"¿Burgueses schumpeterianos o más de lo mismo? ".

Anuncio
¿Burgueses schumpeterianos o mas de lo mismo?
IX Jornadas de Estudios Sociales de la Economía: "La dimensión social de los objetos y
procesos económicos". 1
Sebastian Cabañuz
IDAES/UNSAM
Eje: estado y sociología del desarrollo.
E-mail: [email protected]
1
Por la presente, dejo expresamente autorizada la publicación del presente trabajo, a presentarse en la IX
Jornadas de Estudios Sociales de la Economía: "La dimensión social de los objetos y procesos económicos".
-1-
Introducción.
Al analizar la historia económica argentina de la segunda mitad del siglo XX, un
aspecto central que ha limitado sistemáticamente la expansión industrial y el desarrollo de
Argentina ha sido la llamada „restricción externa‟.
Esto es, al industrializarse la Argentina, un sector de la economía (el agro) ha sido
históricamente el generador de divisas (vía exportaciones) mientras la industria ha centrado su
desarrollo en el mercado interno y ha sido un gran demandante de divisas (precisa bienes de
capital importados para industrializarse). Dado lo anterior, de forma recurrente en cada fase
expansiva del ciclo económico argentino, se llega a un punto donde la demanda de divisas de
parte de la industria supera la capacidad de generar divisas por parte del agro. Esta dinámica,
ha dado lugar a crisis recurrentes y limitado la posibilidad de la consolidación de una
burguesía industrial capaz de impulsar un cambio estructural en tanto no ha podido romper
con la centralidad del „agro‟ en tanto actor excluyente como generador de divisas.
En este marco, es frecuente la referencia a la falta de una burguesía schumpeteriana,
interesada en promover la innovación y desarrollo de nuevas capacidades productivas. Esta
afirmación sobre la „falta de un sujeto‟, aunque a priori pueda parecer justificada, conlleva el
riesgo de clausurar el análisis antes de iniciarlo.
En todo caso, si la regla es la falta de interés en la innovación y desarrollo de nuevas
capacidades productivas, resulta interesante lo que parece ser una excepción: el sector
farmacéutico argentino. Al fin de cuentas, si las discusiones sobre el desarrollo económico
comprende en gran medida la discusión sobre las circunstancias que permitieron desarrollar
nuevas capacidades productivas, los actores que efectivamente lo lograron en Argentina son
portadores de un conocimiento estratégico: ¿cómo generar trayectorias intensivas en
conocimientos en un escenario aparentemente adverso? 2.
En dicha línea de análisis, el trabajo pretende problematizar la singularidad o no de
dicha fracción de la burguesía argentina a partir de 3 ejes: a) grado de innovación en el sector
b) extranjerización o no del sector c) agudización o no de la restricción externa con el
crecimiento del sector. Y a partir del análisis sobre estos ejes, se pretende recuperar y
problematizar los aspectos que han contribuido a la construcción de una fracción mas
innovadora y con voluntad de desarrollar nuevas capacidades.
2
En esta misma línea de trabajo, es especialmente interesante la tesis de doctorado de Diego Aguilar „Análisis
de procesos socio-técnicos de construcción de tecnologías intensivas en conocimiento en la Argentina. Un
abordaje desde la sociología de la tecnología sobre una empresa de biotecnología en el sector salud. El caso Bio
Sidus S. A. (1975-2005)‟. Disponible en http://flacsoandes.org/dspace/handle/10469/2994#.U31ssdLuKSo
-2-
Dicho de otro modo, si como dice Marcelo Rougier, „los grupos sociales no tienen
‘intereses históricos’ predeterminados y los empresarios pueden o no aportar a un proceso
de desarrollo de acuerdo a las circunstancias y a sus experiencias previas3’ se apunta a
elaborar una mirada donde el „sujeto histórico‟ en cuestión (o la falta de este) no aparezca
como algo dado, sino pensar porque en un mismo país, el nuestro, una fracción de la
burguesía ha contribuido, con sus limites desde ya, a un proceso de desarrollo, mientras otras
fracciones, han decidido como programa estratégico común reprimarizar la economía en las
nuevas condiciones del mercado mundial4.
