etnografia_zona_minera_kobie_10_4_ Las canciones recogidas

Anuncio
82
lNGRID KUSCHICK, RAPHAEL PAREJO-COUDERT
tales como radio y televisión, que coinciden con un
cambio general de civilización.
2. La multiplicación de escuelas de música o de
talleres musicales asociativos, con una enseñanza
formal, ha tenido incidencia. Notamos dos aspectos:
• Los coros y corales, las escuelas de música
"normales": difunden música y canto en forma
escrita (partituras), es decir que al mismo tiempo
las "fijan" e impiden la dinámica de cambio/evolución inherente a la música popular. Estos conjuntos reproducen músicas y cantos, pero no son
el marco "natural" de la transmisión oral tal como
lo es el medio popular en si.
• Las asociaciones y escuelas "voluntaristas"
como Hala Dzipo (San Vicente, Barakaldo) que
hemos presentado brevemente, u otras en conexión con el nacionalismo quieren reforzar una
identidad nacional en el País Vasco. En ambos
casos la música se aprende y se difunde mediante
talleres musicales, clases instrumentales o de
canto. Los medios empleados varían (partituras,
diagramas para los que no saben solfeo).
Entre la gente que grabamos y entrevistamos,
notamos varios modalidades de transmisión oral de
los cuales destacamos dos por ser los más difundidos:
la transmisión en el medio familiar (en este caso
familia debe entenderse en sentido ampliado, es decir
familia cercana y amigos de la familia), y la transmisión en el marco de las cuadrillas de amigos o compañeros de trabajo.
Damos ejemplos de estos modos de transmisión
en el Capítulo 4: Canto, aunque se pueden también
aplicar a la música instrumental.
Ahora vamos a sintetizar lo que se cantaba -o se
sigue cantando- y como se canta.
4. Las canciones recogidas
Las grabaciones no son para nada exhaustivas, pero
ya podemos decir sin equivocarnos que hubo y hay una
gran variedad de tipos de músicas y canciones en la
zona minera, pero que entre los géneros parece predominar la jota (en sus diferentes variedades).
4.1. Géneros y estilos de las canciones recopiladas
exponente es el cancionero de Azcue (ibid.) -y lo que
podemos llamar por oposición la "nueva canción"
surgida a partir del arranque de la explotación del
mineral de hierro en gran escala en el siglo XIX y el
desarrollo en consecuencia de la industria metalúrgica y naval. También es menester precisar que en los
últimos decenios, como consecuencia de situaciones
políticas altamente conflictivas, aparecieron otros
contenidos en las canciones.
A partir de las grabaciones que hicimos se ha
intentado proceder a una primera clasificación empírica general y provisoria de los géneros y de los
contenidos:
1. Canciones tradicionales vinculadas al antiguo
entorno rural: se trata aquí de una categoría muy
amplia y también provisoria para agrupar canciones
vinculadas a fiestas tradicionales, romerías (es decir
canciones también vinculadas con el calendario tradicional). Por ejemplo: las Carnestoliendas (o
Carrastoliendas), San Felipe y Santiago, la Cruz de
Mayo, las Marzas, pero también nanas y canciones
infantiles antiguas.
2. Cantos de trabajo: emplearnos está expresión
"strictu sensu" para designar un género específico de
cantos que acompañan rítmicamente un trabajo, en
general físico. El ejemplo perfecto recopilado durante
la presente investigación es el "Canto de barrenadores" de Carranza (ver anexo nº 1, canto 1).
3. Canciones populares: otra categoría amplia y
provisoria para reunir ciertos tipos de canciones y
marcar una diferencia con las canciones tradicionales
vinculadas al antiguo entorno rural. La categoría
abarca todas las canciones que se cantaban popularmente sin ser vinculadas con fiestas o romerías tradicionales específicas, por ejemplo todos los tipos de
jotas, las bilbainadas (P. d. C., 2005), las habaneras,
las canciones mejicanas y los tangos, etcétera.
