Análisis de la educación en perspectiva histórica Algunas consideraciones básicas en torno a la Historia de la Educación en Venezuela Ramón Alexander Uzcategui Cátedra de Historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela Departamento de Teoría e Historia de la Educación Escuela de Educación Universidad Central de Venezuela INTRODUCCIÓN La educación como problema de conocimiento resulta sumamente complejo. Como fenómeno social no resiste a una sola disciplina de estudio, es por ello que su conocimiento requiere un tratamiento multidisciplinar, es decir, la conjugación de múltiples ópticas que den cuenta de sus múltiples expresiones. El desarrollo y consolidación de la ciencia ha permitidos que distintas ópticas se conjuguen en el tratamiento de lo educativo. En el mapa disciplina de la Pedagogía – Ciencias de la Educación son tributarios la psicología, sociología, economía, historia, filosofía, etc. Dentro del análisis multidisciplinar del hecho educativo, la Historia se ha reservado un importante espacio de análisis sobre los procesos y dinámicas del desarrollo social y sus expresiones educativas. El desarrollo vital de la humanidad ha tenido como elemento esencial la educación, esta práctica social se ha expresado de distintas formas, conforme al desarrollo mismo de la historia del hombre. Tal como lo plantea Bolívar (1989:46) la educación como proceso social e histórico ...representa un conjunto de fenómenos, procesos, prácticas, que condicionan el desarrollo del sujeto actuante y pensante en el contexto de determinada realidad. La educación como proceso social forma parte inseparable de una totalidad social e históricamente determinada e influida por una serie de factores de índole político, económico, cultural, etc... En efecto, los procesos educativos forman parte de una red de relaciones sociales que expresan los diferentes intereses y necesidades de las fuerzas sociales en una sociedad y en un momento histórico determinado (Ovelar, 1998:233) La discusión sobre el estatus de la Historia de la Educación este aparejado de la existencia de un objeto de conocimiento y la definición de una metodología de investigación historica, que permita desde las pretensiones del hacer científico, acercarnos aun conocimiento razonado, y por tanto discutible sobre la educación vista en perspectiva histórico. En esta lógica de análisis someteremos a consideración algunas definiciones de historia de la educación, su objeto, su método e importancia. Lo hacemos pensando en los alumnos de la escuela de formación docente que día a día se acerca a esta realidad, pero más allá, invitamos a una discusión –aunque tardía en nuestro contexto- sobre el papel de la historia de la educación y su significación histórica en la comprensión y la gobernabilidad de nuestra realidad educativa actual. Historia y Educación El carácter histórico de la educación esta dado en el hecho de que se ha expresado de formas distintas conforme el desarrollo de la humanidad. Desde las formas más antiguas de organización social, donde la acción educativa era una actividad espontánea de la vida cotidiana, hasta la sociedad contemporánea (de la información o el conocimiento) donde ha alcanzado un alto grado de sistemación y organización en sistemas educativos – escolares complejos, convergentes de todos los elementos del sistema social –económico, político, social, ideológico, religioso, etc. El transito histórico de complejización de la vida social exigió la sistematización de ciertos procesos y enseñanzas vitales para el grupo, lo que en substancia significó la institucionalización de la Escuela, es decir, el transito de una práctica social de enseñanza a una institución social, o más claramente: la construcción de un dispositivo que dispense las experiencias sociales vitales para el grupo. Pero la acción educativa de la sociedad no es expresión única de la institución escolar, cada sociedad en un determinado momento histórico de su desarrollo elabora dispositivos, mecanismos y acciones tendiente a la formación de sus nuevas generaciones. Las prácticas de los actores sociales, las formas de producción cultural también entran dentro del entramados de efectos y fenómenos educativos en una sociedad. En este sentido el tratamiento histórico del hecho educativo permite “comprender la evolución, los procesos de cambio, las aceleraciones, los retrocesos y nos permite hacer un balance más claro y sobre todo más inteligible de la situación actual educativa. También nos aporta, por las comparaciones que permite, elementos de reflexión y de comprensión indispensable para la cultura general del educador”. (Mialaret, 1976:45) La historicidad del hecho educativo a dado forma a la configuración de un campo disciplinar conocido como Historia de la Educación. Un espacio de conocimiento cuya principal preocupación es el estudio de los problemas educativos en su contexto y discurrir histórico, en el marco de los procesos sociales, políticos, económicos en una sociedad determinada. En este campo se conjugan los esquemas teóricos y metodológicos de la ciencia Historia y la reflexión pedagógica, actuando de forma integrada. En sus orígenes la Historia de la Educación aparece como una rama de la Ciencia Histórica, la cual le aportó sus teorías, categorías, y esencialmente su metodologías para el estudio y compresión de los fenómenos educativos en su discurrir histórico. En ese proceso, la Historia de la Educación adquirió autonomía relativa conforme se ampliaban los temas y problemas de investigación histórico-educativa (Ferraz, 2005:15). La Historia de la Educación ...ha seguido un largo de su corta trayectoria como ciencia un proceso de adaptación a las necesidades sugeridas desde las Ciencias de la Educación, por una parte, y a la evolución metodológica de la Historia general por la otra (López Torrijo, s/f:9). Estas relaciones disciplinares se han venido construyendo por más de medio siglo de trabajo. La construcción historiográfica en educación ha abierto polémicas sobre la situación y estatus científico de la Historia de la Educación en la gran arquitectura que significa el pensamiento humano. Algunos autores afirman que la Historia de la Educación es un campo de estudio de la Historia1, otros que integran el multidisciplinar campo de 1 Woods, s/f:46. Sobre esta perspectiva, debe considerar la historia de la educación como una rama de la historia, y encontrar en la ciencia de la historia tanto la metodología como la justificación definitiva de lo que hace análisis de la educación2, otros se apuntan en la defensa de estatus científico de esta joven área del conocimiento (Naradowski, 1997). Las múltiples expresiones de la Historia de la Educación La historia de la Educación es una disciplina reciente, su constitución en espacio disciplina fue la resultante de una serie de trabajos, enfoques y tratamientos de lo educativo en perspectiva historia. Su orígenes no refieren a una línea de pensamiento definida, sino a múltiples ópticas que dieron forma a lo que hoy es. Al analizar este proceso Mialaret apunta ha tres áreas de trabajo 1.