Innovación en el sector
Al analizar las diversas estrategias de desarrollo, un aspecto clave es la relación entre
el estado, y las elites económicas. Y en este marco, el modo en que las elites buscan la
obtención de rentas mayores al promedio de la económica.
En esta línea Nochteff, retomando a Schumpeter, señalara que „el desarrollo se
produce debido a que las elites económicas, a través de la innovación, crean posiciones
monopólicas que les permiten obtener cuasi rentas tecnológicas. Este fenómeno, impulsa las
etapas de crecimiento acelerado de origen endógeno. Al mismo tiempo, desde el momento en
que los innovadores crean estas posiciones monopólicas surgen competidores que también por
esfuerzos de imitación tecnológica acelerada, erosionan dichas posiciones monopólicas hasta
que las cuasi rentas tecnológicas desaparecen, salvo que se produzca otro ciclo de
innovaciones. Estos ciclos de desarrollo, dejan la base sobre la cual se puede iniciar una
nueva fase de desarrollo.
Frente a este modo de obtención de mayores rentas (y de relación entre el Estado y las
elites económicas) propio de las economías dinámicas lideres, Nochteff planteara otros dos
comportamientos: el primero que señalara como adaptativo tecnológicamente tardío (dentro
del cual, estaría Argentina) y otro de aprendizaje acelerado.
Ante este primer modo de obtención de mayores rentas, la elite argentina dirá Nochteff
durante el siglo XX se protegió de la competencia a través de la consolidación de monopolios
no innovadores ni transitorios sostenidos por las políticas gubernamentales.
3
Rougier, M „Intelectuales, empresarios y estado en las políticas de desarrollo. Notas sobre la situación actual a
la luz de algunas claves históricas‟. Pág. 9
4
Programa emergente a partir de la ultima dictadura militar argentina.
-3-
Ahora bien, esta afirmación de Nochteff ¿es extensible a todas las fracciones de la
burguesía argentina? O dicho de otra forma: ¿el sector farmacéutico argentino se comporta de
la forma señalada por Nochteff? Y de no ser así, ¿Por qué es diferente?
Como podrá verse en el cuadro que se muestra a continuación, cuando uno compara el
porcentaje total panel de la industria en general versus el de la industria farmacéutica, esta
ultima es en promedio un 111% mas innovadora.
I+D en el sector farmacéutico
Como vimos en los gráficos previos, el sector farmacéutico argentino es sensiblemente
-4-
mas innovador que otras fracciones de la burguesía argentina. Siendo esto así: ¿puede
considerarse la conducta del sector farmacéuticos argentino propias de una economía de
aprendizaje acelerado, o de imitación creativa; o como en otros casos, tiene un
comportamiento adaptativo tecnológicamente tardío?
Considerando la información del sector antes señalada, y en línea con la información
recogida en diversas entrevistas5 a representantes del sector podemos considerar que el sector
tiene un comportamiento propio de una economía de imitación creativa. Ahora bien, ¿qué
situaciones motivaron esta mayor propensión a la innovación?, ¿Por qué es diferente este
sector, en este aspecto al menos?
Asumiendo que una cuestión clave en los procesos de desarrollo, es el modo en que se
articula la relación del Estado con las empresas, y particularmente el modo en que estas
ultimas buscan logran una mayor rentabilidad al promedio de la economía, para empezar a dar
cuenta del porque de este comportamiento propio de una economía de imitación creativa, es
clave analizar la relación estado empresas en el sector especifico.
Coherencia o no entre las decisiones de inversión de las empresas, y los objetivos de las
políticas de desarrollo. Evans y Ben Ross Schneider.
Al analizar el rol del estado, en los procesos de desarrollo tardío, Peter Evans destaca
la importancia de la autonomía del estado (como contrapartida de la „puesta en venta‟ de las
decisiones estatales como en el caso de Zaire), la coherencia corporativa, la capacidad de este
de minimizar y distribuir el riesgo empresarial, y que el mismo este inserto socialmente a fin
de obtener información y ser capaz de instrumentar la política industrial. En este punto,
resulta interesante analizar: ¿qué tipo de relación se establece actualmente entre el sector
farmacéutico argentino y el estado? ¿La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y sus
vínculos con la industria farmacéutica, da cuenta del enraizamiento y autonomía del estado?
