Campaña Arreglos Recíprocos por el Agua en la microcuenca de San Alberto - Llamaquizú, Oxapampa, Pasco - Perú Resumen de sitio 1. Contexto del sitio 1.1. Localización del sitio La microcuenca San Alberto – Llamaquizú, está ubicado en el distrito de Oxapampa, provincia del mismo nombre en la región Pasco – Perú. La ciudad de Oxapampa y la microcuenca en mención, se ubican al pie de las montañas del Yanachaga, declarada en 1986 Parque Nacional Yanachaga Chemillén por el estado peruano. N UBICACIÓN MICROCUENCA SAN ALBERTO - SAN LUIS Materiato Chinchihuani Pachitea LEYENDA Apurucayali Mayro Mic rocuenca San A lberto - San Luis Mic rocuenca Chorobamba Lorencillo Límite de la Provincia de Oxapampa Mic rocuencas Quetarine Pozuzo Palcazú Lorenzo Lagarto Chuchurras Pichis Esperanza Huancabamba Shirarine Iscozacin Santa Cruz Huaylamayo Omaiz Chivis Anacayali Pescado Danubio Azul Chorobamba Bocaz Cacazú Azupizu Nazarategui Neguachi Paucartambo Ubicación del distrito de Oxapampa y la micro cuenca de San Alberto 1.2. Topografía La microcuenca tiene una extensión de aproximadamente 3 500 hectáreas y se extiende sobre la cordillera del Yanachaga. En general, su relieve es muy accidentado, predominando las laderas rocosas cubiertas por bosques (bosques de transición y bosques nublados). Su variación altitudinal es notable y va desde 1800 hasta más de 3500 metros sobre el nivel del mar. Las rocas de la cordillera de Yanachaga son de origen sedimentario e ígneo, y en el flanco occidental existen yacimientos de plata, zinc, cobre y uranio. Los suelos de la cordillera de Yanachaga caen, en su mayoría, dentro de la categoría de suelos marginales o de protección (suelos tipo X), de acuerdo a los estudios que años atrás hiciera la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN). Debido a la triple conjunción de suelos débiles, pendientes fuertes e intensas lluvias, la alteración de la cobertura vegetal natural en la cordillera de Yanachaga conlleva un alto riesgo de distorsión en el ciclo hidrológico (Plan Maestro PNYCh, 2005). Gradiente altitudinal de la microcuenca de San Alberto - Llamaquizú Fuente: Jardín Botánico de Missouri - Perú 1.3. Infraestructura alrededor del sitio La microcuenca de San Alberto cuenta con más de 8 km de caminos vecinas que fueron construidos como vías de acceso para la extracción de recursos forestales maderables. Este camino vecinal ganó mayor importancia debido a que es la ruta de acceso más cercano al Parque Nacional Yanachaga Chemillén desde la zona urbana 2 de Oxapampa (Verde, M. 2008). En la actualidad sólo 5 km aproximadamente han sido rehabilitadas por el Instituto Vial Provincial de Oxapampa, el resto de vías se encuentran deterioradas. No cuenta con infraestructura educativa, la población en edad escolar incluso estudiantes universitarios se trasladan a la ciudad de Oxapampa, donde funcionan instituciones educativas en todos los niveles, además del universitario. La Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión – sede Oxapampa, ofrece las carreras profesionales de: Agronomía, Zootecnia, Ambiental y Educación. En la misma microcuenca, la empresa privada Müller ha instalado un reservorio de agua para abastecer a dos mini plantas generadoras de energía eléctrica. Actualmente los moradores de la microcuenca de San Alberto cuentan con el servicio eléctrico, pero en condiciones deficientes pues la cantidad de voltios que llega a los 36 domicilios está por debajo de lo normal - 220 voltios – (Verde, M 2008). 2. Temas de conservación 2.1. Biodiversidad del sitio En el cuadro N° 1 se mencionan las especies de fauna silvestre más representativas de la zona. Las mismas, que están categorizadas como especies amenazadas de fauna silvestre en el Perú (aprobadas por Decreto Supremo N° 034-2004 AG del 17 de setiembre 2004). La categorización peruana, considera los criterios y categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Cuadro N° 1: Especies claves en el sitio de campaña Tipo de organismo Anfibio Mamífero Nombre científico Nombre común Epipedobates planipaleae Rana Peligro Critico Tremarctos ornatus Oso de anteojos Peligro Lagothrix lagotricha Mono choro Vulnerable Puma concolor Puma Casi Amenazado Tinamus osgoodi Ave Reptil Estatus Vulnerable Andigena hypoglauca Tucaneta Casi Amenazado Pipile cumanensis Pava Casi Amenazado Bothrops andianus Jergón Vulnerable 3 2.2. Educación de conservación previa Campaña de Educación para la Conservación de los Bosques (CECOBO) en Oxapampa – Pozuzo, Selva Central, Perú (2005-2007)1 El Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCh), está ubicado en la Provincia de Oxapampa, en el flanco oriental de los Andes del Perú, en la región tropical. La diversidad biológica del Parque se debe principalmente al notable gradiente altitudinal del PNYCh y a la diversidad climática, que generan una alta diversidad de formaciones ecológicas en un espacio geográfico relativamente pequeño. Las principales amenazas para el Parque y su zona de amortiguamiento se relacionan con la invasión de tierras por los colonos andinos que practican técnicas agrícolas poco sostenibles; y, el establecimiento de pastizales para la ganadería extensiva y la explotación del recurso maderable y no maderable. En 1991, la ONG ProNaturaleza firmó un acuerdo con el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) para la cooperación en el manejo y conservación del PNYCh y para ser el aliado de la región para la implementación del Programa Parque en Peligro (PeP). Durante la primera fase del Programa, entre 1991 y 1997, PeP apoyó distintos componentes de manejo del parque incluyendo la contratación de personal, la construcción de infraestructura y el desarrollo de un plan de manejo. También algunos recursos fueron dirigidos al fortalecimiento institucional de ProNaturaleza. Desde el 2002, PeP expandió su ámbito de trabajo y además del Parque Nacional, apoyó áreas protegidas adicionales (la Reserva Comunal Yanesha y el Bosque de Protección San Matías-San Carlos) y las zonas de amortiguación de estas áreas protegidas. A partir de entonces, PeP apoyó distintas actividades basadas en las metodologías de la Planificación para la Conservación del Área. Artículo escrito inicialmente por Ana María Gonzales para su publicación en la revista de The Nature Conservancy, con la colaboración de Benjamín Kroll, Jaime Fernández-Baca y César Laura (Abril 5, 2007). Actualizado por César Laura (Julio 18, 2008). 1 4 Dentro de las actividades de PeP, la Campaña de Educación para la Conservación de los Bosques (CECOBO), se inició en el 2005 con el propósito de generar orgullo y sentido de pertenencia por el espacio geográfico considerando el ambiente natural y la riqueza biológica de sus bosques. La campaña fue desarrollada por ProNaturaleza en alianza con distintas instituciones y organizaciones que trabajan en la región como la Jefatura del PNYCh, la Municipalidad Provincial de Oxapampa, el Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica (DED-Perú), la Cámara de Turismo y Medio Ambiente de Oxapampa, la Asociación para la Investigación y Conservación de la Biodiversidad, el Jardín Botánico de Missouri, el Programa ProPachitea / Instituto del Bien Común, ADEC ATC asociación laboral para el desarrollo, la Unidad de Gestión Educativa de Oxapampa, el Centro Educativo Técnico Productivo “Antonio Brack Egg”, y la Institución Educativa Túpac Amaru de Pozuzo. El sitio y población meta de la Campaña fue el PNYCh, incluyendo los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo, ubicados en el flanco occidental del Parque en su zona de amortiguamiento. La población total estimada a ser influenciada directamente por la campaña fue 29,429 personas distribuidas