.561/00, que crea el
Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional
del Ambiente y la Secretaria del Ambiente.
Art. 1º.- Constituyen infracciones a las normas de
uso racional de los recursos hídricos superficiales
y subterráneos:

El incumplimiento del artículo 1898, del
Código civil paraguayo y sus
modificaciones.

El incumplimiento de: Ley 350/94, Ley
1195/86, Ley 177/69, Ley 4/92, Ley 836/
80, el código rural, Ley 1248, Ley
1614/00, Res. SEAM 222/02, Ley 389/73,
Ley 433/73. En el ámbito penal, los
artículos 197 y 200 del Código penal,
criminalista el ensuciamiento y
alteración de las aguas, el
procesamiento ilícito de residuos y la Ley
716.

Constituyen también infracciones para la
preservación de los recursos hídricos la
falta de cumplimiento de las leyes:
422/73, 42/90, 112/91, 232/93, 251/93, y
todo lo estipulado en la Ley 294/93.
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
Art. 2º.- Serán penados:

La utilización de los recursos hídricos,
para fines industriales, agropecuarios y
otros, sin la respectiva licencia
ambiental, para cantidades que superan
la extracción de 1000 litros por día.

Toda Implementación, ampliación y
alteración de cualquier emprendimiento
relacionado con la derivación o la
utilización masiva de los recursos hídricos
que signifique alteración en su régimen,
cantidad y calidad, sin previa
autorización de la SEAM.
La utilización de los Recursos Hídricos o
la ejecución de obras de ingeniería o
servicios, en desacuerdo con los
términos de la Licencia Ambiental.
La perforación de los pozos para la
extracción de las aguas subterráneas o
su operación sin la debida autorización,
salvaguardando los casos de descarga
insignificante, menor o igual a 1000
litros por día.
El fraude en las mediciones de los
volúmenes de agua captados, y la
declaración de valores diferentes de los
utilizados.
La trasgresión de las instrucciones y los
procedimientos prefijados y los
contemplados en los planes de




30
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)

•
mitigación, concertados para la
expedición de la licencia ambiental.
Dificultar las acciones de la fiscalización
por parte de las autoridades
competentes en el ejercicio de sus
funciones.
Resolución 170/06
Por la cual se aprueba la reglamentación del consejo
de aguas por cuencas hídricas.
Art. 1°: Aprobar el Reglamento del Consejo de
Aguas por Cuenca Hídricas, que forman parte del
anexo de la presente Resolución.
Art. 2°:
Designar a la Dirección General de
Protección y Conservación de los Recursos Hídricos,
como órgano ejecutivo, gestor y coordinador del
Consejo de Aguas para la Gestión de Recursos
Hídricos
La Secretaria del Ambiente (SEAM) a través de la
Dirección General de Protección y Conservación
de los Recursos Hídricos, incentivara la
conformación de asociación de usuarios
intergubernamental e intermunicipal por cuencas
hídricas.
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos en su condición de órgano deliberativo
y normativo central , tendrá las siguientes
competencias.
o
Proponer principios y directrices de
Política Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos a ser contemplado en
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
o
o
o
o
o
o
o
o
el Plan Nacional de los Recursos
Hídricos y los diferentes planes por
cuencas hídricas.
Arbitrar y decidir los conflictos de uso
del agua en los diferentes Consejos de
Agua
Actuar como instancia de recurso en las
decisiones de los Consejos de Aguas
por cuencas
Establecer criterios y normas generales
para el otorgamiento de derechos de uso
de los recursos hídricos,
Deliberar sobre proyectos de
aprovechamiento sostenible de los
recursos hídricos generados en el ámbito
del Consejo de Aguas por cuencas.
Aprobar propuestas alternativas de
caudales otorgables en eventos
extremos.
Establecer criterios y normas generales
para los valores de cobro por el
derecho de uso del recurso hídrico
contemplado en el fondo ambiental.
Instituir y reconocer a los Consejos de
aguas por cuencas como unidades
ejecutivas descentralizadas integrantes
del Sistema de Gestión de los recursos
Hídricos.
Ejercer otras acciones actividades y
funciones establecidas en la ley y
reglamentos compatibles con la gestión
de los recursos hídricos.
La Dirección General de Protección y
Conservación de los Recursos Hídricos, en su
condición de órgano ejecutivo gestor y
coordinador central de políticas del Sistema
32
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
Nacional de los Recursos Hídricos, tendrá las
siguientes atribuciones y competencias:
o
o
o
o
o
o
o
Proponer y gestionar ante el Sistema
Nacional de gestión de los Recursos
Hídricos la propuesta del Plan Nacional
de los Recursos Hídricos y sus
modificaciones tomando como unidad
de planificación la cuenca Hidrográfica
determinada.
Fomentar la captación de Recursos
para financiar acciones y actividades
del Plan Nacional de los Recursos
Hídricos supervisando y coordinando
su aplicación.
Acompañar y evaluar el desempeño
del Sistema Nacional de Gestión de
los Recursos Hídricos.
Velar por conciliar la política con los
diferentes sectores y propiciar el valor
económico del agua apoyando al
fortalecimiento del fondo ambiental.
Otorgar y suspender el uso del agua,
mediante procedimientos propios
Establecer con base en propuestas
del Consejo de aguas por cuencas, los
represamientos, derivaciones,
captaciones, y lanzamientos de
efluentes. Ley 294
Generar el Sistema descentralizado de
la información sobre Recursos Hídricos
en calidad y cantidad y mantener el
catastro de usos y usuarios, con las
cooperaciones de las unidades
ejecutivas descentralizadas de las
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
o
gobernaciones y municipios de las
diferentes cuencas.
Ejercer todas las demás acciones que
tiene relación con el mantenimiento
de los recursos Hídricos y compatibles
con la gestión de los recursos hídricos.
De la Participación de las organizaciones civiles.