Otro elemento central del éxito de la política industrial en los casos de Corea, Taiwán
y otros países del sudeste asiático, es de acuerdo a Ben Ross Schneider, el grado de
reciprocidad. Esto es, los programas de promoción estatales solo funcionan si los funcionarios
se aseguran de que los capitalistas hagan un uso productivo de los subsidios que reciben. En
este sentido, ¿este requisito se cumple en los programas desarrollados por el Ministerio de
Ciencia y Tecnología dirigidos al sector farmacéutico argentino?
5
Especialmente útil para desarrollar este apartado, fue la entrevista a Sonia Terragona, realizada el 7 Dic. 2012.
Sonia Terragona, es economista y directora de la ONG Mundo Sano.
-5-
A partir de la formación del Ministerio de Ciencia y Tecnología 6, según varios
entrevistados, se introducen varios cambios en la gestión publica en post de la coordinación
publico privada y en miras a que a ciencia, la tecnología y el desarrollo económico se integren
y potencien mutuamente. Algunas estrategias en este sentido:
Un aspecto central que se comenzó a hacer, es la conformación de consorcios
publico privados. Se trata de un consorcio, formado para un proyecto ad hoc donde participan
hospitales públicos, universidades nacionales y laboratorios, donde todos hacen una parte, y el
día que se patentan los beneficios se reparten entre sus integrantes. Vale resaltar algunos
aspectos claves de estos consorcios:
a) Este tipo de consorcios, permite introducir esquemas de riesgos compartidos, donde el
laboratorio como no puede garantizar la eficacia del producto que esta desarrollando, lo
que hace es que el Estado avale lo que esta haciendo para que cuando el resultado este, la
empresa ya tenga un aval del estado adentro. Al mismo tiempo, los estudios se hacen en
hospitales públicos para evitar que se pueda decir que la industria hizo ciertos ensayos
para probar algo que no anduvo.
b) En relación con el financiamiento, el estado pone el financiamiento para recursos
humanos, insumos y equipamiento, al tiempo que los laboratorios ponen a disposición del
proyecto capacidad instalada en la que no se necesita una inversión adicional.
Previo a la formación del ministerio de Ciencia, la secretaria de ciencia y tecnología y el
ministerio de salud tenían cada uno sus prioridades. Así la secretaria de ciencia le daba
subsidios a cualquier otra cosa que no sean prioridades sanitarias. A partir de la formación del
ministerio de ciencia, el ministerio de Salud establece que son enfermedades desatendidas,
enfermedades huérfanas y el ministerio de ciencia esta alienando todos sus subsidios a las
necesidades establecidas por el ministerio de salud.
Otra situación que cambio con la formación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Previo a la formación del ministerio, los subsidios a la investigación se otorgaban a personas.
Así, esta investigación nunca llegaba a ser un producto. A partir de la formación del
ministerio, todos los subsidios se dan a consorcios publico privados donde parte del desarrollo
se hace en el sector privado, parte en el sector publico y el beneficio es compartido.
Es bajo este tipo de consorcio publico privado, que actualmente están trabajando
laboratorios del sector biotecnológico, tales como: Elea, Laboratorios Cassara, Farma DN,
Sidus, Gema, Biogénesis Bago y Sinergium Biotech entre otros.
6
El ministerio fue creado en diciembre de 2007.
-6-
Extranjerización o no del sector farmacéutico argentino.
De acuerdo a Nocheteff puede decirse que tanto la expansión liderada por las
exportaciones primarias, como la ISI fueron resultado del ajuste al cambio en los datos
externos exógenamente determinados siguiendo el patrón de las economías de adaptación. De
aquí, que la mayor parte de las empresas que lideraran la segunda fase de la ISI en Argentina
fueran transnacionales.
Siguiendo este razonamiento puede plantearse una correlación entre las estrategias de
adaptación, y el proceso de avance del capital transnacional7. Siendo esto así, resulta
interesante preguntarse: ¿el mayor grado de innovación del sector farmacéutico argentino,
tiene su correlato con un mayor grado de „fortaleza‟ del capital nacional‟ en su competencia
con el capital transnacional? La regulación de la IED (vía patentes, favoreció el desarrollo del
capital local?