en los cuatro distritos. La población escolar en los distritos, la cual fue una de las poblaciones meta más significativas, es de aproximadamente 8,900 estudiantes. La zona control (testigo) para el análisis de los resultados de la campaña fue Villa Rica (capital del distrito del mismo nombre). La especie emblemática para la campaña seleccionada de forma participativa durante la primera reunión con los principales actores fue el oso de anteojos o mascaron (Tremarctos ornatus). En esta reunión, el modelo conceptual de CECOBO fue diseñado y la deforestación fue escogida como el principal tema para ser abordado en la campaña. El slogan de la campaña fue “Los Bosques son Nuestro Orgullo”. Los seis objetivos específicos de CECOBO están incluidos en la Tabla No. 1. Actividades desarrolladas La encuesta previa al inicio de la campaña fue dirigida a 1,028 personas mayores de 12 años de los cuatro distritos, con el propósito de obtener la línea de base acerca del nivel de comprensión sobre el tema ambiental y a partir de ello, diseñar las estrategias de la campaña. Villa Rica (capital del distrito del mismo nombre) fue el lugar para entrevistar a las 300 personas que se constituyeron en el grupo control (testigo). Las actividades de la campaña se desarrollaron de manera satisfactoria con una amplia participación de las comunidades locales (incluyendo autoridades, ganaderos, estudiantes, agricultores, docentes, entre otros). El cronograma se cumplió salvo algunos retrasos debidos a las difíciles condiciones climáticas que se presentaron 5 en algunos meses. Algunas de las actividades desarrolladas durante la campaña son las siguientes: Actividades interpersonales: charlas informativas en instituciones educativas y cursos taller de promoción de técnicas sustentables para manejar mejor los bosques: Técnicas para la crianza del Majaz (Agouti paca), “Técnicas para la crianza de mariposas”, entre otros; concursos de cuentos y pintura; presentación de títeres; seminarios organizado con la colaboración de destacados profesionales peruanos dedicados al tema de la conservación de los recursos naturales; visitas de jóvenes estudiantes y docentes al Parque Nacional; exposición fotográfica; festival ambiental; visitas a compañías privadas para divulgar los mensajes de la campaña y gestionar apoyo financiero. Estrategias de medios menores: producción y divulgación de la historieta para colorear, folleto del oso de anteojos, díptico adoptemos un árbol, afiches, polos (playeras), gorros, solaperas (botones), llaveros y styker en escuelas y lugares públicos de los Distritos Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo Estrategias de medios masivos: canción popular y canción infantil; spot de televisión y cuñas radiales emitidas al aire. Estudiantes de la I.E. Alexander V. Hulboldt (Prusia – Pozuzo) minutos antes de la presentación de show de títeres. Estudiantes y docentes de la I.E. Túpac Amaru (Pozuzo), conjuntamente con el músico y coordinador de la campaña, posan para el recuerdo después de grabar la canción infantil “El oso de anteojos”. 6 Resultados adicionales e impactos Los objetivos específicos y resultados de la campaña están indicados en la siguiente tabla. Tabla No. 1. Objetivos y resultados de la Campaña CECOBO Objetivos Resultados Resultados Postpre-campaña Campaña 1. 50% de la población mayor de 12 30% 47% años de los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo, conocerán alguna técnica sustentable para manejar sus bosques. 2. 50% de la población mayor de 12 15% 38% años de los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo, podrá reconocer el ciclo del agua como servicio ambiental que provee el Bosque del PNYCh y su zona de a amortiguamento en la cuenca del río Chorobamba. 3. 5% de la población mayor de 12 años 0 1652 personas (1,472 personas) de los distritos de firmaron (5.5% de Oxapampa, Chontabamba, la población) Huancabamba y Pozuzo, firmarán un petitorio solicitando a la Municipalidad Provincial de Oxapampa, declare al oso de anteojos o mascaron como especie emblemática y símbolo del desarrollo sostenible de Oxapampa. 4. 15 grupos de estudiantes (de 10 a 15 0 15 grupos visitaron personas por grupo) de los niveles de educación primaria, secundaria y superior, de los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo, visitarán el Parque Nacional Yanachaga Chemillén. 5. 4,000 plantones de especies 0 1900 plantones forestales nativas serán adoptadas adoptados por igual número de niños menores de 12 años, en los distritos de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba y Pozuzo. 6. S/. 5 000 nuevos soles -US$15390 US$4,000 en fondos (en especie o efectivo), recogidos será recaudado de fuentes locales para apoyar las actividades de la campaña. Diferencia 17% Objetivo alcanzado Se contribuyo 23% Se contribuyo 1652 Se logro 15 Se logro 1900 Se contribuyo US$4,000 Se logro 7 De los resultados de la tabla, vale la pena mencionar que el apoyo financiero lo obtuvo ProNaturaleza del Servicio Alemán de Cooperación Social Técnica (DED, por sus siglas en alemán) quien aceptó financiar algunas actividades considerando su complementariedad con el trabajo que están desarrollando con el INRENA – Áreas Naturales Protegidas. Adicionalmente, la Municipalidad Provincial de Oxapampa aprobó aportes económicos para algunas de las actividades y ONGs locales pequeñas apoyaron a través de donaciones en efectivo y especie. En relación con el primer objetivo, cuya meta fue casi alcanzada, los cambios registrados no se debieron únicamente a la campaña, pero al trabajo desarrollado gracias a otras organizaciones como Fondebosque y DED. Sin embargo, las charlas informativas y cursos desarrollados durante la campaña sí influyeron en dicho cambio. Tanto el primero como segundo objetivo no se lograron en términos de la meta numérica exacta, pero los avances fueron importantes de acuerdo con los participantes. La campaña, no fue una iniciativa aislada de otras actividades de conservación desarrolladas como parte de la agenda local. Para el análisis y diseño de la campaña –incluyendo la selección de la especie emblemática- se consideraron varios de los estudios desarrollados en la zona, entre ellas el Plan Maestro del PNYCh. La campaña se integró al Programa de Uso Público del Parque Nacional que hace parte del Plan Maestro, y particularmente con el subprograma de Comunicación y Educación Ambiental. Esta integración se vio reflejada por el hecho de que algunos de los objetivos específicos de la campaña contribuyeron con el subprograma y en consecuencia, se promovió la activa participación del equipo encargado del Parque. Este equipo fue un actor fundamental en la difusión de información sobre la importancia del Parque y los servicios ambientales que presta. La campaña también jugó un papel importante dentro del Plan Educativo Ambiental que ha exigido una mayor atención al tema ambiental. Dado que la campaña se enmarcó dentro de las iniciativas del Plan, la Unidad de Gestión Educativa Local de Oxapampa - que es la entidad del Estado encargada de velar por el tema educativo en la Provincia -, apoyó el desarrollo de algunas de las actividades. La campaña se convirtió en una estrategia para mejorar la imagen del Parque Nacional dentro de la región, logrando que las comunidades y los gobiernos locales se enteraran de los beneficios que el área protegida presta. Además, contribuyó con la creación de una base social de apoyo para las áreas protegidas. Una de las ideas recurrentes en la campaña era que “nadie quiere algo si primero no lo conoce”. Con la campaña se logró aumentar el interés, especialmente de los estudiantes, por conocer el Parque. Se recibieron solicitudes constantes