34
Podrán participar del Consejo de aguas
Por Cuencas, los consorcios y
asociaciones no gubernamentales sin
fines de lucro con influencia directa en
la cuenca.
Las asociaciones regionales, locales o
sectoriales de grandes usuarios de agua,
ya sean para cultivos irrigados,
captación de aguas para abastecimiento
urbano y rural, Industriales y todos los
usuarios de alto consumo del recurso
agua.
Las organizaciones técnicas de
enseñanza y de investigación en el área
de recursos Hídricos.
Toda organización con el mismo fin, ya
sea para la educación y manejo de los
recursos hídricos, reconocida del sector
de la Cuenca.
Todo ciudadano civil o jurídico,
reconocido como grande usuario de la
Cuenca.
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
•
Reglamento 222/02, Secretaría del
Ambiente.
Establece la calidad del efluente tratado a ser
descargado a un cauce hídrico superficial,
específicamente los parámetros fisicoquímicos
necesarios de ser alcanzados.
•
Resolución 458, Ministerio
Publica y Bienestar Social.
de
Salud
Establece las técnicas asociadas al manejo y
disposición final apropiados de residuos sólidos
comunes y peligrosos.
Descripción del Medio Ambiente en las Áreas
de Influencia del Proyecto
Medio Físico del Área del Proyecto
Asunción, ocupando un área superficial de 117 km2
entre las coordenadas 27o 38' 28" (latitud sur) y 25o
16' 16" (longitud oeste), cuenta con una población
estimada de 486,941 habitantes según el Censo
Nacional de Población y Viviendas de 1992 (IMA,
1995; Cubas y Mora, 1995). Aproximadamente un
11% de la población (~55,000 personas o 10,000
familias) vive en el área global del proyecto
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
conocida como los Bañados Norte y Sur (Fundación
Cepa, 1995). Los bañados bordean la ciudad y
ocupan alrededor de 1,650 ha a lo largo de la ribera
del río Paraguay y la bahía de Asunción. La ciudad
de Asunción está localizada en una región
subtropical, con temperatura mensual promedio
variada entre 17ºC hasta 28ºC. Sin embargo, se han
registrado temperaturas máximas de hasta 39ºC y
mínimas de 0ºC. La humedad promedio fluctúa
entre el 60% (setiembre y octubre) y el 80% (mayo
y junio). Según lo reportado por la estación
meteorológica
ubicada
en
el
aeropuerto
internacional Silvio Pettirossi de Asunción, la
velocidad
promedio
del
viento
es
de
aproximadamente 5.0 km/hora, en dirección
predominante noreste al sur durante todo el año. La
precipitación es típicamente resultado de la
interacción de los vientos calientes y húmedos
provenientes del Mato Grosso brasileño, y del viento
seco y fresco del sur. Se estima una precipitación
anual promedio de 1,400 mm de lluvia, con la mayor
contribución durante los meses de noviembre a
abril. Las lluvias menos intensas ocurren durante los
meses de junio a setiembre. Dentro de la cuenca, la
mayor proporción del agua de lluvia que no es
evacuada por los sistemas de desagüe pluvial en la
cuenca utiliza las calles o riachuelos como canales,
hasta llegar a los arroyos y cauces naturales que
conducen sucesivamente el agua a la bahía de
Asunción y el río Paraguay. De igual manera son
transportados todo tipo de residuos sólidos y
efluentes provenientes de la ciudad. Al igual que los
cauces más importantes, los más pequeños también
reciben descargas de cañerías de desagüe pluvial
y/o cloacal y en algunos casos conexiones
domiciliarias
ilegales.
Se
estima
que
aproximadamente 115 hectáreas de la superficie
36
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
total descargan en cauces que desembocan en la
bahía de Asunción.
Composición de los Suelos Cuenca de la Bahía
de Asunción
Según estudios realizados por la Agencia de
Cooperación Internacional del Gobierno de Japón
(JICA), la mayor parte de los suelos alrededor de la
bahía de Asunción son de régimen aluvial
(sedimentos depositados por los numerosos ríos y
arroyos del área) (JICA, 1994). Según el mismo
estudio, estos sedimentos tienen capacidad de
infiltración
de
hasta
43
mm/hora.
Otras
descripciones de suelos incluyen las presentadas en
el reporte de Halcrow (1986), donde se indica que
los suelos de la cuenca están compuestos por tres
diferentes formaciones en la primera unidad: postmisiones arenosas, arenas, y arcillas rojas sueltas.
Estas forman la mayoría de los suelos dentro del
área de intervención. La segunda unidad está
compuesta de depósitos superficiales con una alta
concentración de arcillas. La tercera unidad está
compuesta por depósitos superficiales de arena
suelta. Estas arenas son las que típicamente se
encuentran en el Banco San Miguel, cuyas
características son similares a los préstamos para el
relleno de las zonas inundables de la Franja Costera.
En cuanto a los resultados de los estudios
geotécnicos realizados en la Bahía de Asunción y su
entorno, las características de los suelos son las
siguientes: En el entorno denominado “Playa del
Sol” hacia el Banco San Miguel, y en el contrafrente
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
hacia el Relleno Milagros. El suelo está formado
inicialmente por un estrato de limo arcilloso o arcilla
limosa, gris, de baja a mediana plasticidad, de
espesor variable entre 1,0 y 4,0 m., seguido por
arena limosa fina gris (SM) de densidad media a
densa que aumenta con la profundidad. El
porcentaje de finos pasantes el Tamiz N° 200 se
ubica entre 10% y 35% en las arenas que se
encuentran a partir de 2.0 m. por debajo del fondo
de la Bahía. El estrato limoso superficial tiene un
porcentaje de arenas finas del orden de 30%. Las
perforaciones próximas al Banco San Miguel poseen
menor espesor de limos en superficie, inclusive con
sectores que no tienen limo en la parte superior. Las
perforaciones más próximas a la Franja costera,
poseen espesores de 2.0 a 4.0 m de limos arcillosos
o arcillas limosas en la parte superior del perfil. Los
resultados coinciden con los estudios realizados por
Bellasai (1997) para la evaluación de la Factibilidad
de la Franja Costera hasta 8.0 m. de profundidad.
Los datos realizados en estos estudios confirman
que en todos los casos, por debajo de 8.0 m. de
profundidad se encontraron arenas finas limosas
(SM) de densidad media a densa en algunos casos,
hasta la profundidad de 20,0 m.
Hidrología
El río Paraguay nace en Brasil, en la meseta central