- Historia del Pensamiento Pedagógico, de las Ideas en Educación, de las Concepciones Generales de la Educación. Se vincula al estudio de la conformación del pensamiento educativo en un momento y una sociedad determinada. 2.- Historia de los Hechos y de las Instituciones de la Educación. Se asocia al estudio de los métodos, prácticas y estrategias de enseñanza. La configuración del instrumental social por medio del cual se dispensa el servicio educativo. 3.- Historia de las Instituciones Pedagógicas: se orienta al estudio de las estructuras de organización y funcionamiento de la escuela o su equivalente en un momento histórico determinado. Así, la historia de las instituciones tendrían como objeto de estudio base en análisis de las estructuras, reglas de funcionamiento que configuran a la educación como institución social. En esencia, el estudio del conjunto de estructuras y de organismos que sistemática y formalmente dispensan servicios educativos. La primera historia idealista, o de las mentalidades, historia general de las ideas, y la segunda como historia materialista, de las estructuras y funciones sociales. Pero, tal como afirma Mialaret, ninguno de estos énfasis son excluyente, sino complementario, no se podría entender las prácticas educativas, métodos y estrategias de enseñanza sin analizar las ideas pedagógicas dominantes y que configuran determinado proyecto educativo. Cada una de ellas son reflejos o expresiones de los avances alcanzados por la Ciencia Histórica en el conocimiento de lo social, y conjugan las preocupaciones gnoseológicas de la historia y la pedagogía conforme avanza y define sus objetos de estudios y su instrumental cognoscitivo. En todo caso, independientemente del nivel, la historia de la educación siempre tocara cuestiones como; 1. que el ideal de formación no es un ente de razón, sino que es “algo” que está estrechamente relacionado con el ideal de vida de la sociedad en consideración, es el factor anímico de la cultura de un pueblo, de allí que la historia de la educación vaya tras el curso de este fenómeno... 2 Autores como Mialaret (1976) no tardan en afirmar que la historia de la educación es una disciplina que integra el cuadro general de las Ciencias de la Educación, que junto a la Psicología, Sociología, Demografía Escolar, Economía de la Educación y Pedagogía Comparada integran el mapa disciplinar de la ciencias de la educación 2. los medios que a disposición de ese ideal de formación, ponen la Sociedad y su cuerpo político, el Estado, para que tal idea de formación se haga realidad. Los recientes congresos3 de historia realizados en la región la cuestión educativa se aborda desde la historia de las instituciones, historia de las mentalidades e historias sociales, de ello se despliega otra gama de temas y problemas. Estos son sólo algunos de los ejes temáticos del problema educativo en perspectiva histórica. La riqueza lograda dentro de este campo de estudio de la educación así lo refleja, haciendo una revisión historiográfica y de los congresos especializados en el área lo ponen de manifiesto. La historia de la educación tiene un amplio ámbito de trabajo (Fernández Heres, 1997:16. En: Téllez). Ésta puede acompañar los discursos de Historia Universal o de la Humanidad y de Historia regional o local, circunscritos a una entidad nacional o grupo de ellas, como es el caso de América. Una primera revisión bibliográfica de la producción historiográfica en educación da cuenta de ello. En la literatura sobre el área podemos encontrar obras que llevan por titulo: Historia General de la Educación y la Pedagogía, Historia de la Educación, Historia de la Pedagogía, Historia de las Ideas Pedagógicas, Historia de la Enseñanza, Historia de la Educación en el mundo Occidental. En el caso de la bibliografía sobre la educación venezolana podemos encontrar títulos como: Historia de la Educación en Venezuela, Historia del Sistema Escolar Venezolano, Historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela, Historia del proceso de la escuela venezolana, entre otros. En cada una de ellas subyace una concepción de educación y de su disciplina o ciencias de estudio. Este primera aproximación al campo de estudio sobre la Historia de la Educación, en particular en el caso venezolano, nos acerca a la primera certeza: la diversidad y heterogeneidad de objetos, teorías y métodos que confluyen en el espacio Historia de la Educación. Más que hablar de el objeto de la Historia de la Educación sería conveniente hablar de los objetos de la Historia de la Educación (Martínez, 1997:24. En: Téllez). En este sentido, salvando conclusiones parciales, hablaremos de Historia de la Educación para referirnos al campo de estudio del proceso y las prácticas sociales que signan la vida social y cultural de dada sociedad, configurando así la formación de sus integrantes y sus modos de vida. Historia de la Educación, algunas definiciones Para aproximarnos a una definición de la Historia de la Educación revisaremos lo que los estudiosos y autores de la materia han señalado como tal. Sobre este aspecto citaremos las obras más significativas que se han escrito en el área, por tanto el lector no verá un listado exhaustivo, mucho menos un tratado sobre definiciones de Historias de la Educación. Tendrá en sus manos suficientes elementos teórico – conceptuales para animar la discusión. Francisco Larroyo aborda el desarrollo de la pedagogía en su libro titulado Historia de la Pedagogía publicado en 1962. Desde una perspectiva empírico positivista de la historia y 3 Pueden consultarse las memoria del: III Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Caracas, 9 al 14 de junio de 1996; IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Chile, 24 al 29 de mayo de 1998; I Congreso Internacional de Ciencias Históricas y IX Jornadas de Investigación y Docencia en la Ciencia de la Historia. Barquisimeto, 26 al 30 de junio de 2005. fuertemente influenciado por las ideas educativas de Durkheim, Larroyo concibe la historia de la pedagogía como una disciplina científica que .... describe y explica en sucesión cronológica la vida real de la educación (hecho pedagógico) señalando cuidadosamente los preceptos jurídicos (política educativa) que ha tratado de regularla, así como las doctrinas y técnicas educativas que buscaron interpretarla y realizarla del mejor modo (teoría y técnica de la educación). Para este autor, la Historia de la Pedagogía tiene como objeto de estudio el hecho pedagógico, la teoría de la educación y la política educativa. Cada uno de estos núcleos están íntimamente relacionados y presentes conforme el desarrollo de la humanidad. Desde esta perspectiva, el punto de análisis es el hecho pedagógico en virtud de que la educación es ...un hecho que se realiza desde los orígenes de la sociedad humana. Se le caracteriza como un proceso por la obra de la cual las generaciones jóvenes van adquiriendo los usos y costumbres, las prácticas y hábitos, las ideas y creencias, en una palabra, la forma de vida de las generaciones adultas (Larroyo, 1962:35). Conforme el