4. Himnos religiosos: como lo indica su nombre
en está categoría entran varias canciones vinculadas
con la devoción a santos y santas, a la Vírgen, al
Cristo. Se pueden dividir en dos sub-categorías que
serían los himnos populares tradicionales y los himnos cultos compuestos por miembros de la Iglesia o
autores cultos.
En el marco de nuestro estudio tenemos que diferenciar la "vieja canción" tradicional - cuyo máximo
KOBIE (Anejo n." 10). año 2009
ETNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA VIZCAlNA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALES
Las canciones recopiladas también se pueden
reunir por tipos de contenido de su letra, como lo
explicamos ahora.
4.2. El contenido de las letras de las canciones
Dichas canciones se pueden clasificar por sub-géneros en función de los contextos o de la letra en los
cuales se cantaban y/o cantan.
4.2.1. Referencia a la vida laboral
El ejemplo musical más interesante grabado es el
ya mencionado "Canto de barrenadores" interpretado
por A.M.U. que grabamos en su casa de Carranza. Se
trata de un verdadero canto de trabajo (hecho para
acompañar y ritmar un trabajo y dar aliento al trabajador). Figuran en anexo nº 1 (Canción 1) la partitura
completa transcrita, con sus variantes, así como la
letra. También se grabó un canto de lavandera interpretado por la señora E.H.G. (72 años) en Los
Castaños (Abanto), un canto de pastoreo y otro de
segadores, ambos cantados por otra mujer, J. L. S. (79
años) de Trucios, que además de las faenas de campo
también trabajó en lavaderos de mineral.
La referencia a la vida laboral también aparece en
canciones que no están directamente vinculadas a
ella, por ejemplo jotas locales, y hasta en bilbainadas.
Es decir que la vida obrera, y su entorno físico
(minas, altos hornos, fábricas) eran en cierta época
omnipresentes (véase Homobono, 1994: 121). Y
aparece como lógico que uno o varios elementos
estén mencionados en todo tipos de canciones populares.
83
4.2.3. Canciones de organizaciones o partidos
políticos
Las canciones políticas partidarias, entre los cuales himnos de partidos políticos, han sido bastante
numerosas y ampliamente difundidas en la zona
minera poblada de mineros y obreros, como comentaron varios de los entrevistados y como lo señala
también Homobono (1994: 150). Una importante
serie de dichas canciones partidarias fue cantada por
E.A. (83 años), miembro del partido comunista desde
su juventud, J.A.F. (83 años también), A. U.I. y su
esposa P.D. Entre las canciones cantadas por los dos
primeros figuran canciones del partido comunista y
del partido socialista de aquellos entonces, y canciones de la guerra civil.
En anexos figura una partitura y letra de una
canción de huelga minera dura que recordaba P.D.
(canción 3).
4.2.4. Canciones dedicadas a un pueblo
Es una categoría de canciones bastante bien
representada. Pueden ser canciones completas o
simplemente coplas (por ejemplo de jotas). Ciertas
son canciones de despedidas a un pueblo. Damos un
ejemplo de letra a continuación:
Fragmento de canción al pueblo de El Valle (San
Salvador del Valle):
El Valle pueblo querido y galante
Tiene comodidades de una ciudad grande
Hay comercios de buena y de mucha importancia
4.2.2. Canción sobre las luchas de los mineros
Un cierto número de canciones, sin ser canciones
partidarias, se refieren a las condiciones de vida y a
las luchas de los mineros, en particular a huelgas.
Damos en el anexo nºl (canción 3) un ejemplo de una
canción de huelga minera que fue cantada por P.D.
(Sopuerta). El número de canciones de este tipo
mencionadas o cantadas hace pensar que era común
entre los mineros cantar hasta en circunstancias difíciles como lo son las huelgas. Posiblemente permitiría reforzar la determinación de los huelguistas y los
vínculos e la identidad sociales.
Del punto de vista del etnomusicólogo son interesantes en la medida que aparecen muchas veces como
crónicas detalladas de eventos ocurridos que no son
muy conocidos.