del Mato Grosso a una altura de 300 metros sobre el
nivel del mar, su cuenca hidrográfica tiene un área
tributaria del orden de los 800.000,0 km2 hasta la
ciudad de Asunción y de 1.150.000,0 km2 hasta su
desembocadura en el río Paraná. La cuenca del Alto
Paraguay, aguas arriba de Pto. Esperanza, tiene un
área tributaria del orden de los 360.000 km2 , y está
38
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
formada en su mayor parte por extensos esteros y
ciénagas conocidos como El Pantanal; la lluvia
media anual en esta parte de la cuenca se ubica
entre los 1.300 y 1.400 milímetros, mientras que los
hidrogramas de crecidas se caracterizan por tener
un pico simple que, generalmente, ocurre durante
los meses de mayo y julio. La cuenca media del río
Paraguay entre Pto. Esperanza y Asunción tiene un
área tributaria del orden de los 440.000 km2 , con
lluvias medias anuales entre 400 y 1.200
milímetros, con bajas pendientes y una red de
drenajes poco desarrollada (Motor Columbus,
1979a). El río Paraguay hasta la ciudad de Asunción
tiene un caudal medio anual del orden de los
3.180,0 m3 /s, máximo medio mensual de 4.180 m3
/s (junio) y mínimo medio mensual de 2.663 m3 /s
(enero). El gasto máximo diario observado es del
orden de los 13.260 m3 /s, el cual ocurrió entre los
días 29 y 30 de mayo de 1983. El escurrimiento
promedio del río tiene dos períodos bien marcados,
aguas bajas entre los meses de noviembre y
febrero; y aguas altas entre los meses de mayo y
agosto. Los hidrogramas de crecidas que pasan por
Asunción, la mayoría de los años, tienen sus picos
entre los meses de mayo y julio; mientras que en el
río Paraná, antes de la desembocadura del río
Paraguay, los picos ocurren, generalmente, entre
febrero y abril. Este desfase (de aproximadamente
unos tres meses) se debe, principalmente, al efecto
regulador que tiene El Pantanal en la cuenca alta del
río Paraguay, el cual se llena de octubre a marzo,
con las lluvias que caen en su cuenca alta, y se
vacía lentamente entre abril y septiembre (ANNP,
1991). La duración característica de los hidrogramas
de crecidas en el río Paraguay abarca casi todo el
año. Las inundaciones producidas por las crecidas
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
del Río Paraguay en la ciudad de Asunción,
especialmente, en la zona baja de la Bahía, han
traído consigo consecuencias desfavorables para los
pobladores de las zonas inundadas. La solución a
esta problemática de inundaciones es el objetivo
central del Programa de Desarrollo y Defensa de la
Franja Costera de Asunción, Bañado Norte. Como
parte de la presente Consultoría se ha elaborado
también una actualización del estudio hidrológico
del río Paraguay hasta la ciudad de Asunción, con el
objeto de definir las características de los
hidrogramas de las crecidas extremas de dicho río, a
los fines de evaluar los períodos de retorno para los
cuales se están diseñando las obras que forman
parte del Programa de Desarrollo y Protección de la
Franja Costera de Asunción. Adicionalmente, se
estiman
la
serie
de
caudales
diarios
correspondientes al período 1904-2003, que servirá
de condición de borde al modelo hidrodinámico
bidimensional, que será aplicado al tramo Ita Pytá
Punta – Puente Remanso Castillo, incluyendo la
Bahía de Asunción.
Medio Biológico
Flora
Se han contabilizado aproximadamente, 97 especies
de plantas correspondientes a 35 familias botánicas;
la mayoría de estas de naturaleza acuático-palustre
en esta zona de influencia.
La vegetación correspondiente al borde costero no
impactada por las acciones antropogénicas es más
rica en biodiversidad, donde las aguas se convierten
en ambientes lénticos, y se desarrollan especies
ícticas, algunas flotantes, sumergidas y semisumergidas. La vegetación ligada al agua,
40
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
corresponde a la siguiente: vegetación acuática
(flotante o sumergida), y vegetación palustre
(aquella ribereña encontrada en los bancos de arena
y los barrancos). Entre las especies flotantes que se
encuentran de manera abundante están el aguapé
puru-á (Eichornia crassipes), el repollito de agua
(Pistia
stratiotes),
los
camalotes
(Sagittaria
montevideensis), y los estolones (tallos acuáticos
flotantes con tejido aerenquimático). A través de
esta vegetación se asegura, al igual que con otras
hidrófitas características de formaciones lénticas de
ambientes favorables, la proliferación de la
mesofauna. Por ejemplo, los pisos vegetacionales
que éstos forman sirven de apoyo a varias especies
de aves y pequeños mamíferos locales3 . Se han
encontrado además especies de la familia de las
Astaraceae como ser; (Copernicia alba) “caranda y”,
de las Astaraceae (Tessaria integrofolia) “palo
bobo”. También otras especies como: (Crataeva
tapia) “payagua naranja”, (Commelina diffusa)
“Santa Lucia jhovy”, (Cyperus giganteus) “Piri”.
Entre otras variedades de flora también se pueden
observar poblaciones de Ludwigia spp. (especie
enraizada) y "lentejas de agua" (Wolffiella spp.) que
conviven con las Polygonaceas paspalum spp. y
helechitos de agua (Salvinia herzogii). Es importante
resaltar, que hasta el año 97 no se ha identificado
dentro de esta zona de influencia ninguna especie
de flora acuática o terrestre que sea considerada
especie en peligro de extinción. Estas informaciones
están siendo verificadas. En cuanto a la vegetación
ribereña arraigada en las costas es muy pobre,
debido a que éstas se encuentran en un estado de
impacto antropogénico constante.
Fauna
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
Las condiciones ofrecidas por el ambiente acuático
favorecen el establecimiento de una clase de fauna
muy importante, entre las que podemos apreciar
especies migratorias sobre todo aves, muchas de
ellas intercontinentales. El río Paraguay es ruta
migratoria de las siguientes familias de aves:
Laridae,
Rhynchopidae,
Scolopacidae
y
Charadriidae, las cuales se reasientan en la Franja
Costera y en la que el Banco San Miguel juega un
papel muy importante .
La fauna característica de la zona
está
representada por la avifauna acuática, reptiles
(quelónidos, iguánidos y cocodrilos), anfibios, y
mamíferos. Escobar, Argaña y Mereles han
contabilizado
aproximadamente 294
especies
pertenecientes a 78 familias distribuidas de la