de los estudiantes y adultos que quieren ir al Parque. Adicionalmente, las visitas al Parque mejoraron la relación entre la Autoridad del mismo y la población local. Las autoridades especialmente guardaparques acompañaron las visitas y compartieron 8 información, creando una relación con los visitantes que ha trascendido la charla particular. Uno de los efectos del mejoramiento de esta relación es que se han dado situaciones en las cuales grupos de estudiantes se han ofrecido de manera voluntaria a apoyar, durante las festividades por semana santa (fecha de mayor afluencia de turistas en la zona), para difundir material publicitario del PNYCh. También, otros grupos de estudiantes colaboraron en jornadas de limpieza a favor del Parque Nacional. Asimismo, un grupo de estudiantes después de visitar el Área Natural Protegida se motivaron para seguir el curso de guías locales dictado por la jefatura, producto de este curso se conformo un nuevo operador turístico (Chemillen travel), que brindara sus servicios a los turistas que visitan la zona, en especial al Parque Nacional. Como resultados adicionales, el municipio de Oxapampa y la Cámara de Turismo y Medio Ambiente de Oxapampa están en el proceso de adoptar el oso como símbolo emblemático para sus materiales de promoción turística. Se está consolidando una propuesta para que el oso se convierta en el símbolo oficial para la certificación ambiental de productos y servicios que se produzcan en la localidad. Además, se espera lograr, a través del Municipio y la Cámara de Turismo, institucionalizar el Festival del Oso como un patrimonio local. El disfraz del oso ha sido solicitado por distintas instituciones educativas para utilizarlo en sus actividades y eventos especiales. 3. Características socio económicas del sitio 3.1. Historia del sitio / parque El proceso de poblamiento de la microcuenca San Alberto – Llamaquizú se inicia aproximadamente en el año 1945. Las vías de acceso actuales, fueron trochas carrozables utilizadas para la extracción de madera, que en esas épocas constituía la actividad más importante de la provincia de Oxapampa como otrora capital maderera. Los asentamientos humanos se fueron estableciendo en los terrenos deforestados, como parte de pago por los servicios prestados por personas que migraban a la zona en busca de trabajo y que fueron empleados en las zonas extractivas de los concesionarios dueños de grandes aserraderos (Verde, M. 2008). San Alberto, es la microcuenca que más ha contribuido en el desarrollo del distrito de Oxapampa, históricamente fue reconocida por albergar recursos maderables de alto valor económico, por dotar de energía eléctrica y agua para consumo de la población asentada en la zona urbana del distrito de Oxapampa. En la actualidad, si 9 bien los recursos forestales maderables de las zonas de extracción se han agotado, la presencia del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, garantiza la existencia de recursos forestales en las partes altas y por ende el flujo permanente del recurso agua, el cual se torna cada vez más vulnerable a la contaminación a partir de las áreas con asentamientos humanos, donde realizan actividades productivas agropecuarias con tecnologías tradicionales no compatibles con la conservación de los recursos naturales. 3.2. Propiedad y uso de la tierra En la microcuenca se estima que hay 87 productores agrarios con título de propiedad, que se dedican al cultivo de rocoto, zapallo, granadilla, palta, entre otros; en total hay una población de 127 habitantes que residen en forma permanente, pero existen más de 50 parcelas sin títulos de propiedad. Lo que nos permite especular que hay una población flotante en la microcuenca, es decir que hay productores agrarios que viven en la zona urbana de Oxapampa y se trasladan a la microcuenca todos los días para trabajar en sus parcelas (Verde, M. 2008). 3.3. Población del sitio a) Número de habitantes2: Según el censo del año 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población del distrito de Oxapampa (donde se ubica la microcuenca de San Alberto) es de 14 190 habitantes. En el cuadro N° 2 se presente la población por área y por sexo. Cuadro N° 2: Habitantes del distrito de Oxapampa Número de habitantes del distrito Oxapampa Hombres Mujeres Total: 14 190 7 231 6 959 Zona urbana: 9 250 4 558 4 692 Zona rural: 4 940 2 673 2 267 Elaboración propia b) Nivel Educativo3: 2 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda (http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/) Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda (http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/) 3 10 Más del 66% de la población de la zona meta tiene primaria y secundaria completa (en la zona rural, más del 47% tiene primaria completa). Aproximadamente más del 20% de su población, tiene estudios superiores (un poco más del 11% de la zona urbana a concluido sus estudios universitarios), ver cuadro N° 3. Cuadro N° 3: Nivel educativo alcanzado en el distrito Oxapampa TOTAL NIVEL EDUCATIVO 134324 Sin nivel URBANA % 8782 % RURAL 4650 % 1 226 9.13 607 6.91 619 13.31 381 2.84 262 2.98 119 2.56 Primaria 4864 36.21 2647 31.4 2217 47.68 Secundaria 4075 30.34 2760 31.4 1315 28.28 Superior no univ. Incompleto 472 3.51 369 4.2 103 2.22 Superior no univ. Completo 731 5.44 625 7.12 106 2.28 Superior univ. Incompleto 614 4.57 529 6.02 85 1.83 1069 7.96 983 11.2 86 1.85 Educación inicial Superior univ. Completo Elaboración propia c) Idioma5 El idioma que predomina en la zona es el castellano, más del 94% de la población lo habla, seguido del quechua con 5%. En la zona rural del distrito hay más personas quechua hablantes, ver el siguiente cuadro N° 4. Cuadro N° 4: Idioma o lengua con el que aprendió hablar IDIOMA LENGUA TOTAL 13432 100 6844 6588 8782 4650 Quechua 671 5.00 373 298 278 393 9 0.07 5 4 6 3 Asháninca 10 0.07 5 5 7 3 Otra lengua nativa 17 0.13 10 7 5 12 12696 94.52 6430 6266 8473 4223 Aymara Castellano Idioma extranjero Es sordomudo/a % HOMBRES MUJERES URBANO RURAL 6 0.04 3 3 6 O 23 0.17 18 5 7 16 Elaboración propia 4 La cifra no concuerda con el número total de habitantes que se muestra en cuadro xx, Para esta variable, el INEI no considero un sector del distrito de Oxapampa, por eso la diferencia. 5 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda (http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/) 11 3.4. Principales sustentos e ingresos En la microcuenca San Alberto – Llamaquizú se ha podido observar la existencia de personas con diferentes grados de disponibilidad de recursos. Sobre este punto, es posible distinguir los siguientes grupos: Personas de clase media baja y baja. Han obtenido su parcela por adjudicación del Estado (o que han heredado de sus padres un terreno adjudicado por el Estado) que poseen terrenos muy reducidos que les brindan muy bajos ingresos económicos o incluso son a veces puramente con fines de autoconsumo, y que no cuentan con mano de obra (ellos mismos trabajan sus parcelas). Este grupo constituye la gran mayoría de parcelarios de la microcuenca. Personas que, habiendo obtenido su parcela por adjudicación del Estado o por herencia de sus padres, poseen terrenos bastante grandes que les han permitido obtener ingresos de medios a altos, y que cuentan con mano de obra familiar o contratada. Personas con alta disponibilidad de recursos económicos para invertir. La mayoría en este grupo han llegado de Lima u otras ciudades, buscando sacar provecho a la actividad forestal y/o tener un espacio natural de esparcimiento y de contribuir a la conservación en la zona. Paradójicamente no poseen terrenos tan extensos, probablemente debido a que no existen más terrenos en venta en San Alberto (la mayoría de los parceleros antiguos de la microcuenca no desean vender sus tierras, porque estas representan su principal o incluso único ingreso económico (Gonzales, J. 2009). La microcuenca de San Alberto, oferta productos de pan llevar tanto para autoconsumo como para el mercado local, regional y nacional. Entre sus principales cultivos están: papa (Solanum tuberosum), maíz (Zea mays), arracacha (Arracacia xanthorrhiza), fríjol (Phaseolus vulgaris), pituca, hortalizas. Los cultivos más comerciales son granadilla (Pasiflora ligularis), rocoto (Capsicum pubescens), zapallo (Cucúrbita sp.), que se comercializan en la capital de la Republica (Lima); también se dedican a la crianza de animales menores para autoconsumo y solo hay ganadería a pequeña escala para la comercialización de leche y carne. La oferta de productos agropecuarios se presente en el siguiente cuadro N° 5. 