En relación con ello, vale la pena en primer lugar ver la evolución de la participación
de los laboratorios de capital nacional en el mercado argentino. Esto en términos de
porcentaje de participación del mercado local, así como el posicionamiento de las firmas
locales entre los 20 laboratorios mas importantes.
7
Desde ya, esta correlación , no supone afirmar que la preeminencia de las estrategias adaptativos sea el único
factor del proceso de extranjerización del capital nacional.
-7-
De lo anterior, puede verse un incremento de la participación en el mercado local de
los laboratorios de capital nacional. Desde ya, esto no responde la pregunta: ¿el mayor grado
de innovación del sector farmacéutico argentino, tiene su correlato con un mayor grado
de ‘fortaleza’ del capital nacional’ en su competencia con el capital transnacional? en la
medida que este incremento en la participación del mercado local pueda no deberse al grado
de innovación sino a otros motivos. No obstante ello, cuando uno considera que la
participación de los laboratorios locales en el propio mercado es marcadamente mayor en el
caso de Argentina, que en otros países de la región como Brasil, es posible considerar que
exista algún grado de vinculación entre mayor innovación y mayor fortaleza de los
laboratorios locales en su puja por el mercado local, con los laboratorios multinacionales.
En esta línea, vale considerar las estrategias adoptadas por los diversos laboratorios
locales, en su proceso de consolidación. En este sentido, corresponde distinguir la estrategia
adoptada por los laboratorios que producen medicamentos de síntesis (Ej. de ello, Bago), de
aquellos laboratorios creados mas recientemente en el tiempo, que se han especializado en el
sector biotecnológico.
-8-
Tradicionalmente los laboratorios, tanto en Argentina como en el mundo en general
han producido medicamentos de síntesis, es decir basados en desarrollos químicos. En
Argentina, la inmensa mayoría de los laboratorios locales se encuentran dentro de esta
categoría. A partir de comienzos de la década del 2000 en Argentina comenzaron a surgir
medicamentos de base biotecnológica. La diferenciación no es menor, dado que las
características y tipos de innovaciones de unos y otros es marcadamente diferente.
Dentro de lo que son los laboratorios de capital nacional dedicados a la producción de
medicamentos de síntesis, -el ejemplo mas conocido es Bago-, como decíamos antes, estos no
se han caracterizados por el desarrollo de nuevos medicamentos. En términos de producción,
estos laboratorios se han orientado fundamentalmente a copiar. Esto es, a partir del análisis de
medicamentos desarrollados por otros laboratorios, se han dedicado a hacer el desarrollo
galenico, el control de la estabilidad y eficacia del mismo, y tras su aprobación por la
autoridad sanitaria, a la comercialización de los mismos. En este punto, un aspecto en el que
coinciden varios de los entrevistados, es en la enorme capacidad adquirida por los laboratorios
nacionales en la comercialización de sus productos, dentro y fuera de Argentina. Aquí, la
innovación si se quiere, se encuentra en la flexibilidad y agilidad de los laboratorios
nacionales para ingresar a nuevos mercados.
A modo de ejemplo de lo que me refiero con „agilidad‟. Hace unos años Merchán
Pidon desarrollo un antihipertensivo, sin embargo fue Roemers, un laboratorio de capital
nacional quien comenzó a comercializar el producto en Argentina. Para cuando inicio la
comercialización, Merchán Pidon aun estaba presentando los tramites en la ATMAT.
-9-
El otro grupo de laboratorios de capital nacional, mucho menor en numero, es el
dedicado a los medicamentos biotecnológicos. Algunos de estos laboratorios son Biosuduis,
Sinergium Biotech, Farma DN y Gema entre otros. Estos laboratorios se distinguen del grupo
anterior en varios aspectos. Por una parte se trata de empresas formadas hacia fines de los ‟90
y principios del „2000. Por otra parte, son laboratorios donde la base de su competitividad si
radica en fuertes inversiones en innovación y desarrollo de nuevos medicamentos8, al tiempo
que registran patentes tanto en EEUU como en la Unión Europea.