desarrollo de la vida social, la función educativa se complejiza. Cuando los hombres toman conciencia de esta práctica vital la ordenan y la regulan, lo que da formas a usos, costumbres, hábitos e instituciones orientadas a desenvolver conscientemente la vida cultural de los jóvenes (Larroyo, 1962:36). Toda toma de conciencias genera procesos reflexivos sobre tales prácticas y hechos sociales, el desarrollo y consecuente importancia en los procesos educativos vitales derivó en la aparición de formas de conciencia social sobre ese hecho sociales, dando forma a lo que se conoce como pedagogía, o Teoría de la Educación. Sobre este aspecto Larroyo señala ...primero, espontáneamente o deliberadamente se educa; después se observa y se reflexiona sobre ello, y poco a poco va gestando un concepto acerca de la esencia y método de la educación, que en el curso de la historia se convierte en una teoría pedagógica. Más tarde, recogen las nuevas generaciones esta teoría, que suelen poner en práctica (arte educativo), de donde sacan nuevas experiencias para postformar o reformar la teoría inicial. Así nos encontramos teoría y praxis en saludable relación y así se va desenvolviendo en el tiempo la teoría y la técnica de la educación (Larroyo, 1962:36) Pero como hemos señalados, la educación se encuentra en intima relación con la vida social, la aparición de la sociedades políticas o sociedades de clases en la que se forjaron históricamente formas de Estado, la educación adquirió un papel esencial el la formación política de sus conciudadanos. Las distintas formas de Estados que se han sucedido a lo largo de la humanidad intentan dirigir la educación a través de políticas educativas: La política educativa es este conjunto de preceptos obligatorios por obra de los cuales se establece la base jurídica, de derecho, para llevar al cabo las tareas de la educación. (Larroyo, 1962:37) Para Lorenzo Luzuriaga la Historia de la Educación y la Pedagogía estudia el desarrollo de las ideas e instituciones pedagógicas. Ambas se hallan en íntima relación con el proceso general de la sociedad y la cultura. La Historia de la Educación y la Pedagogía son un campo autónomo con relaciones disciplinales con otras ciencias. Para Luzuriaga toda historia de la educación y de la pedagogía debe considerar los siguientes factores: la situación general histórica; el carácter de la cultura; la estructura social; la orientación política; la vida económica. A estos factores generales hay que añadir los específicamente educativos: los ideales de educación; la concepción estrictamente pedagógica; la personalidad y actuación de los grandes educadores; las reformas de las autoridades públicas y; por último, las modificaciones de las instituciones y métodos de la educación. En su libro Historia de la Educación y la Pedagogía publicado en 1963, Luzuriaga señala que la historia de la educación es una parte de la historia de la cultura, como ésta, a su vez, es una parte de la historia general, universal. Para Luzuriaga la historia es el estudio de la realidad humana a lo largo del tiempo y la historia de la cultura refiere más bien a los productos de la mente o del espíritu del hombre, tal como se manifiesta en el arte, la técnica, la ciencia, la moral o la religión y sus instituciones correspondientes. La Historia de la educación estudia el cambio y desarrollo que ha experimentado la educación a través del tiempo en los diversos pueblos y épocas. Para Luzuriaga abordar el hecho educativo en perspectiva histórica implica estudio ...de las ideas o ideales educativos, la evolución de las teorías pedagógicas y las personalidades que más han influido en la educación. La historia de la pedagogía esta íntimamente relacionada con las ciencias del espíritu, y como la historia de ésta es relativamente reciente. En tanto que la historia de la educación comienza con la vida del hombre y de la sociedad, la historia de la pedagogía empieza sólo con la reflexión filosófica, es decir, con el pensamiento helénico, con Sócrates y Platón principalmente. (1963:12-13) Manuel Montaner en la obra Historia del proceso y de la teoría de la Educación intentan responder en esta obra a una triple necesidad: el de la Historia de la Educación, el de la Historia de las Teorías Pedagógicas y el de la Historia de la Filosofía (Montaner, 1974). Sobre ello señala el autor que ...si la Historia en sí es la valoración objetiva y comprensiva del mundo y de la vida, ella adquiere un gran significado en el campo educativo, ya que cuando recogemos las teorías del pasado en orden a la educación, no solamente tratamos de que su doctrina se haga presente vivo, sino que su acontecer constituye, para nosotros, una relevante realidad que en campo especifico no se agota en la fatiga práctica del maestro ni se identifica con la organización de la escuela, sino que, teniendo en cuenta eso como muchas cosas que le son afines, constituye una gran parte del acerbo de la especie humana (pp. 12) Para Montaner (1974) la Historia de la educación se interesa por la transformación del hecho educativo a través de las épocas; la Historia pedagógica por comprender los diversos criterios de la sistematización del hecho pedagógico en la sucesión de los tiempos; y la historia de la filosofía se ocupa de la esencia, el significado y los fines o principios valorativos del hecho educativo. Las tres están íntimamente relacionadas, pero su existencia disciplinar la asume de manera diferenciada, ya que tiende realidades educativas diferentes. La Historia de las Ideas o de la Teoría Pedagógica tiene que ver con la ideología y teorías educativas que acompañan, explican o reflexionan sobre el hecho educativo, tiene que ver con ese mundo, se ocupa de traer a nuestra consideración las reflexiones que se originan en el campo educativo y representan un contenido cultural al que concurren factores de distinto género y del cual obtenemos la luz inspiradora de nuestra actuación pedagógica en un momento determinado (Montaner, 1974:10). En la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela el estudio de la educación desde sus expresiones históricas, se aborda desde la asignatura Historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela. En ella se tiene como objeto el estudio del significado y alcance de las corrientes del pensamiento pedagógico en Venezuela en sus vínculos con intereses políticos, económicos e ideológicos y con las prácticas e instituciones educativas en el ámbito nacional (HIPV, 1999). Su función esencial es comprender la dinámica educativa en su configuración actual, en una suerte de comprensión del proceso de las ideas y prácticas educativas para entender la configuración de las ideas políticos educativos de la actualidad venezolana. La Historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela se realiza en consonancia con el análisis de las ideas pedagógicas universales dominantes en los determinados momentos históricos políticos (períodos) que representan la inserción de la educación venezolana en la Historia Universal de la Educación. Inserción que se expresa en la