siguiente manera: aves (49 familias con 197
especies); mamíferos (12 familias con 24 especies);
anfibios (5 familias con 33 especies); y reptiles (13
familias con 44 especies).
Las áreas de mayor concentración de biodiversidad
faunística se encuentran en los aledaños al Puerto
Botánico, el Complejo Indias-Banco San Miguel/bahía
de Asunción, y las zonas aledañas a la Laguna
Cateura. Es posible que esto sea así por el factor
limitante del borde peri-urbano que actúa como
barrera a la contaminación, y la existencia en esas
áreas de zonas con una mejor adaptación a las
condiciones exigidas por la especie para la
supervivencia.
Las
especies
ícticas
están
representadas por la casi totalidad que se encuentra
en el río Paraguay y muchas otras pertenecientes al
ambiente léntico. Las fluctuaciones de las
poblaciones ícticas de las lagunas (Ej., Laguna Pytá)
y humedales que tienen relación con el río a través
42
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
de la bahía de Asunción están relacionadas con los
cambios que experimentan las poblaciones en el río
Paraguay y sus variantes de migraciones tróficas y
genéticas.
Una
interesante
especie
íctica,
merecedora de atención especial en cuanto a su
protección se refiere, lo es el Mbusú capitán
(Lepidosiren paradoxa) que habita en los humedales
del Cabildo de Asunción, la Chacarita en dirección al
Banco San Miguel. Esta especie de Dipnoo -- pez
pulmonado de cuerpo anguiliforme, rollizo y
alargado -- es importante desde el punto de vista
científico, porque además de construir un fósil
viviente, posee una respiración aérea (80%) y una
respiración bronquial (20%)6 . Estudios de campo
sugieren que aunque este animal no es perseguido,
la población pescadora lo consume si fuese
capturado durante la pesca. Es importante notar
que esta especie animal, ni otras en esta zona de
influencia son consideradas como especies en
peligro de extinción.
Descripción del Banco San Miguel
El Banco San Miguel fue creado vía el depósito de
materiales acarreados por el río Paraguay. El Banco,
con una superficie aproximada de 321 ha, encierra a
la bahía de Asunción. Sin embargo, esta área queda
sumergida durante el tiempo de inundaciones,
controlando las velocidades del curso dentro de la
bahía de Asunción. Los suelos del Banco son de
régimen arenoso fino a medio. Esta área, combinada
con sus lagunas y arroyos, forma un importante
ecosistema. En la Franja Costera corresponde a la
categoría de humedales, denominada así por la
CONVERSION RAMSAR y que se caracterizan por
poseer una diversidad biológica característica, tanto
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
en fauna como en flora la cual está ligada al
elemento vital: el agua (Escobar y Mereles, 1994).
Los humedales, según la definición RAMSAR son
extensiones de pantanos o aguas de régimen
natural o artificial permanentes o temporales
estancados o corrientes, cuya característica
biológica
fundamental
consiste
en
una
biodiversidad, en la que el agua y la flora natural
forman una riqueza ponderable que responde a las
características físicas y climáticas en donde se
desarrollan los mismos. 6 (González-Romero, 1994).
Dentro de los humedales predominan los siguientes
ambientes: las lagunas, los bancos de arena o
fluidos arenosos (Ej., Banco San Miguel), y los
embalsados que constituyen verdaderas islas
flotantes en las que el contenido de materia
orgánica es superior al del suelo mineral. Una gran
contribución de los humedales a esta zona de
influencia es la función de "planta de tratamiento"
que los humedales proveen. Los humedales son los
responsables de una gran reducción de las cargas
de nutrientes existes que son acarreadas hasta la
bahía de Asunción y el río Paraguay.
Descripción de las Zonas Ecológicas del Banco San
Miguel
El sistema de humedales, particularmente el del
Banco San Miguel, contiene formaciones lacustres,
con profusión de flora y fauna específica, que
obedece a las fluctuaciones de los niveles de agua y
aportes de los arroyos que los cruzan antes de
desembocar en la bahía de Asunción. El Banco San
Miguel cuenta con una biodiversidad muy específica
y poco variada; constituida por los embalsados que
contienen una carga orgánica elevada dando la
sensación de islas flotantes. Por otra parte, el
44
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
sistema del río Paraguay, y su planicie de
inundación constituye un ambiente pulsátil en el
cual las inundaciones periódicas juegan un rol clave
así modelando el sistema y manteniendo su
complejidad paisajística y su biodiversidad. En el
complejo Indias-Banco San Miguel, al igual que en la
zona de Cateura se puede apreciar la mayor
biodiversidad de la zona, fenómeno que puede
explicarse dada las coaliciones bioambientales y la
oferta de alimento existente (residuo alimenticio,
descarga orgánica, etc.). Otros factores explicativos
incluyen, un mayor aislamiento de la contaminación
directa y la posibilidad de la existencia de un
corredor biológico con el bajo Chaco, cuya
biodiversidad es muy conocida.
Medio Socio – Cultural
Sector Urbano del Bañado Norte
El sector urbano del Programa de la Franja Costera
correspondiente al bañado Norte está constituido
por el área ribereña de aproximadamente 1000 ha.
de superficie. El Bañado Norte se extiende desde el
Puerto Botánico en el este, hasta la zona antigua de
la Chacarita y el Puerto de Asunción, en el oeste.
Este sector corresponde al área de Influencia Directa
del Proyecto.
La propiedad se encuentra situada fuera de
Áreas Protegidas y de Reservas en general y a
continuación extracto una parte de la
Redaccion del RIMA del Proyecto Franja
Costera
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
“….”El sector de Blanco Cué en la Tablada esta fuera
del área de influencia directa del Proyecto Franja
Costera. Se conoce que varias áreas inundables de
Blanco Cué fueron rellenadas con puntas sobrantes
de cueros tratados "al cromo" por las curtiembres
locales. Las curtiembres (ubicadas a las orillas del
arroyo Mburicaó cual corre paralelo al sector Blanco
Cué), ejecutan el curtido "al cromo"; proceso que
requiere que éste se halle en un estado trivalente y
en un ambiente principalmente acídico (pH bajo). ..”
por
lo
que
nuestro
proyecto
deslinda
responsabilidades con respecto a los pasivos