12 Cuadro N° 5: Cultivo, extensión y volúmenes de producción Extensión microcuenca Producción microcuenca San Tipo de cultivo San Alberto (hectáreas) Alberto (toneladas métricas) Granadilla 20 160.00 Rocoto 12 144.00 Zapallo 6 120.00 Yacón 0.5 30.00 Pastos cultivados 100 Fuente: Establecimiento de un modelo de gestión integral en la microcuenca San Alberto, 2007. 4. Valor de la conservación y principales factores que afectan el sitio 4.1. Amenazas conocidas a la biodiversidad local Agricultura migratoria y ganadería extensiva En general, los modelos agrícolas utilizados en la zona son insostenibles, debido al empleo de técnicas inapropiadas para los ecosistemas alto amazónicos y a la poca o nula aptitud agrícola de las tierras en que se producen, con graves consecuencias ecológicas y socioeconómicas. Aún son escasas las prácticas agrícolas con sistemas agroforestales y cultivos integrales con rotaciones concebidas técnicamente. No se cuenta con registros ni tampoco con información de casos exitosos de agricultura sostenible en laderas por la zona, con la excepción de algunos casos aislados de cultivo perenne de palto y agroforestería, como el café bajo sombra o granadilla con tutores vivos de pacae (Inga spp.). En general, hay muy poca difusión de alternativas tecnológicas y productivas sostenibles que sean económicamente viables para los agricultores (Plan Maestro PNYCh 2005). Son los colonos de origen andino, los que ocupan las laderas altas de los valles, conduciendo actividades agrícolas y ganaderas sobre tierras no aptas para estas prácticas, en especial para el cultivo del rocoto. Este cultivo crece óptimamente 13 entre los 1450 y los 2400 m.s.n.m. y sólo en tierras en donde el bosque primario ha sido talado; consume, además, una elevada cantidad de agroquímicos, principalmente, pesticidas. Este cultivo constituye el principal factor de presión por nuevas tierras en las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, y en general, de todas las tierras altas de la provincia. Debido a que el uso de fertilizantes es muy bajo, las tierras son abandonadas a los dos años o antes, luego de lo cual son utilizadas para establecer pastos o son sencillamente abandonadas al proceso natural de sucesión vegetal. Los mayores frentes de presión por actividad agrícola, particularmente para la producción de rocoto, se dan a lo largo de todo el flanco occidental de la cordillera de Yanachaga (Plan Maestro PNYCh 2005). Extracción forestal con fines comerciales El principal recurso en la zona aun sigue siendo el forestal. Sin embargo, como sucede en muchas partes, la extracción forestal no se realiza de manera sostenible y los bosques se empobrecen paulatinamente con la pérdida de especies de valor comercial. Con niveles de reposición forestal muy bajos, la reforestación no llega en ningún caso a compensar el grado de deforestación existente. Además, prácticamente no se efectúa ningún manejo en las plantaciones (Plan Maestro PNYCh 2005). El acelerado cambio de uso de la tierra es la principal amenaza para sostenibilidad de la actividad forestal en la zona. La degradación y progresiva desaparición de las masas boscosas, como consecuencia de todos los hechos mencionados anteriormente, generan un incremento gradual de la presión por nuevos recursos madereros que, en el largo plazo, pueden afectar seriamente la viabilidad del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Plan Maestro PNYCh 2005). El inadecuado uso y manejo de agroquímicos Los agroquímicos son usados en excesiva frecuencia y cantidad, y muchas veces son de etiqueta amarilla y roja (es decir, los más fuertes). Al mismo tiempo, se dispone inadecuadamente los residuos de los agroquímicos. Los envases de los mismos son 14 dejados en el campo. Asimismo, se produce contaminación del río con agroquímicos, tanto directamente (por el lavado de mochilas y el arrojo de los envases al río) como también por un proceso de filtración de agroquímicos peligrosos en las aguas subterráneas y suelos. Esto último ocasiona una degradación de la calidad de las aguas freáticas y del río San Alberto, y la degradación progresiva de la calidad de los suelos, quienes son más vulnerables con el paso del tiempo a cierto tipo de plagas y enfermedades. Finalmente, el excesivo uso de pesticidas conduce a la mayor proliferación de las plagas y enfermedades, debido al aumento de la resistencia de las mismas (Gonzales, J. 2009) Plan de Monitoreo de la Salud de la Biodiversidad En el año 2005, un esfuerzo colectivo entre el Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ProNaturaleza, The Nature Conservancy y USAID, permitieron sentar las bases de un plan de monitoreo para la salud de la biodiversidad en la provincia de Oxapampa, en base a la propuesta metodológica de The Nature Conservancy: el esquema de las cinco “S” para desarrollar estrategias de conservación tangibles y duraderas. Este esquema se base en la definición de: objetos de conservación o sistemas (Systems), capaces de representar la biodiversidad; presiones (Stresses), que destruyen o degradan los objetos de conservación; y las causas, agentes o fuentes de dichas presiones (Sources). Con esto se definen las estrategias (Stretegies) a seguir para mitigar las amenazas o mejorar la viabilidad de los objetos de conservación; y se desarrollan mecanismos para monitorear el éxito (Success) de las estrategias seguidas (CDC UNALM 2005) Producto del proceso se han identificado ocho objetos de conservación para toda la provincia de Oxapampa, de tres grandes tipos: los ecosistemas terrestres, representados por los bosques de neblinas y de transición, los bosques de colinas y terrazas, los bosques achaparrados y la puna húmeda; los ecosistemas acuáticos, en los que se distinguen los sistemas hídricos montanos y los sistemas hídricos de piedemonte; y por último, especies de interés especial, como son los rodales de ulcumano y diablo fuerte (Podocarpáceas) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). Consecuentes con los procesos seguidos en la provincia de Oxapampa y con el deseo de darle utilidad a la información generada en el plan de monitoreo, a continuación se presenta una descripción de los objetos de conservación que están presenten en 15 el sitio de la campaña: Bosques de neblina y de transición, sistemas hídricos montanos, rodales de ulcumano y diablo fuerte (Podocarpáceas) y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus). Bosques de neblina y de transición Comprende los sistemas boscosos con características montañosas. En general se trata de sistemas presentes en la Cordillera de Yanachaga (alturas entre los 700 y los 34000 msnm). También recibe el nombre de bosques de altura o de bosques montanos y premontanos. Estos sistemas son importantes en el proceso de captación de