política educativa del estado que adapta a la realidad nacional, la orientación pedagógica universal según sea la demanda política, social o económica de cada momento histórico – educativo, conformándolo como momentos autónomos. La preocupación por el estudio de las Historia de las Ideas se vincula a la necesidad de comprender y estudiar las concepciones y teorías que configuran e interpretan el hombre y su formación en un momento determinado. Las Historias de las ideas como ciencia, examina el nacimiento y evolución de los fenómenos circundantes, no desde el punto de vista de una justicia eterna o cualquier otra idea preconcebida, sino desde el ángulo de enfoque de las condiciones con que están vinculadas al surgimiento, desarrollo y cambio de estas ideas (Canchica, 1994). La historia de las ideas refleja más propiamente la historia del conocimiento, del saber, de la filosofía, nos permite entender el sistema de ideas que reflejan la situación histórica de un pueblo en un momento determinado, esto bajo el principio según el cual a cada etapa del desarrollo histórico-educativo de los pueblos, corresponde un modo de pensar y una forma de alcanzar la realización de los fines educativos (Canchita, 1994). La historia de las ideas pedagógicas es de fuerte inspiración de la Historia de las Mentalidades, perspectiva que domino por mucho tiempo la producción historiográfica en educación. Pero la historia de las ideas pedagógicas se constituyó en una práctica historiográfica preocupada por hacer tratados de filosofía educativa: Al poner el énfasis en las ideas, esos tratadistas dejaban de lado el poco imaginativo estudio de las instituciones educativas mismas, para destacar el de las ideas pedagógicas que pretendidamente habían inspirado su creación y guindo su desarrollo. Nunca se planteo si tales ideas habían ido por delante, modelando instituciones a la manera de las entelequias platónicas. Tampoco interesó exponer el grado de aplicación práctica que tuvieron, ni si las ideas fueron revisadas sobre la marcha, en vista de los resultados obtenidos en un lugar y tiempo dado. Simplemente, se elaboró una suerte de diccionario donde, al margen de cualquier consideración, desfilaron en orden cronológico los supuestos creadores de las ideas educativas, misma que eran expuestas al alto vació. (González, 1997:43. En: Téllez) Para Escontrela y Saneugenio (2000) la Historia de la Educación se estudia bajo la forma de historia del sistema escolar, en el marco de desarrollo de las realidades socioeconómicas, política y cultural de la historia total. La historia del sistema escolar o el análisis histórico educativo deben ...pretender dar respuestas sobre las formas como se origina en una estructura histórico social dada su subsistema educativo – pedagógico, cuáles son las características que lo definen, cómo satisfacen las expectativas del modelo social, de qué manera contribuye a la generación de innovaciones y cómo, finalmente, se interrelaciona con los otros factores que conforman la estructura social. (Escontrela y Saneugenio, 2000:9) La historia de la educación intenta comprender la dinámica interna de los procesos [educativos] y sus relaciones con la política y la economía, de lograr identificar los factores que aceleran o retardan los cambios hacia mejores formas de organización y rendimiento (Rodríguez, 1998:5). En este sentido, entre otras preocupaciones, la historia de la educación se interesa por las ideas pedagógicas en boga en un momento determinado, en la legislación como representante de la ideología dominante en los actores políticos, de los acontecimientos y eventos que nutren la dinámica del proceso social educación y de las relaciones de cada uno de estos aspectos con los otros planos de la realidad en cada momento histórico (Rodríguez, 1998:7). Historiografía de la Educación en Venezuela Como hemos señalado en líneas anteriores, la evolución disciplinar de la Historia de la Educación ha estado influenciada por dos fuentes a saber, la primera, desde sus disciplinas matrices caso de la Historia y de la Pedagogía o de las Ciencias de la Educación; y una segunda fuente, derivado de la Investigación Histórico-Pedagógica, pues como campo de conocimiento tiene sus propios méritos y logros en la definición y tratamiento del hecho educativo como objeto de conocimiento. La evolución de este campo de estudio se ha expresado de formas diferentes en contextos diferentes, así por ejemplo, según Richard Woods (s/f:40) el estudio de la Historia de la Educación se inicia en Inglaterra en los institutos de formación de profesores como filosofía bajo la denominación de Historia de las Ideas Pedagógicas; su preocupación esencial estaba en estudiar las ideas de formación expresadas en los clásicos de la cultura occidental: Aristóteles y Platón, Locke y Rousseau, Herbart y Dewey. Compilación de discursos y pensamientos educativos de los grandes filósofos de la ciencia y la sociedad. En América Latina, la Historia de la Educación surge a finales del siglo XIX y primeras décadas de siglo XX. Se preocupaba por analizar el pensamiento pedagógico universal y sus realizaciones en las prácticas y acciones educativas de una educación o instrucción pública estatalmente sancionada. Cumplían dos funciones: la primera, instalar tradiciones en lo que respecta al estudio, la reflexión y la práctica educativa de modo que todos los hechos educativos actuales sean explicados por su inclusión en una determinada línea o tradición histórica (Naradowski, 1997:32. En: Téllez). Y la segunda, dotar de un sentido general la existencia de escuelas, tradiciones y movimientos en educativos en el contexto general de todo el movimiento histórico, en un intento por vincular la historia universal y las historias nacionales a partir de las realizaciones de la historia de la educación de cada país. En nuestro país la historia de la educación se inicia como historia de las ideas pedagógicas, ésta es una disciplina relativamente reciente, y ha estado muy influenciada por la producción historiográfica general del proceso venezolano (Silva, 1995). Incluso, Pascual Mora afirma que la historia de la educación en Venezuela ha estado por mucho tiempo caracterizada por ser una historia izquierdizante, la historia periodizante, la historia episódica y romántica. (1998:229) una historiografía teñida de biografías y fechas. Una cosa es historia de la educación y otra historia de las ideas pedagógicas, aunque esta forma parte de la primera, se interesan en niveles y aspectos distintos del proceso educativo, el primero de las realidades y procesos que acompañan el proceso educativo y el segundo los saberes asociados a su explicación y proyección. La Historia de las Ideas Pedagógicas no es la Historia de la Educación, aunque ésta sea su objeto de estudio (Silva, 1995:03) La Historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela no cuenta con la autonomía relativa que otras disciplinas teóricas han adquirido en las ultimas décadas. Condición importante para su desarrollo (pp. 03). Esta historia aparece mas o menos insinuada o tratadas (...) en la mayoría de los trabajos parciales de la Historia de la Educación Venezolana, diluidas en la descripción de hechos, nombres, cifras educacionales, políticas educativas; sin identificación como zona de estudio de su temática caracterizada, como es el proceso evolutivo del “qué ser”, “para qué ser” de la educación. (Silva, 1995:03) la historia de la educación es de alguna manera un agregado de historias parciales sobre y de lo educativo. Para Silva (1995) el objeto de estudio de la Historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela es el estudio de un pensamiento explicativo de la realidad educativa y pensamiento propositivo de alternativas, tendientes a contribuir a la formación y desarrollo sistemático de un modelo de hombre concreto (moral, político, económico y culturalmente), según la ideología, necesidades e intereses, consideradas pertinentes para una sociedad en un momento especifico de la historia.