ambientales del lugar.
Medio sociocultural:
Esta población se localiza en diez barrios,
distribuidos desde el Puerto de Asunción hasta la
Calle San Estanislao, a lo largo del perímetro del
Bañado Norte, Los datos censales de 2002
evidencian que, en términos generales, la población
de Asunción creció muy poco en el último decenio;
los únicos sectores donde se dio un crecimiento del
orden de 15% corresponden a la Franja Costera. De
los 544.936 habitantes de Asunción, 29,2% están
clasificados como pobres; entre estos, 41.817 se
encuentran en una situación de pobreza extrema.
Este número corresponde a 26,3% de la categoría
de pobres y a 7,7% del total de la población
Asuncena. La población residente debajo de la cota
64 pertenece, en su mayor parte a la categoría de
pobres y, en algunos sectores de áreas más bajas, a
la pobreza extrema. Otros datos socioeconómicos
disponibles evidencian: (i) el deterioro de varios
indicadores de pobreza de la población meta; (ii) la
ausencia
de
políticas
sociales
estructurales
haciendo que las acciones promovidas por el
Gobierno y por otras instituciones se dispersen,
46
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
descontinúen y tengan un alcance limitado.
Caracterización de las Familias
En términos globales, los datos del Censo/Catastro
muestran rasgos comunes entre los moradores de la
zona, aunque existan diferencias substantivas entre
barrios, particularmente sensibles en los sectores
correspondientes a Chacarita baja. En esta síntesis,
se destacan rasgos comunes a todos los barrios sin
entrar en el detalle de la situación específica de
cada uno:
• Uso predominantemente residencial de la vivienda
• Incidencia baja de domicilios que cuentan con mas
de 1 familia
• Tamaño muy variable de lotes: unos inferiores a 50
m2 , otros de hasta 300 m2 y algunos pocos aún
mayores (particularmente en San Juan donde varias
familias mantienen un tipo de vida aún bastante
rural)
• Tamaño bastante variable de las viviendas, desde
muy pequeñas hasta grandes
• Predominancia de casas propias
• Número de piezas (ambientes) generalmente bajo
(alrededor de 3 en promedio: cocina, sala,
dormitorio); el patio constituye en ambiente
adicional usado para cocinar, reunir la familia,
justificando la importancia dada a este espacio
• Material de construcción muy variable entre
barrios: ej. predominancia de madera limitada al
barrio San Miguel (88,5%); menor incidencia en
Oriental (15,9%) • Bienes de consumo (TV, cocina a
gas, heladera) registrados con mayores frecuencias
en la Encuesta-í que en el Censo Arranque
• Tiempo de residencia en el barrio: también muy
variable; una minoría reside desde menos de 1 año,
y de 1 a 5 años; la mayoría reside en la zona hace
mas de 10 años, y varios como en los barrios de
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
Chacarita declaran haber vivido en el área “desde
siempre”, evidenciándose, en estos casos, profundo
arraigo al local actual
• Niveles de ingresos
familiares variables: una minoría de familias tiene
renta mensual superior a un Gs. 1.200.000 (U$ 200).
Mayores quejas al respecto de la vivienda:
inundaciones, malos olores y falta de espacio
• Mayores quejas en relación al barrio: falta de
seguridad, insuficiencia de servicios públicos, aguas
negras
• Mayor nivel de organización relacionado al
deporte, religión y Comisiones Vecinales
• En caso de reasentamiento/relocalización,
valorizan más la manutención de relaciones
familiares que las de vecindad (aunque estas tienen
también peso importante en función de las redes
informales de solidaridad existentes)
• El uso del río Paraguay destinase prioritariamente
a la pesca (mínima de 39% en Resistencia y máxima
de 61% en San Miguel) y, con incidencia bien
menor, a la recreación
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Justificación de alternativas seleccionadas
Para que el EIAp funcione como herramienta de
prevención de impactos
ambientales, debe existir un conocimiento profundo
de la actividad a realizarse en el lugar y las
condiciones ambientales del medio
Identificación de elementos
Se identificaron algunos elementos más sensibles
del medio a intervenir:
− Ecosistema léntico
− Barranca de arena
48
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
− Macizo de flora xerólfila
Identificación y descripción de actividades
Se identifican aquellas actividades con potencial de
generar aspectos
ambientales cuya interacción con el medio puedan
generar impactos
ambientales. Las actividades de las fases de
construcción, y operaciones se agrupan en acciones
relacionadas que generen los mismos
aspectos ambientales.
Actividades de Construcción
Descripción de los Impactos significativos de
construcción
1. Los residuos vegetales generados en las
actividades de desmalezado son
arrastrados por el escurrimiento pluvial hacia los
cursos de agua. Los aportes
de materia orgánica no afectan el equilibrio del rio.
2. La acumulación de residuos vegetales (cuando se
secan), aumentan la
probabilidad de ocurrencia de incendios y facilita su
propagación. El riesgo de
incendio alcanza todas las formaciones vegetales
del predio y sus
alrededores.
3. Durante la construcción estarán presentes
aproximadamente unos 100 operarios en un
régimen de 8 horas diarias.
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
Descripción de impactos significativos de la
fase de Operación
1. Los escapes de motores de remolcadores afecta
la calidad del aire
local a nivel del río. El viento de la zona es un factor
natural de mitigación del
aspecto, relativizando el impacto de las emisiones.
2. El desecho de agua negras y aguas de sentina de
los buques en los cuerpos
de agua constituye un aporte de carga orgánica,
grasas, aceites e
hidrocarburos que podria afectar significativamente
la calidad del agua del río
y los ecosistemas que sostiene.
3. Los residuos sólidos que se generan en los
buques, son del tipo domiciliarios.
Estos residuos desechados en los cursos de agua,
afectan su calidad y
pueden provocar problemas debido a la persistencia
de algunos de los
componentes.
4. Los ruidos de sirenas y silbatos generados por los
remolques,
producen un efecto de ahuyentamiento sobre la
fauna del ecosistema ribereño
y ecosistemas aledaños al río.
5. Los derrames de aceite y combustible de los
