“...Veamos un película”... Aportes al debate sobre el cine, como

Anuncio
“...Veamos un película”...
Aportes al debate sobre el cine, como herramienta didáctica
Alvarez María de los Angeles
CBC- UBA
Av. Honorio Pueyrredón 1261 8º B
Te. 4855-8660
[email protected]
Enseñanza de las Ciencias Sociales en las carreras de Ciencias Económicas
El cine en el aula
Mejorar nuestras prácticas docentes, en torno a la enseñanza de la historia es una de
las preocupaciones que nos moviliza a introducir y perfeccionar el uso de herramientas
didácticas, como lo son los medios audiovisuales, en este caso el cine. Este medio
cumple cada vez con mayor fuerza la función de formar “la idea del pasado”1.
La intención de este trabajo es explorar las potencialidades didácticas del cine en la
enseñanza de la historia, algunas de la cuestiones a plantear: son las corrientes que
han investigado sobre el uso del cine en el aula. Y ¿qué ventajas y limitaciones tiene la
producción cinematográfica para acercarnos al pasado?
En esta comunicación se intenta que confluyan las posturas de Marc Ferro (considera
al cine de ficción como fuente y agente de la ciencia histórica) y Pierre Sorlín (que
argumenta que las películas dicen más de cómo era o es la sociedad que las ha
realizado, de su contexto, que el hecho histórico o referente que intentan evocar).
La propuesta es no presentarlas como visiones antagónicas o excluyentes, sino
promover que en el análisis de los filmes converjan ambas visiones y se
complementen.
La cultura de la imagen
El cine es un vehículo de comunicación y una expresión artística, por tratase de una
producción social compleja, al adentrarnos en el entorno de una película, podremos
conocer el modo en que se construye la memoria histórica, y se convierte el film en un
material de análisis, que no es la Historia (trabajo científico acabado) en sí mismo ,
sino debemos considerarlo como un testimonio “vivo” de la sociedad2.
El lenguaje audiovisual3 es un sistema de representación que genera discursos y
organiza y otorga significados a los objetos y prácticas de la vida cotidiana, el cine nos
permite adquirir las herramientas con las que pensamos; los significados que reglan
las prácticas sociales.
En la producción cinematográfica se unen los mecanismos de elaboración más
4
eficaces para reflejar las “representaciones del mundo vigentes” (para un realizador o
un grupo determinado) y los resortes para “renegar” de dichas representaciones y
abogar por otras nuevas; expresan la cultura y la contracultura.
1
Sin embargo estas formas colectivas de conocer el pasado con frecuencia son ajenas al
conocimiento producida por los historiadores, aunque esto suele pasar inadvertido para la
mayoría de los espectadores. Mendez A. y Medina, R. M.;Cine, historia y medicina; en
Suplemento de Conecta Nº 1, Issn1576-4826.
2
Barrenetxea Marañon, I.;Pensar la Historia desde el Cine, en Entelequia, Nº 1, primavera,
2006.
3
Con su incomparable capacidad de representación, de otorgar significados de creación de
símbolos es también una de las más poderosas tecnologías del poder. Op. cit. Mendez A. y
Medina, R. M.
4
Hace falta tener en cuenta la ausencia de determinadas temáticas. Sánchez Alarcón I.; El
cine, instrumento para el estudio y la enseñanza de la Historia, en Propuestas, Comunicar
13,1999.
Las imágenes cinematográficas no son el mundo real, aunque actúan sin embargo
como significantes de esta realidad. Las películas traducen la atmósfera ideológica y
los mitos vigentes (que también forman base de la historia).
Es necesario tener en cuenta los condicionantes de la producción fílmica, para rastrear
en ella las connotaciones relacionadas con la cultura y la ideología y conseguir las
limitaciones de la producción cinematográfica como fuente para el estudio y la
enseñanza de la Historia.
La relación entre cine e historia5 puede abordarse desde al menos tres perspectivas:
a) como elemento de análisis en la investigación de su propia historia, b ) como
documento para producir discursos históricos y c) recurso didáctico6.
El cine se convierte en un lugar de representación de la Historia, en dos sentidos
diferentes y complementarios a la vez, “como figura, imagen o idea que sustituye a la
realidad y como acción puesta en escena de escenificación, de la Historia 7 como
utiliza un lenguaje propio en el que se combinan rasgos iconográficos, que varían
según la época y aspectos narrativos heredados de la literatura u otros medios como
la televisión y el comic, en gran parte del cine producido en al actualidad.
La dificultad de interpretar los significados que existen tras estas convenciones
formales ha sido la principal causa de rechazo que ha sufrido el cine como fuente
histórica.