(...) Su filiación pedagógica universal, su incidencia en el proceso histórico venezolano, particularmente en la educación, la participación en los proyectos de reformas y cambio social, las formas de expresiones asumidas, los conflictos y confrontaciones en que se involucra y los resultados o realizaciones alcanzadas. (pp. 04). Desde la historia de las mentalidades el estudio de la cuestiones educativa se basa en dos direcciones, en primer lugar como se gestan las ideas educativas y en segundo termino como la educación es difusora de la racionalidad dominante. En nuestro país la historiográfica educativa se inicia tempranamente en 1899, cuanto Guillermo Tell Villegas publica su obra Instrucción Popular en Venezuela. Luego, la historia de la educación apareció dentro de las crónicas e historias generales y culturales de Venezuela, caso de la obra de Gil Fortoul en Historia Constitucional de Venezuela y Reforma y Estado de la Instrucción Publica 1911 – 1912 Sólo hasta mediados del siglo XX aparecieron las primeras Historia de la Educación en Venezuela, entre ellas tendremos que destacar a Ángel Grisanti (1950) con su Resumen Histórico de la Instrucción Pública en Venezuela, González Barquero publica en 1962 Análisis del proceso histórico de la educación urbana (1870 – 1932) y de la educación rural (1932 – 1957), y Alexis Márquez Rodríguez pública en 1964 Doctrina y proceso de la Educación en Venezuela, a ellos hay que agregar los trabajos de Caracciolo Parra León La Instrucción en Caracas, 1567-1725 y Angelina Lemmo (1961) La Educación en 1870. Obras que intentan sintetizar los hitos fundamentales del desarrollo del sistema escolar venezolano desde el accionar del Estado, principal interés, de esto que podríamos llamar como la primera generación de historiadores de la educación Venezolana. Para la segunda mitad del siglo XX, la bibliografía nos narra historias distintas en el desarrollo de la Historia de la Educación, y en particular de la Educación en América Latina y Venezuela4. El estudio de la educación se complejizo en la medida en que la disciplina histórica fue evolucionado. La incorporación de la idea de causalidad histórica introdujo nuevas interrogantes al estudio histórico de la educación, así por ejemplo, las reformas educativas se asumieron desde sus causas, saber porque esas trasformaciones se produjeron cuando lo fueron, a que factores sociales respondían y que consecuencias tuvieron en el sistema educativo y el la sociedad en general. Pero el estudio de la historia de la educación se había preocupado por los problemas políticos y había dejado de lado el estudio de los cambios que se sucedían en las estructuras internas en el sistema, que también, daban una idea del comportamiento general del sistema y las necesidades educativas de la sociedad. En América Latina la Historia de la Educación se constituyó en la disciplina portadora de los fundamentos o dimensiones políticas e ideológicas de las utopías generadas por la educación; la historia de la educación le permitía a la Pedagogía efectuar un uso del pasado que pudiese justificar y legitimar la estipulación de determinadas finalidades. Desde otra concepción, el historiador en educación se erigía como el constructor de los mitos que circularán en la oferta discursiva de la pedagogía moderna (Naradowski, 1997:31. En: Téllez). Entre 1960 y 1970 la bibliografía en la materia experimenta importantes cambios, la historia de la educación o de la pedagogía latinoamericana comenzó a incorporarse en la Historias generales o universales de la educación. Así por ejemplo, en el prologo de la obra de Francisco Larroyo, Historia General de la Pedagogía se puede observar el desarrollo adquirido por esta importante rama de la historia. En el tercer prologo de la edición realizada en 1950, se señala la amplitud que adquiere la obra por el desarrollo alcanzado por las doctrinas pedagógicas contemporáneas expresadas por la ideas de educación comunista en Rusia, la educación totalitaria en Alemania y las aportaciones de la educación democrática y las obras de la UNESCO. En esta misma edición los autores incluyen nuevos capítulos uno dedicado a la educación en América en el siglo XVI y otro a la pedagogía del catolicismo de finales del siglo XIX. La incorporación de estos nuevos capítulos en la obra, especialmente del tema pedagógico Americano planteaba nuevas fronteras en la comprensión de los problemas de la educación en la sociedad occidental. Para los autores señalados, cada una de las partes señaladas en el libro representa un todo orgánico, la historia de la educación. Esta es nacional e internacional al propio tiempo la teoría y practica de la educación de cada país. Lo primer, en virtud de que ésta depende de la peculiar forma de vida de un pueblo; lo segundo, porque recibe influencias pedagógicas de otros pueblos, y, a su vez, influye sobre ellos. Movimiento que es común a las naciones cuyo desarrollo cultural y económico esta condicionado por la expansión de la cultura occidental y la consolidación de capitalismos, 4 En otras latitudes, en el caso de Inglaterra, Richard Woods nos narra que las Historia de las Ideas Pedagógicas pasó de una racionalidad administrativa y filosófica a ser una Historia de las Instituciones e Individuos. Los estudios inicialmente se centraron en analizar el componente pedagógico de las propuestas filosóficas en aquellos filósofos del pasado que escribían normas y reglas para el pedagogo (Woods, s/f:41). El carácter histórico de aquellos estudios –y que por tal de daban identidad y lo diferenciaban de la filosofíaradicaba en el hecho de que las obras de los antiguos no puede ser considerada aisladamente, sin hacer un estudio profundo y completo de todo el sistema filosófico de los pensadores que se investigan (Woods, s/f:41). como modos de la vida social contemporánea. En la quinta edición, realizada en 1957, se señala un hecho importante dentro, la obra que se había preocupado fundamentalmente por la pedagogía universal –básicamente de la educación occidental- incorpora el desenvolvimiento de la educación en América: Hasta ahora, Latinoamérica se había venido considerando