Prácticas del lenguaje | Lengua | María Victoria Gil Graciela Progano Marcela Rojo 3 Coordinación autoral: Andrea Fernández Boiso serie b la n c a ES 3.er año / CABA 2.º Índice general Textos literarios y no literarios . . . . . . . . . . . . . . . . 7 “Cómo Lázaro se asentó con un escudero; y de lo que aconteció con él”, anónimo (fragmento). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Teoría literaria: El relato picaresco . . . . . . . 30 La polifonía en los textos literarios. . . . . . 30 Nota de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 “Mueren en el país 28 niños menores de 5 años por día”, de G. Navarra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Búsqueda de información. La ficha bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 La nota de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Taller de producción escrita. . . . . . . . . . . . . 34 Taller de producción oral. . . . . . . . . . . . . . . . 34 Tristeza, de Antón Chéjov (fragmento). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Capítulo 1 La narrativa policial . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 El policial de enigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 El misterio de Marie Rogêt, de Edgar Allan Poe (adaptación) . . . . . . . . . . 9 Teoría literaria: El relato policial de enigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Tiempo de la historia y tiempo del relato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Estructura del policial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 El policial negro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 “Estaba escrito”, de Vicente Battista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Teoría literaria: El relato policial negro. . . . 16 Tipos de relato según el narrador . . . . . . . 16 Texto prescriptivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Decálogo del perfecto cuentista, de Horacio Quiroga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Apuntes de clase y de lectura. . . . . . . . . . . 18 Prescriptivos e instruccionales. . . . . . . . . . . 19 Taller de producción escrita. . . . . . . . . . . . . 20 Taller de producción oral. . . . . . . . . . . . . . . . 20 “Paso a paso, cómo es el análisis de una escena del crimen”, de S. Amaya (fragmento). . . . . . . . . . . . . . . . 21 Capítulo 3 Fantástico y extraño . . . . . . . . . . . . . . . 36 Cuento fantástico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “D.Q.”, de Rubén Darío. . . . . . . . . . . . . . . . . Teoría literaria: Teorías sobre el cuento fantástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relatos de horror. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuento extraño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “Los buques suicidantes”, de Horacio Quiroga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teoría literaria: El cuento extraño . . . . . . . . Lo maravilloso en la literatura. . . . . . . . . . Lo absurdo en lo extraño. . . . . . . . . . . . . . . . Otras narraciones: los juegos de rol. . . . . . “El regreso de los dragones”, de M. Castrillón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Búsqueda de información en Internet. Fiabilidad de las páginas . . . . . . . . . . . . . . . . El juego de rol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Taller de producción escrita. . . . . . . . . . . . . Taller de producción oral. . . . . . . . . . . . . . . . “La verdad sobre el caso del señor Valdemar”, de E. A. Poe (fragmento) . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 2 El relato realista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Cuento realista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “El collar”, de Guy de Maupassant. . . . . . . Teoría literaria: El cuento realista. . . . . . . . . Descripciones y diálogos en la narración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estructura de la narración. . . . . . . . . . . . . . . Relato picaresco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto literario 4 Texto no literario 23 23 26 26 27 28 Para ampliar Técnicas de estudio 37 37 40 40 42 42 44 44 45 46 46 46 47 48 48 49 Integración Prácticas del lenguaje 3 Capítulo 4 La sátira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Relato satírico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rebelión en la granja, de George Orwell (fragmento). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teoría literaria: La sátira. . . . . . . . . . . . . . . . La lengua y la traducción. Significado y significante. . . . . . . . . . . . . . . . Fábula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “El cuervo y el zorro”, de Félix María Samaniego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “La liebre y la tortuga”, de Esopo. . . . . . . . “La hormiga y la cigarra”, de Jean de la Fontaine . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teoría literaria: La fábula. . . . . . . . . . . . . . . . Otros relatos didácticos: la parábola. . . . . La superestructura de la fábula . . . . . . . . . . Propaganda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “¿Tabaco o salud?”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadro sinóptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La propaganda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Taller de producción escrita. . . . . . . . . . . . . Taller de producción oral. . . . . . . . . . . . . . . . “La publicidad va perdiendo frente a la propaganda política”, de A. Borrini . . . . . . . 