Una distinción central entre ambos tipos de laboratorios, así como en las estrategias
utilizadas en ambos casos, es que mientras los laboratorios dedicados a la producción de
medicamentos de síntesis se encontraron con un mercado muy maduro, esto no ocurrió con
los laboratorios dedicados a la producción de medicamentos biotecnológicos, dado que este
tipo de medicamentos es nuevo en el mundo en general. Estas diferencia de mercado es clave
para entender porque mientras unos basan su desarrollo en I+D los otros han basado su
consolidación en la flexibilidad y „agilidad‟ en términos comerciales que han adquirido.
Agudización o no de la restricción externa con el crecimiento…
Al analizar la balanza comercial del sector industrial en el periodo posterior a la
convertibilidad, existe un amplio consenso respecto de que el superávit comercial de la
industria argentina alcanzado en los primeros años de la post convertibilidad fue un fenómeno
transitorio derivado del aumento de las exportaciones y del menor nivel de actividad interno.
Es decir, „el tipo de cambio competitivo no se tradujo en una mejora sustantiva y sustentable
del saldo comercial de la industria ya que desde mediados de 2007 reaparecieron los déficits
en la balanza comercial del sector‟9.
En esta línea, se suele señalar que „la recuperación industrial durante la post
convertibilidad se habría sostenido en la extraordinaria recomposición de la tasa de ganancia
sectorial, producto de la nueva estructura de precios relativos que posibilito una extraordinaria
disminución del costo laboral‟10. En este sentido, a partir de 2008, la suba de los costos
8
De acuerdo a una de las entrevistadas, actualmente se esta trabajando en vacunas terapéuticas para los cáncer
de pulmón, cáncer de mama y cáncer de útero. Vale resaltar igualmente que las mismas aun no fueron aprobadas
por las autoridades sanitarias. Este tipo de vacunas no impiden la enfermedad, sino que evitan la progresión de la
misma una vez que uno tiene diagnosticada la enfermedad.
9
CENDA: La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el
período 2002-2010, Cara o Ceca, Bs. As., 2010. Pág. 267
10
Ídem anterior. Pág. 281.
-10-
salariales y la paulatina apreciación del tipo de cambio real implicaron una creciente perdida
de competitividad de números sectores manufactureros. Y en la misma línea se plantea, que
„del tipo de productos elaborados y/o comercializados por la cúpula exportadora se
desprenden varios argumentos de peso en contra de uno de los supuestos de el „modelo‟
actual: „que la devaluación por si misma es condición necesaria y suficiente para que la
economía ingrese en una senda sostenida de crecimiento que logre revertir tres de los
principales males heredados del „modelo de los noventa‟ como son la desindustrialización, la
crisis laboral y la distribución regresiva del ingreso‟11.
Planteada esta situación en el conjunto de la industria argentina: ¿el mayor grado de
innovación y mayor presencia del capital nacional, dio lugar a comportamientos distintivos
del sector farmacéutico argentina en lo relativo a la balanza comercial del sector?. Para
analizar la evolución de la balanza comercial del sector farmacéutico, como punto central,
vale la pena considerar los siguientes gráficos.
En relación con esto, a primera vista, puede verse una tendencia sostenida al
incremento del déficit comercial, en línea con la balanza comercial de la industria argentina
en general. En el caso del sector farmacéutico puntualmente, el carácter estructuralmente
11
Schorr, M, Wainer, Andrés: “Argentina: ¿muerte y resurrección? Notas sobre la relación entre economía y política en la
transición del «modelo de los noventa» al del «dólar alto»”, en Revista Realidad Económica, Nº 211, abril-mayo 2005. Pág. 42
-11-
deficitario se explica mayormente por las estrategias empresariales seguidas por las
multinacionales.
En relación con la evolución de la balanza comercial, si bien todo los entrevistados así
como las estadísticas dan cuenta del déficit hasta el momento creciente de la balanza
comercial, vale resaltar que varios especialistas12 dan cuenta que dada el creciente desarrollo
es sector biotecnológico argentino, es previsible que en el corto plazo (menos de 5 años)
dicho déficit comercial se reduzca, sino pasa a transformarse en superávit comercial.