La Historia no es patrimonio de la palabra escrita, en los últimos años se ha
diversificado cada vez más la valoración de diferentes fuentes históricas; que
expresan variedades a las distintas sociedades.
El acto de comunicación reside, aunque sea parcialmente, que los interlocutores
comportan el mismo lenguaje, el mismo sistema de representaciones.
Uno de los aportes del cine radica en la posibilidad de “guardar” imágenes y mensajes8
de una determinada cultura (producida en otro momento y en otro contexto social), su
análisis nos permite acceder a datos representativos, inferenciales o que recuperen
una realidad determinada; el material cinematográfico no deja de ser una creación y
una interpretación y no un “espejo de la realidad” 9
El cine como un medio de acercamiento a la “realidad”, en los últimos años se han
multiplicado las reflexiones teóricas y metodológicas sobre el lenguaje
cinematográfico, desde posiciones multidisciplinarias10, desde otra mirada los aportes
se centran en la capacidad de reflejar los elementos propios de una sociedad
determinada; en esta visión el cine es presentado como reflejo y transmisor de
ideología11.
Considerando al cine como representación sociológica e histórica12, al partir de este
concepto, una de las acepciones que presenta es la de ausencia ( la representación es
5
El cine debe ser una herramienta más que permita contrastar la información obtenida
mediante otra documentación.
6
Amador, P.; “El cine como documento social: una propuesta para el análisis”, en Ayer Nº
24,1996, Asociación de Historia Contemporánea.
7
Monterde, J. E., Masoliver, M. S. y Solá A.; (2001); La representación cinematográfica de la
historia, Akal, Madrid.
8
El momento al se refiere la narración no corresponde necesariamente al momento en el que
reproduce el documento. Del mismo modo el contenido de narración tampoco será
necesariamente fiel la realidad sociológica o histórica determinada. Rueda Laffong, J. C. y
Chicharro Merayo, La representación cinematográfica: una aproximación al análisis
sociohistórico; en Ambitos Nº 11-12-1er. y 2do. Semestre de 2004.
9
Vilches, L.;(1992);La lectura de la imagen. Prensa, cine y televisión. Paidós Comunicación,
Barcelona.
10
Desde la sociología de la comunicación: tiene en cuenta a sus espectadores y el medio
social en el que se insertan.
11
Sorlín, P.;( 1985), Sociología del cine. La apertura para la historia del mañana, FCE, México.
12
Op.cit Monterde, J. E., Masoliver, M. S. y Solá A..
el objeto que sustituye a lo representado) y la presencia (imagen sustitutiva con
sentido simbólico).
El cine reviste los sig. aspectos: a)escenificación filmada13; b)representación de
prácticas y usos sociales externos al film; c)a nivel de representación el film representa
acontecimientos ya sucedidos.
Distintos autores y grupos que trabajan la relación cine e historia proponen “su
clasificación” de los filmes; presentar a algunos de ellos es pertinente para poder
seleccionar un mejor abordaje para el análisis de las películas
Considerando la capacidad representativa del relato fílmico y su carácter de fuente
para afrontar el estudio de la realidad sociohistórica, Marc Ferro 14 propone una
clasificación (sus límites no son fijos):
1. Películas de reconstrucción histórica: filmes que no intentan en forma directa
hacer historia, pero que poseen un contenido social, que permiten conocer las
mentalidades de una época. (Por ejemplo Ladrones de bicicletas, obra que
responde al neorrealismo italiano).
2. Películas de ficción histórica: utilizan a la historia como marco referencial, sin
proponer ningún análisis.(Lo que el viento se llevó, es un ejemplo de este
grupo).
3. Películas de reconstrucción histórica: se proponen hacer historia y buscan
reinterpretar el pasado.
El aporte del grupo Drag Màgic15 es central para la creación de una tipología:
1. Cine de no ficción:
 Actualidades: noticias filmadas.
 Noticieros
 Documentales
 Cine Familiar
 El montaje documental
Y desde su mirada también elaboran una tipología para clasificar:
2.Cine de ficción histórica:
 De gran espectáculo histórico
 De época
 La adaptación literaria
 La biografía histórica
 La ficción documentalizada
 El cine militante
 El cine político
 El ensayo histórico
 La Historia –imaginaria
 Cine publicitario y pornográfico
Rosenstone (1997) propone organizar en tres el cine de tipo histórico:
1. El film histórico como drama: reconstrucción del pasado como marco histórico
de la acción de hechos ficticios, proporciona la idea que a través del film nos
acercamos a un mundo real, se presenta como “una ventana abierta al
pasado”.