agua; se ven impactadas por las bajas temperaturas y por las fuentes pendientes, que afectan no sólo la dinámica si no también los procesos vegetales. Justificación - Están ubicados en la ecorregión de las Yungas Peruanas, una de las más amenazadas y diversas del Perú (sensu Dinerstein et al. 1995) - Contienen las cabeceras de múltiples cuencas en la región (por ejemplo Yanachaga 33 cuencas), captación de neblinas, lluvias intensas, geografía extremo accidentada en las partes altas (por lo tanto con cursos de agua torrentoso). - Áreas de suelos muy frágiles por las altas pendientes. Una vez que la vegetación se pierda, el suelo es rápidamente lavado y la vegetación difícilmente puede retomar ese espacio. - Elementos paisajísticos especiales, como son caídas de agua, cuevas cársticas y el propio sistema de montañas boscosas nubladas. - Hábitat preferido del oso de anteojos (Tremarctos ornatus), gallito de las rocas (Rupícola peruviana), sachacabra (Pudu mephistophiles), mono choro (Lagothrix lagotricha), orquídeas, helechos arbóreos, aves montanas. - Biomasa boscosa es importante almacén de carbón. Características clave para su funcionalidad - Condiciones climáticas - Cobertura total o casi completa de las zonas de altura, principalmente por pendientes y cobertura de suelos y para garantizar conexión o continuidad entre sistemas ecológicos y especies y evitar pérdida de suelo. - Elementos clave de la biodiversidad para garantizar la continuidad de los procesos ecológicos, como los descomponedores debido a la necesidad de recuperar rápidamente los nutrientes del suelo antes que la lluvia los lave, o las plantas epífitas, que generan un gran aporte a la captación de agua de neblina. 16 - Conectividad adecuada para animales mayores Presiones Alteración de la composición vegetal. Perdida de la cobertura boscosa (genera fragmentación y alteración del régimen hídrico) Disminución de poblaciones animales, en particular de especies dispersoras. Fuentes de presión Extracción forestal selectiva (arboles y palmeras) Extracción forestal no selectiva por cajoneros Expansión de la frontera agropecuaria Principales atributos a ser monitoreados Cobertura vegetal Alteración de las poblaciones bajo presión de caza Composición de especies forestales bajo presión de extracción forestal selectiva y generación natural Extracción forestal selectiva Conectividad con vegetación similar en áreas naturales protegidas fuera del ámbito Sistemas hídricos montanos Los ríos montanos se caracterizan por su mayor pendiente y, por lo tanto, por la mayor velocidad de su caudal, con rápidos y cascadas. Se ubican por encima de 1000 m.s.n.m. Justificación - Mantenimiento del régimen hídrico, en el sentido de conservar tanto la calidad como la cantidad de agua - Mantenimiento de nichos para la ictionafuna existente - Conservación de los sistemas ribereños como elementos de protección y generación de hábitats. Características clave para su funcionalidad - Cobertura adecuada de las cuencas de captación - Cobertura adecuada de los sistemas ribereños - Régimen hídrico (cantidad y calidad de agua). Presiones Deforestación de las fuentes de captación Alteración de la calidad de agua y variación en la concentración de sedimentos Alteración de regímenes hídricos Perdida de cobertura vegetal en las riberas, hábitat potencial para varias 17 especies Disminución de la población de peces Fuentes de presión Actividades agropecuarias en las riberas y en las cuencas de captación Contaminación por desechos orgánicos (heces y otros restos de actividades pecuarias y agrícolas; centros poblados rurales, esto se ve reflejado en las altas tasas de morbilidad por enfermedades infecciosas gastrointestinales asociadas a parásitos, McClain et al 2001) y sustancias tóxicas (actividad agrícola asociada a contaminación por insecticidas, herbicidas) Introducción de especies exóticas de peces Principales atributos a ser monitoreados Estado de los recursos hidrobiológicos: Macroinvertebrados Estado de los recursos hidrobiológicos: Peces Calidad y cantidad de agua Conservación de la vegetación de las cuencas de captación Conservación de la vegetación ribereña Conectividad a través de hábitats de ambiente ribereño Rodales de ulcumano y diablo fuerte (Podocarpáceas) Existen Podocarpáceas de las especies Nageia rospigliossi (ulcumano) y Prumnopitys montana (diablo fuerte) dentro del bosque de neblina y de transición. Los rodales de Podocarpáceas en la zona están bastante diezmados. Justificación - Relictos de rodales que históricamente han tenido una mayor densidad y distribución en la región de Selva Central y en el país - Maderas valiosas por el intenso uso comercial en líneas de ebanistería, construcción de viviendas y otros. - Son especies emblemáticas de la flora de Selva Central y de los pocos representantes de las Coníferas en el Perú. - Se habla de rodales porque al tratarse de árboles dioicos (sexos separados) no es seguro que la presencia de individuos aislados pueda garantizar la supervivencia de la especie. Características clave para su funcionalidad Se sabe muy poco de la dinámica de los rodales como para tenerlo en claro cuáles son sus atributos clave atrás del funcionamiento de los mismos. Sin embargo, de 18 modo general se puede establecer que es fundamental la presencia a distancias no muy grandes de individuos masculinos y femeninos en etapa reproductiva. Además, los rodales de podocarpáceas parecen ubicarse en fondos de quebradas, sectores no mu expuestos, con capas de roca subsuperficial cubiertos por un suelo negro (rico en nutrientes) con abundante materia orgánica. Si esa característica se cumple, es aparente que los procesos de generación naturales actúen, aunque en tiempos relativamente largos. Un elemento que mejora las posibilidades de recuperación de esta especie es la presencia de una cobertura boscosa. Otro factor que podrías ayudar a la dispersión de los rodales de estas especies es que los individuos de fuente de polen y semillas estén en las partas más altas. Presiones Perdida de rodales Fuentes de presión Extracción forestal selectiva Principales atributos a ser monitoreados En este caso, lo ideal sería poder identificar los rodales existentes mediante imágenes satelitales y hacer seguimiento de los mismos. Lamentablemente, este proceso no es posible porque no se puede distinguir este tipo de vegetación. Extracción selectiva de Podocarpáceas Regeneración de Podocarpáceas y recolonización (expansión) de rodales Cobertura de bosques de Niebla y Transición Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) Es una de las ocho especies de oso que existen en el mundo y vive en la región andina de Sudamérica. Justificación - Este oso es un mamífero emblemático (flag species) de los bosques montanos húmedos. Además, es una de las especies más carismáticas de la fauna andina. - Representa una población semiaislada de las yungas centrales del Perú. - Presenta amplios requerimientos ecológicos, así como uso estacional de distintos pisos altitudinales y formaciones vegetales; es decir, es una especie “sombrilla” (umbrella species) - Es una importante dispersora - Es una especie que modifica la estructura del bosque - El área histórica de su distribución natural ha disminuido considerablemente 19 - Población posiblemente amenazada por presión de caza - En Perú es una especie considera en peligro Características clave para su funcionalidad Una población viable de oso con 500 hembras adultas requiere al menos 1 500 000 hectáreas de hábitat apropiado en bosque relativamente grandes y con conexión y conectividad (WWF “Análisis ecoregional del complejo ecoregional Andes del Norte” 2001) Presiones Reducción de las poblaciones de oso