Conclusión
Una mirada habitual en el ámbito académico concluye en la falta de un sujeto histórico
(interesado y capaz de impulsar un cambio estructural)13, razonamiento que no le faltan
argumentos, pero que soslaya la heterogeneidad de las diversas fracciones de la burguesía
argentina, al tiempo que minimiza el efecto inmovilizador que dicha conclusión supone en
términos intelectuales y políticos14.
Entendemos, un camino quizás mas difícil pero interesante, conlleva historizar el
„sujeto histórico‟ en cuestión, en este caso las diversas fracciones de la burguesía argentina, a
fin de resaltar las fracciones que han demostrado estar interesadas y con capacidad de generar
trayectorias intensivas en conocimientos en un escenario aparentemente adverso.
Esto ultimo, no para negar la hegemonía política de quienes a partir de la ultima
dictadura miliar han decidido como programa estratégico reprimarizar la economía en las
nuevas condiciones del mercado mundial, sino para entender porque estas fracciones han
decidido recorrer un camino diferente, y eventualmente pensar como desde el Estado puede
estimularse a otras fracciones de la burguesía a seguir el mismo camino.
12
Entre ellos Sonia Terragona, economista y directora de la ONG Mundo Sano.
13
Este esta línea, puede pensarse por ejemplo el trabajo de Alejandro Horowicz, „Las dictaduras Argentinas,
Historia de una frustración nacional‟. 2012. Ed. Edhasa.
14
Resulta curioso que esta mira, por demás trágica e insisto muchas veces justificada, vaya de la par de un
discurso que reivindica la importancia del estado en general y la necesidad de desarrollar una política industrial,
cuando justamente no puede pensarse la misma, sino es en función de actores sociales concretos, que en este
caso no existirían o no estarían interesados en todos los casos.
-12-
Bibliografía
-
Castellani, A. y F. Llanpart (2012). “Debates en torno a la calidad de la intervención
estatal” Papeles de Trabajo Nº 9, primer semestre, pp-155-177.
-
CENDA: La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La
economía argentina en el período 2002-2010, Cara o Ceca, Bs. As., 2010.
-
Evans, P. (1996). “El Estado como problema y como solución”, en Desarrollo Económico
(140). Vol. 35. Buenos Aires, enero-marzo.
-
Horowicz, A. (2012). „„Las dictaduras argentinas. Historia de una frustración nacional‟‟.
Ed. Edhasa.
-
Notcheff, H. (1994). “Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y
restricciones al desarrollo en la Argentina”, Azpiazu, D. y H. Nochteff, El desarrollo
ausente, Buenos Aires: Tesis Norma.
-
Rougier, M. y Fiszbein, M. „La frustración de un proyecto económico. El gobierno
peronista de 1973-1976‟. Ed. Manantial. 2006.
-
Rougier, M „Intelectuales, empresarios y estado en las políticas de desarrollo. Notas sobre
la situación actual a la luz de algunas claves históricas‟.
-
Schneider, B. R. (1999). “La relación entre el Estado y las empresas y sus consecuencias
para el desarrollo: una revisión de la literatura reciente”. Desarrollo Económico, Vol.3, Nº
153 (April-June), pp. 45-75.
-
Schorr, M, Wainer, Andrés: “Argentina: ¿muerte y resurrección? Notas sobre la relación
entre economía y política en la transición del «modelo de los noventa» al del «dólar alto»”,
en Revista Realidad Económica, Nº 211, abril-mayo 2005.
-
Tumini, Lucia. „El empleo de calidad en el sector farmacéutico argentino y su vinculo
con
la
innovación
y
el
comercio
exterior‟.
Disponible
http://www.udesa.edu.ar/sidpa/Files/Articulo_Farma_Tumini.pdf
-
Entrevista a Javier Lombar, realizada el 29 Nov. 2012.
-
Entrevista a Sonia Terragona, realizada el 7 Dic. 2012. Mundo Sano.
-
Entrevista a Tomas Pippo, realizada el 8 Ene. 2013. Ministerio de Salud de la Nación.
-
Entrevista a María Teresa Manzolino, realizada el 21 Ago. 2012. Laboratorios Cassara.
-
Entrevista a Mariano Genovesi, realizada el 8 Feb. 2013. CILFA.
-13-
en.
Descargar