buques a los cursos de agua,
son tanto más significativos cuanto su propagación
y difusión en el agua se da
50
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
de manera rápida, haciendo muy difícil la
remediación posterior. Estos
compuestos afectan la flora del río y la fauna
ictícola, incidiendo, entre otros,
en la cadena trófica y el ciclo reproductivo.
6. El mantenimiento mecánico y el lavado de la
maquinaria utilizada en la
operación genera un efluente cargado de grasas y
aceites entre otros agentes
contaminantes. La disposición del efluente a terreno
y su probable llegada a
los cursos de agua afecta la calidad del agua y el
equilibrio del ecosistema.
7. Residuos de mantenimiento de maquinaria afecta
ecosistemas asociado a
agua superficial y el ecosistema lacunar sensible a
estos tipos de residuos
(filtros, trapos con solventes y/o hidrocarburos,
pinturas, envases).
8. El derrame de combustible sobre el suelo y su
posterior llegada a los cursos
de agua, afecta más o menos significativamente los
ecosistemas en función
del volumen derramado. El incendio de maquinaria
puede representar un
riesgo para los operarios o para los ecosistemas
según la propagación.
LA GESTIÓN AMBIENTAL
Medidas de mitigación de los Impactos
Ambientales Significativos
Medidas Generales
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
Las medidas generales en primer lugar se refieren a
la localización de las
construcciones del proyecto. El predio cuenta con
ecosistemas sensibles bien
delimitados:
• Ecosistema paludoso fluvial
• Ecosistema lacunar
• Ecosistema paludoso lacunar
• Bosque ribereño
Tres de las medidas generales se refieren a esta
situación del medio biótico, y la
restante trata de compensar variaciones en el
aumento relativo del tránsito de
camiones.
1. Medida preventiva (P): El proyecto ha diseñado
sus construcciones fuera de
las zonas ambientalmente frágiles, tratando de no
afectar estos ecosistemas
tanto en fase de construcción como de operaciones.
2. Medida de Mitigación (M): Se plantea la
implantación y desarrollo de un Plan
de Gestión de los ecosistemas sensibles entro del
predio, a los efectos de su
preservación.
3. Medida de Compensación (C): Elaborar un plan de
reforestación de bosque
nativo en el predio y sus alrededores a los efectos
de restaurar elementos
afectados de la percepción escénica de la Zona
Fase de Construcción
Contingencias: Se desarrollará un Programa de
identificación y evaluación de riesgos
de:
52
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
− Derrames de lubricantes y combustible de
maquinaria.
− Derrame de lubricantes y combustibles de los
depósitos
− Explosión e incendio de maquinaria
− Incendio forestal
Voladuras de obra : Las medidas preventivas contra
las voladuras de materiales
consisten en:
− Depósito de áridos circunscrito a las áreas de
apilamiento. Las mismas
contarán con vallas perimetrales de material
compactado para evitar el
arrastre por las aguas pluviales.
− Riego de pilas de áridos. Los áridos más volátiles
serán regados para reducir
el desprendimiento por los vientos.
− Riego de caminos y pistas de circulación. Los
caminos de tierra serán regados
regularmente para evitar el levantamiento de polvo
por la circulación de
vehículos y maquinaria.
Los recipientes que contendrán material serán
recubiertos con lonas.
Ruido de maquinaria: Se minimizarán las emisiones
acústicas con el uso de
silenciadores en caso de trabajar próximo a zonas
sensibles, maquinaria adecuada y
en buen estado, y mediante el trabajo diurno.
Vertidos y residuos de mantenimiento de maquinas:
La zona de lavado y
mantenimiento de maquinaria será acondicionada
en función de los efluentes y
residuos que se generen.
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
Residuos vegetales: Los residuos vegetales
generados en las actividades de
desmonte y desmalezado se retiran diariamente de
la zona y se trasladan a zanjas que iran
rellenándose con las mismas.
Ruido por trabajos sobre el río: Se trabajará con
maquinaria pesada en horario
diurno de modo de mitigar el ahuyentamiento de las
poblaciones animales en el
ecosistema fluvial.
Existencia de construcción: La profundidad de
perforación para asentar la
obra del puerto sobre el agua no alcanzará la
Formación Asencio donde es probable
encontrar acuíferos significativos. El tipo de apoyos
sobre los que se erigirá los pilotes
reducen la afectación del lecho del río y la dinámica
costera.
Modificación del paisaje y la morfología costera: El
perfil vegetado de la barranca
será reconstituido mediante la plantación de
especies forestales nativas, de modo de
preservar las características generales del paisaje.
Fase de Operaciones
Emisiones, vertidos y ruidos de la actividad de los
barcos en el puerto.: La empresa controlará:
− El vertido de aguas servidas, lastre y sentina
− El descarte de residuos de cualquier tipo al agua
− La emisión de humos densos.
− El uso de sirenas y silbatos y la generación
irregular de ruidos.
Planes de emergencia y contingencia: Se
desarrollará un Programa de identificación
54
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
y evaluación de riesgos de:
− Derrames de lubricantes y combustibles de
buques, remolques y barcazas.
− Derrames de lubricantes y combustible de
maquinaria.
− Derrame de lubricantes y combustibles de los
depósitos
− Explosión e incendio de buques, remolques y
barcazas
− Explosión e incendio de maquinaria
− Incendio forestal
Plan de manejo de aguas de lastre y de
sentina de barcos que amarran en las costas
de MELODI TM Paraguay S.A
El Operador de TOSA solicitará al armador que los
buques realicen
un manejo seguro del agua de lastre según las
normativas vigentes en el MERCOSUR.
Evaluación de las variables ambientales:
Las variables ambientales serán objeto de constante
monitoreo sistemático, a través de la observación
constante de situaciones que podrían presentarse,
mitigando convenientemente en cada caso.
Determinación de los Potenciales Impactos
del Proyecto.
Es importante, antes de elaborar el Plan de
Mitigación, identificar aquellos posibles impactos
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
ambientales significativos asociados a la actividad.
Los mismos son detallados a continuación, mediante
la técnica de Check List.
a) Impactos Positivos