Perdida de hábitat Disminución de la calidad del hábitat Fuentes de presión Incendios no controlados Caza eventual Cazadores de oso (para fines medicinales) Actividades agropecuarias (tala y quema) Asentamientos humanos desordenados Principales atributos a ser monitoreados Presencia del oso Disponibilidad del hábitat boscoso Fragmentación del hábitat boscoso Presión de caza sobre osos Conectividad con otros hábitats similares fuera del área de estudio Fuente: Elaboración de un Plan de Monitoreo para la Salud de la Biodiversidad en Áreas Naturales del Alto Pachitea. The Nature Conservancy, Centro de Datos para la Conservación de la UNALM 4.2. Coordinación del sitio Cuenca arriba (San Alberto). Los parceleros de San Alberto están organizados en una Asociación de Agricultores, con personería jurídica e inscrita en los registros públicos. Tienen una junta directiva que los representa y está facultada para poder realizar convenios y acuerdos de cooperación con instituciones públicas y privadas. Cuenca abajo (Ciudad de Oxapampa). La ciudad de Oxapampa por ser capital del distrito y provincia del mismo nombre, tiene como representante al consejo provincial de Oxapampa, conformado por el alcalde provincial y nueve regidores (elegidos en elecciones democráticas). En el 2009 la municipalidad provincial a través de la gerencia de planeamiento y presupuesto trabajo la actualización de su Plan Desarrollo Estratégicos. 20 Se tiene como visión al 2021: Una provincia pluricultural y moderna reconocida por la comunidad nacional e internacional como Reserva de Biósfera, que además ha logrado posicionarse por su atractivo turístico y su producción agropecuaria, acuícola y forestal de exportación. Ha reducido considerablemente la pobreza, el analfabetismo, la desnutrición infantil y la violencia familiar. Cuenta con servicios públicos, de salud y educación de calidad, a las cuales tienen acceso todas las personas, con respeto a su diversidad cultural. Los ciudadanos, familias, gobiernos locales, instituciones y organizaciones se han fortalecido, tienen valores y trabajan concertadamente por su desarrollo sostenible Además, amparados en la legislación ambiental vigente en el Perú, en la ciudad de Oxapampa se tiene constituido el Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA). El SLGA es una herramienta que facilita la toma de decisiones y la aplicación de soluciones adecuadas a los problemas ambientales. El SLGA tiene dos partes: a. Los órganos de gestión, que se ocupan de la elaboración de los planes ambientales, así como de su ejecución y de vigilar su cumplimiento. Estos órganos son: la Gerencia de Recursos Naturales y Asuntos Indigenas de la Municipalidad Provincial de Oxapampa, los Grupos Técnicos y las Comisiones Ambientales Municipales b. Los planes de gestión contienen las acciones concretas a seguir para solucionar los problemas ambientales. De aquí nacen los reglamentos (ordenanzas municipales) y los planes y programas de acción. El cumplimiento de estos reglamentos es obligatorio para las autoridades municipales, las institucionales y la población en general (Comunicación personal Vanessa Rodríguez – IBC ProPachitea). Como parte del proceso de la Campaña, vamos a proponer a los órganos de gestión del SGLA para que puedan involucrarse en el proceso de Arreglos Recíprocos por el Agua (ARA). Además, propondremos que la Comisión Ambiental sea el espacio para los acuerdos entre ofertantes (parceleros cuenca arriba) y demandantes (consumidores cuenca abajo). En el siguiente gráfico se ilustra cómo está organizado el SLGA en la provincia de Oxapampa. 21 CONCEJO MUNICIPAL (ALCALDE Y REGIDORES) COMISIÓN DE REGIDORES EN TEMAS AMBIENTALES Nivel I APRUEBA Nivel II COORDINAN GERENCIA DE RECURSOS NATURALES y AA.II. GRUPOS TECNICOS LOCALES Nivel III PROPONEN Nivel IV EJECUTAN COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL Entidades Públicas Sector Privado Sociedad Civil Municipalidades distritales Órganos Municipales 4.3. Historia de conservación6 En el año 1974, el antropólogo Steffano Varese, hace un primer planteamiento para proteger la cordillera de Yanachaga, pero por razones antropológicas, dado que se consideraba zona totémica y territorio de caza por parte de la etnia Yánesha. Ese mismo año, Antonio Brack, eleva un informe a la Dirección General Forestal y de Fauna, del Ministerio de Agricultura, para un "Proyecto de Área Reservada Yanachaga - Chemillén". Richard Chase Smith, antropólogo, en 1977 y con base a sus estudios de la cultura Yánesha, refuerza la idea de establecer la protección, pero ahora como un Parque Nacional y una Reserva Comunal para las comunidades nativas. En 1980, el presidente constitucional Fernando Belaúnde Terry, bajo el concepto de convertir la Selva Central del Perú en la "despensa de Lima", promovió un plan de desarrollo a gran escala, que, entre otras obras, preveía la construcción de una carretera trasandina Marginal de la Selva. La Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), en 1981 financió la evaluación de los recursos del valle del río Palcazú. Estos estudios 6 Tomado del Formulario de la propuesta Reserva de Biosfera “Oxapampa – Asháninca – Yánesha. Capítulo trabajado por Luis Berrospi Delgado (Responsable de la Oficina de Monitoreo del Programa Selva Central de ProNaturaleza – 2007) 22 revelaron que gran parte del área era inapropiada para la agricultura intensiva y que el proyecto inicialmente conceptuado para generar agricultura en gran escala, tendría un impacto negativo, especialmente en la población indígena. En 1982 el gobierno peruano reconsideró el plan y firmo en convenio de cooperación con USAID, para financiar el proyecto en el valle de Palcazú que básicamente incluía componentes de manejo forestal, agroforestería, apoyo a las comunidades locales, y un componente de áreas naturales protegidas. La estrategia seguida fue la del ordenamiento territorial del área del proyecto, basados en la clasificación de tierras por la capacidad de uso mayor de los suelos y el subsiguiente otorgamiento de títulos de propiedad a grupos nativos y colonos presentes en el área. Es fundamental mencionar, que el Programa de Desarrollo Rural para el Valle del Palcazú, como proyecto de desarrollo en selva, fue el primero en su género en el Perú, que incluyó en su concepción y diseño un componente de Protección Ambiental en forma clara y definida. Producto de esto, se establecieron un Parque Nacional en la cordillera del Yanachaga, una Reserva Comunal Yánesha y un Bosque de Protección en la cordillera de San Matías - San Carlos El Parque Nacional Yanachaga Chemillén establecido en 1986, fue el primero en el Perú, que resultó de un proceso de ordenamiento territorial y que fuera gestado dentro de un programa de desarrollo rural. Su primer plan maestro se elaboró en 1985 y estuvo concluido, antes de que el gobierno peruano reconociera oficialmente el Parque; el mencionado Plan fue aprobado por la Dirección General Forestal y de Fauna del Ministerio de Agricultura en 1987, por Resolución Directoral 035-87AG-DGFF. 4.4. Legislación de conservación Nombre de la Legislación Jurisdicción Año Disposiciones Decreto Supremo Nª 068-86-AG Nacional 1986 Se establece el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén Ley Nª 26834 Nacional 1997 Ley de Áreas Naturales Protegidas Decreto Supremo Nª 010-99-AG Nacional 1999 Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas Decreto Supremo Nª 038-2001-AG Nacional 2001 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas 23 Resolución Jefatural Nª 307-2001-INRENA Nacional 2001 Se establece la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén Resolución Jefatural Nª 307-2005-INRENA Nacional 