13
Las películas de ficción, como escenificación, solo en apariencia fidedigna, respecto a una
realidad tres veces desvirtuada: por el paso del tiempo respecto a los momentos históricos que
evoca, por la simplificación impuesta por la narrativa audiovisual, y por la invención de
personajes y situaciones. Op. cit. Rueda Laffong, J. C. y Chicharro Merayo.
14
(1995).
15
Grupo que trabaja en Barcelona desde la década del ’70 analizando las relaciones entre Cine
e Historia, sino también el valor del cine en la enseñanza de la historia.
2. El film histórico como documento: corresponde con la estructura del
documental en la que se superpone a las imágenes la voz de un narrador. Este
tipo de cine parece ofrecer “mayor verosimilitud”, en su lugar nos ofrece una
recreación de la realidad.
3. El film histórico como experimentación: incluye documentales como películas
de ficción, buscan formas de representación distinta a los filmes tradicionales
intentan ser cuestionadotes de la realidad.
Las distintas propuestas nos acercan de la utilización el cine como documento
histórico:
 El cine como reflejo, aunque sea parcial de la realidad. (Los filmes de ficción o
documentales pueden mostrar las costumbres, acontecimientos políticos, las
ciudades, etc).
 También son valorables los aspectos imaginarios, que muestran una imagen
de lo que un grupo social piensa en una determinada época.
 El cine tiene un lenguaje propio, por tratarse de una narración figurativa.
 La producción cinematográfica forma parte de la cultura y los filmes
representan esa cultura, influyen y la cambian.
 Las películas también nos “enseñan” roles sociales impuestos o esperados de
cada uno de los géneros, de otros grupos o subculturas y como estos van
cambiando a través del tiempo.
 Las leyendas llevadas al cine, pero también es creador de leyendas (por
ejemplo ciertas sagas películas de terror).
 Los filmes expresan una “visón del mundo”, transmiten una ideología, de un
grupo social o político.
El cine16 como instrumento de la didáctica de la Historia17:
La producción cinematográfica ha generado importantes documentos de la historia del
siglo XX, transformándose en una herramienta para el docente que desee reflexionar
con sus alumnos como pudo ser una época o como ocurrió un acontecimiento.
El cine tiene una doble significación es un recurso didáctico y también lo consideramos
una fuente histórica.
Para utilizar apropiadamente el cine hay que comprender, que no se debe tomarlo
desde una visión en la que la imagen sustituya a la Historia, (ni tampoco representa el
calco del pasado), porque ésta no es su labor, ni es posible en verdad hacerlo.
El texto fílmico se construye teniendo cuenta dos dimensiones: la primera, con la
propia participación del espectador (la imagen mirada), en la medida en que ésta se
produce, se otorga sentido a las propuestas del realizador, (ello explica los procesos
psicológicos de identificación, proyección psicológica y mitogenia). Y la segunda
dimensión es la capacidad de representación: mostrar el complejo multidimensional
mundo de los seres humanos del pasado, aproximarnos a cómo las personas del
pasado vieron, entendieron y vivieron sus vidas.
Hace falta tener en cuenta los distintos géneros: el cine de ficción (permite conocer el
imaginario subjetivo que se ha ido construyendo en torno al tema ) y de no ficción
(permiten conocer que tipo de información audiovisual y la carga ideológica de una
determinada época): para obtener mejores resultados y de mayor alcance exigen una
oportuna distinción entre los elementos que conforman uno y otro grupo de filmes.
16
La necesidad de orientar los estudios históricos hacia la búsqueda de interpretaciones
complejas y múltiples, la búsqueda de los significados y mecanismos ocultos de las cosas (el
espacio simbólico).
17
La historia no es patrimonio de la palabra escrita, hace falta ahondar cada vez más en el
tejido social. Barrenetxea Marañón, I. Pensar la Historia desde el cine, en Entelequia Nº 1,
primavera, 2006.
Deben tenerse en cuenta las condiciones de producción, el rol de la industria y
también aquellas que son generadas desde sectores alternativos.
El director de cine no tiene por qué representar con exactitud científica el período
histórico que se presenta en el film.
“El cine como reflejo de la sociedad o como mitificación de ella, es evidente que
responde a las necesidades una época y por consiguiente su valor como documento
social es indudable”18.
El Centro de Investigaciones Film Historia, nos propone una serie de aportes que
realiza el cine a la enseñanza de la Historia:
 Complemente y profundiza contenidos diversificados del área.
 Anima la discusión y posterior investigación del tema.
 El docente debe orientar, moderar y mediar.