en las historias de la pedagogía a manera de un ente subalterno. No se le reconocía valor substantivo. Acaso hablábase de ella en un discreto apéndice, o, cuando ciertos hechos no podían silenciarse, se hacía de éstos una incidental referencia. La declaración de la independencia intelectual de América, promovida y realizada desde hace más de una centuria en variados sectores de la cultura, no se había dejado sentir en los dominios de la pedagogía. (Larroyo, 1962) Mientras que en nuestro país se había una época de cambios en las prácticas historiográficas educativas. Las prácticas historiográficas no marxistas, centradas en la descripción del pasado hace énfasis en el desarrollo de hombre en el tiempo, siendo una historia de acontecimientos, episodios y biografías (Braudel, 1970:65) se centra en la descripción de relatos, en los análisis de coyuntura, dividiendo el pasado en etapas o estadios de desarrollo ineludible. Con los aportes de otras ciencias de lo social (economía, sociología, antropología, etc.) y la incorporación de categorías interpretativas (Braudel, 1970; Carmagnani, 1996), las prácticas históricas se enriquecieron “para dejar atrás la simple recolección de datos o episodios y pasar a comprender y adquirir los instrumentos de análisis correspondientes, para el estudio de datos y episodios que forman parte de conjuntos económicos, sociales, político y culturales más vastos” (Carmagnani, 1996:77). Así vemos nacer una nueva generación en la producción historiográfica de la Educación Venezolana. Muchas explicaciones parten desde los sustentos conceptuales de la Teoría de la Reproducción, donde la educación, la escuela, el sistema educativo–escolar, es asumido como una institución social fundamental, clave en la reproducción de las relaciones económicas, políticas e ideológicas de dominación vigente en una sociedad determinada; o de otras apreciaciones que conjugan la vida del sistema con las posibilidades de transformación social, de la Teoría de la Producción, dentro de este teoría la educación, y la institución educativa, se asume como decisiva en la transformación de un modelo socioeconómico. El desarrollo progresivo de la producción historiográfica en el área de la educación ha ampliado las posibilidades de interpretación del fenómeno educativo; la diversidad de criterios utilizados en la producción bibliográfica así lo refleja: político, socio-histórico, legislativo, económico, técnico-pedagógico, etc. La complejidad del objeto de estudio, hace que su abordaje, desde una perspectiva histórica, intente integrar diversas manifestaciones del objeto de estudio (Uzcategui, 2004). Se ha pasado de los grandes ideales sobre educación al conocimiento de la dinámica más acabada de su funcionamiento institucional: gestión gubernamental -plano normativo- legal y desarrollo institucional expresado en más escolaridad, la constitución efectiva del sistema y desarrollo de sus sistemas parciales y regionales. Entre las obras más representativas podemos encontrar historias generales de la Educación Venezolana: Leonardo Carvajal La Educación en el proceso histórico venezolano (1974) Rafael Fernández Heres La Instrucción de la Generalidad. Historia de la Educación en Venezuela (1830 – 1981) y Memoria de cien años, ambas publicadas en 1981, a ello había que agregar una vasta colección de títulos y obras sobre historias parciales publicada por el autor; Humberto Medina (1996) Evolución Constitucional de la Educación Venezolana. 1811 – 1961; Andrés-Lasheras, Jesús Educación y Estado en Venezuela: Historia de las bases ideológicas (1997); Rodríguez Nacarid (1998) Historia de la Educación Venezolana; Guillermo Luque Educación, Estado y Nación: una historia política, de la educación oficial venezolana: 1928 - 1958 (1999); Momentos de la Educación y la Pedagogía Venezolana. Entrevista a Gustavo Adolfo Ruiz (2001) y La Educación venezolana: Historia, Pedagogía y Política (1995); Luis Bravo Escolaridad en Venezuela: Institucionalidad, Inclusión y Exclusión Escolar. 1870 – 2000. (2001); Luis Bravo y Ramón Uzcátegui Memoria Educativa Venezolana (2004) En el campo de las historia sectoriales Aureo Yépez Castillo con Educación Primaria en Caracas en la poca de Bolívar y La relación entre el crecimiento demográfico y la inscripción en primaria en el periodo 1873 – 1950, publicados por la Academia Nacional de la Historia en 1985 y 1986, respectivamente; Ildefonso Leal Historia de la Universidad de Caracas (1721-1827) (1963) y Documento para la Historia de la Educación en Venezuela (época colonial) (1968); Dulia Govea de Carpio Educación Popular y Formación Docente de la Independencia al 23 de Enero de 1959 (1990); Gustavo Adolfo Ruíz Simón Rodríguez, Maestro de Primeras Letras (1990) y Primer Congreso Pedagógico Venezolano, 1895 (1998); Laura Cartillo de Gurfinkel La Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Generación del 46 (1995); Luis Antonio Bigott Espacio, Sociedad y Educación en el Estado Amazonas en el siglo XX (1994) y Ciencia Positivista y Educación Popular en la segunda mitad del siglo XIX (1996), EL Primer Congreso Pedagógico. 1895. Dentro del campo de las historia regionales Juan Haro con sus trabajos Ilustrados, Misioneros, Poblamiento y Educación en las Comarcas del Alto Orinoco Río Negro de Venezuela (1750- 1861). (2001) y Apuntes para una Historia del Sistema Escolar y Educativo en la Amazonía Venezolana. (1991) y los trabajos desarrollados por Reinaldo Rojas y la Línea de Investigación Historia Social e Institucional de la Educación en la Región Centro Occidental de Venezuela. La Lista de títulos sería más amplia, pero las mencionadas representa en universo temático y bibliográfico, que junto a otros textos, artículos, ponencias, tesis y trabajos de ascensos que nutren la bibliografía historiografía educativa venezolana. Metodología(s) de la Investigación histórica Los cambios registrados en las perspectivas historiográficas indican cambios en las estructuras de la investigación histórico educativa. Pero, qué características tiene una investigación histórico-pedagógica, cuales son sus asertos y rasgos. En este apartado trataremos de sintetizar algunos elementos que den respuestas a las interrogantes enunciadas. Ciertamente las perspectivas teóricas marcan la pauta de los linderos metodológicas de la investigación historiográfica. Este proceso va mas allá de la búsqueda de fuentes, cotejación de datos o verificación de la veracidad de los mismos. Tienen sus propios derroteros conforme las prescripciones teóricas del historiador. La discusión sobre la metodología de investigación histórico educativa va esta marcada por los que establecen una relación directa entre las practicas de investigación en la Ciencia Historia y la Historia de la Educación5 y de aquellos que ven esta ultima como un campo que se desgaja y adquiere un desarrollo propio6. El problema fundamental de la metodología de la investigación histórico-educativa refiere al problema de la fuente que se privilegia y a las técnicas de análisis que se utiliza. Ambas están condicionadas por los marcos