2005 Se modifica el ámbito de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén Elaboración propia 4.5. Convenciones internacionales firmados por el país 1. Tratados, convenciones, convenios y protocolos Año Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (Washington, 1940) Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Extinción (CITES) Ratificado 1946 Compromiso Para proteger áreas naturales y especies de flora y fauna. Firmada en 1973 Establecer controles de comercio de y ratificada en productos y especies de flora y fauna 1974 amenazadas de extinción. Acuerdo entre Perú y Brasil para la Firmado en 1975 Compromete a los dos países a conservación de la flora y de la fauna de la cooperar en la conservación de la flora Amazonía y fauna amazónicas. Tratado de Cooperación Amazónica Firmado en 1978 Para cooperar en un desarrollo entre 8 países armónico de la Amazonía (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) Acuerdo entre Perú y Colombia para la Firmado en 1979 Compromiso entre ambos países para conservación de la flora y de la fauna de la cooperar en la conservación de la flora Amazonía. y fauna silvestres. Convenio sobre Diversidad Biológica Firmado en Río de Janeiro en 1992 y ratificado en 1993 Establece los compromisos mundiales y nacionales referentes a la identificación y monitoreo de la biodiversidad, el uso sostenible de los componentes de la biodiversidad, el control y minimización de impactos negativos, el intercambio de información y cooperación entre los países desarrollados y en el desarrollo para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. 24 Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono Adoptada el 22 de marzo de 1985 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Adoptada el 4 Marco internacional para encauzar de junio de 1992 acciones conjuntas para la prevención de los cambios climáticos a nivel global. Convención Relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR, 1971) Está orientada a proteger la capa de ozono. Compromiso internacional de proteger sitios húmedos que son utilizados por las aves migratorias para descanso. 2. Otros compromisos Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 14 de junio 1992 Proclama 27 principios referentes al medio ambiente y al desarrollo. Fuente: A. Brack Perú Ecológico http://www.peruecologico.com.pe/lib_c29_t03.htm 4.6. Designaciones especiales que aplican al sitio El sitio de la campaña es parte del espacio geopolítico, donde está en proceso la propuesta de establecimiento de la Reserva de Biosfera “Oxapampa – Asháninka – Yánesha” (RBOAY) 5. Equipo del proyecto y actores claves 5.1. Organización socia local y coordinación de campaña pride Instituto del Bien Común El Instituto del Bien Común (IBC) es una asociación civil peruana sin fines de lucro fundada en 1998 que trabaja con comunidades rurales para promover la gestión óptima de los bienes comunes, tales como territorios comunales, cuerpos de agua, bosques, pesquerías y áreas naturales protegidas. Del cuidado y buen uso de los bienes comunes depende la salud y continuidad de los diversos ecosistemas y el sustento de las poblaciones, especialmente en las zonas rurales del país. 25 Misión Nuestra misión es trabajar con las comunidades rurales del Perú por el cuidado de los bienes comunes (cuerpos de agua, bosques, pesquerías, áreas naturales protegidas y territorios comunales, entre otros), contribuyendo así al bienestar de estas poblaciones y de todos los peruanos. Son elementos clave para lograr nuestra misión el ordenamiento y planificación territorial, la gobernanza orientada al cuidado de los bienes comunes, la conservación del medio ambiente, el desarrollo sostenible, el respeto de los derechos y la cultura de las poblaciones indígenas y no indígenas y el conocimiento científico y local Programa ProPachitea a. Ámbito de acción del Programa El Programa ProPachitea tiene como ámbito de acción la cuenca andino-amazónica del Pachitea, ubicada en las regiones de Pasco y Huánuco, abarcando una superficie de aproximadamente 29,000 km². El centro operativo del Programa ProPachitea es la ciudad de Oxapampa, en la Región Pasco. Oxapampa se encuentra a unos 396 km por carretera al noreste de la ciudad de Lima. © ProPachitea / Instituto del Bien Común 26 b. Objetivo del Programa Generar las condiciones políticas, institucionales y educacionales, así como los conocimientos científicos y locales (tradicionales) que permitan que la diversidad bio-acuática y las diversas poblaciones nativas y de colonos compartan en condiciones más saludables el espacio común y las aguas superficiales de la cuenca andino-amazónica del río Pachitea. ProPachitea nace como respuesta a la ausencia de instituciones, normas y acuerdos entre los distintos sectores sociales para regular la pesca y proteger los ecosistemas acuáticos de la cuenca, situación que se manifiesta en una serie de prácticas (sobrepesca, deforestación de áreas ribereñas y contaminación del sistema fluvial) que determinan el deterioro de la calidad del agua y la merma de las poblaciones de peces. El programa promueve la institucionalidad de la gestión de la cuenca c. Componentes del Programa ProPachitea Programa Componentes Responsable Coordinación Federico Rizo patron V. Investigación Biológica Edgardo Castro Belapatiño Educación Ambiental y Comunicaciones César Laura Contreras Políticas e instituciones para la gestión de los recursos acuáticos Vanessa Rodríguez Mitigación de Impactos Negativos ProPachitea sobre Cuerpos de Agua Magaly Aldave Godoy Piscicultura Tropical Monitoreo de la Calidad del Agua y Cabecera de Cuenca Industrias extractivas (petróleo y minería Miguel Gómez Trujillo Joaquín Arteaga Flores Arlen Gaspar Huaylino d. Compromisos institucionales para la campaña Costos del Socio Local US $ Costos de Empleo Coordinador de Campaña 24000.00 Costos de Empleo del Extensionista (si aplicable) 1000.00 Costos de Administrativos (espacio de oficina, teléfono, internet) 7200.00 Costos de Transportación Local 4000.00 Total Costos Socio Local 36200.00 Fuente: Hoja términos financieros campaña Pride - MUC anexo C. 27 e. Supervisor de la campaña Nombre y apellidos Blgo. Federico Rizo patron V. Teléfono oficina (51) 63 462569 Teléfono móvil Correo electrónico Cuenta skype [email protected] Ficorp f. Coordinador de la campaña De profesión ingeniero zootecnista con un reciente Diplomado en Educación para la Conservación de los Recursos Naturales en la Universidad de Guadalajara – Centro Universitario de la Costa Sur (Jalisco – México). Desde el año 2001 al 2007 laboré en la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (ProNaturaleza) en la ejecución de proyectos que integraron la temática de conservación y desarrollo sostenible. Dichos proyectos apoyaron la gestión de tres importantes Áreas Naturales Protegidas: Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Reserva Comunal Yánesha y Bosque de Protección San Matías San Carlos. En el 2003, me incorporé al equipo técnico encargado de la difusión de la propuesta para que la provincia de Oxapampa, sea reconocida por la UNESCO como Reserva de Biosfera. En el año 2005, participé activamente en la difusión y establecimiento del Área de Conservación Municipal “Bosque de Sho´llet”. Ese mismo año, fui seleccionado para capacitarse como coordinador de campaña Pride RARE, habiendo ejecutado la Campaña de Educación para la Conservación de los Bosques – Parque Nacional Yanachaga Chemillén, hasta junio del 2007, teniendo como especie emblemática al oso de anteojos o mascarón. En el año 2007 participé en la elaboración, ejecución y evaluación de la estrategia de comunicaciones para la elaboración del plan maestro y el fortalecimiento del programa de participación ciudadana en la Reserva Comunal Yanesha. A partir de enero de 2008 me incorporé al equipo técnico del Instituto del Bien Común - Programa ProPachitea, inicialmente como responsable del componente de cabecera de cuenca y a partir de octubre de ese mismo año como responsable del componente de educación ambiental y comunicaciones. 