Generación de empleos
La implementación y operación de este tipo de
actividad, contribuye con la generación de puestos
de trabajo a la población del área del Villa Hayes y
sus alrededores.
Directamente, trabajaran en la implantación 100
personas, incluidas profesionales y no profesionales,
en régimen laboral de jornada ordinaria, y en
ambiente de trabajo que contemple el cumplimiento
de las normas vigentes en cuanto seguridad
ocupacional, higiene y medicina del trabajo, así
como la seguridad social de los mismos.
De manera indirecta se beneficiará a, proveedores
de servicios y productos, generando un movimiento
comercial relevante.
Por otro lado, tendrá una contribución al Estado, al
Municipio de Villa Hayes y a la economía del País, ya
que beneficiará al fisco, pues las operaciones de la
empresa están enmarcadas bajo el régimen
económico formal, aportando una suma importante
en el pago de impuestos al Estado en las diferentes
modalidades, así como el pago de tasas municipales
beneficiando al municipio de Asuncion.
b) Impactos Negativos.
56
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
Los impactos ambientales negativos potenciales
más significativos se generarán durante la
realización del Fraccionamiento propiamente dicho,
en cuyo cronograma tiempo – obra ya se han
definido las acciones a tomar. A continuación pasan
a
citarse los siguientes impactos ambientales
potenciales significativos.
 Afectación del aire y la salud ocupacional por
emisión de gases de combustión de maquinas y
vehículos y material particulado (Cemento,
Arena, Grava, entre otros)
 Afectación de la salud ocupacional por
generación de ruidos molestos y vibraciones de
equipos y vehículos.
 Afectación de morfología del suelo por procesos
erosivos y cambio en el uso de suelo.
 Afectación del suelo, contaminación de aguas
superficiales, presencia de insectos y vectores y
deterioro de la salud ocupacional por mal
manejo de residuos.
 Pérdida de la cobertura vegetal terrestre por
trabajos de preparación del terreno.
 Afectación del paisaje a través de cambios de
morfología y fisiología del área.
De modo tal a que se visualice mas
metodológicamente, se presenta en un formato de
cuadros, de modo tal a que el cumplimiento de las
medidas mitigadoras puedan monitorearse,
teniendo a la vista las Acciones, e Impactos
Positivos y Negativos.
ETAPA DE DISEÑO
Acciones
Impactos
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
Impactos
C.T.C.A SEAM E - 127
Positivos
1. Relevamiento
topográfico y
estudios de suelos.
2. Elaboración de planos
constructivos.
3. Evaluación de las variables
ambientales.
4. Permisos y habilitaciones
ante organismos
(Municipalidad,
Gobernación, SEAM, etc.)
Negativo
s
5. Generación
de empleos.
6. Ingresos al
fisco y a la
economía
local.
X
ETAPA CONSTRUCTIVA DEL EMPRENDIMIENTO
Acciones
Impactos
Impactos
Positivos
Negativos
• Limpieza del terreno
• Generació • Afectación de la
sectores afectados.
n de
calidad del aire
• Construccion de
empleos
por la generación
accesos, calles, sitios • Aumento
de polvos y
de construcción de
del nivel
ruidos.
obras, patios,
de
• Riesgos de
estacionamientos,
consumo
contaminación
zonas de reserva, etc. en la
del aire, del
• Construcción de Obras zona, por
suelo, del agua
Civiles, cavado y
empleos
superficial y
limpieza del Riacho
ocasional subterránea por
Cabañas
es.
mala disposición
• Construcción de
• Ingresos
de residuos
Diques de Protección,
al fisco y
sólidos y líquidos.
Taludes / gaviones
al
• Alteración de la
• Montaje de
municipio geomorfología
instalaciones varias
• Ingresos a • Eliminación de
la
especies
economía herbáceas.
58
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
local.
• Plusvalía
del
terreno
por
introducci
ón de
nuevas
infraestru
cturas.
• Recompo
sición del
paisaje,
para
mejorar
el
aspecto
visual.
Eliminación de
especies
arbóreas.
• Alteración del
paisaje.
• Afectación de la
morfología del
lugar
• Alteración del
hábitat de aves e
insectos.
• Afectación de la
calidad de vida
de los pobladores
cercanos al AID.
• Riesgos de
accidentes en
obras.
• Riesgos de
incendios por
acumulación de
desechos.
• Disminución de la
superficie de
infiltración.
• Percepción Social
Negativa
•
X
TRAFICO DE EQUIPOS Y RODADOS PARA FASE
CONSTRUCTIVA
Acciones
Impactos
Impactos Negativos
Positivos
• Transporte
• Generació • Afectación de la calidad del
de
n de
aire por generación de polvos.
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
materiales y
obreros.
• Movimiento
de
maquinarias
, equipos y
rodados.
• Retiro de
escombros.
• Mantenimie
nto de
Equipos y
Rodados
empleos.
• Aumento
del nivel
de
consumo
en la
zona, por
obreros
ocasional
es.
• Ingresos
al fisco y
a la
economía
local.
Ruidos molestos y posibilidad
de contaminación del aire por
la emisión de gases de
combustión.
• Riesgos a la seguridad y/o
accidentes de las personas
por el movimiento de rodados
y equipos.
• Afectación de calidad de vida
de pobladores cercanos al
AID.
•
Determinación de alternativas.
Es importante resaltar que, tras la búsqueda de un
inmueble cuya ubicación sea la más adecuada, se
ha optado por la que fuera adquirido, en virtud de
los siguientes aspectos tenidos en cuenta:
60