KOBIE (Anejo n." 10), año 2009
Tiene buena vigilancia y hermosa electricidad.
En el Valle hay muchachas bonitas
Una botica, dos cafés, hermosas aceras
Y buenos paseos, y el funicular al pié.
Entre las transcripciones que se reflejan en el
anexo está la jota popular "La Arboleda yo no olvido"
dedicada a La Arboleda. Es otro ejemplo de canción
corta (es jota) dedicada a un pueblo de la zona minera (véase anexo nºl, canción 6).
INGRID KUSCHICK. RAPHAEL PAREJO-COUDERT
84
4.2.5. Canciones relacionadas con el ocio o con
deportes
Se ha encontrado un cierto número de canciones
relacionadas con el ocio, y en especial con las corridas de toros. Cabe recordar que la afición de la gente
de la zona minera a las corridas es más reciente que
en el resto de Las Encartaciones y el resto de Bizkaia
(Etxebarria Mirones J. y Etxebarria Mirones Y., 1997:
117). Una mayoría son pasodobles conocidos nacionalmente y escritos por autores que no son de la zona
minera. Se encontró un pasodoble taurino con autor y
referencias locales, "El Faraón", composición de
Borea Arias y letra creada por integrantes de la Peña
Taurina "El Faraón". Se trata de un pasodoble dedicado al torero D. Enrique Muniesa, hijo de la cuenca
minera vizcaína (ibid.) (véase anexo nºl, canción 9).
Relacionados con el deporte existen numerosos
himnos de clubes de fútbol locales, compuestos la
mayoría por aficionados del lugar. Podemos citar el
tema "¡Aupa El Gallarta!" que nos cantó en 2004 J.
B. B., o el siguiente himno del club de fútbol
Trapagaran compuesto (letra y música) por Xabier
Gaztelu que proporcionó B.A.:
directamente relacionados o derivados de ella. La
conciencia de pertenecer a un determinado grupo
social, la jerarquización de la sociedad y las reacciones humanas una vez alcanzada alguna parcela de
poder, son aspectos que indirectamente aparecen con
cierta frecuencia.
Podernos dar en ejemplo una canción escrita por
J. B. B. (Gallarta, Abanto-Zierbena), jubilado de la
mina e integrante de la cuadrilla La Peña del Tango,
en la cual denuncia las condición social de los jubilados y pensionistas. En dicha canción, cuya letra
ponernos a continuación, J. B. B. retoma la música
conocida de la canción "Clavelitos". La composición
intitulada "A la tercera edad (pensionista jubilado)"
es conocida en Gallarta y sus alrededores:
A LA TERCERA EDAD (PENSIONISTA
JUBILADO)
CANCIÓN (MÚSICA LOS CLAVELITOS")
J.
Somos la tercera edad
Que suene muy fi1erte la canción
De un equipo minero y bravío,
De gran historia y poderío,
Así se nos clas(fica
Y es una barbaridad
Porque esto nos mortifica.
Todo de.furia y emoción.
Por las victorias que alcanzó
En el pasado con su gran equipo
Que el Valle siempre
Al Club de Fútbol dio:
Lo que debieran llamar
Aunque sea una quimera
Con respeto a nuestra edad
Los de la clase primera.
Gritemos:
¡Aupa Trapagaran, aupa!
¡Aupa Trapagaran, aupa!
Que tiene un once
Que triunfa siempre
Y tiene nombre de campeón.
¡Aupa Trapagaran, aupa!
Estribillo
Pensionista, jubilado,
Somos seres de una edad mayor
Y nos tiene marginados
Cual si }itera una clase ÍT!ferior.
Sin embargo la experiencia
Que los mios de vida nos dió
Aunque la estratificación y organizac1on social
(con los problemas que conlleva) no es un tema central en las canciones recopiladas durante nuestra
investigación, no son pocas las alusiones a problemas
Es preciso que se tenga en cuenta
Para darnos un trato mejm:
KOBIE (Anejo n." 10). año 2009
Descargar