28 5.2. Actores clave CRITERIOS N° CATEGORÍA INSTITUCIÓN PARTICIPANTES Municipalidad Provincia de Oxapampa Dennis Huamán 2 Municipalidad Provincia de Oxapampa Edinzón Sásiga Casimiro 3 Parque Nacional Yanachaga Chemillén Genaro Yarupaitan 4 Parque Nacional Yanachaga Chemillén Humberto Cristóbal Espinoza 5 Red Salud Ambiental (RSA) Norka Verde Ilave 1 CARGO LOCALIDAD Gerente Recursos Naturales y Asuntos Indígenas (GRNAA) Gerente de Desarrollo Económico (GDE) Interés/Motivo Contribución Potencial Oxapampa Incorporar en la agenda municipal el tema ambiental Pueden contribuir económicamente con la campaña Oxapampa Incorporar en la agenda municipal el tema ambiental Pueden contribuir económicamente con la campaña Oxapampa Que la campaña pueda contribuir a difundir los beneficios ambientales del PNYCh Incorporar las actividades y materiales de la Campaña, en los programas de sensibilización de la Jefatura del PNYCh Guarda parque Oxapampa Que la campaña pueda contribuir a difundir los beneficios ambientales del PNYCh Incorporar las actividades y materiales de la Campaña, en los programas de sensibilización de la Jefatura del PNYCh Jefa Oxapampa Establecer alianzas institucionales en el tema ambiental Incorpora en sus campañas de salud ambiental, las actividades de la Campaña Director Zonal Oxapampa Establecer alianzas institucionales en el tema ambiental Incorporar el tema ambiental como un valor agregado, en las iniciativas que vienen impulsando Gobiernos locales Instituciones Gubernamentales 6 Ministerio de la Producción Francisco Yauri Güere Jefe 7 Sub Gerencia Gobierno Regional Elqui Roncal Miranda Pasco Sub Gerente – Asuntos Ambientales Oxapampa Establecer alianzas institucionales en el tema ambiental Pueden contribuir económicamente con la campaña 8 Dirección Regional Manuel Claro Inocente de DIRCETUR Director Zonal Oxapampa Establecer alianzas institucionales en el tema ambiental La campaña pueda contribuir en la difusión del potencial turístico de la zona CRITERIOS N° CATEGORÍA Instituciones Académicas / Educativas 11 PARTICIPANTES CARGO LOCALIDAD Interés/Motivo Contribución Potencial La Campaña puede llegar a la comunidad universitaria local Director Oxapampa Contribuir con la Campaña, facilitando información generada por la Universidad Instituto Superior Tecnológico Arcangel Berrospi Uribe Publico Oxapampa (ISTPO) Director Oxapampa Aprender y contribuir con su experiencia como Director La Campaña puede llegar a la comunidad estudiantil del ISTPO Unidad de Gestión Educativa Roberto Maravi Ruedas Oxapampa Director Oxapampa Aprender y contribuir con su experiencia como maestro de Zona Urbana Puede ser nexo con las Instituciones Educativas de Oxapampa Difusión de la campaña entre sus asociados UNDAC Oxapampa 9 10 INSTITUCIÓN Luis Eche Sánchez 12 Asociación de extractores y transformadores de madera Juan J. Martel Gallo Presidente Oxapampa Aprender y contribuir con su experiencia como Extractor de Recursos del Bosque 13 Asociación de Ganaderos de Oxapampa Enrique Travi Frech Presidente Oxapampa Aprender y contribuir con su experiencia como Ganadero de la zona Difusión de la campaña entre sus asociados Oxapampa Que la campaña pueda contribuir a difundir los beneficios ambientales del PNYCh Incorporar en la agenda del Comité de Gestión del PNYCh, el tema de la Campaña Oxapampa La campaña pueda contribuir en la difusión del potencial turístico de la zona Los integrantes son potenciales socios para el desarrollo de las actividades de la campaña. Sociedad Civil Organizada 14 15 Presidente Comité de Gestión del Pedro Aguilar Delgado PNYCh Cámara de Turismo y Medio Ambiente (CAMATUMA) Doris Bottger de Travi Presidente Presidenta 30 CRITERIOS N° CATEGORÍA INSTITUCIÓN PARTICIPANTES CARGO LOCALIDAD 16 PROMPERU – Emilio Hassinger Comité Consultivo Sánchez 17 18 Sociedad Civil Organizada Asociación de Agricultores de San Alberto Alejandro Peceros Barrientos Sindicato Único de Trabajadores de la Hugo Galluf Educación (SUTE) 19 IBC ProPachitea 20 ProNaturaleza Federico Rizo patrón Jorge Alva Organismos No Jardín Botánico de Rocío del Pilar Rojas 21 Gubernamentales Missouri Gonzales (ONGs) 22 23 ADEC ATC Juliana Sánchez Delgado Experience Nature Milton Verde Ilave Interés/Motivo Contribución Potencial Potencial socio para el desarrollo de las actividades de la campaña. Coordinador Selva Central Oxapampa La campaña pueda contribuir en la difusión del potencial turístico de la zona Presidente San Alberto – Oxapampa Inter locutor de los parceleros de la cuenca alta Experiencia Secretario organización Oxapampa Inter locular de los docentes agremiados al SUTE Oxapampa Potencial socio para el desarrollo de las actividades de la campaña. Coordinador Oxapampa Como la campaña puede contribuir a sus objetivos institucionales Potencial socio para el desarrollo de las actividades de la campaña. Director Oxapampa Difusión de los objetos de conservación del Plan de Conservación Potencial colaborador de la campaña Directora Oxapampa Como la campaña puede contribuir a sus objetivos institucionales Incorporar en la Agenda del JARDÍN BOTÁNICO DE MISSOURI, el tema de la campaña. Jefa Proyectos Oxapampa Como la campaña puede contribuir a sus objetivos institucionales Potencial colaboradora de la campaña Coordinador Proyectos Oxapampa Como la campaña puede contribuir a sus objetivos institucionales Incorporar en la Agenda de Experience Nature, el tema de la campaña 31 CRITERIOS N° CATEGORÍA INSTITUCIÓN PARTICIPANTES 24 Canal 9 Oxapampa Víctor Díaz Tone 25 Revista Integración Elferh Díaz Gamero LOCALIDAD Director Periodístico Interés/Motivo Contribución Potencial Oxapampa Contribuir con la difusión de la campaña Difusores permanentes de la campaña Director Oxapampa Contribuir con la difusión de la campaña Difusores permanentes de la campaña Radio Studio 86 Lucio Alcántara Director Periodístico Oxapampa Contribuir con la difusión de la campaña Difusores permanentes de la campaña Radio Sistemas Fredy Astuhuaman Director Periodístico Oxapampa Contribuir con la difusión de la campaña Difusores permanentes de la campaña Juan Chamarro Rojas Director Periodístico Oxapampa Contribuir con la difusión de la campaña Difusores permanentes de la campaña Obispo Oxapampa Aprender y contribuir con su experiencia con la difusión de la Campaña Potencial socio para el desarrollo de las actividades de la campaña. Alianza Cristiana y Misionera del Perú Pastor Oxapampa Aprender y contribuir con su experiencia con la difusión de la Campaña Potencial socio para el desarrollo de las actividades de la campaña. 31 Testigos de Jehová Pastor Oxapampa Aprender y contribuir con su experiencia con la difusión de la Campaña Potencial socio para el desarrollo de las actividades de la campaña. 32 Iglesia Católica Jesús Hidalgo Parroco Oxapampa Aprender y contribuir con su experiencia con la difusión de la Campaña Potencial socio para el desarrollo de las actividades de la campaña. Ecobosques SAC (Papelera Atlas) Ricardo Villar Representante Oxapampa Como la campaña puede contribuir con sus objetivos institucionales Incorporar en la Agenda de ECOBOSQUES, el tema de la campaña 26 Medios de Comunicación CARGO 27 Radio La Voz de Oxapampa Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días 28 29 30 Organizaciones Religiosas 33 Instituciones Privadas Limberth Ballesteros Guerra 32