Disponibilidad de espacio suficiente,
eventuales crecimientos en el futuro.

Área
plana
que
implicará
movimiento de suelo.

Se halla en cercanías a las vías de acceso
terrestre y a red de distribución de energía
eléctrica.
un
para
mínimo
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)

Área inmediata no poblada y aislada ante
eventuales casos de Emergencias.

Disponibilidad de agua necesaria para los
trabajos de implantación y para la operación,
específicamente para el sistema contra
incendio, consumo humano y limpieza.

Capacidad portante del terreno corroborada con
estudios de suelo.

Mínima cantidad y calidad de vegetación a
remover.

Mínima cantidad y calidad de fauna terrestre en
el sitio de intervenir.
Desde el punto de vista tecnológico, el proyecto
ejecutivo contempla el uso de infraestructura propia
para este tipo de actividad y tiene en consideración
aspectos técnicos y ambientales, de manera a
reducir al máximo los riesgos asociados al
fraccionamiento de lotes.
Plan de Gestión Ambiental
Elaboración del Programa de Mitigación
El Programa de Mitigación de Impactos Negativos
contiene todos los elementos de mitigación
identificados y valorizados en el desarrollo del
trabajo. El objetivo principal es atenuar, reducir o
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
mitigar los impactos ambientales negativos
identificados en el estudio y fortalecer los impactos
positivos, haciendo que el proyecto sea sostenible
en su tiempo de funcionamiento y desarrollo.
Esquema propuesto de Plan de Mitigación.
Impacto
Ambiental
Potencial
negativo
identificado
Afectación de
la
salud
ocupacional
por
generación de
ruidos
molestos
y
vibraciones de
equipos
y
vehículos.
Afectación de
62
Medida ambiental Responsable
propuesta
Instalación de
silenciadores en
equipos y
maquinarias en caso
de necesidad.
Reducción del
tiempo de
exposición al ruido y
vibraciones al
personal.
Establecimiento de
turnos de
trabajadores. Uso
obligatorio de
protectores
auditivos.
Implementaci
ón: Empresa
Contratista.
Supervisión
de
cumplimiento:
Fiscal de obra
de la empresa
MELODI
TM
PARAGUAY S.A
Planificar pendientes Implementaci
y taludes en obra..
ón: Empresa
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
morfología del
suelo
por
cambio
de
cambio en el
uso de suelo.
La prevención de la
erosión del suelo, se
basará
en
la
implantación
de
canalizaciones
segregadas
para
colecta
y
conducción
de
aguas
de
lluvia
hasta el rio y el uso
de
taludes
y
pastizales en las
áreas que así lo
ameriten.
Impacto
Ambiental
Potencial
negativo
identificado
Afectación
del
suelo,
contaminación
de
aguas
superficiales,
presencia
de
insectos
y
vectores
Contratista.
Supervisión
de
cumplimiento:
Fiscal de obra
de la empresa
MELODI
TM
PARAGUAY S.A
Medida
ambiental
propuesta
Responsable
Diseño apropiado
del loteamiento
que contemple un
área de
tratamiento de
efluentes..
Almacenamiento
segregado de
residuos en
recipientes para su
disposición final
Implementaci
ón: Empresa
Contratista.
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
Supervisión
de
cumplimiento:
Fiscal de obra
de la empresa
MELODI
TM
PARAGUAY S.A
C.T.C.A SEAM E - 127
acorde a las
normativas
vigentes.
Uso de sanitarios
móviles provisto
de reservorio para
almacenamiento
de efluentes
cloacales.
Pérdida de la
cobertura
vegetal
terrestre por
trabajos de
preparación del
terreno.
Afectación del
paisaje a través
de cambios de
morfología y
fisiología del
área.
64
Control de
contaminación por
fuentes terrestres.
Selección de sitios
de
almacenamiento
de materiales.
Diseños de
barreras vivas
Armonización de
construcciones con
el paisaje.
Implementaci
ón: Empresa
Contratista.
Construcción
de
barreras vivas o
artificiales.
Hermoseamiento
con jardinería y
pastizales en áreas
no productivas.
Implementaci
ón: Empresa
Contratista.
Supervisión
de
cumplimiento:
Fiscal de obra
de la empresa
MELODI
TM
PARAGUAY S.A
Supervisión
de
cumplimiento:
Fiscal de obra
de la empresa
MELODI
TM
PARAGUAY S.A
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
La aplicación de todas estas medidas ambientales,
reducirá al mínimo los efectos e impactos
potenciales sobre el medio ambiente y sus
componentes.
Consideraciones Técnicas sobre las Medidas
Ambientales propuestas.
Las medidas previstas son clasificadas en los
siguientes grupos:
1. Buenas Prácticas Operativas de trabajo.
2. Medidas preventivas y correctivas de Seguridad e
Higiene Ocupacional.
3. Gestión ambiental de residuos.
Elaboración del Plan de Monitoreo.
La empresa contemplara la ejecución de un
Monitoreo de los indicadores ambientales, vigilando
el cumplimiento de las pautas marcadas para la
prevención y mitigación eficaz de los impactos que
suscita la actividad. En este contexto se contempla
lo siguiente.
Parámetro
Características
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
Responsable
C.T.C.A SEAM E - 127
Capacitación al
personal
que
trabajara en el
proyecto
Una capacitación,
especificando las
tareas a realizar y
las
buenas
prácticas
ambientales
y
seguridad
que
deberá
tenerse
en
cuenta
durante
la
realización de los
trabajos.
Responsable
de
cumplimiento:
Director
de
Obras
contratado por
MELODI
TM
PARAGUAY S.A
Control
de Mantenimiento de Responsable
correcto
las maquinas a de
funcionamiento ser utilizadas
cumplimiento:
de maquinarias
Director
de
y
estado
Obras
general
de
contratado por
señalizaciones.
MELODI
TM
PARAGUAY S.A
Control de la Vinculado a un
segregación
y manejo
que
disposición
incluya
a
los
adecuada
de diferentes
residuos
trabajadores que
comunes
y realizaran tareas
biomasa.
en
forma
simultanea
Control
registro
66
de Vinculado
de programa
a
Responsable
de
cumplimiento:
Director
de
Obras
contratado por
MELODI
TM
PARAGUAY S.A
un Responsable
de de
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
accidentes
y prevención
eventos
de contemple
emergencias.
acciones
correctivas
tendientes
minimizar
riesgos
ocurrencia.
que cumplimiento:
las Director
de
Obras
contratado por
a MELODI
TM
los PARAGUAY S.A
de
Además se consideraran los siguientes aspectos a
ser monitoreados:
En el sitio, se delimitaran zonas de obras
para garantizar la seguridad de terceros
8.
Existirán carteles de señalización para el
tránsito, el uso de equipos, para la ubicación de
los sectores, de indicaciones de peligro, etc.
9.
Se delimitaran la zona de obras para un
buen margen operacional, de forma que obreros
y maquinarias se muevan con amplitud y
ligereza.
10.
Se han concentraran los accesos en un
solo punto, por donde ingresaran equipos y
rodados.
11.
Personales orientaran el movimiento de
camiones de transporte.
12.
La firma proponente ha contratado a
diversas empresas especializadas para la
ejecución de los trabajos; entre la mismas se
encuentran
las
que
han
diseñado
el
fraccionamiento de acuerdo a tendencias
internacionales
para
este
tipo
de
emprendimientos, así como empresas para la
realización de las obras civiles, firmas para la
ejecución de los trabajos de instalaciones
7.
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
eléctricas, empresas que alquilan equipos y
maquinarias de trabajo, etc.
13.
Los personales de las obras contaran con
los
principales
elementos
protectores
y
equipamientos para realizar sus labores con
seguridad. Las distintas empresas contratadas
cuentan con botiquines de primeros auxilios.
14.
Contaran con sistema de comunicación
por celular.
15.
Antes de realizar los rellenos, se están
realizando los drenajes.
16.
Existirán
camiones
quienes
se
encargaran de regar el suelo para mitigar la
generación de polvos por el tráfico de rodados.
17.
Las áreas de carga y descarga de
materiales estarán ubicados dentro del predio de
obras, su ubicación será determinada por los
responsables de proyecto.
• Existirán contenedores para el acopio de basuras
y residuos producidos por los trabajos de
construcción
• Los residuos reciclables serán acopiados y
segregados
• En el predio existirá una fosa para la disposición
de los residuos sólidos de origen doméstico.
• Los
basureros y contenedores de residuos
estarán en sitios donde no entorpecen al tránsito.
• En el predio de obras existirán sanitarios para el
uso del personal.
• Al sitio llega energía eléctrica de la ANDE
• No se realizan trabajos de mantenimientos, ni el
lavado de rodados en el sitio de obras.
18.
Los trabajos se encontraran limitados a
horarios diurnos.
19.
Los encargados del establecimiento han
mencionado que están contemplados los trabajos
de arborización perimetral y la recomposición de
68
Proyecto: CLUSTER DE SERVICIOS PLUVIALES
(Astilleros, Amarraderos y Servicios Anexos)
áreas verdes.
20.
Las obras están siendo supervisadas y
fiscalizadas
por
personales
técnicos
y
profesionales en Seguridad e Higiene.
21.
Existen
guardias
y
personales
encargados de la seguridad para evitar robos,
controlar a los diversos personales contratados,
etc.
22.
Los planos de las obras se encuentran
aprobados por la Municipalidad Local
Bibliografía:
•
•
•
•
•
•
Árboles Comunes del Paraguay Rafael Ortiz
Facultad de Ciencias Agrarias, Año 2002.
Censo de Población y Vivienda. "DGEEC". Año
2002
Dirección Nacional de Meteorología. Datos
Meteorológicos". M. Defensa Nacional.
Guía Metodológica para la Evaluación del
Impacto Ambiental. V. Conesa Fdez – Vitora –
Mundi Prensa España. Año 2000.
Manual de Evaluación de Impactos Ambientales
(MevIA) MAG –GTZ Enaprena Julio 1996.
Marco Legal Ambiental. SEAM www.seam.gov.py.
ASOCIACION PARAGUAYA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (A.P.D.S)
C.T.C.A SEAM E - 127
ANEXOS
70
Descargar