teóricos o enfoques desde el cual se acerca el historiador. Como en la investigación científica, también se expresa el paradigma de investigación cuantitativo y cualitativo. El método es susceptible de ser entendido en sentido amplio como método general de una ciencia, es decir, aplicable al ciclo investigador completo en una determinada rama del saber, y también como método especifico para la ejecución de un trabajo de investigación (Ruiz, 1997:131) En el proceso de investigación histórica el historiador debe recurrir a otras ciencias que le permita una visión heurística de la existencia social; evaluar los datos que permitan comprobar su autenticidad, interpretar los datos contactados. Sobre este punto, Brom explica: El científico no se conforma con averiguar y comprobar los datos: éstos son sólo el primer elemento de su labor. Una vez encontrados los datos buscará la forma de explicarlos, de hallar su concatenación, sus mecanismos internos de causa efecto. Para ello tiene que analizar los hechos, ver cuáles son sus componentes fundamentales y luego volverlos a sintetizar; de esta manera, mediante una actividad dialéctica, logrará encontrar relaciones causales y podrá suponer leyes de la evolución histórica, leyes cuya formulación deberá confrontar con la práctica, con los acontecimientos reales, para confirmarla, desecharla o modificarla. (pp. 38) Pero este problema de interpretación nos lleva a otro asunto, la imparcialidad del historiador, o mejor, a la objetividad del historiador. En relación con el problema de la selección e interpretación de los datos históricos, frecuentemente, o más bien casi siempre, se escucha la exigencia de que el historiador proceda en forma imparcial. “Hay que escoger los datos por su importancia, explicar los acontecimientos como fueron realmente, y no dejarse influir por las simpatías personales”, se dice al investigador, o lo proclama él mismo. (pp. 39) Cuestión que es absolutamente difícil, ya sea por el manejo de la fuente o mejor, el tipo de fuente al que el historiador debe estudiar, y por otro lado el historiador escribe desde su tiempo y su experiencia de vida. El historiador, ciertamente, no puede ser imparcial; pero esto no le impide ver y analizar los hechos, sus relaciones mutuas, sus causas y sus efectos. Esto le será tanto más fácil cuanto más conciente sea de su parcialidad. (pp. 42) Es posible hablar de método histórico. Asistimos a la idea de Ruiz (1997:134) en el que existen método general de conocimiento y método propio de una ciencia concreta. La ciencia historia, y en particular, la historia de la educación, como disciplina científica tiene 5 López Torrijo (1995) afirma que La Historia general ha marcado desde sus mas larga trayectoria el ritmo de la metodología histórica que nuestra novel ciencia iba acomodando a su parcela especifica del saber (pp. 9). 6 Feraz Lorenzo (2005). sus propios métodos de investigación. Los cuales esta condicionados por la estructuras de saber científico, los paradigmas de la ciencia y los enfoque o perspectivas de comprensión de lo social como realidad histórica. El trabajo de investigación histórica requiere de claridad en el enfoque teórico, en los métodos y técnicas de investigación, en el tipo de fuente y tratamiento de la misma. No se puede hablar de una ciencia que no utilice el método científico (Ruiz, 1997:163), pero en el caso de la historia adquiere matices particulares: a).- Su tratamiento de la realidad prácticamente siempre es mediata (restos) b).- Su necesidad de captar siempre el proceso (diacronica) c).- Su necesidad de globalización (inespecificidad de lo histórico) La investigación histórica adosa a los procesos básicos de la investigación científica los principios de Heurística, Hermenéutica y Exposición (Ruiz, 1997:163) La Heurística: se ocupa de la localización y clasificación de los documentos o mejor, de las fuentes. Es la que mas ayuda recaba de las llamadas “ciencias auxiliares de la historia”. Desde este principio se vela por la autenticidad de la fuente por intermedio de los procesos de critica externa y critica interna de las fuentes de información. La Hermenéutica: hace referencia al proceso de contextualización de los datos, ubicando su temporalidad histórica. La Exposición: tiene que ver con la comunicación pública del discurso histórico. Desde el enfoque de Historia de las Mentalidades, derivado de la Escuela de los Anales (Historia Social), fuertemente marcado por las categorías de análisis de corte marxista, en su vertiente social y culturalista. En el caso de la historia de las mentalidades, tres son los esquemas metodológicos seguidos, cada uno refiere a distintos niveles de tratamiento cognitivo de las fuentes. 1.- Psicohistoria: Parte del estudio de los aspectos psicológicos del hombre, para analizar en profundidad sus actuaciones y reacciones a lo largo de la historia, puesto que la psicología es en parte elemento fundamental de la acción del ser humano. Este perspectiva, fuertemente cualitativa, de orientación fenomenológica, intentan adentrarse en la psiquis humana para “reconstruir” las representaciones sociales en un momento determinado. Tres son las vertientes que se derivan de este esquema: 1) Psicobiográfia: consiste en la lectura e interpretación psicológica de la vida de los hombres mas destacados de la humanidad. (Torrijo, 1995) 2) Historia Psicológica: iniciado con los trabajos de Fevre y Michelet, intentan averiguar los motivos, factores y procesos internos que llegan a producir las distintas conductas a lo largo de la historia. La Escuela de los Anales intento desarrollar la reconstrucción histórica de las estructuras afectivas, motivacionales y cognitivas de los individuos y grupos como un complemento de las explicaciones económicas y sociales en búsqueda de una historia total. (Torrijo, 1995) 3) Historia de las mentalidades: busca explicar la influencia que la historia produce en los individuos. (Torrijo, 1995) 2.- Estudios Icnográficos: es el estudio de las manifestaciones graficas y simbólicas dejada por el hombre y que sintetizan sentimientos y pensamientos en un momento determinado. Se basa en el uso intensivo de la semiótica como estrategia cognitiva del análisis histórico. 3.- Análisis de Contenido: el estudio del hombre por medio de los textos o constancias de los hechos transmitidos por la vía escrita. Del contenido de los textos se puede derivar las características personales y sociales en un momento dado. El proceso de análisis de contenidos consta de: 1.- Lecturas preliminares y establecimiento de una lista de enunciados. 2.- Elección y definición de las unidades de clasificación. 3.- Proceso de categorización y de clasificación. Las categorías de análisis tendrán las siguientes características: exhaustividad; pertinencia; objetividad, homogéneas, productivas, mutuamente excluyentes; cuantificación y tratamiento estadístico; descripción científica; interpretación de los resultados (Torrijo, 1995). Formulación de proyectos de investigación histórico - educativo La formulación de un proyecto de investigación histórico – pedagógico se regiría por el siguiente esquema (Torrijo, 1995): 1.