 Ayuda a entender la sociedad, las relaciones de poder, el contexto histórico
de un acontecimiento, cuestiones de la vida cotidiana.
 Genera en los estudiantes el desarrollo de capacidades como la como la
observación, el análisis, la compresión, la síntesis la interpretación, el juicio, el
pensamiento crítico.
 Permite analizar el tema desde diferentes perspectivas.
No debemos olvidar que existen condicionantes: como en todo trabajo colectivo que
supone la producción cinematográfica, la necesidad de responder a las expectativas
de la audiencias y la hostilidad de la crítica y de la censura, también están los
condicionamientos que genera su autor. Las películas nunca son ideológicamente
19
neutras porque hablan del presente para el presente.
En muchos casos los filmes como forma de ideas de producción del pasado
transcurren en forma ajena a la producción histórica académica. Los cineastas
plantean un punto de vista sobre determinados aspectos del pasado con frecuencia
mostrando sus preocupaciones sobre el presente y pensando en un determinado tipo
de espectador.
Conclusiones:
Los resultados de la práctica áulica confirman que la producción cinematográfica es
altamente eficaz para estimular el interés critico por el pasado y el presente.
Una película no basta con verla, hay que presentarla con una mirada crítica, para
sacarle todo el “partido posible”. De esa forma se generarán preguntas que no se
suscitan cuando se imparten clases solo basadas en la bibliografía.
También al proyectar un film se ponen en “juego experiencias” de los alumnos, su
capacidad de “saber ver”, esto permite al docente instalar los nuevos contenidos
dentro de los aprendizajes significativos desde otro lugar, siempre apelamos al ...”se
acuerdan cuando vimos...”y la imagen o el relato fílmico se hacen rápidamente
presentes.
El cine contribuye a hacer más significativo el conocimiento aprendido en el sentido
que ayuda a incorporar los conceptos a experiencias vitales.
La necesidad de aplicar herramientas teóricas al análisis de los acontecimientos
planteados en el film se entrelazan y dan cohesión a lo aprendido, a acercar lo
aprendido en los libros a contextos concretos.
La proyección de películas no deben ser un hecho aislado dentro del aula, sino como
un elemento de implementación sistemático dentro la curricula.
18
19
LLorca Freire, G.
Op. cit, Sánchez Alarcón I.
El acercamiento al “mundo de la imagen” produce un desarrollo de la capacidad
crítica, al decodificar las imágenes, se abandona una actitud pasiva, para poder
atribuirles significados.
Las distintas propuestas nos acercan de la utilización el cine como documento
histórico:
 El cine como reflejo, aunque sea parcial de la realidad. Los filmes de ficción o
documentales pueden reflejar las costumbres, acontecimientos políticos, las
ciudades, etc.
 También son valorables los aspectos imaginarios, que muestran una imagen
de lo que un grupo social piensa en una determinada época.
 El cine tiene un lenguaje propio, por tratarse de una narración figurativa.
 La producción cinematográfica forma parte de la cultura y los filmes
representan esa cultura, influyen y la cambian.
 Las películas también nos “enseñan” roles sociales impuestos o esperados de
cada uno de los géneros, de otros grupos o subculturas y como estos van
cambiando a través del tiempo.
 Las leyendas llevadas al cine pero también es creador de leyendas (por
ejemplo ciertas sagas películas de terror).
 Los filmes expresan una “visón del mundo”, transmiten una ideología, de un
grupo social o político.
Bibliografía
Amador, P.; “El cine como documento social: una propuesta para el análisis”, en Ayer
Nº 24,1996, Asociación de Historia Contemporánea.
Barrenetxea Marañón, I. Pensar la Historia desde el cine, en Entelequia Nº 1,
primavera, 2006
Mendez A. y Medina, R. M.;Cine, historia y medicina; en Suplemento de Conecta Nº 1,
Issn1576-4826
Monterde, J. E., Masoliver, M. S. y Solá A.; (2001); La representación cinematográfica
de la historia, Akal, Madrid
Rueda Laffong, J. C. y Chicharro Merayo, La representación cinematográfica: una
aproximación al análisis sociohistórico; en Ambitos Nº 11-12-1er. Y 2do. Semestre de
2004.
Sánchez Alarcón I.; El cine, instrumento para el estudio y la enseñanza de la Historia,
en Propuestas, Comunicar 13,1999
Sorlín, P.;( 1985), Sociología del cine. La apertura para la historia del mañana, FCE,
México
Vilches, L.;(1992);La lectura de la imagen. Prensa, cine y televisión. Paidós
Comunicación, Barcelona.
Descargar