51 51 54 54 56 56 56 63 La ciencia ficción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Índice 73 74 74 74 75 75 76 76 77 Capítulo 6 La poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 57 58 58 59 60 60 60 61 62 62 Capítulo 5 Ciencia ficción de anticipación. . . . . . . . . . Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne (fragmento) . . . . . . . . . . . . . . Teoría literaria: La ciencia ficción. . . . . . . . . El relato de aventuras . . . . . . . . . . . . . . . . . Los tipos de ciencia ficción. . . . . . . . . . . . . . Ciencia ficción distópica. . . . . . . . . . . . . . . . 1984, de de George Orwell (fragmento). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teoría literaria: Utopía y distopía. . . . . . . . . La historieta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La ciencia ficción distópica. . . . . . . . . . . . . . Artículo de opinión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “¿De qué sirve el profesor?”, de U. Eco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El mapa conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La columna de opinión. . . . . . . . . . . . . . . . . . La columna fija y el artículo de opinión. . . . Taller de producción escrita. . . . . . . . . . . . . Taller de producción oral. . . . . . . . . . . . . . . . “El sueño de Armagedón”, de H. G. Wells (fragmento). . . . . . . . . . . . . . . 65 65 68 68 69 70 70 72 72 Poesía clásica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romance de la luna, luna, de F. García Lorca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dolor, de A. Storni. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El viaje, de A. Machado. . . . . . . . . . . . . . . . Teoría literaria: La poesía clásica: tradicional y de autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las medidas, las combinaciones de versos y la rima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los recursos expresivos (I). . . . . . . . . . . . . El yo poético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poesía moderna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Campanario, de Vicente Huidobro. . . . . . . El puente Mirabeau, de Guillaume Apollinaire. . . . . . . . . . . . . . . . Teoría literaria: La poesía moderna. . . . . . . Los recursos expresivos (II) . . . . . . . . . . . . Los nuevos recursos poéticos. . . . . . . . . . . . Nota editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . María Elena Walsh, prenda de unión entre los argentinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La nota editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Taller de producción escrita. . . . . . . . . . . . . Taller de producción oral. . . . . . . . . . . . . . . . Si mis manos pudieran deshojar, de F. García Lorca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 80 81 81 82 82 82 83 84 84 84 86 86 87 88 88 88 89 90 90 91 5 Capítulo 8 Capítulo 7 El relato alegórico . . . . . . . . . . . . . . . 106 Teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Relato alegórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La metamorfosis, de Franz Kafka (fragmento). . . . . . . . . . . . . Teoría literaria: El relato alegórico. . . . . . . Los recursos retóricos. . . . . . . . . . . . . . . . El lector y su función en la literatura. . . . . Novela psicológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crimen y castigo, de Fedor Dostoievski (fragmento) . . . . . . . Teoría literaria: La novela psicológica. . . . La explicación y la argumentación. . . . . . Recursos narrativos: el monólogo interior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paradojas del ocio, de S. Grimberg. . . . . . La monografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Algunas características del ensayo . . . . . . Taller de producción escrita. . . . . . . . . . . . Taller de producción oral. . . . . . . . . . . . . . . El puente, de Franz Kafka (fragmento). . . . . . . . . . . . . La obra de teatro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Lo que sucedió a un rey y a un ministro suyo, de Olga Drennen. . . . . 93 Teoría literaria: La obra teatral. . . . . . . . . . . 96 Especies teatrales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Diálogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Lo que sucedió a un rey y a un ministro suyo, de Olga Drennen (cont.). . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Teoría literaria: El diálogo. . . . . . . . . . . . . . 100 Registros oral y escrito, formal y coloquial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Características de la oralidad. . . . . . . . . . . 101 Carta de lectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Un retiro insólito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Reconstrucción de los datos: exposición con material auxiliar. . . . . . . . . 102 Las cartas de lectores. . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Taller de producción oral. . . . . . . . . . . . . . . 104 Taller de producción escrita. . . . . . . . . . . . 104 Las de Barranco, de Gregorio de Laferrère (fragmento) . . . . 105 107 107 110 110 111 112 112 114 114 115 116 116 116 117 117 118 118 119 Reflexión sobre la lengua y los textos . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 leer por leer Antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 17, 19, 31, 33, 45, 47, 59, 61, 73, 75, 87, 89, 101, 103, 115, 117, 206. Texto literario 6 Texto no literario Para ampliar Técnicas de estudio Integración Prácticas del lenguaje 3