- Proyecto a).- Aplicación del marco de referencia conceptual al análisis de contenido. Esto es aplicar las categorías a los textos a analizar. Este proceso puede llevarse de forma inductiva o deductiva. b).- Búsqueda de los datos adecuados: buscar en los datos las conexiones semánticas y las expresiones que lo vinculen con las categorías de análisis. El manejo de datos adecuados establecerá la coherencia entre los objetivos de la investigación y las constataciones empíricas realizadas. c).- Búsqueda del conocimiento contextual: Toda inferencia que se haga debe tener un referente empírico, por ello las afirmaciones que se hagan deben estar orientadas por las teorías y el contexto de los datos. d).- Desarrollo de los planes para determinar las unidades y el muestreo: en caso de que sea necesario se recurrirá al manejo de datos de forma estadística. El muestro en historia es útil en el caso en lo que se maneje serie de eventos en los cuales la inferencia sea vital para el análisis de tenencia históricas. e).- Desarrollo de las instrucciones de codificación: es decir, establecer las unidades de análisis y de interpretación de los datos. f).- Búsqueda de los procedimientos justificados según el contexto: los procedimientos analíticos deben representar el contexto o justificarse en función de los mismos. g).- Establecimiento de las normas de calidad: se trata de garantizar la validez y confiabilidad de la infamación y las inferencias realizadas. h).- Presupuestos y asignación de los recursos: en la investigación es importante saber la disponibilidad de recursos y tiempo para hacer de los objetivos planteados metas conmensurables. Referencias Bibliográficas Abbagnano, N – Visalberghi, A. (1964). Historia de la Pedagogía. 2da. México: Fondo de Cultura Económica. Brom, Juan. (1975). Para comprender la historia. 12da edición. México: Editorial Nuestro Tiempo. Canchita, A. (1994). Aportes para una iniciativa del Departamento: La Historia. Caracas: Catedra de Historia de las Ideas Pedagógicas. Monografía. Carmagnani, M. (1996). Las prácticas historiográficas y los desafíos del presente. Agenda Académica. Vol. 3, N° 2. Escontrela Mao, R. – Saneugeno S. A. (2000). Contribución al Estudio de la Historia de la Educación del Sistema Escolar Venezolano. Caracas: Ediciones del Vicerrectorado Académico – UCV. Fernández H. R. (1997). Retos de la investigación histórica de la educación latinoamericana en el umbral del siglo XXI. En: Téllez, M. (Coord) (1997). Educación, Cultura y Eolítica. Ensayos para la compresión de la Historia de la Educación en América Latina. Caracas: CEP-FHE-UCV – CEP-FACES-UCV. Fernández H. Rafael. (2004). Pensamiento Educativo en Venezuela (Siglos XVI al XX). Tomo I. Caracas: UNA. Ferrater Mora. J. (1994). Diccionario de Filosofía. 3era. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. Fontana, Joseph. (2001). La Historia de los Hombres. Colección de Libros de Historia. Barcelona: Editorial Crítica. Fullat, Octavi. (s/f). Política de la Educación. Politeya – Paidea. Barcelona: Ediciones CEAC. Gil Fortoul, J. (1956). Reforma y Estado de la Instrucción Publica 1911 – 1912. Obras Completas. Vol. V. Caracas: Ministerio de Educación. Gil Fortoul, J. (1967). Historia Constitucional de Venezuela. Tomo 1. Talleres EOSGRAF. S.A.: España. González González, Enrique. (1997). Hacer una mejor historia: sin la tiranía de las fuentes y de los modelos. En: Téllez, M. (Coord) (1997). Educación, Cultura y Eolítica. Ensayos para la compresión de la Historia de la Educación en América Latina. Caracas: CEP-FHE-UCV – CEP-FACES-UCV. Grisanti, Ángel (1950). Resumen histórico de la Instrucción Publica en Venezuela. 2da, Bogota: Editorial IQUEIMA. HIPV (1999). Programa de la Asignatura Historia de las Ideas Pedagógicas en Venezuela. Caracas: Cátedra de HIPV – EE – UCV. Larroyo, Francisco. (1962). Historia General de la Pedagogía. 9na. México: Editorial Porrúa, S.A. Lemmo, Angelina (1961). La Educación en 1870. Caracas: F.H.E.- U.C.V. Lopéz Torrijo, Manuel. (s/f). Lectura de metodología histórico – educativa. Hacia una historia de las mentalidades. Málaga: Universidad de Valencia – Departamento de educación Comparada e Historia de la Educación. Luzuriaga, Lorenzo. (1963). Historia de la Educación y de la Pedagogía. 5ta. Buenos Aires: Editorial Losada. S.A. Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una fundamentación cientifica. Madrid: Antropos. Martínez Boom. (1997). Modos de asumir nuestros compromisos como historiadores de la educación latinoamericana: itinerario de combate. En: Téllez, M. (Coord) (1997). Educación, Cultura y Eolítica. Ensayos para la compresión de la Historia de la Educación en América Latina. Caracas: CEP-FHE-UCV – CEP-FACES-UCV. Mialaret, G. (1976). Ciencias de la Educación. Barcelona-España: Oikos-tau, S.A. Montaner, Manuel. (1974). Historia del proceso y de la Teoría de la Educación. Caracas: Guevi. Mora, Pascual. (1998). La Historia de las Mentalidades: ¿Una alternativa metodológica para la historia de la Educación en Venezuela? Ponencia presentada en el IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Chile: Santiago de Chile. 24 al 29 de mayo de 1998. Naradowski, Mariano. (1997). El ocaso del modelo totalizador: hacia una historia de la educación sin grandes desafíos. En: Téllez, M. (Coord) (1997). Educación, Cultura y Eolítica. Ensayos para la compresión de la Historia de la Educación en América Latina. Caracas: CEP-FHE-UCV – CEP-FACES-UCV. Ovelar, Nora. (1998). Importancia del análisis histórico en el estudio de la pedagogía. Ponencia presentada en el IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Chile: Santiago de Chile. 24 al 29 de mayo de 1998. Rodríguez, Nacarid. (Comp) (1998). Historia de la Educación Venezolana. 2da. Caracas: FHE – UCV. Ruiz Berrio, Julio. (1997) El método histórico de la investigación – educativa. En: Gabriel – Viñao. (Edit) (1997). La investigación Histórico Educativa. Barcelona: Ronsel Editorial. Silva, Fernando. (1995) Revolución Pedagógica en Venezuela: inserción de la educación en la historia nacional. 1936-1948. Trabajo de ascenso. Caracas: Escuela de Educación – UCV. Téllez, M. (Coord) (1997). Educación, Cultura y Eolítica. Ensayos para la compresión de la Historia de la Educación en América Latina. Caracas: CEP-FHE-UCV – CEPFACES-UCV. Uzcátegui, Ramón. (2004). Proceso de institucionalización de la educación – escolar en Venezuela. Tesis de Grado. Caracas: Escuela de Educación – UCV. Valdivieso, Eyra. (s/f). Algunas consideraciones básicas sobre educación y pedagogía. Caracas: Cátedra de Teoría Pedagógica Contemporánea. Monografía. Woods, Ronald G. (s/f) Introducción a las Ciencias de la Educación. Colección Ciencias de la Educación. S/l: Anaya. Yépez Castillo, Aureo. (1985). Educación Primaria en Caracas en la poca de Bolívar. Caracas, BANH. Estudios monografías y ensayos, N° 57. Yépez Castillo, Aureo. (1986). La relación entre el crecimiento demográfico y la inscripción en primaria en el periodo 1873 – 1950. Caracas. Boletín de la A.N.H. N° 274.